RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

download RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

of 8

Transcript of RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    1/8

    CONSERVACIN Y RESTAURACIN DE BIENES ARQUEOLGICOS.

    MATERIALES FACTORES DE DETRIORO ALTERACI N DE MATERIALES CONSERVACI N PREVENTIVA

    VEGETAL:-CELULAS Y TEJIDOS VEGETALES:-CELULOSA: PAREDES DE LA PLANTA, INSOLUBLE, ELASTICA, GLUCOSA.-HEMICELULOSA: INSOLUBLE, EXPUESTA MAS A LA OXIDACIN Y A LAHIDRLISIS.-LIGNINA: +/- LEOSO, RIGIDEZ Y DUR EZA, IMPERMEABILIZANTE.-VEGETALES NO LEOSOS: PLANTAS HERBACEAS, CICLO VITAL CORTO,CRECIMIENTO LONGITUDINAL Y ESCASO EN DIAMETRO, ENTRELAZADOS,ANUDADOS O TEJIDOS: ALGODN, LINO, CESTERIA -VEGETALES LEOSOS: MADERA: PERIODO VITAL PROLONGADO, EXTENSOY GRUESO.-TRONCO: CORTEZA, ALBURA Y DURAMEN.-CARACTERISTICAS DE LA MADERA: AGUA HIGROSCOPICA (CAPACIDAD DEABDORVER O DESORVER AGUA), ANISOTROPA (CAMBIO DE VOLUMEN),DENSA, FLEXIBLE Y DURA (SEGN COMPONENTES)

    -COMPOSICI N QUIMICA:-CARACTERISTICAS: POROSIDAD, DENSIDAD, DUREZA Y TAMAO.-CLIMA-TEMPERATURA Y HUMEDAD: AGUA HIGROSCOPICA (CAPACIDAD DEABDORVER O DESORVER AGUA), ANISOTROPA (CAMBIO DE VOLUMEN),DENSA, FLEXIBLE Y DURA (SEGN COMPONENTES), AYUDADO POR LASFLUCTUACIONES DE TEMPERATURA.-SUELO-TEXTURA Y COLOR: ARENA (EVAPORACIN RAPIDA, DRENADO RAPIDO), LIMOY ARCILLA (MUY ABSORVENTES, DRENADO LIMITADO).-PH: ACIDO (ACTIVIDAD ORGANICA LIMITADA: - 5 M UY ESCASA), BASICO(ACTIVIDAD MICROBIANA).-PRESENCIA DE MINERALES-CLIMA (HUMEDAD, OXIGENO) CONTAMINANTES DEL EXTERIOR.-FACTORES ANTROPICOS : CONSTRUCCIONES, SAQUEO, VANDALISMO,COMERCIO IRREGULAR-AGUA:-SUELOS INUNDADOS: FALTA DE OXIGENO, LUZ Y ESTABILIDAD ENTEMPERATURA Y HUMEDAD.-MARINO:-COMPOSICIN Y PROPIEDADES: GRAN DISOLVENTE Y CATALIZADOR. SAL(+SAL: + DENSIDAD +CONDUCTIVIDAD)

    -LUZ, TEMPERATURA Y OXIGENO-FACTORES FISICOS: OLEAJE, MAREAS, CORRIENTES, FONDO MARINO,PRESION, OXIGENO.-FACTORES BIOLOGICOS: BACTERIAS, ENZIMAS DEPOSITOS CALCAREOS OSILICEOS-FACTORES ANTROPICOS:ACTIVIDADES HUMANAS, EXPOLIO, SAQUEO-RECICLADO: DESCOMPOSICIN: HUMUS.-ALIMENTO , PARA DIFERENTES ESPECIES: INSECTOS, HONGOS Y BACTEIAS.

    MADERA:-HINCHAZON-HIDRLISIS-ATAQUE BIOLOGICO-BACTERIAS-HONGOS-INSECTOS-MOLUSCOS-CRUSTACEOS

    -OTROS MATERIALES CELULOSICO:-MACRORRESTOS VEGETALES (SEMILLAS , FRUTOS):-POLEN: ES EL MATERIAL ORGANICO MS RESISTENTE., POR SU CASCARA QUESOPORTA TEMPERATURAS + 300C Y ATAQUE DE ACIDOS.

    EDIFICIO:-ESTUDIO CARACTERSTICAS GEOLGICAS, ESTABILIDAD, POSIBLES FUENTESDE HUMEDAD DE LAS CAPAS FRETICAS. ELEMENTOS CONTAMINANTESADYACENTES (FBRICAS, VIAS DE COMUNICACIN).-CONOCIMIENTO DEL MICROCLIMA DEL ENTORNO: FLUCTUACIONES DE

    TEMPERATURA Y HUMEDAD, INCIDENCIA LUZ SOLAR-POSIBILIDAD DE INFESTACIN BIOLOGICA.-EMPLAZAMIENTO BIEN COMUNICADO, BUEN INGRESO, TRASLADO YMANIPULACIN DE PIEZAS SEA CUAL SEA SU PESO Y VOLUMEN.

    ANIMAL:-CELULAS:-PIEL: EPIDERMIS (EXTERNA) Y DERMIS (INTERNA).-LANA: QUERATINA.HUESO/MARFIL: 30/40% MATERIA ORGANICA/ 60/70% INORGANICAMARFIL: ES UN MATERIAL DENTARIO QUE A DIFERENCIA DEL HUESO NOPOSEE MEDULA OSEA NI VASOS SANGUINEOS. ES MS BLANCO, MAS DURO,DENSO Y PESADO QUE EL HUESO.CORNAMENTAS: ES UN HUESO MODIFICADO.

    -IDEM VEGETALES. HUESO Y MARFIL:PH:-LOS ACIDOS SON BENEFICIOSOSPARA LA PARTE ORGANICA, CONSERVANDOLAS FIBRAS DE COLAGENO Y PERNICIOSOS PARA SU PARTE INORGANICA ALHIDROLIZARSE EL CALCIO Y FOSTATO.-LOS ALCALINOS: SE HIDROLIZAN LA MATERIA ORGANICA VOLVIENDOSEVULNERABLES AL ATAQUE BIOLOGICO MIENTRAS QUE LOS INORGANICOS SETRANSFORMAN EN CARBONATO CALCICO (FONDO MAR INO).

    -AGUA:PROVOCA CAMBIOS DE VOLUMEN, TENSIONES Y FRACTURAS POR LAHIGROSCOPICIDAD Y LA ANISOTROPIA Y LOS CAMBIOS BRUSCOS DE HUMEDADY TEMPERATURA, HIDRLISIS DE LA OSEINA Y PROLIFERACIN DEMICROORGANISMOS EN AMBIENTES AEROBIOS Y TEMPERATURA ADECUADA Y ESCATALIZADORA DE PROCESOS QUIMICOS Y BIOLOGICOS Y VEHICULO DE SALESMINERALES.-SALES SOLUBLES (SULFATOS DE CALCIO, CLORUROS DE SODIO O N ITRATOSDE SODIO) PENETRAN A TRAVES DE LOS POROS PUDIENDO RECRISTALIZAR, SIHAY EVAPORACION O SATURACION: TENSIONES Y FISURAS.-PRESIN O ABRASIN DEL TERRENO: ALTERACIONES MECANICAS.-RAICES DE PLANTAS Y ARBOLES: QUIEBROS Y ALTERACIONES QUIMICAS.

    HUMEDAD:-QUE NO FLUCTUE MAS DEL 10%-50% PARA MATERIAL ARQUEOLGICO SECO-EXCEPCIN: METAL INFERIOR 35%

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    2/8

    FOSILIZACI N: MATERIA ORGANICA (MADERA, HUESOS, SEMILLAS) MUTA AMINERAL. QUEDA COMPLETAMENTE AISLADO DE DE LOS AGENTESATMOSFERICOS Y MICROORGANISMOS Y EL SEDIMENTO QUE LO R ODEA INICIASU LITIFICACIN MAS O MENOS RAPIDA DEPENDIENDO DE SU CONTENIDO ENMINERALES, LOS MATERIALES ORGANICOS EMPIEZAN A SER SUSTITUIDOS,INCLUSO MOLECULA A MOLECULA POR MINERALES.

    TEMPERATURA:-SECOS: ENTRE 15/25C-IDEAL:18C-HUMEDOS: INFERIOR A 8C CON FUNGICIDAS.

    CUERO: ES LA PIEL QUE HA SUFRIDO UN PROCESO DE CURTIDO. ESTEPROCESO CONSISTE EN LA ADICIN DE CIERTAS SUSTANCIAS QUIMICASQUE OCUPAN LOS ESPACIOS LIBRES DEL COLAGENO, ASI LA PIEL NOREACCIONA CON EL AGUA Y QUE LLEGUE A SER, INCLUSO IMPUTRESCIBLE.

