RESUMEN 3

download RESUMEN 3

of 16

Transcript of RESUMEN 3

ODONTOSECCION La odontoseccin es un procedimiento quirrgico muy sencillo, que consiste en la ruptura o fractura intencional, de una pieza dentaria para realizar o facilitar un tratamiento posterior, el cual puede ir desde la restauracin de un fragmento o pieza dental hasta la exodoncia del mismo. Segn la posicin en que se encuentre el diente que va a ser extrado, puede ser necesaria su divisin en fragmentos para ser retirado sin necesidad de sacrificar mayor cantidad de hueso. La accin de dividir el diente se denomina odontoseccin. Hay que sealar que una vez realizada necesaria, preservar la es el ostectoma preferible hueso del

paciente y dividir el diente en los fragmentos necesarios para poder extraerlo en su totalidad, sin necesidad de aumentar dicha ostectoma. Esta maniobra se realizar con fresas de fisura montada en pieza de mano y debe existir una refrigeracin muy abundante, con suero fisiolgico.

El surco que se obtiene con la fresa no debe ser excesivamente ancho, pero s debe abarcar todo el dimetro del diente, pues de lo contrario, cuando con un elevador recto y ancho introducido en el surco, se pretenda separar los fragmentos, solamente se conseguirn piezas muy pequeas e irregulares, lo cual no ayudar a la extraccin.

Puede utilizarse para la odontoseccin la misma fresa redonda de carburo de tungsteno empleada para la ostectoma, pero por su dimetro, el surco que se produce es muy ancho y cuando se introduce el elevador recto su hoja no consigue apoyo suficiente para separar los fragmentos, por lo que ser necesario seguir realizando otras odontosecciones sin haber extrado fragmentos.

De este modo, es fcil que se pierda la orientacin anatmica y espacial del diente y se retrase la intervencin. No se recomienda el uso de la turbina para realizar las odontosecciones, a pesar de que por su mayor velocidad se acorte el tiempo de intervencin. Esto es as porque a tamaa velocidad se produce una mayor cantidad de calor, y el aire que expulsa puede penetrar en los tejidos y producir un enfisema aparatoso, que si bien no suele constituir habitualmente ningn peligro, s que puede angustiar de gran manera al paciente.

OSTECTOMIA

La ostectoma ste que

es

una la

tcnica forma o

quirrgica funcin se

que de

se

realiza

sobre tejido seo. Consiste en la remocin de un fragmento de altera los maxilares. regulariza la Inicialmente se elimina el fragmento con fresas quirrgicas o con cincel y martillo, posteriormente superficie con una lima para el hueso. Tambin se entiende por ostectoma, el proceso de seccin del hueso. Puede realizarse con escoplos, sierras o instrumentos rotatorios. Un ejemplo claro lo constituan las resecciones de los tori y las tuberoplastias, donde se necesita precisin de corte. Cuando se ha extrado el colgajo suele ser necesario extraer o cortar el hueso expuesto para acceder al proceso que se va a tratar. Para ello se realiza la ostectoma, que eliminar este hueso por medio de instrumentos rotatorios, es decir, una fresa redonda montada en pieza de mano, que podr completarse con instrumentos manuales a modo de sacabocados, bien sea con pinza de gubia o lima de hueso, para ampliar el campo operatorio. Otra forma mucho menos

usada es la ostectoma por medio de escoplo y martillo, ms desagradable para el paciente, local. emplear, precisin bajo En se su debido de anestesia algunas puede a la

intervenciones

reseccin

sea, aunque en la actualidad su uso es muy infrecuente. El uso de instrumentos rotatorios necesita una refrigeracin adecuada, con suero fisiolgico, para evitar el calentamiento generado por la friccin y, por tanto, la produccin de necrosis sea y posterior formacin de secuestros. Por otra parte, la irrigacin facilita el arrastre de los restos de tejido seo de la fresa y evita su embotamiento y prdida de la eficacia del corte, lo que genera a su vez mayor calentamiento.

Anestesia Tcnicas Infiltrativas El uso de frmacos anestsicos locales correctamente aplicados, constituyen un medio clnicamente til para efectuar un bloqueo reversible de la conduccin nerviosa.

Historia: -Koller, 1884 p Describe efectos de la cocana (tpico), la cual es anestsico local + vasoconstrictor.

y

-Einhorn, 1905 p sintetiz Procana (inyectable). -Lofgren, 1943 p sintetiz Lidocana (inyectable).

