Resume n Chopin

download Resume n Chopin

of 5

description

b

Transcript of Resume n Chopin

CHOPIN, Fredrick

Biografa(1810-1849) Polaco-francsTuvo una vida tormentosa y triste.Se instalo en Paris. Fue un prodigio. Exilio de Varsovia a Paris obligado x una rebelin. Siempre tuvo nostalgia de tu tierra natal.Enfermo de tuberculosis desde pequeo. ObraCasi toda su obra es para piano.SU msica no es programtica

Influencias1. Msica folklrica polaca. Mazurca: Danza ternaria c un puntillo en el 1er pulso. EN el2do comps tiene un ascenso vocal de lamento.. Polonesa: Danza de caballeros de la milicia polaca, luego danza de parejas.Masculina, lenta, ritmo moderato, muy marcial y ternaria.. Vals: Danza rumana que se haba eslavizado. Resabios del modo frigio.Tresillos y dominantes modales inspiraron a Chopin. La presencia de la 5ta vacia tmb aparece como simbolo de lo popular.

2. Msica para piano previa. Compositores menores tipo Hummel, Field, Carl Weber y Czerny. Virtuosismos mecanizantes, creadores de libros de estudios. C.Weber expandi la posicin de la mano de la 8va a la 10ma.

3. Bach y el contrapunto. Se estudiaba piano y composicin con el clave bien Temprado.. Chopin logra el contrapunto heterofonico en el cual dos voces o mas ejecutan la misma lnea meldica con diferentes ritmo permitiendo preservar la supremaca del estilo meldico italiano al mismo tiempo que permite un rico e interesante desarrollo polifnico. . Es adems maestro en la tcnica del efecto contrapuntismo sin que exista un contrapunto real. Lo que Chopin reproduce de Bach no es la estructura terica que se vuelca al papel sino la experiencia auditiva.

4. Bel canto italiano. Idea de meloda ascendente cantada con portata. Descenso por cromatismo. Ornamentacin/ Variacin/ Parlato/ Uso de triada M y m y de la 6ta aum.. Traspaso las florituras del canto italiano al piano. No por virtuosismo sino por expresin. Imito la meldica italiana que asciende y, al repetir una nota cambia la armona para alivianar. Donde tengo la mxima tensin emotiva de la Melo tengo la minima armnica. . Imitacin de la escritura orquestal de la Opera italiana/ Ej. 1er mov de la Sonata en Sib menor.CARACTERISTICAS

1. FORMA. Desarrollo: Cuando Chopin emplea en las formas grandes los desarrollos o las recapitulaciones estas no cumplen la misma funcin que tenan en la sonata clsica (resolver tensiones previas,etc) sino que el mismo material es retomado con mayor identidad y concertacin. El desarrollo para el no es un preparase para la resolucin sino que acarrea una mayo excitacin.

. Las estructuras de Chopin son de acumulacin y elaboracin de una misma cosa.

. Suele usar la forma ternaria ABA. Suelen tener una seccin A donde la tensin es mayor.

2. GENEROSA. La forma narrativa: La baladaFusin de lo narrativo y lo lrico en las baladas consituye quizs el logro mas importante de Chopin. Las baladas tienen una forma narrativa pero no desarrollan un programa. No hay sentido narrativo de oposicin y desarrollo de una lucha, la forma narrativa esta colmada por el contenido lrico. Es una historia que carece de acontecimientos solo tiene expresin elegaca. Una balada es una antigua forma potica narrativa en estrofas con un estribillo que repite. La genialidad de Chopin consisti en haber concebido la imitacin instrumental no de una historia especifica sino de la tcnica de narracin: los periodos formales y el estribillo en el sentido de narracin que llevan a esas divisiones formales hacia una tensin creciente.

B. Estudios: Virtuosismo transformado. Los volmenes de ejercicios de Bach son obras para el estudio privado o para la meditacin. Los grandes ejercicios de agilidad romnticos son pblicos. Chopin es el creador del estudio de concierto dado que le dio verdadera forma artstica, una forma en la cual coinciden la sustancia musical y la dificultad tcnica. El estudio as concebido es una idea romntica. La dificultad mecnica produce la msica, belleza y tcnica se unen. Resultan de especial inters los pasajes digitados por el propio Chopin. En los estudios de Chopin el momento de mayor tensin emocional es aquel en que mas se le exige a la mano de tal manera que la sensacin de dolor muscular se vuelve una mimesis de la pasin.

