Responsabilidad Social Empresarial-RSE

16
INSTITUTO TÉCNICO PROFESIONAL “ITEP” CARRERA DE SEGURIDAD MINERA E INDUSTRIAL TEMA: Responsabilidad Social Empresarial ALUMNA: Mitzy Sharon Chara Alvaro DOCENTE: Abog. Rilmer Ticona CICLO: V (Módulo V)

description

responsabilidad social empresarial-etica

Transcript of Responsabilidad Social Empresarial-RSE

tica Profesional

tica Profesional

INSTITUTO TCNICO PROFESIONALITEP

CARRERA DE SEGURIDAD MINERA E INDUSTRIAL

TEMA: Responsabilidad Social Empresarial

ALUMNA: Mitzy Sharon Chara AlvaroDOCENTE: Abog. Rilmer TiconaCICLO: V (Mdulo V)

MOQUEGUA-PER2015

IntroduccinLasociedad civilconoce, que lasempresasconsideradas exitosas no son necesariamente aquellas que generan las mayores ganancias econmicas para sus accionistas, sino aquellas que demuestran suliderazgoa travs del exitoso manejo de los aspectos sociales, generndose en el consciente colectivo la Frmula "EmpresaExitosa = Empresa Socialmente Responsable".Lasociedadcivil conoce, que las empresas consideradas exitosas no son necesariamente aquellas que generan las mayores ganancias econmicas para sus accionistas, sino aquellas que demuestran su liderazgo a travs del exitoso manejo de los aspectos sociales, generndose en el consciente colectivo la formula "Empresa Exitosa=Empresa Socialmente Responsable".LaevolucindelconceptodeResponsabilidadSocial ha abierto camino para generar lo que hoy en da conocemos comoResponsabilidad SocialEmpresarial, siendo la dimensin social la que inclina la balanza al momento de emitir juicio sobre lacalidadde una determinada actividad empresarial. Razn a ello, el tema de la Responsabilidad Social Empresarial es un recurso estratgico para la sobre vivencia de lasorganizacionespblicas y privadas, convirtindose la prctica de lajusticiaen una cuestin rentable, siendo la mejorpolticaeconmica aquella que produce mejores beneficios sociales.El concepto actual de empresa moderna trasciende los planteamientos tradicionales que afirman que la consecucin del beneficio es el nicoobjetivoempresarial.La empresaactual debe legitimarse en la sociedad moderna no slo en trminos econmicos, sino que adems ha de mantener la confianza de quienes se relacionan con ella y reclaman nuevos planteamientos sociales, medioambientales y dederechoshumanos (2).

Evolucin de la Responsabilidad Social EmpresarialHistricamente la Responsabilidad Social Empresarial o simplemente el manejo de "temas sociales" han sido enfrentados con mayor frecuencia por el sector minero e hidrocarburos. Hoy en da otros sectores como el forestal, ven necesario y fundamental la incorporacin en susproyectosdevariableseindicadoresque tengan armona con las poblaciones y organizaciones sociales de una regin. La Responsabilidad Social Empresarial se aplica a diversos temas como polticasde contratacin local,estrategiasdecomunicaciny consulta,desarrollolocal, negociaciones, planes de relaciones comunitarias, entre otros. El reconocimiento de la Responsabilidad Social dentro de laevaluacininternacional de estndares de calidad ha sido formalizado mediante la Certificacin SA 8000 y el WRAP, entre otros. Algunos autores sealan el origen delmovimientopor la Responsabilidad Social Empresarial en la dcada de los treinta y otros en los setenta, pero lo cierto es que desde los aos noventa este concepto ha ido cobrandofuerzay evolucionado constantemente, tras el advenimiento de laglobalizacin, el aceleramiento de la actividad econmica, laconcienciaecolgica y el desarrollo de nuevas tecnologas.(1)Hay ciertos organismos decarcterinternacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto terico de la Responsabilidad Social Empresarial, cuyas directrices sirven como orientacin para las empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los ms destacados se podra citar a los siguientes:

Global Compact (Pacto Mundial) de Naciones Unidas GlobalReportingInitiative (Iniciativa para la Rendicin deCuentasGlobal)Adems, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especializacin en el tema de la RSC, que estn contribuyendo de forma determinante a la creacin y difusin de unaculturaresponsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada pas.Como documento decisivo acerca de la Responsabilidad Social Empresarial enEuropa, destaca el llamadolibro verdeeuropeo sobre sta. El artculo 116, de laleyfrancesa sobre nueva reglamentacin econmica del 2001, incluso impone la obligacin jurdica a las empresas, de informar acerca de susaccionesde ndole social. EnBrasil, la coalicin presidida por el izquierdista Luis Ignacio "Lula" Da Silva, en la que participan numerosos empresarios, ha promovido la RSC y existe unproyectodeLey de Responsabilidad Socialde octubre del 2003. Existennormasoficiales acerca de la RSC como la norma SA 8000 (Social Accountability Standard 8000) impulsada por elCouncil on Economic Prioritiesy aplicada por SAI, as como la norma SGE 21 de Fortica, nica norma en el mundo que certifica globalmente la RSC en todos sus mbitos. (1)

Segn laONGAccountability en un ranking de los 108 pases cuyasempresastienen un mayor grado dedesarrollode laResponsabilidadSocial Empresarial, los lderes son Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda.