    CUERO:ATAQUE DE MICROORGANISMOS, BACTERIAS Y MOHO EN AMBIENTESHMEDOS Y AEROBIOS

    CUERO:-APARTIR DEL 68% DE HUMEDAD: ATAQUE BIOLGICO-AGUAS TURBERAS Y MUY SALADAS: EFECTOS PROTECTORES-CONTEXTO SUBACUTICO: PERMANECE

    ILUMINACI N:-LUZ NATURAL: IMPEDIR LA ENTRADA DE LUZ (SOBRE TODO LOS ORGNICOSEMPAPADOS). LO ESTRICTAMENTE NECESARIO Y EVITAR LOS RAYORSULTRAVIOLETA E INFRARROJOS.-LUZ ARTIFICIAL: EVITAR SU INTENSIDAD Y TIEMPO DE EXPOSICIN. SE

    ACONSEJA LA FIBRA TICA.*MUY SENSIBLES: ORGNICOS EMPAPADOS EN AGUA NO SOPORTAN MS DE50LUX*SENSIBLES: CUERO, HUESO, MARFIL Y MADERA SECOS: NOSUPERAN LOS250LUX*MENOS SENSIBLES:PIEDRA, METALES Y VIDRIO: 300LUX

    VIDRIO: PRODUCTO DE FUSI N DE UNA MEZCLA COMPLEJA:-ELEMENTOS VITRIFICANTES O FORMADORES: SILCE (SIO2)NARENA DEPLAYA O DE RIO EN FORMA DE CUARZO.-ELEMENTOS FUNDENTES: OXIDOS ALCALINOS-ELEMENTOS ESTABILIZADORES: OXIDOS ALCALINO-TERROSOS

    VIDRIO: POR SU COMPOSICI N, -NATURALEZA, Y PROCESO DE FABRICACI N.EXCESO DE ELEMENTOS FUNDENTES (SODIO, POTASIO) O ESTABILIZADORES(OXIDO DE CALCIO O DE MAGNESIO) O DE AMBOS.-TRABAJOS DE PULIDO Y DECORACIN EN FRO (MS FRAGIL)

    VIDRIO: COMPOSICI N ESTABLE: SILICE (73%), FUNDENTES (22%) YESTABILIZADORES (5%).-EXTERNOS:-AGUA: HIDRATACIN DEL SILICE, FORMACIN DE SALES.-GASES: ANHIDRIDO SULFUROSO Y BIOXIDO DE CARBONO EN CONTACTO CONEL AGUA YEL OXIGENO.-MICROORGANISMOS: ACUMULACION DE POLVO, GRASAS, ADHESIVOSPROVOCANDO CORROSIN MECNICA Y QUMICA.-TEMPERATURA: SENSIBLE AL CAMBIO DE TEMPERA TURA-HUMEDAD: SENSIBLE A SUS OSCILACIONES: TRANSPIRAR O CRAQUELARA.

    -LUZ: INFRARROJOS: CAMBIO HUMEDAD Y TEMPERATURA. ULTRAVIOLETA:EFECTOS FOTOQUIMICOS.-INTERNOS-DESVITRIFICACION: EXCESO DE FUNDENTESO ESTABILIZADORES:DESCAMACIN, INTERFERENCIAS DE DIFRACCIN DE COLORES,CRISTALIZACIN.-EXUDACIN O TRANSPIRACIN: EXCESO DE FUNDENTES C ON UNA HUMEDADSUPERIOR AL 40/45%.

    INFESTACIONES:-CONTENEDOR HERMTICO CON SALAS Y ZONAS DE CIRCULACIN ESTANCASEVITAN LA ENTRADA DE POLVO, POLUCIN, ESPORAS, POLEN, BACTERIAS YOTROS MICRIORGANISMOS.-EVITAR LA ENTRADA DE INSECTOS Y PEQUEOS ANIMALES-MATERIALES ESTERILES, REPELENTES DE POLVO.-EVITAR RESTOS DE ALIMENTOS-CONTROL Y MANTENIMIENTO EXHUSTIVOS, EVITAR Y DETECTARCONTAMINACIN.

    METALES:-SALVO ALGUNAS EXCEPCIONES COMO ORO Y, EN CIERTOS CASOS, LAPLATA, EL RESTO DE LOS ME TALES PREINDUSTRIALES (COBRE, PLOMO,ESTAO, HIERRO Y CINC) A LOS QUE SE DEBE AADIR EL ARSNICO, ELANTIMONIO, EL PLATINO Y EL MERCURIO, NO E XISTEN EN LA NATURALEZA ENESTADO NATIVO O METLICO SINO QUE SE ENCUENTRAN EN FORMA DEMINERALES COMPUESTOS, SE PRESENTAN NORMALMENTE EN FORMA DE

    OXIDOS, CARBONATOS O SULFUROS.-EXTRACCIN-TRATAMIENTO: FUNDIDO, TRATAMIENTO TRMICO-VACIADO EN MOLDA (CERA PERDIDA)-TABAJO MECANICO (LAMINADO, FORJA, REPUJADO)-ORO: NOBLE. PURO O COMPUESTO. MONEDAS Y JOYAS. RESISTENTEACCION DEL FUEGO, NO PIERDE EL BRILLO, FACIL DE TRABAJAR, NO SECORROE (EL PURO)-PLATA: BLANCA Y BRILLANTE, ALTA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y TERMCA,GRAN RESISTENCIA A LA CORROSION AUNQUE PUEDE EMPAARSE EN LASUPERFICIE. LIBRE (CON COBRE), ELECTRUM (CON ORO), GALENA(SULFURO DE PLOMO). MUY MALEABLE: NIELADO, FILIGRANA Y GRANULADO,

    METALES:EXCETO EL ORO. LOS OBJETOS METALICOS TIENDEN A VOLVER A SUESTADO NATURAL AL CONVERTIRSE EN OXIDOS METLICOS. SU CAPACIDADDE MINERALIZACIN.FACTORES:-PH-NATURALEZA Y CONCENTRACION DE SALES

    -CONCENTRACION DE OXIGENO-TEMPERATURA-PRESION-ESTADO SUPERFICIE (TEMPERATURA Y PRESION)VELOCIDAD:-NATURALEZA DEL MATERIAL-CARACTERISTICAS DEL MEDIO-TIEMPO EXPUESTO

    METALES:-CORROSIN QUIMICA: OXIGENO (OXIDACIN, GRAN IMPORTANCIA LATEMPERATURA), ANHIDRIDO CARBNICO, ACIDO SULFORICO-COROSIN ELECTROQUIMICA: AGUA O HUMEDA + IONES METALICOS:FENOMENOS CORROSIVOS ELECTROQUIMICOS.-MORFOLOGA DE CORRESIN:-UNIFORME:

    -CRATERIFORME:-INTERGRANULAR-TRANSGRANULAR-SELECTIVA-INTRAGRANULAR-NTERDENTRITICA-ESTRATIFICADA-CORROSIN MECANICA:-TENSOCORROSION-POR FATIGA: FUERZAS CICLICAS-CAVIDADES-EROSION:

    SEGURIDAD:-COLECCIONES/PERSONAS-CATASTROFES/ACCIDENTES: MATERIALES DE CONSTRUCCIN: AISLANTES,MACIZOS. ZONA NO INNUNDABLE ALEJADA DE ACTIVIDADES PELIGROSAS,CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO EN LAREDELECTRICA Y SANEAMIENTO-VANDALISMO

    -ROBOS: ACCESO RESTRINGIDO, SEGUIMIENTO DE OBRAS-INCENDIOS: DETECTORES DE HUMOS Y DE CALOR CONECTADOS A LSISTEMA DE ALARMAS Y CUERPOS DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD. CIERREESTANCO, ZONAS DE EVACUACIN BIEN SEALIZADAS, REPARTO DEEXTINTORES Y PROTOCOLOS DE ACTUACIN.

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    3/8

    GRABADO Y REPUJADO-COBRE: BLANDO. ALEACION CON ESTAO: BRONCE, ALEACIN CINC:LATON. MINERALES-OXIDOS (FACIL DE TRABAJAR): CUPRITA (O XIDO ROJO),(OXIDO NEGRO), MALAQU ITA (CARBONATO BASICO VERDE), AZURITA (AZUL),ATACAMITA, SILICATO CRISOCOLA. MINERALES SULFUROSOS (DIFICILES DETRABAJAR): CALCOLITA Y COVELITA, CALCOPIRITA, BORNITA, LA FERROSOS.CON ARSENICO Y ANTIMONIO: BURBOTINA (PLOMO Y A RSENICO), TENANTINA(HIERRO Y ARSENICO) Y ENARGITA (ARSENICO, COBRE)-HIERRO (PURO)/ACERO (HIERRO CON CARBONO):OXIDO ROJO (HEMATITES) Y LA FORMA HIDRATADA (LIMONIOTA), FACILES DETRABAJAR. OXIDO MAGNETICO (MAGNETITA) MAS RARO. SIDERITA (POCO

    HIERRO). PIRITA (DEMASIADO AZUFRE).

    -ATMOSFERICA-HUMEDAD: CORROSION ELECTROQUIMICA, +HUMEDA + CORROSION.-IMPUREZAS: ANHIDRIDO SULFUROSO, ACIDO S ULFORICO.-LLUVIA: CORROSION ELECTROQUIMICA-PRODUCTOS-AGUA-OXIGENO-SAL-TEMPERATURA-OTROS: MICROORGANISMOS, ALAGAS, ANIMALES, SUSTANCIA SOLIDAS ENSUSPENSIN.

