Resumen ANR

13
Clima Institucional y Desempeño Docente del Nivel Primario de la Institución Educativa N° 51003 Rosario Del Cusco - 2013 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AUTORA: Corina Tacusi Chuquitapa ASESOR: Dr. Leoncio Zárate Gamarra LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Gestión y Calidad Educativa

Transcript of Resumen ANR

Page 1: Resumen ANR

Clima Institucional y Desempeño Docente del Nivel Primario de la Institución Educativa N° 51003 Rosario

Del Cusco - 2013

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORA: Corina Tacusi Chuquitapa

ASESOR: Dr. Leoncio Zárate Gamarra

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión y Calidad Educativa

Page 2: Resumen ANR

II. CONTENIDO DEL RESUMEN Resumen

El trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del clima institucional en el desempeño docente del nivel primario de la Institución Educativa N° 51003 Rosario – 2013 evaluando la comunicación, motivación , satisfacción, liderazgo y toma de decisiones dentro de la organización de clima organizacional, el análisis de la variable desempeño docente el que mide: la preparación para la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de la profesionalidad de la identidad docentePara el desarrollo de la investigación se ha utilizado el tipo de investigación básica, el diseño es correlacional de corte transversal a una población muestra de 50 docentes, el mismo que corresponde a una muestra censal, Se aplicaron dos instrumentos una para cada variable, los mismos que han sido procesados en los estadísticos Excel y SPSS 21Los resultados hallados nos muestran que de la variable clima institucional, el 54% indica que se tiene con frecuencia una adecuada comunicación y satisfacción laboral, el 28% a veces y el 14% nunca. En la variable desempeño docente en total el 60% presenta un adecuado desempeño docente, el 32% a veces, los mismos que han sido procesados el estadístico Tau-b de Kendall, que nos indica el nivel de correlación positivo alto con el 74.6% y un p valor 0.00 < al nivel de significancia con lo que se prueba la hipótesis del investigador.

Palabras clave: Clima institucional, el desempeño docente Abstract

The present work aims to determinate the influence of the institutional climate in the teaching performance of the primary of the N 51003 Rosary – 2013 Educational Institution, evaluating the communication, motivation, satisfaction, leadership and take of decisions within the organization of organizational climate, the analysis of the variable of teacher perform which measures: The preparation for teaching – the students' learning, participation in the management of the articulate school to the community, teaching for the students' learning and the development of the professionalism of the teaching identityFor the work development we used a basic research, the design is transverse court's correlacionalto a 50 teachers population which corresponds to censalsample., two instruments were applied one for each variable and they were processed in the statisticians Excel and SPSS 21

Page 3: Resumen ANR

The final results show that in the variable of institutional climate 54 % indicates that it reaches adequate communication and labor satisfaction, 28 % sometimes and 14%never.In the variable teacher performance, 60 % shows an adequate performance and 32 % sometimes, All were processed in the statistician Tau –b Kendall, that indicatesa high positive correlation with the 74, 6 % and andp.value< 0, 00 proving the researcher´s hypothesis.

Key Wors: Institutional climate, Teacher Performance.

Planteamiento del problema. Desde que este tema despertara interés de los estudiosos, se le ha llamado de diferentes maneras: Ambiente, Atmósfera, Clima Organizacional, Clima Institucional, etc. Sin embargo, sólo en las últimas décadas se han hecho esfuerzos por explicar su naturaleza e intentar medirlo. De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. A nivel nacional los conflictos sociales son los problemas más álgidos que atraviesa la sociedad peruana y esto se refleja con mayor énfasis en la administración del Sector Educación que desde el más alto nivel que es el Ministerio de Educación, los órganos intermedios, gobiernos Regionales y Locales alternando las relaciones humanas y generando el deterioro del clima institucional, el mismo que se refleja en el actuar diario de los alumnos y docentes dando como resultado la formación de ciudadanos violentos y conflictivos. Este fenómeno en el Perú ha ido tomado importancia desde los finales de 1990, en donde las organizaciones de toda índole: educativas, empresariales, gubernamentales, entre otras, buscaban calidad de sus procesos mejorando las relaciones al interior de las mismas.  A nivel local en nuestro medio, escuchamos frecuentemente conflictos sociales que han repercutido en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local-Cusco y vemos la forma como llegan los Directores de áreas para hacer mucho más de los mismo que critican y critican y no modifican de manera positiva las costumbres existentes. Todo va de acuerdo a los intereses creados de determinado grupo político que incrementan de manera nociva personal que no debe ir en determinado nivel y/o modalidad.Para el presente estudio sobre la relación entre Clima Institucional y Desempeño Docente se toma como organización de análisis a la Institución Educativa N° 51003 Rosario.