Qu es laResponsabilidad SocialEmpresarial?La responsabilidad social corporativa (RSC), tambin llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribucin activa y voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con elobjetivode mejorar su situacin competitiva y valorativa y suvaloraadido.Las empresas como miembros de unacomunidaddeben comportarse como "buenos ciudadanos corporativos", ajustados a laticayrespetopor las personas y el medioambiente.La responsabilidad social de las empresas es, adems del cumplimiento estricto de lasobligacioneslegales vigentes, laintegracinvoluntaria en sugobiernoygestin, en suestrategia,polticasyprocedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de respeto a losderechos humanosque surgen de la relacin y eldilogotransparentes con susgruposdeinters, responsabilizndose as de las consecuencias y los impactos que se derivan de susacciones.(2)

Por qu las empresas se ven impulsadas a emprender iniciativas sociales?Hoy en da, laeconomaglobal ha hecho que las acciones sociales se conviertan en una herramienta estratgica de negocio. La razn de ser de las compaas no debe centrarse en resolver las necesidades de los sectores menos atendidos, sin embargo, s es necesario que conciban la idea de generar valor social y econmico. La responsabilidad social empresarial no es nada nuevo. Sin embargo, durante los ltimos aos ha adquirido un mayor auge ya que, tanto empresarios como gerentes, ahora estn ms conscientes y sensibles ante la verdadera magnitud de losproblemassociales.La tendencia hoy en da es alinear e integrar iniciativas sociales con la actividad empresarial, ya que precisamente la responsabilidad social impulsa el fortalecimiento dela empresay la lealtad de los consumidores hacia una determinadamarca. Laconcienciasocial delldery su deseo de hacer un aporte a lasociedad, han cambiado el entorno de losnegociosdurante la ltima dcada. En un artculo reciente, el profesorde laescuelade negocios de Harvard, James Austin, asegur que "la creciente importancia de la dimensin social de laempresaes uno de los cambios recientes de mayor impacto. Se podra pensar en unaevolucinde las empresas. Lasencuestasindican que las poblaciones en todo el mundo esperan que las empresas contribuyan a la solucin de problemas sociales. Estapresiny el descubrimiento de que lasinversionesen el campo social son rentables, condujeron a una nueva etapa, en la cual lo social y lo econmico se integran en la bsqueda de la sostenibilidad".(3)

Cmo Ser Responsable Socialmente?Frente a esta tendencia es importante que el sector privado busque redefinir elconceptode "xito", fomentando para ello prcticas socialmente responsables.Primero a travs del intercambio,aprendizajey adaptacin de experiencias, de las herramientas yestrategiasde Responsabilidad Social Empresarial que han sido diseadas e implementadas de manera efectiva en diversos sectores extractivos y productivos. Segundo a travs de lainnovacinpermanente de los conceptos yherramientasde la Responsabilidad Social Empresarial.(3)

Cmo lograr la transformacin social?Las compaas deben asumir y desarrollar entonces una nueva estrategia de negocio, donde est presente la inclusin de este sector de una manera justa y transparente. El reto es romper con las brechas existentes, cambiando laculturaorganizacional e incluyendo nuevos actores en la economa global. Muchos empresarios no conocen a lapoblacinde bajosrecursos, la idea es establecer alianzas con esta comunidad e incorporarla a lafuerzadetrabajo, as como disear nuevosmtodosdeinvestigacindemercado. Asimismo, es necesario potenciar el negocio con la incorporacin de emprendedores sociales yorganizacionescomunitarias.Un estudio de laUniversidadde Harvard arroj que aquellas "compaas que balancean las necesidades de los accionistas, empleados,clientes,proveedoresy comunidad en general, mostraron cuatro veces ms crecimiento en comparacin con las que se enfocan nicamente en los accionistas". Esto quiere decir que nos encontramos frente a un nuevomodelode negocio: empresas que estn sensibilizadas y comprometidas con el entorno social que las rodea, pero que al mismo sienten la necesidad de que estas acciones vayan de la mano de larentabilidadeconmica. (4)

