Resumen

11
 Resumen La inversión en el sector minero se ha frenado tanto por la caída del precio de los minerales como por los conictos sociales. El pueblo peruano debe entender la importancia del sector minero en nuestro crecimiento, ya que solo en impuestos representó entre 20% y 0% en su me!or "poca, así permitiendo qu e el Estado pueda brindar me !o res servicios. #i si$uen perdurando estos problemas se cree que se etin$uir& para 20'( por la restricción a la inversión de $randes proyectos mineros, aunque sea poco probable que esto ocurra, ya que representa el desarrollo del país en los próimos 20 a)os. En lo inmediato se prev" un crecimiento de este sector de *% este a)o y '0% en los si$uientes dos a)os. +ebido a que despu"s de estos ltimos $randes proyectos no habr&n m&s de i$ual ma$nitud se cree que el sector minero desaparecer& y con ello nuestro crecimiento, entonces por ello es que se busca arre$lar los problemas sociales y las trabas en la inversión lo m&s r&pido posible. Importancia En los ltimos '0 a)os la minería si$ni-có el '0% de la pr oducción total del pa ís, ll e$ ando r epresentar en sus momentos de au$es el 0% de las eportaciones del país, motivando con ello el in$reso de una eorbitante cantidad de divisas. El a)o pasado representó el *2% por la notoria caída del precio de los minerales y otra importante contribución tambi"n sería en la recaudación -scal, ya que ascendió al monto de '((' millones, lo cual constituye el '0% de los in$ resos totales por impuestos a la renta de tercera cate$oría. Estando en los l ti mos a)os uctuando entr e '*% y %. La actividad minera ha aumentado en los ltimos a)os porque se ha visto una etraordinaria inversión, entre los

description

trabajo sobre un artículo de minería.

Transcript of Resumen

ResumenLa inversin en el sector minero se ha frenado tanto por la cada del precio de los minerales como por los conflictos sociales. El pueblo peruano debe entender la importancia del sector minero en nuestro crecimiento, ya que solo en impuestos represent entre 20% y 30% en su mejor poca, as permitiendo que el Estado pueda brindar mejores servicios. Si siguen perdurando estos problemas se cree que se extinguir para 2018 por la restriccin a la inversin de grandes proyectos mineros, aunque sea poco probable que esto ocurra, ya que representa el desarrollo del pas en los prximos 20 aos.En lo inmediato se prev un crecimiento de este sector de 5% este ao y 10% en los siguientes dos aos. Debido a que despus de estos ltimos grandes proyectos no habrn ms de igual magnitud se cree que el sector minero desaparecer y con ello nuestro crecimiento, entonces por ello es que se busca arreglar los problemas sociales y las trabas en la inversin lo ms rpido posible.ImportanciaEn los ltimos 10 aos la minera signific el 10% de la produccin total del pas, llegando representar en sus momentos de auges el 60% de las exportaciones del pas, motivando con ello el ingreso de una exorbitante cantidad de divisas.El ao pasado represent el 52% por la notoria cada del precio de los minerales y otra importante contribucin tambin sera en la recaudacin fiscal, ya que ascendi al monto de 1881 millones, lo cual constituye el 10% de los ingresos totales por impuestos a la renta de tercera categora. Estando en los ltimos aos fluctuando entre 15% y 33%.La actividad minera ha aumentado en los ltimos aos porque se ha visto una extraordinaria inversin, entre los cuales destaca el cobre. Siendo notorio por la ampliacin de las minas Antamina, Toromocho y Constancia.En nuestro pas debido a la alta dotacin de recursos minerales, tiene elevados ndices de produccin as como de exportaciones siendo cada vez ms importante para el Per.

