Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

11
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS PRESENTADO POR: MAMANI CAYLLAHUA MARGARITA ASESOR: AURIS VILLEGAS DAVID “RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS COMERCIANTES INFORMALES DE LA PROVINCIA DE CHINCHA ALTA EN ELDEPARTAMENTO DE ICA EN EL AÑO 2012” En el presente artículo de investigación se desarrollo acerca de responsabilidad social de los comerciantes informales en la provincia de chincha y su contribución de la misma para el desarrollo equitativo para con nuestra provincia y la sociedad en su conjunto. PALABRAS CLAVES Comercio informal, contribución, clima laboral, desarrollo equitativo, desarrollo sostenible, comerciantes informales, calidad. ABSTRACT: This article contains a detailed report about the social responsibility forms informal traders in the province of CHINCHA ALTA and its influence on the development of it and in turn achieves equitable development strengths to compete with advantage in a globalized world. For a better analysis of the work had been divided structurally into three sections: the first, a brief description of the problem, the study objectives, the second section discusses the theoretical framework which explains the background to study the legal basis, the operationalization of the variables and finally presents the conclusions reached and recommendations. KEY WORDS Informal trade, tax, labor climate, equitable, sustainable development, informal traders, quality. INTRODUCCIÓN

Transcript of Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

Page 1: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PRESENTADO POR: MAMANI CAYLLAHUA MARGARITAASESOR: AURIS VILLEGAS DAVID

“RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS COMERCIANTES INFORMALES DE LA PROVINCIA DE CHINCHA ALTA EN ELDEPARTAMENTO DE ICA EN EL AÑO 2012”

En el presente artículo de investigación se desarrollo acerca de responsabilidad social de los comerciantes informales en la provincia de chincha y su contribución de la misma para el desarrollo equitativo para con nuestra provincia y la sociedad en su conjunto.

PALABRAS CLAVES

Comercio informal, contribución, clima laboral, desarrollo equitativo, desarrollo sostenible, comerciantes informales, calidad.

ABSTRACT:

This article contains a detailed report about the social responsibility forms informal traders in the province of CHINCHA ALTA and its influence on the development of it and in turn achieves equitable development strengths to compete with advantage in a globalized world. For a better analysis of the work had been divided structurally into three sections: the first, a brief description of the problem, the study objectives, the second section discusses the theoretical framework which explains the background to study the legal basis, the operationalization of the variables and finally presents the conclusions reached and recommendations.

KEY WORDS Informal trade, tax, labor climate, equitable, sustainable development, informal traders, quality.INTRODUCCIÓNEl presente artículo contiene un informe detallado acerca de las formas de responsabilidad social de los comerciantes informales de la provincia de chincha alta y su influencia del mismo en el desarrollo equitativo y a su vez logra desarrollar fortalezas para que puedan competir con ventajas en un mundo globalizado. Para su mejor análisis el trabajo se ha subdividido estructuralmente en tres secciones: la primera, breve descripción del problema, los objetivos de estudio; en la segunda sección se habla del marco teórico en donde se explica los antecedentes de estudio, la base legal, la operativizacion de las variables y finalmente se presentan las conclusiones a las se ha llegado y las recomendaciones pertinentes.OBJETIVOSEl presente artículo de investigación tiene como objetivo principal Conocer e identificar los factores más relevantes que persigue metas de lucros económicos que con llevan al desinterés Social de Los Comerciantes Informales de La Provincia de Chincha en el año 2012. Y como el