Propiedades-Caractersticas de los A.L.: a) Proceso irreversible p Existen AL de diferente duracin. Lo ideal es que dure lo menos posible. Se usan de larga duracin cuando el post-Operatorio es doloroso.

y

b) No ser irritante p por lo que debe estar a la temperatura del cuerpo. c) No debe producir alteracin permanente sobre la estructura nerviosa. d) Baja toxicidad p deben ser inocuos. e) Efecto anestsico rpido. f) Duracin del efecto lo suficiente para permitir hacer procedimientos, y con una recuperacin rpida.

y Tcnica infiltrativa local: Se deposita la solucin anestsica en el rea en que se desea intervenir. Para piezas dentarias se inyecta en el fondo del vestbulo, frente al pice, con el bisel de la aguja hacia el hueso y en forma supraperstica (el periosto daado provoca mucho dolor).

y Tcnica anestsica atraumtica: -Aguja desechable. -Flujo de la solucin anestsica continua (ojal siempre la anestesia antes de la aguja, para que la introduccin de sta sea indolora). -Entibiar la solucin anestsica a la T del cuerpo. -Posicin del paciente. -Traccionar el labio hacia la aguja y no la aguja hacia el labio, para que el paciente no se de cuenta y as le duela menos. -Aplicacin del anestsico tpico. -Comunicacin con el paciente p explicarle en que consiste el efecto anestsico, indicaciones, etc... -No mostrar aguja. -Inyectar la aguja con en bisel hacia el hueso. -Inyectar lentamente, sobre todo en la mucosa palatina ya que al inyectar rpidamente se puede provocar una necrosis, esto debido a que la mucosa es muy firme y poco distensible. y Normas bsicas para realizar la anestesia local: -Conocer la anatoma y la farmacologa (para no daar el nervio con la aguja).

-Ubicar correctamente al paciente (semisentado). -Ubicacin del odontlogo en la posicin ms cmoda posible. *Maniobras durante la anestesia -Preparacin de la mucosa p nunca inyectar AL en una laguna de saliva ya que se va a generar una siembra a distancia, provocando una infeccin. -Traccin del labio. -Introduccin correcta de la aguja. -Ejecucin de la anestesia. *Maniobras despus de la anestesia -Vigilancia del paciente p debido a las consecuencias de la anestesia como lipotpmia, dolor de cabeza por el vasoconstrictor. -Comprobacin de la anestesia -Reanestesiar si fuera necesario p Lo ideal es que la anestesia sea suficiente desde el comienzo ya que la anestesia por 2 o 3 vez, ya no es tan efectiva-

Anestesia infiltrativa: -Tanto el maxilar como la mandbula tienen ramas terminales de troncos nerviosos, las cuales se denominan plexos dentarios.

y

-El objetivo es lograr la anestesia de la Pieza dentaria, el periodonto, hueso alveolar, mucosa del reborde y labio. -Maxilar p al ser poroso se puede realizar esta tcnica para anestesiar todas las piezas dentarias. -Mandbula p al ser un hueso mucho ms compacto, se puede realizar esta tcnica para anestesiar solo hasta el 1er premolar.

y

Anestesia de piezas dentarias:

1) Incisivos centrales y laterales: -Se anestesia por vestibular y por palatino. -Se realiza la anestesia de p Ramas terminales NAAS. p Ramas dentarias. p Ramas Interdentarias. *Tcnica: -Puncin en el fondo del vestbulo frente a la pieza.

-Jeringa paralela (a la mucosa) al eje longitudinal o leve inclinacin p 35-40 (para llegar al periostio y as lograr la anestesia). *Zona anestesiada: -Periapical del Incisivo central, lateral y parcial del homlogo del lado opuesto y mucosa vestibular en relacin. -El central del lado opuesto puede o no anestesiarse. -El entrecruzamiento puede llegar hasta caninos por lo que hay que asegurarse y anestesiar ms all. *Indicaciones: -Para accin de ciruga debe complementarse con infiltracin palatina.

2) Canino superior: Presenta la raz ms larga. Incluso puede llegar a medir 30 mm, por lo que hay que asegurarse que la anestesia llegue al pice. *Tcnica: -Jeringa paralela al eje longitudinal del diente o ligera inclinacin. -Punto de puncin p fondo del vestbulo frente al diente. -Bisel dirigido al hueso. *Anestesia de: -Nervio alveolar anterior superior p rama de mediana longitud que se desprende del nervio infraorbitario en el canal orbitario. *Zona anestesiada: -Incisivo central, lateral y canino del mismo lado. -Adems provee de inervacin al periodonto, hueso alveolar vestibular y mucosa vestibular de estos dientes.

y Resumen: -Objetivo de la tcnica infiltrativa: -Obtener anestesia pulpar, periodontal y de piezas dentarias en general, cuando el tratamiento se limita a 1 o 2 dientes y se trata de un procedimiento de corta duracin (ej: operatoria). -Anestesia de tejidos blandos para realizar procedimientos quirrgicos localizados.