Pas mineroDesde la dcada de los 90, la minera se ha desarrollado enormemente. Tanto as que ocupa un lugar destacado en todos los rankings de minerales a excepcin del hierro y el nquel.En lo que respecta a cobre, Per se ubica cuarto con perspectivas de ascender hasta el 2do lugar si se concretan los proyectos de Las Bambas, Constancia y Cerro Verde. Esto se cree, ya que China tiene altos costos de produccin en sus minas y con ello se posibilita el cierre en consecuencia.En lo que respecta a Oro, Per se ubica en el sexto lugar compartiendo con Sudfrica. Habiendo alcanzado anteriormente el quinto lugar y debido a que no hubo desarrollo de proyectos importantes como Yanacocha es que no se pudo mantener.Con respecto al Zinc, El Per se ubica en el tercer lugar. Se cree que el Zinc para el 2017 va a desplazar al oro como el segundo mineral en importancia y esto se debe a que muchas veces el cobre se extrae con el Zinc.En plata y estao, El Per se ubica en el tercer lugar. Debido a que el precio de la plata ha bajado considerablemente es que se prefiere posponer proyectos y en el caso de Estao solo existe una gran mina en Puno, no habiendo desarrollo importante.Boom EconmicoLa disminucin de la pobreza y el crecimiento de la clase media , fue posible gracias a la minera adems tampoco el crecimiento de la economa.El Per siempre tuvo problemas en las cuentas corrientes, pero debido a la ayuda de la minera es que se pudo arreglar este problema as obtenindose un crecimiento sostenido tanto de la economa como de ingreso de capitales.Otros rubros importantes son el petrleo y los productos agropecuarios, pero representan solo el 9% y 8%, respectivamente, del total.

Los impuestosComo se dijo anteriormente, la contribucin de la minera represent entre 25% y 30% de la recaudacin de impuesto de renta en su mejor momento.El sector extractivo de minera es hidrocarburos constituye el 15% de los ingresos tributarios anuales recaudados. Esto recursos han favorecido tanto a gobiernos locales como regionales mediante el canon (50% del impuesto a la renta).La minera genera ocupacin de forma multidisciplinaria en diferentes sectores, generando del 2013 al 2014 aproximadamente 1.5 millones de puestos de trabajo.Del 90 al 2000 se invirti en este sector quedando como evidencia de ello Yanacocha, que por disminucin de los minerales su produccin va en declive.Impacto GeneralA pesar de que el impacto de la actividad minera es limitado, se dice que por cada dlar invertido en minera se genera un incremento en la produccin y medio dlar en otras actividades econmicas con ello queda demostrado que la minera s contribuye al crecimiento de otras actividades econmicas.La minera necesita de otros sectores debido a los insumos y servicios que no puede producir.Sin embargo la minera en el Per no genera empleo, ya que utiliza tecnologa de punta y poca mano de obra, o sea, es moderna. Por ende las comunidades cercanas no obtienen los beneficios de una mayor demanda y menos cuando se necesita mano de obra calificada adems se cree que esta es la razn por la que se oponen a los proyectos mineros.Pas atractivoDebido a la gran dotacin de recursos minerales que existe y a la inversin de proyectos mineros como Toromocho, que ahora recin est en su primera fase, es que Per resulta ser atractivo para explotar recursos adems que el ranking de los recursos minerales lo avalan adems de las polticas de libre mercado y de los impuestos competitivos son otros factores que lo hacen interesante. Per ocupa el 2do lugar en la regin y posee18% de reserva de plata a nivel mundial, 10% de cobre, 8% de plomo y 12% de Zinc.La evolucin En la dcada de los 80 la inversin en la minera prcticamente desapareci porque no haba recursos para invertir en las minas que haban sido nacionalizadas adems de que era arriesgar la vida de los trabajadores por los problemas con el terrorismo, pero esto cambi cambio en la dcada de los 90 porque la economa se estabiliz y se aplicaron polticas de mercados.Se privatiz Centromin en la segunda mitad de los 90 as como algunas minas grandes que fueron vendidas a empresarios locales.En la dcada de los 90 se invirti en la mayora de proyectos identificados. La puesta en marcha de los proyectos mineros puede tomar entre 5 y 10 aos o incluso ms. Hay proyectos que se encuentran en la etapa de exploracin gracias a datos de la dcada pasada y otros que todava no se avanzan as como Caayaco.AletargamientoDesde que se intensific los ciclos de inversin desde el 2003 se ha frenado por la cada del precio de los minerales y por los conflictos. Desde la crisis del 2008 hasta comienzos del 2011 recuper su pico para caer gradualmente y as perjudicar esta industria en varios pases. La desaceleracin de china, la sobreoferta de algunos minerales, adems de la menor demanda del mundo, por la desaceleracin econmica fueron los principales factores que desplazaron los precios hacia abajo.Los precios de los metales han cado, pero no tanto como para ser rentable, En Per los costos de produccin son de los ms bajos.En el futuro no se espera alza del precio de los minerales porque China crecer a tasas sostenibles. En 2014 las inversiones cayeron en 11%, ahora se espera lo mismo por la ausencia de grandes proyectos.La cada de la produccin se cree que va a ser algo transitorio. Se cree que la produccin minera se recuperar con un crecimiento de 4.5% gracias a Toromocho,Constancia y Antamina.