    -SUELO-AGUA-OXIGENO-CONDUCTIVIDAD-COMPONENTES

    PIEDRA: ROCAS: MASAS COMPACTAS Y SOLIDAS FORMADAS POR UNO OVARIOS MINERALES, CON ESTRUCTURA CRISTALINA O AMORFA YCARACTERISTICAS GEOLGICAS HOMOGENEAS.-IGNEAS: ORIGINADAS POR LA SOLIDIFICACIN DEL MAGMA.-GRANITO: FELDESPATO, CUARZO Y MICA.-PRFIDO: IDENTICA AL GRANITO. ROJO, GRIS, VERDE.-SIENITA Y DIORITA: SIMILAR GRANITO.-GABO: GRIS, VERDE, NEGRO.-BASALTO: NEGRO, GRIS OSCURO.-SEDIMENTARIAS: FORMADO POR PARTICULAS RESULTADO DE LA

    DEGRADACIN DE ROCAS PREEXISTENTES (CLASTICAS O DETRITICAS) O PORPRECIPITACIN QUIMICA, BIOQUIMICA Y ORGANGENA (NO CLASTICAS)-CONGLOMERADO: CLASTICA GRAVA SUP. 2MM.-ARENISCA: CLASTICA. ARENA INF A 2MM. CUARZOSO.-CALIZA: NO CLASTICA. CARBONATO CALCICO.-DOLOMITA: NO CLASTICA. CARBONATOS CALCICOS DE MA GNESIO.-SILEX: NO CLASTICA. SILICE (95%)-METAMORFICAS: POR PROCESOS GEOLOGICOS, ALTAS TEMPERATURAS,PRESIONES ELEVADAS O POR FLUIDOS O VAPORES MINERALIZADOS.-PIZARRA: METAMORFOSIS DE ARCILLAS. CARBON, CLORITA, O XIDOS DEHIERRRO-ESQUISTO: METAMORFOSIS DE ARCILLAS. MICAS, CLORITA , TALCO-CUARCITA: METAMORFOSIS DE ARENISCAS.-GNEIS: METAMORFOSIS DE GRANITOS.-MARMOL: METAMORFOSIS DE CALIZAS.

    PIEDRA:-COMPOSICIN QUIMICA DE SUS MINERALES: PH-GRANITO: ACIDO.-PRFIDO: ACIDO-SIENITA Y DIORITA: NEUTRAS.-GABO: BSICO.-BASALTO: BASICO-MARMOL: BASICA-CALIZAS: BASICA-CARACTERISTICAS PETROGRAFICAS:

    -FORMA-DISPOSICIN-CLIMA-TEMPERATURA-HUMEDAD-SUELO-TEXTURA Y COLOR: ARENA (EVAPORACIN RAPIDA, DRENADO RAPIDO), LIMOY ARCILLA (MUY ABSORVENTES, DRENADO LIMITADO).-PH: ACIDO (ACTIVIDAD ORGANICA LIMITADA: - 5 M UY ESCASA), BASICO(ACTIVIDAD MICROBIANA).-PRESENCIA DE MINERALES-CLIMA (HUMEDAD, OXIGENO) CONTAMINANTES DEL EXTERIOR.-FACTORES ANTROPICOS : CONSTRUCCIONES, SAQUEO, VANDALISMO,COMERCIO IRREGULAR-AGUA:

    -SUELOS INUNDADOS: FALTA DE OXIGENO, LUZ Y ESTABILIDAD ENTEMPERATURA Y HUMEDAD.-MARINO:-COMPOSICIN Y PROPIEDADES: GRAN DISOLVENTE Y CATALIZADOR. SAL(+SAL: + DENSIDAD +CONDUCTIVIDAD)-LUZ, TEMPERATURA Y OXIGENO-FACTORES FISICOS: OLEAJE, MAREAS, CORRIENTES, FONDO MARINO,PRESION, OXIGENO.-FACTORES BIOLOGICOS: BACTERIAS, ENZIMAS DEPOSITOS CALCAREOS OSILICEOS-FACTORES ANTROPICOS:ACTIVIDADES HUMANAS, EXPOLIO, SAQUEO

    PIEDRA:-AGUA:-EFLORESCENCIAS Y SUBFLORESCENCIAS-DISFREGACION POR CRISTALIZACION DE SALES-ABRASIN: CAMBIOS DE TEXTURA, REDUCCION DEL RELIEVE, PERDIDA DEPARTICULAS,, EXCORIACIN Y EXCAVACIONES.-LIXIVIACIN (ELIMINACIN DE MATERIAL O SALES), HIDROLISI.S-MAR: SAL CORROSIVA CON CALIZAS, MARMOLES, ALABASTRO Y YESO-HIELO: GRIETAS Y ROTARAS-TEMPERATURA:

    -INCIDENCIA O COMPOSICIN DESIGUAL: TENSIONES Y EXPANSIONESDIFERENCIADAS: ROTURAS-CONTAMINANRES:-DIOXIDO DE AZUFRE (AIRE)+ AGUA DE LLUVIA= ACIDO SULFUROSO+OXIDACION = ACIDO SULFURICO: PENETRANDO EN CA LIZAS, AUMENTA DEVOLUMEN Y ROMPE LA PIEDRA. EN SUPERFICIE: COSTRAS DE SULFIN +SOLUBLE.-DIOXIDO DE CARBONO + AGUA + CA LIZA= BICARBONATO SOLUBLE: SUPERFICIECOSTRAS; INTERIOR CRISTALIZAR.-OXIDO DE NITROGENO + COMPUESTOS ORGANICOS= ACIDO NITRICO + CA LIZA=SALES SOLUBLES DE NITRATOS.-AMONIACO: + PH. CON BACTERIAS NITRIFICANTES= ACIDO NITROSO O ACIDONITRICO.-BIODETERIORO:-BACTERIAS: SINTETIZAN EL NITROGENO Y EL AZUFRE

    -HONGOS SEGREGAN ACIDO OXALICO-ALGAS PRODUCEN ACIDOS ORGANICOS, CONSERVAN Y R ETIENEN HUMEDAD,ALTERAN LA VISION ESTETICA.-PLANTAS SUPERIORAS: ACIDO CARBONICO, PRODUCTOS ACIDO Y QUELATOS.PH ACIDO, FAVORECEN EL + HUMEDAD, - INCIDENCIA DEL SOL. MOVIMIENTOS,ROTURAS, - ESTABILIDAD.-INSECTOS: SUSTENCIAS ORGANICAS-ANIMALES: ACTIVIDAD BIOQUIMICA, MECANICA.

    -ESPACIOS-AREAS DE TRABAJO

    -RECEPCION: DESEMBALADOS, REGISTRADOS Y DOCUMENTADOS YDISTRIBUIDOS.-TALLER: EN ZONAS DIFERENCIADAS (SECOS, MOJADOS Y QUE GENERENPOLVO). VENTILACIN CORRECTA, MAQUINARIA, HERRAMIENTAS YPRODUCTOS NECESARIOS. MEDIDAS DE SEGURIDAD ADECUADAS(PERSONAS, AMBIENTE, OBJETOS)LABORES: LIMPIEZA, SECADO, CONSOLIDACIN, REINTEGRACINEXAMEN,DIAGNOSTICO, ACONDICIONAMIENTO EN EMBALAJES Y RECIPIENTES Y

    ALMACENAJE PROVISIONAL O DEFINITIVO O EXPOSICINO TRASLADO.-SALAS DE ESTUDIO Y CONSULTA PROXIMAS AL ALMACEN Y CON TODAS LASMEDIDAS DE SEGURIDAD.-ALMACENES:

    MATERIALES COMPATIBLES CON SU PESO Y MEDIDAS, SUPERFICIEADECUADA PARA LA COLECCIN. ACCESO RESTRINGIDO. COMUNICACINDIRECTA CON LAS SALAS DE ESTUDIO. DIVISIN SEGN CARACTERISTICAS(METALES, SECOSY EMPAPADOS EN AGUA) CREANDO MICROCLIMASAPROPIADOS

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    4/8

    CER MICA: MATERIAL INORG NICO, NO METALICO, OBTENIDO DE MATERIASPRIMASMINERALES, CONFORMADO EN FRIO Y CONSOLIDADO DE FORMAIRREVERSIBLE MEDIANTE COCCIN.MATERIAS PRIMAS:-ARCILLA: TIERRA FINAMENTE DIVIDIDA, CONSTITUIDA POR AGREGADOS DESILICATOS DE ALUMINIO HIDRATADOS, QUE PROCEDEN DE LADESCOMPOSICIN DE MINERALES DE ALUMINIO, BLANCA CUANDO ES P URAY CON COLORACIONES DIVERSAS SE GN LAS IMPUREZAS QUE CONTIENE.-AGUA: REPERCUTE EN SU P LASTICIDAD.-DESGASANTES: ATENUAN LA PLASTICIDAD Y REDUCEN EL C OEFICIENTE DECONTRCCIN EVITANDO QUE SE AGRIETEN O ROMPAN.