-Cuando se trata de una extraccin, la anestesia debe durar ms por lo que se utiliza vasoconstrictor, el cual prolonga la anestesia y deja el campo ms blanco (menor sangramiento). -Indicacin de la tcnica infiltrativa: -Piezas dentarias del maxilar superior. -Piezas dentarias mandibulares de canino a canino. -Piezas dentarias temporales mandibulares de 1er molar a 1er molar. -Complemento de la tcnica troncular. -Hemostasia local. -Referencias clnicas: -Fondo del vestbulo. -Corona pieza dentaria. -Contorno radicular de la pieza dentaria. -Direccin de la aguja: -Paralela al eje mayor. -Contrindicaciones: -Proceso infeccioso en el sitio de puncin p no se puede anestesiar en un campo inflamado o donde el vestbulo se encuentre ocupado, ya que el efecto anestsico va a ser malo porque el AL al ser una sal, debe disociarse y el pH en la inflamacin al ser tan bajo, no permite que se disocie bien. -Molares y 2 premolar inferior. -Intervenciones de larga duracin. -Patologa pulpar o periodontal aguda. Anestesia: 1.- Anestesia inferior para el nervio alveolar anterior medio (plexo de Awerbach): -Inerva a los premolares y a la raz mesio-vestibular del 1er molar. Por esto el primer molar debe ser anestesiado dos veces: -Una vez por delante de la cresta cigomato-alveolar p nervio alveolar medio. -Otra vez por detrs de la cresta cigomato-alveolar p nervio alveolar postero superior.

y

2.- Anestesia del nervio alveolar postero superior: -Para anestesia del tercer molar, segundo molar y primer molar, menos su raz mesio-vestibular. 3.- Anestesia Palatina: -Siempre usar anestesia tpica, ya que duele mucho.

-Mantener presionada la zona vecina al punto de puncin p comprimir la mucosa palatina con la punta del espejo y al sacarlo, inmediatamente poner la aguja. -Mantener control sobre la aguja e inyectar lentamente. Recordar que la mucosa palatina es menos distensible y duele ms. -Es bueno mantener los tubos de anestesia en una solucin alcohlica (eter) para desinfectar la superficie. -Hay que secar la zona de puncin. -Mejor es una jeringa ms gruesa ya que as sale ms anestesia, ms rpido.

Tcnica anestsica en el n. Dentario inferior (Tcnica de Spix) *Tcnica infiltrativa: -Aplicable en todo el maxilar superior. -Aplicable en la mandbula solo de canino a canino. *Cualquier tcnica anestsica tiene como condicin: -Conocer la anatoma de la zona a anestesiar. -Conocer los elementos nerviosos de la zona, con su recorrido y estructuras que inervan. *Adems hay dos mximas fundamentales: -Nunca poner un tubo de anestesia que uno no sabe lo que es. -Nunca ponerle anestesia a una persona que uno no sabe quien es.

y Tcnica anestsica indolora: -El tejido debe desplazarse a la aguja. -Biseles en buenas condiciones. -Temperatura adecuada del tubo. -Inyeccin lenta. -Anestesia tpica p es buena debido al manejo psicolgico que uno logra, sin embargo, si uno no controla los otros factores, igual duele.Nervio maxilar inferior: -Ramas externas p Temporal profundo medio. p Maseterino. p Bucal.

y

-Ramas internas p Pterigodo interno.

-Rama posterior p Auriculo temporal. -Ramas terminales p Dentario inferior. p Lingual.