Conflictos socialesJuan Mendoza cree que la cada del precio de los minerales sea el gran problema, ya que todava es rentable. Cree que la paralizacin del proyecto Conga en el 2011 fue el punto de quiebre. Ya que este iba a ser en cierta medida la continuacin de Yanacocha. Este proyecto no fue ejecutado debido a la gran oposicin del gobierno regional con el gobierno nacional y ha tenido gran repercusin por la no ejecucin de varios proyectos minero en Cajamarca adems ha impactado esto a los inversionistas, ya que si han paralizado a un proyecto grande como Conga entonces ser mucho ms sencillo uno de menor envergadura, y es por ello es que hay varios proyectos paralizados. Ta MaraOcurre algo parecido con Ta Mara, ya que el gobierno regional se opone de forma frrea. El hecho de que el proyecto siga as generar una demanda de arbitraje contra el gobierno peruano, tal y como ocurri en el caso de Santa Ana, proyecto de plata en Puno. Vctor Alburqueque coincide en que los problemas sociales han sido el principal limitante.Conflictos generalizadosAlburqueque ve con inquietud los conflictos sociales que se puedan generar por las etapas de un proyecto minero as como Conga, Ta Mara, Caarico, Tambogrande, entre otros. Hay lugares donde ni se permite hacer la etapa de la exploracin, siendo perjudicadas por lo general las empresas pequeas por no tener recursos suficientes para gestionar una compensacin social ms aun cuando el dao ambiental es marginal.Por ello una de las actividades que cortan las empresas son las exploraciones para reducir costos afectando as su desempeo posterior.Generando as una cada en la inversin de exploracin. En el ao 2012 era de 1075 millones y en el 2014 era 570 millones, esto no ayuda a que el pas mantenga su liderazgo a nivel mundial. En conclusin el retroceso en las exploraciones mineras se debe a que no hay facilidades de financiamiento tanto para las menores perspectivas en los precios como en los conflictos sociales.Las CausasQu motiva las protestas mineras? Es cierto que genera muy poco empleo directo e inclusive general en caso de agregar empleo indirecto. El uso de maquinaria, equipos especializados y mano de obra muy calificada ocasiona que no haya repercusin en las comunidades cercanas.Esto produce cierto rechazo, porque no pueden visualizar un beneficio claro. Lo que no ven que el aumento de ingresos para el Estado ayuda a otras actividades, explica Juan Mendoza.Otro punto sera aquellas personas que tienen una posicin antiminera por falta de servicios pblicos y la escaza generacin de empleo en los lugares cercanos. El poco cuidado por el medio ambiente tambin sirve para generar escaza confianza.ModernizacinLo proyectos de ahora tienen controlados sus problemas de impactos ambientales, afirma Juan Mendoza as como con la mina de Yanacocha.Descontento ocurre cuando las empresas mineras desarrollan una mina y con ello aumentan el jornal y como las pequeas empresas agrcolas no pueden competir contra ellas entonces aumentan los costos laborales.Por lo que Vctor Albuquerque propone fomentar mecanismos para mejorar la tecnologa y la competitividad para as enfrentar el aumento de sueldos.Existen grupos que viajan por todo el territorio nacional para activar y fomentar protestas para as poder garantizar una ganancia conjunta con las mineras excusando como fundamento la contaminacin ambiental, advierte Juan Mendoza.La creencia de que otras actividades econmicas pueden tener un mejor desempeo que el sector minero ocasiona que este no puede desarrollarse correctamente, explica Rodrigo Prial.El canon minero no es invertido eficazmente por los gobiernos regionales ocasionando que la poblacin pierda la fe en la minera, as como ocurri con Cajamarca.RiesgoLos conflictos sociales estn lejos de acabar y con ello se est alejando cada vez ms inversin extranjera, tal como se vio entre 2011 y 2014 por dejarse invertir un monto de 12 000 millones segn Juan Mendoza y esto no toma en cuenta la paralizacin de Ta Mara.Los importantes niveles de produccin que tenemos ahora es consecuencia de acciones pasadas y si no reactivamos la inversin tendremos un impacto negativo en las exportaciones.Para debatir el discurso antiminero es necesario mejorar