    -FUNDENTES: REDUCEN EL PUNTO DE FUSINPROCESO DE ELABORACIN:-DEPURACIN DE MATERIALES (ARENAS, SALESMINERALES, MATERIAORGANICA, PARTICULAS GROSERAS):*EN SECO: MEDIANTE CRIBA.*CON AGUA: LEVIGACIN, DECANTACIN-AMASADO-EJECUCIN: A MANO, TORNO (RUEDA SIMPLE, RUEDA DOBLE) O MIXTOS,MOLDES.-SECADO-COCCIN*AL AIRE LIBRE*HORNO: CONTROL DE ATMOSFERA (OXIDANTE, REDUCTORA O COMBINADA),CURVA Y VELOCIDAD DE ASCENSO Y DESCENSO DE LA TEMPERATURA.-TRATAMIENTO SUPERFICIE Y DECORACIN*CUANDO MANTIENE AN SU PLASTICIDAD (UNIN DE PIEZAS, A LISAR,

    REGULARIZAR, ELIMINAR POROS, DECORACIN INCISIVA, RELIEVE) *CUANDO ESTA DURO (BRUIDO, ENGOBE, VIDRIADOS)

    CER MICA:-SEGN MATERIAS PRIMAS, SU SELECCIN, REUNIN Y COMBINACIN,CONFRMIDAD DE OBJETO, SECADO Y COCCION EN SECUENCIAS Y TIEMPOSCORRECTOS, UTILIZACIN DE LA ENERGA, CA NTIDAD, DISTRIBUCIN YDURACIN, PUEDEN SER MAS O MENOS ESTABLES.-AUNQUE TAMBIEN DE PENDERA DE LOS MATERIALES PRECEDENTES(MADERA, PIEDRA) RESULTANDO POROSA: HUMEDAD-CERMICA MAL COCIDA: POROSA Y REVERSIBLE.

    CER MICA:-POROSIDAD-CONTACTO CON AGUA-SALES DISUELTAS

    PROVOCAN:-CRISTALIZACIN (SUBEFLORESCENCIAS, EFLORESCENCIAS) PROVOCANDOTENSIONES.-DESAPARICIN O DEFORMACIN DE DECORACIN-EROSIN O ROTURA (PRESIN DEL ENTERRAMIENTO, HELADAS)-CONCRECIONES CALCAREAS O SILICEAS

    -ACONDICIONAMIENTO Y EMBALAJE-OBJETOS CON CONSEVACIONES ESPECIALES- CONTENEDORES SINTETICOS (P OLIETILENO, POLIPROPILENO,POLICARBONATO, POLIMETILMETACRILATO) ADAPTADOS AL OBJETO,-HERMETICOS CON O SIN REGULADORES DE HUMEDAD (GEL DE SILICE) O

    INMERSOS EN AGUA CON FUNGICIDA HASTA SU CONSOLIDACIN.-TRANSPARENTES: LABORES DE CONTROL E INSPECCIN SIN MANIPULACIN.

    MOSAICO:-MATERIAS PRIMAS: CANTOS RODADOS, MARMOL, PIEDRAS CALIZAS YPASTA VITREA. AGLOMERANTE: CAL APAGADA (HIDROXIDO CALCICO). CARGA:ARENA, RIPIO Y TERRAC OTA FRAGMENTADA O DESMENUZADA-EJECUCIN:DISEO, CORTADO DE TESSELLAS, PLANADO Y A LISADO DE SUPERFICIE. ELMOSAICO SE ASIENTA SOBE UN PAVIMENTO POR 3 ESTRATOS: STATUMEN(1, GRAVILLA Y PIEDRA, AISLANTE DE HUMEDAD, 15CM); RUDUS (2, 1/3CAL APAGADA Y GRAVA , DE TERRACOTA, 25CM) Y NUCLEUS ( 2 CAPAS DECAL MEZCLADA CON ARENA Y TERRACOTA, 1CM), TESSELLAS ADHERIDASCON MORTERO Y SE PULE Y ENCERA.-TIPOS:DE GUIJARROS FORMADO POR CANTOS RODADOS CON TIERRA APISONADA

    U OPUS CAEMENTICIUM DE CAL Y AR ENAOPUS SECTILE: CON LASTRAS DE MARMOL O PIEDRAS DE DIFERENTESCOLORES YUXTAPUESTAS.OPUS SIGNINUM: CAL Y POLVO DE TERRACOTA CON TESSELLASINCRUSTADAS DE VARIOS COLORES.OPUS TESSELLATUM: EL MS TPICO. DESCRITO ANTERIORMENTE.OPUS VERMICULATUM: DE PEQUEO TAMAO.OPUS MUSIVUM: ENGLOBA TODA LA TCNICA DE MOSAICO

    MOSAICOIDEM PIEDRAVARIABLES SEGN CONTROL CORRECTO DE LAS PROPORCIONES, METODOS YTIEMPOS DE EJECUCIN.-SUELO: ESTABILIDAD, COMPACTACIN, MOVIMIENTOS (SISMICOS,GEOLOGICOS, BIOLOGICOS O ANTROPICOS).

    MOSAICO:IDEM PIEDRA-EROSIN MAS ACUSADA EN PIEDRAS BLANDAS-MINERALES POROSOS: CRISTALIZACIN-EFLORESCENCIAS, SUBEFLORESCENCIAS, EQUISTOS SE AGRIETAN,FRACTURAN, ESFOLIAN EN SENTIDO DE SUS LAMINAS, PULVERIZANDOSE LASARENISCAS-LA MANUFACTURA INCORRECTA: TESSELLAS SUELTAS, LEVANTAMIENTO,HUECOS, BOLSAS, DEFORMACIONES DESCENDENTES O DEPRESIONES,DISGREGACIN Y EROSIN DE LOS MORTEROS Y LAGUNAS POR LA PERDIDA DECAPAS.-PLANTAS : GRIETAS, MOVIMIENTOS-INSECTOS Y PEQUEOS MAMIFEROS: CAVIDADES Y DESPRENDIMIENTOS,

    REDUCIENDO SU ESTABILIDAD. REACCIONES QUIMICAS: MANCHAS YCONCRECIONES.-SUELO: SU ENESTABILIDAD, IRREGULARIDAD: ROTURAS Y GRIETAS,DEPRESIONES, DEFORMACIONES, CAMBIOS DIMENSIONALES, HUNDIMIENTOSODESPRENDIMIENTOS-USO: DESGASTE, CALCINACIN, ALTERACIN DE COMPONENTES Y C UALIDADESESTTICAS, MARCAS, PRDIDAS Y LEVANTAMIENTOS.

    -MOBILIARIOALMACEN:-MOVILES: COMPACTOS Y PARRILLAS-FIJOS: ESTANTERIAS, ARCHIVADORES-PIEDRA DE GRAN TAMAO: SOPORTANTES Q FACILITEN EL TRASLADO-CONTENEDORES METALICOS: QUE NO OXIDEN: ALUMINIO ANODINADO OACERO GALVANIZADO.-CONTENEDORES DE MADERA : BA RNIZADA O PINTADA-EVITARSE ESTAR PROXIMOS A FUENTES DE CALOR, VENTANAS O MUROSPOCO AISLADOS.

    PINTURAS ROMANAS:TECNICAS:-FRESCO: INCORPORACIN DE LA P INTURA EN EL ENLUCIDO FRESCO.-ENCAUSTICA: FRESCO CON CERA COMO AGLUTINANTE (CASENA)

    PINTURA:INTRINSECO:-MATERIAS PRIMAS INADECUADAS: ARENA MAL LAVADA, CA L MAL APAGADA-PROCEDIMIENTO INCORRECTO: MEZCLA INCORRECTA, APLICACIN EN

    PINTURAS MURALES:-HUMEDAD:-INFILTRACIN: DEFECTO O AUSENCIA DE COBRTURA Y CANALES: EXPOSICINLLUVIA (ANHIDRIDO CARBNICO, ACIDA, SALES SOLUBLES): EFECTO

    EMPLAZAMIENTO:-PROGRAMAS DE CONSERVACIN PREVENTIVA Y DE MA NTENIMIENTO EN LOSYACIMIENTOS EN LOS VESTIGIOS INMUEBLES:-SEGURIDAD: ACOTACIN PERIMETRAL, CON SISTEMAS DE CIERRE

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    5/8

    -TEMPLE: INCORPORACI N DE LA PINTURA EN EL ENLUCIDO SECO.ELEMENTOS:-MURO: PARED DE ADOBE CONENTRAMADO DE MADERA. CON UNA O DOSFILAS DE CAAS, CUBIERTA CON ENLUCIDO: 3 CAPAS DE CAL Y ARENA(ARRICCIO) DE FORMA IRREGULAR Y 3 CAPAS DE CAL Y POLVO DE MARMOL(INTONACO), SI HABIA MUCHA HUMEDAD SE TRITURABA POLVO DE LADRILLOO SE CONSTRUIA UNA SEGUNDA PARED (PODIA SER CON TEGULAS) CON UNCANAL DE DESAGE ENTRE AMBAS. LA ADHERENCIA SE CONSEGUIAINTERVINIENDO ANTES DE QUE FRAGUARA, C ON INCISIONES(RANURAS,ESTRIAS, REPICADO) Y CON CAAS O LISTONES DEMADERA,CLAVOS, PIEDRAS, CERMICA

