Resumen Acciones de Autocudiado Para Envio (1)

4
Acciones de autocuidado y prevención del pie diabético en usuarios de unidad de segundo nivel. Aguilar Aristigue Elizabeth*, Carrera Paz Verónica Guadalupe*, García Jiménez Adelfo*, Hernández Correa Yovanny**, Félix Gerónimo Elba Esther** *Universidad Juárez Autónoma de Tabasco -Sistema de Educación a Distancia DACS, ** Hospital General Benito Juárez García INTRODUCCION La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad que en México ocupa en 6to lugar de morbilidad y a nivel mundial el 1er lugar en número de defunciones al año (ENSANUT, 2012). La educación para el autocuidado de la salud es pieza fundamental en el control y prevención de complicaciones prematuras como el pie diabético. El autocuidado según Orem (1993) es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar. Pinilla, Sánchez, Mejía y Barrera (2008) estimaron la prevalencia de acciones de prevención de pie diabético, encontrando que menos del 32% de los sujetos realizaban alguna acción de autocuidado. En el Hospital Benito Juárez García del municipio de Macuspana Tabasco se reportan cifras de pacientes con pie diabético en aumento; en 2011 había 70 casos, en 2012 se reportaron 92 casos. Este aumento en el número de personas con pie diabético implica altos costos para el sector salud y para el propio paciente. La investigación permitió identificar las deficiencias en las Acciones de Autocuidado en el usuario. El objetivo de investigación: Identificar las Acciones de Autocuidado para la prevención del pie diabético (AACPD) en usuarios del Hospital Benito Juárez García (HGBJG) del municipio de Macuspana Tabasco. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio con diseño descriptivo, transversal, tomando como población a 39 usuarios ambulatorios de consulta externa del departamento de

description

acciones de autocuidado

Transcript of Resumen Acciones de Autocudiado Para Envio (1)

Page 1: Resumen Acciones de Autocudiado Para Envio (1)

Acciones de autocuidado y prevención del pie diabético en usuarios de unidad de segundo nivel.

Aguilar Aristigue Elizabeth*, Carrera Paz Verónica Guadalupe*, García Jiménez Adelfo*, Hernández Correa Yovanny**, Félix Gerónimo Elba Esther**

*Universidad Juárez Autónoma de Tabasco -Sistema de Educación a Distancia DACS, ** Hospital General Benito Juárez García

INTRODUCCIONLa Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad que en México ocupa en 6to lugar de morbilidad y a nivel mundial el 1er lugar en número de defunciones al año (ENSANUT, 2012). La educación para el autocuidado de la salud es pieza fundamental en el control y prevención de complicaciones prematuras como el pie diabético. El autocuidado según Orem (1993) es la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar.Pinilla, Sánchez, Mejía y Barrera (2008) estimaron la prevalencia de acciones de prevención de pie diabético, encontrando que menos del 32% de los sujetos realizaban alguna acción de autocuidado.En el Hospital Benito Juárez García del municipio de Macuspana Tabasco se reportan cifras de pacientes con pie diabético en aumento; en 2011 había 70 casos, en 2012 se reportaron 92 casos.Este aumento en el número de personas con pie diabético implica altos costos para el sector salud y para el propio paciente. La investigación permitió identificar las deficiencias en las Acciones de Autocuidado en el usuario.El objetivo de investigación: Identificar las Acciones de Autocuidado para la prevención del pie diabético (AACPD) en usuarios del Hospital Benito Juárez García (HGBJG) del municipio de Macuspana Tabasco. MATERIALES Y METODOSSe realizó un estudio con diseño descriptivo, transversal, tomando como población a 39 usuarios ambulatorios de consulta externa del departamento de medicina interna de HBJG en 2014, el muestreo fue de tipo aleatorio simple, con un total de 35 sujetos de estudio.

El método de recolección fue la encuesta, misma que se diseñó para identificar las acciones de autocuidado para prevención del pie diabético, con una escala de tipo Likert, constituido por 15 ítems. Con un puntaje máximo de 75 y el mínimo es igual o menor a 35. Por lo que se determinó que puntaje de 75-56 buenas AACPD, de 55-36 regulares AACPD y menos o igual a 35 se considera como deficientes AACPD.También se incluyeron datos sociodemográficos y aspectos relacionados con el tratamiento de la DM. Los datos se tabularon y analizaron el paquete estadístico SPSS.RESULTADOSLa población de estudio estuvo constituida por 35 sujetos de los cuales el 60% fueron del sexo femenino y el 40% del sexo masculino. La x de edad fue de 53.6 años. Según su índice de masa corporal el 11% presentó Normopeso, el 37% Sobrepeso y el 52% Obesidad. El 22% de la población es analfabeta, el 40% tiene estudios de primaria, el 34% de secundaria y solo el 3% estudios a nivel profesional.Con respecto a los años de evolución de la enfermedad el 73% tiene entre 5-25 años y el 17% entre 0 y 4 años de evolución. El 97% recibe algún tipo de medicación para la DM y el 3% ninguno.Al momento de la aplicación de instrumentos se detectaron usuarios con lesiones en pie, el 23% con lesión en pie Wagner grado ICon respecto a las AACDP el 28.57% realizan buenas acciones, mientras que el 48% realiza acciones regulares y el 22% realiza acciones deficientes. (Tabla 1).Dentro de las acciones que son de alto riesgo y sin embargo las siguen realizando están: el caminar descalzos y el usar objetos punzocortantes para el corte de uñas. En la

