Resumen

5
1.4 IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO LOCAL Comprender el desarrollo local en el territorio es difícil sin la contribución Unidad I: La economía agrícola como ciencia social aplicada de la economía agrícola. Para explicar este planteamiento es necesario definir que entendemos por desarrollo local, desarrollo sostenible y su diferencia con el desarrollo económico local. Históricamente el concepto de desarrollo fue considerado como crecimiento, pero posterior a la segunda guerra mundial el concepto ha venido evolucionando y se asocia a las definiciones de desarrollo social, desarrollo sostenible, desarrollo Integral, desarrollo humano, y desarrollo rural (Zúniga: 2010). El desarrollo se debe concebir como un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta. El desarrollo sostenible es definido por Crosby et al. (1993) como la permanencia, lo cual conlleva, en términos generales, una acción integrada hacia el aprovechamiento óptimo de los recursos, la implicación de la población local y la perspectiva y mejora del entorno. El informe Nuestro Futuro Común lo presenta como la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Brundtland: 1987) Por su parte ALIDES Desarrollo sostenible lo define como un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de

Transcript of Resumen

Page 1: Resumen

1.4 IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO LOCAL

Comprender el desarrollo local en el territorio es difícil sin la contribución

Unidad I: La economía agrícola como ciencia social aplicada de la economía agrícola. Para explicar este planteamiento es necesario definir que entendemos por desarrollo local, desarrollo sostenible y su diferencia con el desarrollo económico local. Históricamente el concepto de desarrollo fue considerado como crecimiento, pero posterior a la segunda guerra mundial el concepto ha venido evolucionando y se asocia a las definiciones de desarrollo social, desarrollo sostenible, desarrollo Integral, desarrollo humano, y desarrollo rural (Zúniga: 2010).

El desarrollo se debe concebir como un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta.

El desarrollo sostenible es definido por Crosby et al. (1993) como la permanencia, lo cual conlleva, en términos generales, una acción integrada hacia el aprovechamiento óptimo de los recursos, la implicación de la población local y la perspectiva y mejora del entorno.

El informe Nuestro Futuro Común lo presenta como la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (Brundtland: 1987)

Por su parte ALIDES Desarrollo sostenible lo define como un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

Texto Básico de Economía Agrícola: Su importancia para el Desarrollo Local Sostenible

El desarrollo sostenible puede ser definido como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983.

Page 2: Resumen

El desarrollo debe entenderse no como mero crecimiento económico, sino que como el proceso de expansión de la libertad individual, o la “remoción de aquellas formas de des-libertades (unfreedoms) que impiden a los individuos ejercer su capacidad de agente”. La búsqueda por la igualdad subyace a las principales tradiciones importantes en el ámbito de la justicia distributiva, solo que las nociones de igualdad subyacentes difieren.

El enfoque territorial se entiende como la consideración de potenciales económicos, religiosos, políticos y sociales organizados en un área determinada del país. En torno a este territorio podemos identificar un conjunto de actores que interactúan en función de la variable desarrollo sostenible. Estos actores son representantes de las instituciones del Estado, ONGs, delegaciones de cooperantes, el productor(a), técnicos de campo, etc. Un problema para los científicos es que las estadísticas oficiales se organizan a nivel de municipio como expresión mínima en el territorio, limitando la información disgregada a comarcas.

Realizando una combinación de las variables desarrollo y territorio podemos llegar a definir desarrollo local. El desarrollo local se puede definir como un proceso de transformación estructural dinámico y complejo donde los principales actores locales interactúan bajo una línea estratégica para lograr dicha transformación.

Otras definiciones sobre Desarrollo local:

A) proceso integral de ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y comunidades territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la movilización completa de sus capacidades y recursos para un beneficio común en términos económicos, sociales y políticos.

B) Desarrollo Local: ni “hacia fuera” (Agro X y ´90), ni “hacia adentro” (ISI), sino “desde dentro” endógeno con visión regional y global.

Unidad I: La economía agrícola como ciencia social aplicada

El desarrollo local basado en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.

En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los

Page 3: Resumen

diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más

eficientes u sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio (Diccionario Enciclopédico: 1980).

Considero importante incluir en esta revisión de definiciones el concepto de Desarrollo Rural, que hace referencia generalmente a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades que abarcan a casi la mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente, aunque hoy podemos encontrar otras actividades denominas por el INIDE como actividades no agrícolas

Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizar se por parte de comunidades auto-gestionados, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc. Según el ámbito rural que se tenga en cuenta (Diccionario Enciclopédico: 1980).

Texto Básico de Economía Agrícola: Su importancia para el Desarrollo Local Sostenible

Local fueron los estudios sobre el mercado de trabajo y creación de empleo en las zonas rurales (Boekena: 1989; Carbonell: 1992; Sambergs (1979). La importancia de la cultura en la formación del mundo rural es también mencionada en la literatura del desarrollo local (Fortun: 1973; Chombart de Lauwe: 1988; Rodríguez Fraguas: 1993). Es meritorio mencionar los estudios referentes a las comunicaciones y a las nuevas tecnologías que contribuyeron y contribuyen al desarrollo rural (Kenneth Dyson: 1998; Ruíz Pérez: 1993). Con relación al turismo rural también destaca el aporte científico aunque no es numeroso es considerable por su valor (Crosby: 19931994; Bote Gómez: 1990). La preocupación por el Medio Ambiente, por la mejora del paisaje natural, ha sido un aporte del pensamiento internacional (Bifani: 1984; Whatmore, Marsder, Lowe: 1993), otro grupo de investigadores han realizado estudios sobre la evaluación de modelos de desarrollo (Barke; Newton: 1995; Gavira Alvares: 1993;). Ahora bien, el rol que juega la economía agrícola es determinante para evaluar si realmente el territorio en cuestión está experimentando desarrollo o simplemente es un crecimiento acelerado. Los economistas agrícolas estamos habilitados de las herramientas técnicas para evaluar un determinado proyecto en el territorio, valorar si la tecnología aplicada es la correcta, indicar si la cantidad de insumos utilizadas son las óptimas, de igual manera con nuestros análisis económicos podemos contribuir a mejorar la formulación de políticas sectoriales adecuadas a

Page 4: Resumen

los requerimiento de desarrollo en cada territorio. A nivel mundial, mediante nuestra organización estamos constantemente generando conocimiento científico, y participamos en congresos y seminarios para discutir temas que afectan el desarrollo local en sus contextos económico, social, y político.