el dialogo adems de un gobierno que ejerza liderazgo, seala Jorge Guilln.Para Vctor Albuquerque es necesario entender el trasfondo de los problemas para satisfacer las necesidades de la poblacin y as no frenar el desarrollo de los proyectos.El futuroEs difcil encontrar otra actividad que pueda generar las divisas que necesita la economa con una rentabilidad social tan alta.Es lamentable que solo dependamos de la Minera, la cual no agrega nada, en vez de diversificar las exportaciones.Rodrigo Prial seala que desarrollar una oferta ms diversificada toma ms tiempo y por ello es necesario la minera mientras tanto.Esta industria seguir siendo importante por los prximos 20 aos, proyecta Juan Mendoza. Esto se constata con el crecimiento liderado por el cobre hasta el 2018. Se seala que en 2015 la produccin de cobre crecer cerca de 9% y 20% en los prximos aos. Se proyecta de forma optimista un crecimiento de alrededor de 5%.Se prev un crecimiento del PBI minero encima de 10% en 2016 y 2017 adems de produccin de cobre, segn Erika Manchego.El impulso provendr de Toromocho, Las Bambas, Cerro verde y Toquepala.Necesaria reconfiguracin Es necesario resolver las trabas a la inversin o que repunten los precios de los minerales, esto ltimo es muy poco probable para as tener una recuperacin sostenible. Una vez que lo grandes proyectos minero terminen ya no habr manera de sostener el crecimiento econmico porque habrn tanto conflictos sociales con respecto a la contaminacin ambiental como restricciones para financiar estos problemas. Por ello es necesario desarrollar una minera moderna y responsable que se preocupe por el medio ambiente. La minera tiene mucho que aportar para el crecimiento del pas y si no es aprovechado, esta puede perder su valor, debido al progreso tcnico. Esto ya ocurri con el guano y el salitre.2. DESTACAR LOS ASPECTOS MS IMPORTANTES DE LAS PROPUESTAS.Entre ellos se encuentra la fomentacin de la tecnologa y la competencia para as poder enfrentar los salarios que ofrecen las mineras, esto es para el caso de empresas agrcolas menores.Desarrollo de una minera moderna y responsable que se preocupe por el medio ambiente.Para Vctor Albuquerque es necesario entender el trasfondo de los problemas para satisfacer las necesidades de la poblacin y as no frenar el desarrollo de los proyectos.3. ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE LA MINERA DENTRO DE LA ECONOMA PERUANA.La minera es importante, debido a que es el sustento de nuestro crecimiento y as quisiramos diversificar los productos que exportamos necesitaramos con mayor relevancia estos ingresos, ya que el proceso es largo. Otro elemento importante es su relacin con otras actividades adems de su importancia a travs del canon minero, ya que gracias a ello los gobiernos regionales pueden financiar proyectos pblicos de mayor envergadura. Aumento del salario y por ende la necesidad de que las empresas pequeas inviertan en tecnologa y competencia para disminuir sus costos y as pagar el mismo salario.4. CUL ES LA TRASCENDENCIA DE LA ACTIVIDAD MINERA PARA LA ECONOMA DEL PAS?Ser el soporte principal de la economa peruana, ya que se haba perdido el guano y el salitre. Y permitirnos crecimientos extraordinarios durante bastantes aos y que posiblemente durar hasta el 2018 por culpa de los conflictos sociales y el inters por querer ganar una parte de ello.LA RIQUEZA DE UNOS POCOS MINEROS NOS BENEFICIA A TODOS?La verdad s porque permite tener un presupuesto mayor que distribuir tanto para el gobierno local como para los gobiernos regionales por el pago de sus impuestos aunque esto no se vea reflejado muchas veces en la infraestructura, servicios, etc. Por la ineficaz capacidad de gasto de ciertos gobiernos o tambin puede ser que se deba a las restricciones que le impongan como un proceso largo para la aprobacin de la licencia de una obra y por lo cual prefiera no hacer nada y devolverlo a hacer algo, ya que si lo hace sin permiso le pueden abrir un proceso judicial. Tambin puede verse que el hecho de tener mayor efectivo le permita adquirir tecnologa sin tanto problema y con ello puedo aminorar los problemas de contaminacin de lo que tanto se quejan los que estn en contra de los mineros.