Una visin de la Responsabilidad Social EmpresarialLa responsabilidad social empresarial y las acciones que supone tiene visiones y aproximaciones muy diversas, y cada una de ellas es apreciada de manera distinta por el entorno de la empresa, el cual incluye a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades.Pero existen algunos fundamentos que deberan estar considerados en la implementacin de la Responsabilidad Social Empresarial:

Debe ser una prctica guiada por fundamentos ticos y responder a un compromiso de largo plazo. La Responsabilidad Social Empresarial no debe ser unaaccinpuntual con el fin de obtener un beneficio para laimageno el negocio. No slo debe ser una imagen ante la sociedad y los gobiernos. La Responsabilidad Social Empresarial debe mostrar consistencia y fortaleza ante el escrutinio pblico. No debe ser un mecanismo para competir, convirtiendo a temas, comunidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) en nichos y mecanismos de "mercado". La Responsabilidad Social Empresarial debe ser ejecutada por la empresa, no por sus clientes o slo por sus empleados, aunque estos ltimos podran participar en eldiseoy ejecucin de la estrategia. Cuando la Responsabilidad Social Empresarial depende de la intervencin de ONG, de acuerdo con sus reas de experiencias, la empresa debe estar consciente de que tiene "aliados" o "socios", con quienes comparte los xitos pero tambin los fracasos. Las ONG no pueden ser vistas como simples "proveedores deservicios".(3)

ConclusionesEn mi opinin, es quizs sta la caracterstica distintiva de la Responsabilidad Social Empresarial: No es tanto la vinculacin, relacin ointeraccincon un entorno o medio, en el cual estn clientes, proveedores, comunidades y actores institucionales novedosos; es la conciencia y comprensin real de la importancia de lapercepcinque dichos actores tienen de la gestin organizativa. Da pie entonces la RSE, a la referencia y encuentro de trminos novedosos, en apariencia extraos o confusos, pero de uso creciente y extendido en mltiples empresas y organizaciones:mercadeosocial,inversinsocial; balance social;contabilidad(o contralora) social;capitalsocial. Existe (es innegable) elriesgode banalizar lo social, y convertirlo en mera etiqueta limpiadora de conciencias, simple disfraz de unamotivacinbsica y primariamente econmica. En todo caso, lo social se incorpora cada vez con ms fuerza, como dimensin que complementa a lo econmico-financiero como criterios de gestin yevaluacinde resultados, en unequilibriodifcil y esquivo pero necesario.La Responsabilidad Social Empresarial no se agota en la filantropa, si bien puede ser ella su canalizacin inicial; en algunos casos est incorporada a lamisiny visin de unaorganizacin, o de su lder fundador, pero en otras ocasiones, no poco numerosas, responde a necesidades, reclamos y presiones directas de actores y factores del medio, que sencillamente la imponen como accin.Est claro, en todo caso, que debe insertarse elanlisisde la RSE en la reconfiguracin del mapa de relaciones,lmitesy mbitos de lo pblico, lo privado y lo no estatal, y en las interacciones entreel Estado, el mercado y la sociedad, interacciones cuya complejidad y dinamismo prescriben un estudio minucioso, abierto y desprejuiciado, y por supuesto, responsable (5).Una empresa es socialmente responsable cuando responde satisfactoriamente a las expectativas que sobre su funcionamiento tienen los distintos grupos de inters. La RSE se refiere a cmo las empresas son gobernadas respecto a los intereses de sus trabajadores, sus clientes, proveedores, sus accionistas y su impacto ecolgico y social en la sociedad en general, es decir, a una gestin de la empresa que respeta a todos sus grupos de inters y supone un planteamiento de tipo estratgico que debe formar parte de la gestin cotidiana de la toma de decisiones y de lasoperacionesde toda la organizacin, creando valor en el largo plazo y contribuyendo significativamente a la obtencin de ventajas competitivas duraderas. De ah la importancia de que tanto los rganos de gobierno como ladireccinde las empresas asuman la perspectiva de la RSE. (5)

Bibliografa1. http://www.degerencia.com/tema/responsabilidad_social

2. Lunar. Sobre la Responsabilidad Social Empresarial. AlexeiGuerraSotillo

3. www.producto.com.ve/rse/opinion/rse-el-ambiente.php-28k Responsabilidad social empresarial: el ambiente es una oportunidad.Alejandro Luy

4. www.ecodes.org/pages/areas/rsc/index.asp.Ecologa y Desarrollo: Responsabilidad Social Empresarial

5. www.nebrija.com/responsabilidad-social/responsabilidad-social

Responsabilidad Social Empresarial Pgina 2