Tcnica de Spix: Tcnica troncular mediante la cual obtenemos la anestesia de: a) N. Bucal. b) N. Lingual. de una hemimandbula. c) N. Dentario inferior.

y

a) N. Bucal: Tcnica troncular mediante la cual obtenemos la anestesia de periostio y mucosa vestibular desde el primer molar inferior hacia atrs. b) N. Lingual: Tcnica troncular mediante anestesia de: -2/3 anteriores de la lengua. -Piso de boca. -Periostio y mucosa lingual. la cual obtenemos la

c) N. Dentario inferior: Tcnica troncular mediante la cual obtenemos la anestesia de: -P.D. desde los incisivos centrales hasta el tercer molar. -Cuerpo mandibular y porcin inferior de la rama. -Periostio y mucosa vestibular desde el primer molar hasta la lnea media. Tambin se debe tener en cuenta en entrecruzamiento en la zona anterior. Indicaciones: -Procedimientos restauradores o quirrgicos que comprometan la hemiarcada mandibular. -Procedimientos quirrgicos que comprometan piso de boca, lengua y mucosa lingual.

y

y Contraindicaciones: -Procesos inflamatorios o infecciosos que comprometan el rea de puncin (para cualquier tcnica). -Trismus. -Paciente incapacitado de comprender las indicaciones posteriores a la anestesia (riesgo mordedura).

Tcnica: -Eleccin del instrumental necesario. -Posicin adecuada del paciente p Supina, plano mandibular paralelo al piso, apertura bucal adecuada. -Posicin cmoda del operados p de pie o sentado, lo importante es la visin directa. -Desinfeccin local p 1 secar y luego pincelar povidona por ejemplo para desinfectar. -Anestesia tpica?

y

y Tcnica de Spix: -Aguja larga (hasta 25 mm ms o menos). -Calibre mayor a 25 g. -2 tubos en tcnica indirecta: - 1/3 tubo al bucal. - 1/3 tubo al lingual. - 1 y 1/3 al dentario inferior. -Existen variaciones de acuerdo a operador. y Puntos de reparo: *seos: (ms importantes ya que no se mueven). -1 cm sobre la cara oclusal de molares inferiores. -Borde anterior rama.*Tejidos blandos: (no son tan importantes ya que se mueven). -Pliegues pterigomandibulares -Espina de spix: -Zona media entre el borde anterior y posterior de la rama. -1 cm hacia atrs desde el borde anterior. -Foramen mandibular: - A la misma distancia entre el borde anterior y posterior de la rama. - En igual proporcin entre el borde basilar y la escotadura sigmodea. -.... Tcnica: -Palpacin del borde anterior de la rama, ubicando el rafe pterigomandibular. -Desplazar el tejido en las zonas de puncin. -Localizacin del punto de puncin segn los puntos de reparo. -Puncin paralela a las caras oclusales de molares, infiltracin parcial.

y

-Cambio de direccin de la aguja, zona posterior carpule a premolares o comisura del lado opuesto. -Buscar contacto seo (introducirse ms o menos 2 cm). -Retirarse aproximadamente 1 mm y aspirar. -Terminar la inyeccin de solucin anestsica. -Retiro de la aguja en el mismo sentido a la inclinacin final. a) Tcnica indirecta: -Puntos de reparo convencional. -Anestesia secuencialmente el n. Bucal, lingual y dentario inferior. -Utilizar 2 tubos de anestesia. *Indicacin: -Procedimientos restauradores mltiples. -Endodoncia. -Procedimiento... b) Tcnica directa: -Ubicacin del punto de puncin segn los puntos de reparo seo convencional. -Direccin p Premolares del lado opuesto hasta contactar hueso. -Infiltracin del tubo de anestesia. *Indicacin: -Procedimientos restauradores. -Anestesia del n. Bucal: -Va tcnica de Spix. -Directa p puncin en la mucosa por encima del pliegue bucal a nivel del tercer molar.

-Anestesia del n. Lingual: -Va tcnica de Spix. -Directa p unin del piso de la boca con la cara ventral de la lengua a nivel del segundo molar. Precaucin: -No infiltrar anestesia en ausencia de contacto seo. -Manejo del dolor durante la tcnica anestsica. Utilizar maniobras para lograr una tcnica indolora. -Informar al paciente.

y

Consideraciones especiales: -Pacientes desdentados totales o parciales (se dificulta el clculo de la altura por la reabsorcin sea). -Atrofias seas marcadas. -Nios p por la presencia de piezas temporales, ya que la puncin es ms a nivel del plano oclusal, no 1 cm. -Disfunciones de la ATM por problemas en la apertura bucal.

y

En la tcnica de Spix no siempre logramos anestesia de los n. Bucal, lingual y dentario inferior. En ocasiones logramos bloqueo parcial.