    -MORTERO: CAL (GRASA), ARENA Y POLVO DE MARMOL. LA CAL CONCARBONATO CALCICO SE CUECE CONVIRTIENDOSE EN CAL VIVA, CON AGUAY REPOSADA SE CONVIERTE EN CAL APAGADA, SE CUBRE DE AGUA Y SEDEJA UNOS MESES: FINA Y UNTUOSA.LA ARENA REDUCE EL ENCOGIMIENTODE LA MASA DURANTE EL SECADO. DE RIO, PURGADA (IGUALAR GRANO),LIMPIA (BARRO, MICA, SALES)Y SECA (RECOGER BIEN LA CAL) -TRABAJO PELIMINAR: HACER ESBOZO.-PINTADO:-LOS PIGMENTOS:*MINERALES NATURALES: OXIDOS, SULFUROS, CARBONATOS, SULFATOS..*MINERALES ARTIFICIALES: PRODUCTOS QUIMICOS.*ORGANICOS NATURALES: MADERA FRUTAS, ANIMALES, CORTEZAS, RAIZ*ORGANICOSNS SINTETICOS: ANILINAS, FENOLES, ANTRACITA*MIXTOSFRESCO-AMARILLOS: OCRE: LIMONITA

    -AZULES: CAERULEUM: COCCIN DE ARENA, CALCITA Y COBRE-BLANCO: CAL-NEGROS: DE HUMO (ATRAMENTUN): HOLLIN DESGRASADO, PIGMENTOORGANICO MARFIL (ELEPHANTIUM) CARBONATIZACIN DEL MARFIL.-ROJOS: TIERRAS ROJAS (ARCILLAS, MINERALES), OCRES QUEMADOS.-VERDES: ARCILLA FERRO-SILICICA, MINERALES.-BERMELLON: CINABRIO

    PROCESO DE SECACI N, QUE LA CAL NO LLEGUE A CARBONATARSEEXTRINSECOS:-PROBLEMAS ESTRUCTURALES-MOVIMIENTOS-HUMEDAD

    DISOLVENTE: EFLORESCENCIAS, CONCRECIONES.-CAPILARIDAD: CONTACTO CON EL SUELO O MURO HUMEDOS: POR EL AGUA YLAS SALES.-CONDENSACIN: PAREDES FRIAS. VELO DE HUMEDAD + POLUCIN.-VARIABLE: MATERIALES HIGROSPICOS.-AIRE HUMEDO QUE VIENE DE LA TIERRA.-SALES:-CARBONATOS: CARBONATACIN DE LA CAL CON EL ANHIDRIDO CARBONICO(ATMOSFERA CON LA HUMEDAD) CON LA HUMEDAD DEL MURO: ACIDOCARBONICO QUE REACCIONARA CON EL CARBONATO CALCICOCONVIERTIENDOLO EN BICARBONATO CALCICO : SOLUBLE: PATINA QUE

    RECUBRE EL COLOR Y EMPOBRECIMIENTO DE LAS CAPAS INTERNAS.-SILFATOS: (AGUA, VIENTOS MARINOS, IMPUREZAS, MICROORGANISMO,POLUCIN), SON SOLUBLES AL AGUQA, CRISTALIZACIN.-CLORUROS: (VIENTO DEL MAR IMPUREZAS EN LA ARENA), ABSORVENHUMEDAD, CRISTALIZAN, PULVERIZAN.-NITRITOS Y NITRATOS: (INFILTRACIONES DE AGUAS SUCIAS, MATERIALESORGANICOS EN DESCOMPOSICIN, POLUCION ATMOSFERICA), PRODUCE ACIDONITRICO + EL CARBONATO CALCICO = NITRATO CALCICO: SOLUBLES AL AGUA:SE CRISTALIZA.-HELADAS: SOBRE MUROS HUMEDOS: ENLUCIDOS SE DEBILITAN, SE DISGRGANY CAEN POR EFECTO DE LA DILATACIN DEL AGUA AL PASAR AL HIELO.-BIOLOGICO: HUMEDAD + 65%:* APARICIN MICROORGANISMOS, HONGOS* MANCHAS, PICADURAS SUPERFICIALES: DESTRUCCIN CAPA PICTORICA

    EFECTIVOS, PERSONAL, SISTEMAS DE VIGILANCIA Y ALARMAS.-MANTENMIENTO: ELIMINACIN DE VEGETACIN-CONSOLIDACIN Y REINTEGRACIN DE PAVIMENTOS Y MUROS(LEGIBILIDAD, DIFERENCIACIN CON EL ORIGINAL, EVITARDESPRENDIMIENTOS Y ROTURAS Y PROTECCIN ANTE LA LLUVIA, LAHUMEDAD, OSCILACIONES TRMICAS, HELADAS, VIENTO)

    MATERIALES TRATAMIENTO IN SITU TRATAMIENTO EN LABORATORIO

    MADERA -MANTENIMIENTO DE CONTEXTO ORIGINAL.-LIMPIEZA: SI ES IMPRESCINDIBLE SE REALIZARA MEDIANTE PINCELES Y BROCHAS SUAVES EVITAR INSTRUMENTOS PUNZANTES OCORTANTES-MEDIO HMEDO:-MANTENIMIENTO DE ESA AGUA COLOCADA EN RECIPIENTES C ERRADOS CON BIOCIDA ACIDO BORICO O A TEMPETATURA DE 4C,-LEVANTAMIENTO: RECIPIENTES DE SUPERFICIE SIMILAR A LA PIEZA MANTENIENDO SU PESO. CAMA RIGIDA CON ESPUMA POLIURETANO ORESINA DE POLIESTER CON FIBRA DE VIDRIO SIEMPRE PROTEGIDO CON LAMINAS DE PLASTICO O DE A LUMINIO-CONSOLIDACCIONEN LABORATORIO

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N: ESTADO DE CONSERVACI N, APARIENCIA EXTERNA (TAMA O, VOLUMEN Y COLOR)-LIMPIEZA: CEPILLOS Y BROCHAS SUAVES Y CHORRO LEVE DE AGUA A LA QUE SE LE PUEDE AADIR EDTA.SUSTITUIR EL AGUA DEL MAR POR DULCE Y DESPUES POR DESIONIZADA.- SECADO: LOS QUE NO TENGAN PROBLEMAS ESTRUCTURALES SUSTITUIR PROGRESIVAMENTE POR DISOLVENTES: ALCOHOL, ACETONA Y ETER ETILICO Y SECOLOCARA EN UNA CAMARA DE VACIO PARA SU EVAPORACIN. OTROS METODOS: ALCANFOR Y POR ULTIMO ALCOHOL.-LIOFILIACIN CONGELAR EL OBJETO Y ELIMINAR EL AGUA POR S UBLIMACIN (SOLIDO A VAPOR) EN UNA CAMARA AL VACIO. SE PUEDE COMBINAR C ON UNAIMPREGMACIN PARCIAL DE PEG (CRIOPROTECTOR Y ANTIBACTERIANO).-CONSOLIDACIN:-LOS EXTRAIDOS EN ELEMENTO ACUATICO : RELLENAR LOS ESPACIOS QUE DEJA EL AGUA PARA QUE MANTENGAN SU VOLUMEN, ESTRUCTURA Y APARIENCIA.METODOS:-SACAROSA: INMERSIN CON EL AGUA CON FASES SUCESIVAS HASTA LLEGAR AL 70%, EVITA R ACTIVIDAD MICROBIANA-RESINAS (COLAFEINA,PARALOID Y MELAMINA): IRREBERSIBLE Y ACLARANTE. SE IMPREGNA CON LAS RESINAS SE CALIENTA AL HORNO A 50C Y SE SECAMEDIANTE MICROONDAS O LIOFILIACIN.-POLIMERACION POR RADIACIN GAMMA: METODO SOFISTICADO E IRREVERSIBLE. IMPREGNACIN DE RESINA QUE SE POLIMERIZA MEDIANTE LA EXPOSICIN ALOS RAYOS.-PEG: REVERSIBLE Y EL MS UTILIZADO. CORROSIVO CON LOS METALES. DISOLVER CON AGUA O ALCOHOL.

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    6/8

    HUESO/MARFIL

    -TOMA DE MUESTRAS-LIMPIEZA: MECANICA (PINCELES Y BROCHAS SUAVES, SIN FILOS CORTANTES NI PUNZONES)-CONSOLIDACIN: HUMEDO: RESINAS EN EMULSIN ACUOSA (REDUCCIN AL 50% CON AGUA O ALCOHOL); PRIMAL AC-33 CONREDUCCIN DEL 3 O 5 %. SECO: EMULSIN NO ACUOSA (REDUCCION AL 50% CON ACETONA); PARALOID-B72. MEDIANTE JERINGUILLA OGOTEO-LEVANTAMIENTOMEDIANTE BLOQUE O CAMA RIGIDA CON ESPUMA DE POLIURETANO.