Page 4: Resumen ANR

La razón es que en dicha institución se vienen generando situaciones que, de alguna manera, pareciera que se está produciendo malestar a integrantes y la comunidad en general, manifestado por la inconformidad de los docentes por falta de liderazgo del personal directivo, conformismo y falta de identidad con la institución en los docentes y alumnos, incumplimiento de las normas de orden y disciplina.De acuerdo a lo analizado presento las siguientes interrogantes, que como problema general se tiene:

Objetivo GeneralDeterminar la incidencia del clima institucional en el desempeño docente del nivel primario de la Institución Educativa N° 51003 Rosario del Cusco – 2013.

Objetivos específicos:o Caracterizar el clima institucional de la Institución Educativa N° 51003

Rosario del Cusco – 2013.o Determinar el nivel de desempeño de los docentes del nivel primario de

la Institución Educativa N° 51003 Rosario del Cusco – 2013.o Determinar la incidencia de las dimensiones del clima institucional y el

desempeño docente.

HipótesisHipótesis nula (Ho):El clima institucional no incide en el desempeño docente del nivel primario de la Institución Educativa N° 51003 Rosario – 2013.Hipótesis alterna (H1):El clima institucional incide significativamente en el desempeño docente del nivel primario de la Institución Educativa N° 51003 Rosario – 2013.

Referencia del marco teórico Siendo el Clima Institucional uno de los factores determinantes que incide en el desempeño docente de los miembros de la educación a la realidad y que condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional. Reyna (2009) define al Clima Institucional como “el ambiente generado a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros y tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que tiene cada agente de la institución y que se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima institucional favorable es fundamental para un funcionamiento eficiente”

Page 5: Resumen ANR

Se han publicado teorías del clima institucional por Alonso (2004) donde muestra la existencia de diversas teorías sobre clima institucional entre ellas tenemos: la Teoría del Comportamiento Individual Centra su preocupación en los individuos, la Teoría de la Administración Centra su análisis en el estilo de la administración y liderazgo y la Teoría organizacional: Centra su atención en la Administración y en el individuo. El Clima Institucional Educativo es una particularidad de las instituciones educativas, y que permite avistar una complejidad nueva del clima en este ámbito, es que a diferencia de la mayoría de las organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la organización es a la vez parte de ella. Casassus (2000) manifiesta que “la misión institucional de toda escuela es la formación de personas y éstas (los estudiantes), son pues, parte activa de la vida de la organización.Mantener un buen Clima Institucional, es responsabilidad de todos. Por lo tanto, las acciones para mantener o mejorar son acordadas entre todos los actores o agentes de la institución. Si el clima laboral es favorable, nos encontramos frente a una satisfacción laboral, es decir la reacción afectiva de agrado que se suscita en una persona por la presencia o ausencia de una situación específica de trabajo. Fuentes (2008) añade “Cuando en una escuela prima un ambiente de desconfianza y hay malas relaciones interpersonales, el trabajo en equipo se dificulta; cuesta corregir los errores. La escuela, como organización, no aprende de sus logros y fracasos. Esto empeora los problemas disciplinarios, ya que los alumnos los perciben.Para el desarrollo de la investigación se ha tomado Reyna (2009) quien sindica al clima institucional como: “el ambiente generado a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros y tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que tiene cada agente de la institución y que se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima institucional favorable es fundamental para un funcionamiento eficiente (Reyna 2009), dimensionando en; Comunicación, se da cómo se produce el traslado de información interna y externa, entre los distintos sectores y dentro de cada sector. Qué rapidez o agilidad tienen para ese traslado de la información. Qué nivel de respeto existe entre los miembros de la comunidad Bris (1999), la Motivación, como el grado en que se encuentra motivado el profesorado en el centro en que desempeña su actividad profesional. Bris (1999), la satisfacción laboral, que enfoca la sensación que el individuo experimenta al lograr el restablecimiento del equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el objeto o los fines que las reducen. Es decir, satisfacción, es la sensación del término relativo de una motivación que busca sus objetivos. (Ardouin, J., Bustos, C., Gayó, R. &