y Comprobacin del bloqueo anestsico: Puncin suave a nivel de estas zonas: -Anestesia del hemilabio inferior p bloqueo del n. Dentario inferior (rama terminal). -Anestesia de la hemilengua por delante de la V lingual y mucosa lingual p bloqueo del n. Lingual. -Anestesia de la mucosa vestibular en molares p bloqueo del n. Bucal. y Porque falla la tcnica?: -Variaciones anatmicas propias del paciente, ubicacin del foramen mandibular y rama. -Alta profundidad de penetracin en los tejidos blandos, aprox. 22 25 mm. -Fallas de tcnica propiamente tal debido al instrumental o al operador. y Fallas de la tcnica: -Contacto seo precoz p aguja en zona anterior y lateral de la rama. -Ausencia de contacto seo p aguja en el espacio posterior de la rama. y Complicaciones: -Hematoma -Trismus. -Parlisis facial transitoria (cuando se llega a la zona poterior sin contacto seo). -Dolor. yVentajas:

-Una puncin nos proporciona una extensa rea anestesiada, lo que nos permite realizar procedimientos quirrgicos y restauradores por cuadrantes.

y Desventajas: -Alto porcentaje de fracasos (15 a 20%). -Extensa rea anestesiada, es incmodo y se puede morder. -Disconfort del paciente. -Tcnica compleja. -Aspiracin positiva en un 10 a un 15% (sale sangre).CATGUT El catgut es un material que fue antecedente del nailon o nylon. Actualmente ste trmino es utilizado para designar al material antecesor del conocido nailon de pescar. Las hebras de catgut eran obtenidas del intestino del gusano de seda (Bombyx mori), hebras que podan llegar a medir hasta unos 90 cm. y que tenan una gran resistencia, motivo por el cual antiguamente fue utilizada por pescadores para elaborar sus redes de pesca. En Murcia (Espaa) es una de las zonas de donde se tiene alguna referencia de su elaboracin. Tambin el trmino catgut se utiliza para designar a

las suturas utilizadas en las cirugas mdicas. CATGUT CRONICO El Catgut Crmico es el nombre genrico de una sutura

absorbible hecha del entrelazamiento conjunto de filamentos de colgeno purificado obtenido de los intestinos bovinos. El producto final es tratado con sales de cromo, por lo que el Crmico ofrece aproximadamente el doble de tiempo de espera de sutura que el catgut simple.1 El hilo natural crmico es tratado con precisin con el fin de alcanzar un carcter de monofilamento y adems es tratado con una solucin que contiene glicerol. Crmico es absorbido mediante degradacin enzimtica al cabo de 18-21 das.

Detalles Composicin: Colgeno Natural Purificado. Tratamiento: Tratamiento con una solucin que contiene glicerol y cromo. Estructura: Monofilamento. Origen: Serosa Bovina. Tipo de Absorcin: Digestin Enzimtica completada desde 90 das. Color Hilo: Caf. Tamaos disponibles: USP 6/0 (1 mtrico) a USP 3 (7 mtrico). Esterilizacin: Radiacin Gamma. Indicaciones Estrabismo, Plstico, Piel, Urolgica, Peditrica, Otorrinolaringologa, Dental, Oral, Obstetricia, Ginecologa. La sutura de fascia yperitoneo, as como la sutura de grandes vasos suele hacerse con catgut crmico junto con seda. Ventajas

Alta resistencia a la tensin al jalar el nudo. Buena seguridad del nudo debido a una terminacin especial de la superficie. Lisura mejorada debido a la presentacin seca del hilo . Excelentes cualidades para su manejo. No requiere retiro de puntos.

SENO MAXILAR El seno maxilar o antro de Highmore es una de las cavidades que conforma los senos paranasales en la cara, de ellas es la cavidad ms grande y es de forma piramidal.1 Se localiza en el hueso maxilar superior, uno a cada lado de la cara y est recubierta demucosa que, cuando se inflama o infecta, causa una sinusitis. El seno maxilar est inervado por ramas del nervio maxilar.

El seno maxilar se localiza en el hueso maxilar a cada lado de las fosas nasales y por debajo de la rbita ocular. La pared superior del seno corresponde con el piso de la rbita, la pared anterior es la cara facial del maxilar superior por donde recorre el nervio orbitario inferior. La pared posterior son los canales anterior alveolares con de la y cara corresponde

la fosa

infratemporal y se relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido: la arteria maxilar interna, ganglio pterigopalatino y ramas del nervio trigmino. La cara medial es principalmente cartlago, relacionandose con el hueso etmoide y el cornete inferior. La base del seno maxilar se relaciona con los alvolos dentarios del segundo premolar y primer molar.