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA Y SECADO: MECANICA (PINCELES Y BROCHAS SUAVES, SIN FILOS CORTANTES NI PUNZONES) SI FUERA NECESARIO REBLANDECER EL SEDIMENTO SEPODRA APLICAR AGUA DESIONIZADA O ALCOHOL TAMPONANDO PUNTUALMENTE LA ZONA A FECTADA.-CONSOLIDACIN: POR GOTEO, IMPREGMACIN O INMERSIN. PRIMAL AC-33 O PARALOID-B72 CON REDUCCIN DEL 3 O 5 %.-ENGANCHAR FRAGMENTOS: ADHESIVOS NITROCELULOSICOS (IMEDIO) O ACETATO POLIVINILO NEUTRO O C ON PEQUEOS TROZOS DE PAPEL JAP ONESPERPENTICULARES AL CORTE.-REINTEGRACIN VOLUMETRICA: PRIMAL AC-33 CON MICROMIX (BAJA DENSIDAD) O CAOLN (A LTA DENSIDAD), AADIENDO PIGMENTOS DE COLORES TERROSOS.

    VEGETALES -SEMILLAS FRUTOS Y POLEN:-SE RECOGEN MEDIANTE TAMICES EN SECO, AADIENDO HUMEDAD, FLOTACIN-EMBALAJE: LOS MOMIFICADOS EN CAJAS HERMETICAS SIN LUZ NI HUMEDAD.LOS CARBONIZADOS SE SECAN LENTAMENTE CON AIRE FRESCO EN OSCURIDAD.

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N: ESTADO DE CONSERVACI N, APARIENCIA EXTERNA (TAMA O, VOLUMEN Y COLOR)-LIMPIEZA: CEPILLOS Y BROCHAS SUAVES Y CHORRO LEVE DE AGUA A LA QUE SE LE PUEDE AADIR EDTA.SUSTITUIR EL AGUA DEL MAR POR DULCA Y DESPUES POR DESIONIZADA.- SECADO: LOS QUE NO TENGAN PROBLEMAS ESTRUCTURALES SUSTITUIR PROGRESIVAMENTE POR DISOLVENTES: ALCOHOL, ACETONA Y ETER E TILICO Y SE

    COLOCARA EN UNA CAMARA DE VACIO PARA SU EVAPORACIN. OTROS METODOS: ALCANFOR Y POR ULTIMO ALCOHOL.-LIOFILIACIN CONGELAR EL OBJETO Y ELIMINAR EL AGUA POR S UBLIMACIN (SOLIDO A VAPOR) EN UNA CAMA RA AL VACIO. SE PUEDE COMBINAR CON UNAIMPREGMACIN PARCIAL DE PEG (CRIOPROTECTOR Y ANTIBACTERIANO).-CONSOLIDACIN:-LOS EXTRAIDOS EN ELEMENTO ACUATICO : RELLENAR LOS ESPACIOS QUE DEJA EL AGUA PARA QUE MANTENGAN SU VOLUMEN, ESTRUCTURA Y APARIENCIA.METODOS:-SACAROSA: INMERSIN CON EL AGUA C ON FASES SUCESIVAS HASTA LLEGAR AL 70%, EVITAR ACTIVIDAD MICROBIANA-RESINAS (COLAFEINA,PARALOID Y MELAMINA): IRREBERSIBLE Y ACLARANTE. SE IMPREGNA CON LAS RESINAS SE CALIENTA AL HORNO A 50C Y SE SECAMEDIANTE MICROONDAS O LIOFILIACIN.-POLIMERACION POR RADIACIN GAMMA: METODO SOFISTICADO E IRREVERSIBLE. IMPREGNACIN DE R ESINA QUE SE POLIMERIZA MEDIANTE LA EXPOSICIN ALOS RAYOS.-PEG: REVERSIBLE Y EL MS UTILIZADO. CORROSIVO CON LOS METALES. DISOLVER CON AGUA O ALCOHOL.

    CUERO -LEVANTAMIENTO:MEDIO ACUOSO: EN BANDEJAS SIN DEFORMAR Y CON EL MISMO PESO CON AGUA DE ORIGEN CERRADOS CON ADICION DE UN FUNGICIDA(TIMOL, BORAX)-MEDIO SECO: LIMPIEZA SUAVE: PINCELES Y BROCHAS S UAVES, HERRAMIENTAS DE MADERA O PLASTICO.

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N: ESTADO DE CONSERVACI N, APARIENCIA EXTERNA (TAMA O, VOLUMEN Y COLOR)-LIMPIEZA: CEPILLOS Y BROCHAS SUAVES Y CHORRO LEVE DE AGUA A LA QUE SE LE PUEDE AADIR EDTA.SUSTITUIR EL AGUA DEL MAR POR DULCA Y DESPUES POR DESIONIZADA.- SECADO: LOS QUE NO TENGAN PROBLEMAS ESTRUCTURALES SUSTITUIR PROGRESIVAMENTE POR DISOLVENTES: ALCOHOL, ACETONA Y ETER ETILICO Y SE

    COLOCARA EN UNA CAMARA DE VACIO PARA SU EVAPORACIN. OTROS METODOS: ALCANFOR Y POR ULTIMO ALCOHOL.-LIOFILIACIN CONGELAR EL OBJETO Y ELIMINAR EL AGUA POR S UBLIMACIN (SOLIDO A VAPOR) EN UNA CAMARA AL VACIO. SE PUEDE COMBINAR C ON UNAIMPREGMACIN PARCIAL DE PEG (CRIOPROTECTOR Y ANTIBACTERIANO).-CONSOLIDACIN-LOS EXTRAIDOS EN ELEMENTO ACUATICO : RELLENAR LOS ESPACIOS QUE DEJA EL AGUA PARA QUE MANTENGAN SU VOLUMEN, ESTRUCTURA Y APARIENCIA.METODOS:-SACAROSA: INMERSIN CON EL AGUA C ON FASES SUCESIVAS HASTA LLEGAR AL 70%, EVITAR ACTIVIDAD MICROBIANA-RESINAS (COLAFEINA,PARALOID Y MELAMINA): IRREBERSIBLE Y ACLARANTE. SE IMPREGNA CON LAS RESINAS SE CALIENTA AL HORNO A 50C Y SE SECAMEDIANTE MICROONDAS O LIOFILIACIN.-POLIMERACION POR RADIACIN GAMMA: METODO SOFISTICADO E IRREVERSIBLE. IMPREGNACIN DE R ESINA QUE SE POLIMERIZA MEDIANTE LA EXPOSICIN ALOS RAYOS.-PEG: REVERSIBLE Y EL MS UTILIZADO. CORROSIVO CON LOS METALES. DISOLVER CON AGUA O A LCOHOL.

    VIDRIO -NO RECOMENDABLE-LIMPIEZA MECANICA SUPERFICIAL. ALCOHOL.-CONTROLAR LA HUMEDAD NO SUP. 40%

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA: MECANICAMENTE EN SECO SI NO ESPOSIBLE AGUA DESTILADA CON JABON NEUTRO.-EVITAR LA EXUDACIN DEL VIDRIO:

    *LAVAR CON AGUA DESWTILADA + SECAR CON BAOS SUCESIVOS DE ALCOHOL+ EXPONER EN UNA HUMEDAD NO SUPERIOR AL 40%.*LAVAR DURANTE UNOS MINUTOS CONA AGUA DESTILADA *BAO DE ACIDO SULFURICO SL 2% DE A GUA DESTILADA DURANTE VARIOS DIAS-ELIMINAR LA CARBONATACIN:*BAOS CONTINUADOS DE HEXAMETAFOSFATO SODICO AL 5-10% DE AGUA DESTILADA Y ACLARAR ABUNDANTEMENTE CON AGUA Y SECAR CON BAOS DEALCOHOL O ETER.*TOQUES LOCALES CON ACIDO NTRICO DILUIDO Y ACLARAR CON AGUA DESTILADA Y SECAR CON BAOS DE ALCOHOL O ETER.-CONTROVERSIA EN QUITAR LAS ESCAMAS SUPERFICIALES: ES MATERIAL ORIGINAL PERO ESCONDE EL COLOR VERDADERO.-CONSOLIDACIN-NO RECOMENDABLE AN PIEZAS CON PR OBLEMAS DE TRANSPIRACIN: ALMACENAR (QUE NO SUPERE 40% HUMEDAD).- PARALOID B-72 AL 5-10 % EN TOLUENO (PINCEL/INMERSIN).-PEGADO:-MONTAJE PROVISIONAL

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    7/8

    -ELECCI N DEL ADHESIVO (RAPIDEZ DE FRAGUADO, APLICACI N EN FRIO O CON CALOR, TRANSPARENCIA, RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO, REVERSIBILIDAD,RESISTENCIA MECNICA, MINIMA CONTRACCIN, ELASTICIDAD, BAJA VISCOSIDAD, POLARIDAD): PRODUCTOS A BASE DE NITRATO DE CELULOSA (DUROFIX, HMG),RESINAS ACRILICAS Y RESINAS EPOXI (ARALDIT AY 103, ARALDIT ESTNDAR Y ARALDIT 2020).-REINTEGRACIN:-METACRILATO-REISNA DE POLIESTER: HACER MOLDE (PLASTLINA, SILICONA, CERA), DEJAR SECAR,RETIRAR MOLDE, SE PUEDE REBAJAR (LIMAS PEQUEAS, MICROMOTOR,PAPEL DE LIJA DE AGUA HUMEDECIDO, BISTURI CALIENTE), PULIR (MICROMOTOR Y BROCAS DE A LGODN) Y BARNIZAR (PARALOID B-72 AL 5 % EN TOLUENO OXILENO) PARA REALINITIZAR EL AMARILLEO.