Page 2: Resumen Acciones de Autocudiado Para Envio (1)

diferenciación por sexo los hombres son los que realizan buenas acciones de autocuidado en comparación con las mujeres.

Tabla 1. Acciones de autocuidado en la prevención del pie diabético de los usuarios que acude a control Hospital General Benito Juárez García, junio 2014.Acciones de autocuidado

Sexo %Fem

% Masc

%

Buenas AACPD 3 9% 7 20

%28.6%

RegularesAACPD 12 34

% 5 14%

48.6%

Deficientes AACPD 6 17

% 2 6% 22.8%

Total 21 60% 14 40

% 100%

CONCLUSIONESLos resultados sociodemográficos similares a las encontradas por López, 2003; Colunga, 2005; y Balcázar, 2009, coincidente con edad avanzada, predominio en las mujeres con baja escolaridad. Y con respecto a las AACPD el sexo femenino presenta acciones regulares o deficientes. Estos resultados representan un área de oportunidad para la disciplina de enfermería en su área educativa, cuya tarea será contribuir a que la persona realice los cambios en su forma de autocuidarse.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAlcocer, A. C. A. y Escobar, P. B. (2001).

Cuidados preventivos de los pies: Pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev. Med. IMSS, 39(4), 311-317.

Arana, V. y Méndez, I. (2003) Fisiopatología de las Complicaciones Vasculares Pie Diabético. Gaceta. Médica. México, 139(3), 255-264

Balcázar, P., Gurrola, M., Bonilla, P., Colín, G. y Esquivel, E. (2009). Estilo de vida en Personas adultas con diabetes mellitus 2. Revista electrónica de Psicología. Recuperado de https://dgsa.reduaeh.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/10-No.6.pdf

Cabrera, P. C. E., Martínez, R. A., Vega, L. M., González, P. G. y Muñoz, T. A. (1996).

Prácticas nutricias en pacientes diabéticos tipo II en el primer nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jalisco, México. Ced. Saude. Publ., Río de Janeiro. 12(4), 525-530.

Colunga, C., García, A. J., Salazar, J. y González, M. (2005). Diabetes Tipo 2 y Depresión en Guadalajara, México. Re. Salud pública. Recuperado de http://scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0124

Corbacho, K., Palacios, N. y Vaiz, R. (2008). Conocimiento y práctica de estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus. Rev. Enf. Herediana. 2(1), 26-31.

Díaz, G. (2008).Evaluación de estilos de vida y de los factores afectados en la calidad de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus. (Tesis de maestría no publicada).Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Fuentes, A., Lara, M. y Rangel, G. (2004). Estilos de vida no saludables en pacientes menores de 39 años con Diabtes Mellitus 2. Rev. Enf. IMSS, 12(2), 79-82.

López, J. M. y Rodríguez, J. R. (2006). Adaptación y validación del instrumento de calidad de vida. En pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Rev. de Salud Pública de México. 48, 200-211.

Orem, D. (1993). Modelo Orem: Conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona, España: Masson, Salvat.

Pinilla, A. E., Sánchez, A. L., Mejía, A. y Barrera, M. del P. (2011). Actividades de prevención del pie diabético en pacientes de consulta externa de primer nivel. Rev. de Salud Pública de Colombia. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/14555/38059

OBSERVACIONES DCE. FABIOLA MORALES RAMÓN.

ESTIMADOS EXPONENTES, ME PERMITO EMITIR ALGUNAS OBSERVACIONES REFERENTE DE ESTE TRABAJO QUE SON MÍNIMAS:

1.- AJUSTAR EL TÍTULO EN MAYÚSCULAS.2.- EL TEXTO DEL CONTENIDO GENERAL SE ENCUENTRA EN 11, NO SÉ SI PARA QUE

Page 3: Resumen Acciones de Autocudiado Para Envio (1)

PUDIERAN ABARCAR UN POQUITO MÁS DE INFORMACIÓN…3.- ESPECIFICAR LA VERSIÓN DEL PAQUETE ESTADÍSTICO UTILIZADO4.- ESPECIFICAR EL PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.5.- ACEPTADO CON OBSERVACIONES