C. Mazurka: Chopin experimenta con la idea del fragmento. Hay mazurcas que parecen comenzar x la mitad c una cadencia conclusiva o con finales inconclusos aunque satisfactorios. Se encuentran unidos la ingenuidad y el urbanismo, los motivos folks simples y el tratamiento sofisticado. En ellas se encuentran trozos elaborados en la forma contrapuntistica clasica, pedales rusticos o misteriosos al igual que las disonancias. Todo esto hace que la mazurka deje de ser una miniatura, una pieza de salon para convertirse en una obra mas ambiciosa formal y estructuralmente. Ej. Op 50 establece el modelo de la siguiente manera: 1 impactante mazurca para el comienzo, 2da mas sencilla, y un final muy contrapuntisticos. Las mazurcas son el mximo logro chopiniano dentro de las pequeas formas.

D. Nocturnos : Son una transposicin a groso modo de la cavatina operstica en una pieza para piano. La noche para Chopin es un sanctuario de sufrimiento. La clave es la melodia ornamentada y el acompaamiento motivito que escapa lo convencional, pulido. Ej. De excepcin: Nocturno en Sol m tiene forma ABC narrativa.

E. Preludios: En ellos se ve claramente la textura chopiniana. nica serie de Chopin que se concibe como una unidad. Son 24 preludios. Cada tonalidad tiene un poco de lo que significaba para el esa tonalidad. Estan claramente diferenciados los estilos/influencias (folk, italiano,etc).

F. Polonesa

G. Scherzo: Chopin trabajo la Sonata c Scherzo con contraste tematico inventando que el trio sea el 2do tema. En vez de la ternaria grande, la 1era parte es el 1er tema, el trio el 2do tema y dpues hace gran desarrollo sinfonico. Estructura tonal es de Sonata, tiene desarrollo tematico y un bi-tematismo muy polarizado.

3. ARMONIA. Cambios de modo: En las formas grandes Chopin NO opone tonalidades mediante la tcnica clsica de la modulacin sino que utiliza las tonalidades relativas con un propsito coloristico como si fueran diferentes modalidades de la misma tonalidad o regin tonal.No contrastar tonalidades sino modos extendiendo el concepto de mayor-menor. Esto le brind la posibilidad de mantener el inters sin las claras oposiciones y tensiones de la tonalidad clsica y le permiti posponer el real aumento de tensin hasta la ultima parte de la obra, produciendo as un efecto dramtico.

. Enlace I III pasando por el IV de ambos (plagales de las tonalidades).

. No debe exagerarse acerca del uso de la armona modal en las mazurcas de Chopin dado que, en todos los casos, el autor racionaliza los esquemas modales dentro de un marco puramente tonal.

4. Tpicos/ Constantes. Virtuosismo y adornos: En la obra de Chopin se presentan 2 facetas contrastantes. El brillo viruosstico y por el otro, una sensibilidad directa vulgar. El brillo superficial y el sentimentalismo se asocian generalmente a la msica de saln. Sin embargo, este estilo de salon aparece unicamente en las obras tempranas (en especial los Rondo y las obras con orquesta). Desaparece o se transforma.

. La intensidad mrbida: Chopin escap al virtuosismo superficial ya fuera ennobleciendolo o usandolo exageradamente, forzandolo a llegar a la morbosidad. Esta intensidad morbida, salvada x su buen gusto y unida al rico interes armonico se encuentra unos pocos aos despus en Wagner. Lo morbo en Chopin esta asociado a la extravagancia, virtud del estilo romantico. Torno real el falso sentimentalismo volviendolo una expresin de emociones mas inmediata y menos convencional.

. Agitacin grandiosa: Excesiva velocidad virtuosistica, mucho contenido contrapuntistico y de bravura.

5. Msica folklorica La msica de Chopin se diferencia del resto de las obras inspiradas en msica folklorica. No son arreglos de musica popular ni evocaciones de paisajes, Chopin utiliza solo fragmentos melodicos, formulas caracteristcas polacas y ritmos nacionales combinandolos a su modos con gran originalidad. Nunca se sabra que es lo que toma de la tradicin y que lo que inventa. Las danzas folkloricas le permitieron explorar nuevas armonias explotando el efecto emocional de la reiteracin obsesiva y desarrollar una nueva forma de rubato

6. EL rubato (libertad ritmica)Hay muchas indicaciones de rubato en la obra de Chopin, la mayoria en sus Mazurcas. Es improbable que tal libertad fuera caprichosa, el insista en que se use metronomo. Se genera una deformacin del ritmo (Se alarga uno de los 3 tiempos a tal punto que puede parecer escrito en 4) que le da vitalidad a un ritmo que sera blando.

7. Chopin como innovador en la tecnica del piano

Catalogo de obras4 Baladas4 Scherzos58 Mazurcas24 Preludios24 Estudios PolonesasValses3 Impromptus1 Fantasia Impromptu3 Sonatas2 Conciertos (para piano Op 11 y Op21)

OBRAS IMPORTANTES. Fantasia en Fa m , Op49. Fantasia- Polonesa. Polonesa- heroica en Lab y en Fa#m