    METAL -LIMPIEZA: ELIMINAR LA CAPA DE TIERRA SUPERFICIA: METODOS MECANICOS POCO AGRESIVOS.-EMBALAJE :-TERRESTRES: INDIVIDUALMENTE EN BOLSAS DE POLIETILENO CON CIERRE HERMETICO, CON AGUJEROS PARA EVITAR CONDENSACIN, A

    SU VEZ COLOCAR EN CAJAS DE PLASTICO ESTANCAS JUNTO A UNA BOLSA PERFORADA DE GEL DE SILICE CON INDICADOR DE SATURACIN(SE REDUCE UN 40% LA HUMEDAD, EVITANDO LA CORROSIN).-HMEDOS: MANTENERSE.

    -EXAMEN(LUPA BINOCULAR, RAYOS X) Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA:-MECNICA: BISTURIS, , ESCALPELOS,, AGUJAS, LAPICES DE FIBRA DE VIDRIO, CEPILLOS (OBJETOS PEQUEO O CPA DELGADA) BURIL GRABADOR O

    ULTRASONIDOS, MICROMOTOR DE PROTSICO DENTISTA Y MICROABRASIMETRO (OBJETOS MA YORES O UNA CAPA MAS GRUESA)-QUMICA: INMERSIN DE OBJETO EN AGUA DESMINERA LIZADA O DESIONIZADA CON EL PRODUCTO QUIMICO CORRESPONDIENTE (AC IDOS, BASES, SALES YAGENTES QUELANTES EDTA-) SE PUEDE CALENTAR A 50C PARA MEJORAR SU PENETRACIN, PLASMA, ELECTROQUIMICA Y ELECTROLTICA. CONTINUAR CONUNA INTENSIVO ACLARADO Y SECAR.-ESTABILIZACIN: MEDEIANTE INMERSIN (PARA EL HIERRO: S ULFITO DE SODIO) POSTERIORMENTE ACLARADOS Y SECADOS-PROTECCIN:-CONTROLAR EL MEDIO AMBIENTE-ACTUAR SOBRE EL OBJERO: APLICAR PRODUCTO EN SUPERFICIE (RESINAS SINTETICAS, PARAFINA, O CERAS); PROVOCAR UNA PELCULA A PARTIR DE LAREACCION DEL METAL (BENZOTRIAZOLPARA TODOS LOS METALES ME NOS LA PLATA)-CONSOLIDACIN:-IMPREGNACIN EN SUPERFICIE.-PENETRACIN EN PROFUNDIDAD.-PEGADO Y REINTEGRACIN:-PEGADO TEMPORAL: CON RESINAS ACRILICAS, VINILICAS, CELULOSICAS.-PEGADO DEFINITIVO: RESINAS EPOXI O CIANOCRILATOS (PEQUEOS)-REINTEGRACIN CON RESINAS EPOXI.

    PIEDRAINMUEBLE

    -LIMPIEZA:-MECANICA: POLVO Y SUCIEDAD POCO ADHERIDA: CEP ILLOS Y BROCHAS SUAVES.RESTOS DE MOHO, HONGOS O LIQUENES: CEPILLOS, BISTURIS, ESPATULAS.-FSICA: AGUA DESTILADA (DISTINTAS PRESIONES, LIQUIDA, PULVERIZADA, VAPOR) CON O SIN DETERGENTE NEUTRO. SEGN REACCION DELA PIEDRA Y CLIMATOLOGA. CON COMPRESAS O EMPLASTOS. AADIR BIOCIDAS.-MICROONDAS Y ULTRASONIDOS: PARA ELIMINAR SALES Y COSTRAS.-LASER:-CONSOLIDACIN: CAPACIDAD DE PENETRACIN, COMPATIBLE CON LA PIEDRA, QUE NO ALTERE SU APARIENCIA, QUE SOPORTE LASFLUCTUACIONES CLIMTICAS Y ESTABLES ANTE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA: ORGANOSILICEOS Y PROPOLMEROS-UNIN DE FRAGMENTOS/ REINTEGRACIN: ADESIVOS DE NATURALEZA EPOXIDICA SIN QUE REBOSE LA SUPERFICIE (SENSIBILIDADULTRAVIOLETA). MORTEROS DE RELLENO PARA LA REINTEGRACIN VOLUMETRICA COMPUESTOS DE RESINASO HIDROXIDOS DE CALCIOCOMO AGLOMERANTE Y CARGAS DE MA TERIALES INERTES, DE COLOR, GRANULOMETRIA Y TE XTURA SIMILARES LOS ORIGINALES.-HIDROFUGACIN: EVITAR LA ACCIN DE LA LLUVIA PERO SIN IMPERMEABILIZARLA (QUE SALGA EL VAPOR DEL AGUA), APARIENCIASILMILAR, REVERSIBLE Y PERMETIR POSTERIORES ACCIONES: IDEM CONSOLIDANTES (MENOS VISCOSOS), OEGANOSILICEOS YSLICONATOS.

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA:-ELIMINACIN DE SALES: SISTEMAS DE EMPLASTOS, CON BAOS ESTTICOS Y DINMICOS EN AGUA DESTILADA.-CONSOLIDACIN:-ENGANCHAR FRAGMENTOS: ADHESIVOS EP OXDICOS-REINTEGRACIN DE LAGUNAS: GRANDES: HIDROXIDO CALCICO CON PRIMAL AC-33 COM MICROMIX O. PEQUEOS: ADEHESIVOS NITROCELULOSICOS OEPOXIDICOS.

    CER MICA/OBJETOS DEPIEDRA

    -EVITAR LUZ DEL SOL DIRECTA, OSCILACIONES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA.- EXTRACCIN-GRAN TAMAO: SOPORTES RGIDOS.-PEQUEO TAMAO: BOLSAS INDIVIDUALES DE POLIETILENO O ENVUELTOS EN PAPEL LIBRE DE ACIDOS.

    EXAMEN Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA:-BIEN COCIDOS/ESTABLES: COMBINACIN DE SISTEMAS MECANICOS CON BA OS DE AGUA AADIENDO DETERGENTES TENSOACTIVOS SI FUERA NECESARIO.ELIMINACIN DE SALES SOLUBLES: BAOS DINAMICOS Y ESTTICOS EN A GUA. ELIMINACIN DE SALES INSOLUBLES: BAO CON SALES HEXAMETAFOSFATOSDICO O EDTA O MEDIANTE EMPLASTOS DE AB-57. LA SACADA EN AGUA SALADA: S EGUIR SECUENCIA; AGUA SALADA, AGUA DULCE, A GUA DESTILADA.-ELIMINACIN DE SALES: SISTEMAS DE EMPLASTOS, CON BAOS ESTTICOS Y DINMICOS EN AGUA DESTILADA.-MAL COCIDAS/FRAGILES: MECANICAMENTE CON UTENSILIOS SUAVES (PLASTICO/MADERA) Y ALCOHOL O ACETONA P UNTUALMENTE. PARA LAS SALES, LOSDISOLVENTES NO ACUOSOS.-CONSOLIDACIN:-BIEN COCIDOS/ESTABLES: PARALOID B-72 AL 3-5% EN ACETONA (IMPREGMACIN/GOTEO/INMERSIN)-MAL COCIDAS/FRAGILES: PARALOID B-72 AL 3-5% EN ACETONA (IMPREGMACIN/GOTEO)-ENGANCHAR FRAGMENTOS: ADHESIVOS NITROCELULOSICOS (PEQUEOS), EPOXDICOS (GRANDES)

  • 7/28/2019 RESTAURACION MATERIALES ARQUEOLOGICOS

    8/8

    -REINTEGRACI N DE LAGUNAS:*RESINA DE POLIESTER:*YESO-ESCAYOLA:

    MOSAICO -LIMPIEZA: BROCHAS, PINCELES, ESPATULAS, BISTURIS, ASPIRADORES, ESPONJAS HUMEDECIDAS EN AGUA DESTILADA CON ALCOHOL OACETONA (AUMENTAR EVAPORACIN). MEZCLA DE AB-57 PARA LA ELIMINACIN DE LAS INSOLUBLES. BIOCIDA : AGUA OXIGENADA,FENOLES, BEZALCONIO CLORURO, SALES DE A MONIO CUATERNRIO. FUNGICIDAS Y HERBICIDAS.-CONSOLIDACIN Y REINTEGRACIN DE LAGUNAS: IMPREGNACION, GOTEO, INYECCIN O PULVERIZACIN. TIENE QUE LLEGAR A TODOSLOS ESTRATOS. PRIMAL AC-33, PARALOID B-72, RESINAS SILICONICAS (MUSEOS) U ORGANO-SILICICOS (IN SITU). MORTERO DE CALHIDRAULICA CON ARENA, POLVO DE MARMOL, LADRILLO TRITURADO O CARGAS HUECAS (MICROMIX) CON RESINA ACRILICA: PRIMAL AC 33(GRIETAS O LAGUNAS). REINTEGRACIN CROMATICA: TONO MAS APA GADO O NIVEL MAS PROFUNDO.-ARRANQUE: DOS O TRES ENGASADOS (LA 1 PAPEL JAPONES 2 GASA DE ALGODN 3 A 90) CON PARALOIN B-72 DILUIDO AL

    15/20% CON ACETONA O XILENO + CORTAR CON CUTEX Y SEPARAR CON CUCHILLO + SEPARAR CON ESPATULAS LARGAS Y PLANAS EN ELPERIMETRO E INTRODUCIR FAJAS METLICAS CON AYUDA DEL MARTILLO + METER PLACAS DE MADERA Y RETIRAR LAS FAJAS + EN LAPARTE SUPERIOR SE LE COLOCA OTRO PANEL DE MADERA FORRADO DE PLASTICO ACOLCHADO + SE SUJETAN AMBAS TABLAS.-CONSERVACIN IN SITU:-CONSTRUCCION DE CUBIERTAS Y PAREDES-CUBRIMIENTO CON TELAS DE GEOTEXIL CUBIERTAS POR CAPAS DE 8 A 10 CM DE ARCILLA EXPANDIDA DE DIFERENTE GRANULOMETRIA.