Page 6: Resumen ANR

Jarpa, M., 2000), finalmente el Liderazgo. Stoner, freeman y Gilbert (1997) definen liderazgo como el proceso de dirigir e influir en las actividades laborales de los miembros de un grupoAnalizando el desempeño docente Bolívar, (2006).Realizó su estudio sobre el nivel de eficiencia del instrumento utilizado para la evaluación del despeño docente, y el objetivo del trabajo realizado fue establecer el nivel de eficiencia y determinar el índice de conocimiento que se posee sobre el instrumento que evalúa el desempeño actualmente, así como verificar los resultados obtenidos y determinar si dicha evaluación es acorde con las expectativas y objetivos de los participantes del programa. Amos, (2007), con el objetivo de proponer un sistema de evaluación para determinar el desempeño del personal que labora en el lugar específico de estudio, y que por medio de los resultados obtenidos, se pueda o no confirmar a la persona en su puesto; así mismo, se encuentren las fortalezas mostradas en el pasado inmediato y las áreas de oportunidad.Dentro de los propósitos específicos del marco de buen desempeño docente, debe conllevar a que se deba establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza, promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión compartida de la enseñanza; promover la revaloración social y profesional de los docentes, para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la práctica de la enseñanza, finalmente el de guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.La relación existente en los docentes y entre ellos mismos y con su director es percibido dentro de lo que se llama el clima laboral, que en definitiva es determinante para el buen o mal funcionamiento Institucional, el clima Institucional es percibido y desempeñado contagiosamente entre toda la colectividad que en la mayoría de los casos determinante, de ahí que afirma Cornell (1955) que una mezcla de interpretaciones o percepciones que las personas hacen en una organización de sus trabajos o roles con relación a los demás compañeros”. De acuerdo a lo anterior son las percepciones las que definen el clima y solo a partir de esas percepciones se puede conocer y determinar las características del mismo, sin embargo habrá docentes y/o trabajadores de la Institución reacios a adaptarse a las formas y políticas de gobierno administrativo que se dirige, fomentando discordias, desconcierto hasta grupos de oposición. O de otro modo se muestran posiciones

Page 7: Resumen ANR

conflictivas y de enfrentamiento que socaven la direccionalidad administrativa

ConclusionesEl clima institucional incide de manera directa con un nivel de correlación alta del 74.6% sobre el desempeño docente probando así la hipótesis con un p valor 0.00 < al nivel de significancia 5% con un nivel de confianza del 95% en la investigación aplicada en la Institución Educativa N° 51003 Rosario – 2013Se presenta un adecuado clima institucional con frecuencia en el 54% de veces, a veces 28% y nunca 14%, mostrando que los directivos muestran acciones para que se presente un adecuado clima El desempeño que presentan los docentes en un 60% con frecuencia cumplen con sus obligaciones, sin embargo el 32% lo hace a veces, basado en la falta de comunicación y coordinación institucionalSe ha demostrado la relación directa positiva entre moderada y alta entre las dimensiones del clima institucional y el desempeño docente, probando las hipótesis con valores menores a nivel de significancia del 5%.

Recomendaciones Al concluir el presente trabajo de investigación me permite sugerir lo siguiente:- El Director de la Institución Educativa Rosario N° 51003 del Cusco realice la planificación de las actividades con la plena participación de los integrantes de la institución.- El Director de la Institución Educativa N° 51003 Rosario del Cusco motive por su buena labor o desempeño con resoluciones de felicitación.- El Director de la Institución Educativa N° 51003 Rosario del Cusco propicie un ambiente tranquilo dentro de la institución.- El Director realice gestión oportuna para la mejora de infraestructura, mobiliario, materiales didácticos.- La Unidad de Gestión Educativa Local actualice a los docentes de manera oportuna y permanente con respecto a estrategias metodológicas en el área de matemática resolución de problemas y en el área de comunicación comprensión de lectura.- La Unidad de Gestión Educativa Local realice permanente acompañamiento y monitoreo a los profesores en aula para la mejora de los aprendizajes.- La Dirección Regional de Educación motive a la mejora de los aprendizajes con incentivos de felicitación o reconocimiento de la labor realizada.

Page 8: Resumen ANR

- La Región organice talleres de actualización permanente de los docentes con respecto a los kits de robótica y estrategias metodológicas en las áreas de matemática y comunicación

Bibliografía.• Alonso, L. (2004). Clima institucional. Lima.Brunet, L. (1987). El clima de

trabajo en las organizaciones. Edit. Trillas. México• Ardouin, J., Bustos, C., Gayó, R. &Jarpa, M. (2000). Motivación y

Satisfacción Laboral• Bolívar, A., (2006). La asesoría al colectivo docente y el trabajo en el aula.

En Secretaría de Educación Pública. La reflexión a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros (pp. 75-106). D. F., México:.

• Bris, M. (2000) Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Universidad de Alcalá. España.

• Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J.E., Palafox, J.C., Willms, D., Sommers, A.M, et al. (2001). Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemáticas y factores asociados, para alumnos de tercer y cuarto grado de la educación básica. Informe técnico. Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, UNESCO.

Cornell f. (1955). Socially perceptive administration. New york: Ronald press• Reyna, D. (2009). Monografias. Recuperado el 17 de diciembre de 2011, de

Monografias: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/calidad-educativa-clima-institucional.shtml