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA-SE RETIRARAN LAS TABLAS DEL REVERSO Y SE LIMPIA MAS PROFUNDAMENTE-CONSOLIDACIN:SE PREPARA PARA RECIBIR EL NUEVO MORTERO (DE CAL O BAS TARDOS), SE IGUALA CON VARIAS CAPAS: LA 1 MAS LIQUIDA, LA 2 (+ARENA CAL CEMENTO BLANCO) ULTIMA SE LE ADHIRE UNA CAPA DE FIBRA DE VIDRIO CON UNA ABERTURA DE MALLA DE 1 CM Y LA 3.-SOPORTE: PANELES FABRICADOS INDUSTRIALMENTE FORMADOS DE TRES CAPAS FIJADOS CON ADEHESIVOS EPOXI, LA 1 Y LA 3 SON DE FIBRA DE VIDRIOMIENTRAS LA DEL MEDIO ES DE NIDO DE ABEJA DE ALUMINIO-ADEHESION CON SISTEMA DE AGARRE BARRERA QUE SE DIFERENCIE., SE VOLTEA Y SE ELIMINAN LAS GASAS, LOS ADHESIVOS Y EL PAPEL JAPONES

    -SE CONSOLIDAN LAS TESELAS PROBLEMATICAS (PRIMAL AC-33, PARALOID B-72) INYECTANDOLAS CON CARGA INRTE (POLVO DE MARMOL O MICROMIX)-REINTEGRACIN CON LOS MISMOS MATERIALES QUE EN TERRENO.

    PINTURA -EN MURO:-EXTRACCIN:-DOCUMENTACIN (FOTOGRAFIAS, CALCOS Y DIBUJOS)-LIMPIEZA: MECNICA SUPERFICIAL-CONSOLIDACIN: PRIMAL AC33 (MORTERO), PARALOID B-72 (PINTURA Y BORDES).-ENGASADO Y SITUADO EN CAJONES SEPARADOS PO PAPEL ABSORBENTE.-LEVANTAMIENTO (GRANDES) CAMAS RGIDAS CON POLIURETANO EXPANDIDO CON AISLANTE.-CONSERVACIN IN SITU:-LIMPIEZA SUPERFICIAL DE TIERRA Y CONCRECIONES Y VEGETALES: CATA DE RESISTENCIA DE COLORES, ELIMINACION DE TIERRAMEDIANTE BROCHAS E HISOPOS DE ALGODN HUMEDECIDOS CON UNA MEZCLA DE AGUA DESTILADA Y ALCOHOL (1:1), LAS CONCRECIONES

    MEDIANTE ESPATUTAS Y BITURIS O QUIMICAMENTE CON COMPRESAS CON AB-57 0 EDTA.-ELIMAR SALES SOLUBLES (SOLO PUEDE SER SUPERFICIALMENTE) CON AGUA DESTILADA O DESMINERALIZADA CON UN POLVURIZADOR OCOMPRESAS DE CELULOSA HUMEDECIDAS Y DEJARLA HASTA QUE SE SEQUE, VARIAS VECES.-CONSOLIDACIN DE LAS PARTES DESCOHESIONADAS: TIENE QUE LLEGAR A LOS ESTRATOS MS PROFUNDOS TENIENDO EL DISOLVENTEEL PUNTO PRECISO DE EVAPORACIN. SE PUEDE INYECTAR PARA FIJAR EL MORTERO A LA PARED CASEINATO CALCICO ADEMAS DE ARENAY POLVO DE MARMOL Y FUNGICIDA. Y CUBRIRSE CON MATERIALES EXENTOS DE SALES QUE DEJEN TRANSPIRAR Y QUE EVITEN ELTRASPASO DE RAICES Y DESARROLLO DE MICROORGANISMOS.-EXTRACCIN:-STACCO A MASSELLO: CON TODA LA TOTALIDAD DEL REVOQUE Y TODO O PARTE DE MURO. POCO UTILIZADO.-STRAPPO: SOLO LA PELICULA PICTRICA.-STACCO: CON TODO O PARTE DEL ENLUCIDO. (PINTURA ROMANA):*LIMPIEZA SUPERFICIAL DE TIERRA Y CONCRECIONES.*ELIMINACIN DE SALES SOLUBLES*CONSOLIDACIN DE LAS PARTES DECOHESIONADAS.*PROTECCIN DEL PERIMETRO: PROTEGER CON YESO LOS BORDES Y LAGUNAS MAYORES

    *APLICACIN DE LAS TELAS DE ARRANQUE: VARIOS PROCEDIMIENTOS; PAPEL ABSORVENTE + GASA SINTETICA + TELA DE SACO O GASA DEALGODN + GASA MAS GRUESA. ADHESIVO PARA LOID-B72*ARRANQUE: COLOCAR UNA MADERA DE LANTE Y SEPARAR CON UNAS BARRAS DE HIERRO PLANAS.

    -EXAMEN Y DOCUMENTAC N-LIMPIEZA:-ELIMINACIN DE SALES SOLUBLES: CON AGUA DESMINERALIZADA O DESTILADA-ELIMINACIN DE CONCRECIONES: MECNICAMENTE.-CONSOLIDACIN: PARALOID B-72 AL 5% DE DISOLVENTE. COMPENSAR LAS IRREGULARIDADES CON ARENA. SOBRE LOS FRAGMENTOS PAPEL ABSORBENTE YECIMA UNA GASA DE TERGAL (SE PEGARA CON PARALOID B-72 DISUELTO AL 30%) 5 O 10 CM MAS GRANDE QUE LA PINTURA, CLAVAR A UNA MADERA. REFORZARCON GASAS EN DIAGONAL. FINALMENTE SE CLAVARA LA GASA A LA MADERA CON CHINCHETAS. SOBRE LA GASA SE COLOCARA UNA TELA DE SACO (PARALOID B-72 AL 5%) Y SE CLAVARA A LA MADERA. CUANDO ESTEN SECAS LAS DISTINTAS CAPAS TEXTILES SE CUBRIRAN CON HOJAS DE PERIODICO Y OTRA MADERA. SEGIRARA PREVIAMENTE FIJADO CON CUERDAS O SARGENTOS. SE SACARAN LAS CHINCHETAS. SE PROTEGERAN LOS CONTORNOS CON PLASTLINA Y SERELLENARANLAS LAGUNAS CON MORTERO SINTETICO. SE REBAJARA EL ANTIGUO MORTERO Y SE ALISARA CON PAPEL DE LIJA. SE IMPERMEABILIZAR EL REVERSO CON

    PARALOID B-72 AL 5%.EL NUEVO SOPORTE SERA DE MORTERO SINTETICO (1 0 1.5 CM) CUANDO AUN ESTE HUMEDECIDO SE CUBRIRA CON UNA GASA Y CON UNA TELA DE FIBRA DEVIDRIO. DESPUES DE 2 O 3 DIAS SE CORTARA LA GASA Y LA FIBRA SEGN SOPORTE. ENCIMA SE COLOCARA UNA CAPA DE RESINA POLIESTER Y ENCIMA NIDO DEABEJA, SE COLOCARN PESOS DURANTE 24H. SECOLOCARA UNA MADERAQUE SE FIJARA A LA DE ABAJO PARA GIRAR EL CONJUNTO. UNA VEZ GIRADO SE SACALA MADERA Y LOS PERIODICOS, SE SACA LA TELA DE SACO Y LA GASA Y LOS MORTEROS PROVISIONALES. SE HARA UN ACABADO DE MORTERO PARA LASUPERFICIE, SE PULEN LOS BORDES Y SE REINTEGRAN LAGUNAS, SE HACE UNA ULTIMA LIMPIEZA Y CONSOLIDACION (PARALOID B-72 AL 5%).CARACTERISTICAS::-LIGERO-REVERSIBLE-RESISTENTE AGENTES BIOLOGICOS-FACIL DE FABRICAR Y BARATO-IMPERMEABILIDAD-INSENSIBILIDAD A LOS CAMBIOS DE TEMPEPERATURA DE LA PARE D TRASERA-COEFICIENTE DE DILATACIN TERMICA FIABLE-RESISTENCIA MECANICA