Page 2: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

objetivo especifico Plantear los indicadores de la Falta de capacidad para desarrollar planes estratégicos que conlleven a una responsabilidad social de los Comerciantes Informales de la Provincia de Chincha, en el Departamento de Ica, en el Año 2012. Como también Identificar los valores sociales en el desarrollo de las actividades de los comerciantes informales de la Provincia de Chincha, en el Departamento de Ica, en el Año 2012?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El distrito de chincha alta es una ciudad plenamente comercial por la cual los comerciantes informales se sitúan en nuestra provincia ya que son personas de lugares alejados como es la sierra y selva por lo general son personas de bajos recursos que salen a las calles a buscar un sustento económico, con este articulo se pretende resolver algunos problemas que aquejan los comerciantes informales de nuestra provincia, para ello nos formulamos las siguientes problemas. ¿Cómo Influye el Impacto Social Interno y Externa de la Responsabilidad Social en los Comerciantes Informales de la Provincia de Chincha, en el Departamento de Ica, en el Año 2012? Ya que con este articulo de investigación se buscara conocer los valores sociales de cada comerciante y su contribución de cada uno de ellos para con la sociedad y con nuestra provincia de chincha.

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Julio Machargo Salvador (2010:11) ha realizado un estudio para optar el titulo de ingeniería ambiental sobre "El Deber con la comunidad y la contaminación por diseño de basura de los comerciantes informales así lo define como: deberes con nuestra comunidad.

"Colaborar en el mantenimiento de las buenas condiciones de los servicios públicos tales como el teléfono, el transporte y otros. Evitar rayar o dañar todo aquello que está al servicio de las personas y todo lo que pertenece a otras familias o individuos. Colaborar con el aseo de la comunidad no arrojando desperdicios a la calle, jardines, parques o establecimientos. Es mejor llevar la basura a la casa si no encuentra un basurero que botarla en la calle, esto ¡se ve muy feo!"

Otra aproximación al concepto, tienen que ver con ser recíproco con la comunidad en la que se está inserto, este autor plantea que la RSE es una manera de generar vínculos de servicio hacia la comunidad, servicio que también refiere a imperativos éticos, en los que es un deber dar al que tiene menos. "Primero, le diría porque yo le debo a la comunidad en la que estoy inserto. Tiene que haber una suerte de reciprocidad. Ahora bien, si tengo algunas fortalezas o algunos talentos o algunas riquezas, y por otro lado, en esa misma comunidad yo veo carencias es ahí donde puedo hacer aportes. Entonces, creo que son vasos comunicantes. Yo estoy para servir a la comunidad en lo que es mi propio rubro."

Los deberes de responsabilidad social que tenemos cada persona, empresa, comerciantes informales y formales con la comunidad son muy importantes ya que estaremos aportando con la mejora continua de nuestra provincia de chincha alta. Cuando las personas somos consiente que no debemos arrojar basuras por las calles estaremos ayudando a disminuir la contaminación ambiental y tendremos una buena imagen que mostrar de nuestro distrito de chincha alta hacia a los demás distritos o provincias de nuestro país

Page 3: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

BASES TEORICAS2.2.1.- RESPONSABILIDAD SOCIAL2.2.1.1.- DEFINICION DE RESPOSANBILIDADSe entiende como aquellas decisiones que está en condiciones de tomar una organización con el objetivo de incidir en mejoras sustanciales de su desenvolvimiento económico, social y ambiental, empoderando a su público interno y estableciendo un honesto canal de diálogo, escucha con el resto de sus públicos de interés.

Cada empresa, cada organización debe ser capaz de lograr su propia definición de RSE sobre la base de su cultura organizacional y los valores que la rigen en su día a día.

"Es la responsabilidad que tienen las empresas frente a la sociedad. Todas las empresas aparte del negocio tienen ciertas responsabilidades: frente a la comunidad, en el ámbito social y en el desarrollo" También de le atribuye un rol dentro de la Misión de la compañía, es así como se señala

Que el hecho de ser un deber de la empresa, lo transforma en parte de su misión. "La responsabilidad que tienen las empresas de hacerse cargo de la sociedad y la comunidad." SEINELDIN FEDERICO (2009:10)

En el sentido amplio, es una forma de cómo las empresas ejercen una ciudadanía activa, integral, hacia adentro con los (empleados, trabajo, etc.), y hacia el externo con la comunidad, sociedad como también se actúa como motor del desarrollo sociocultural.

2.2.1.2 OBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: Propiciar la acción socialmente responsable con la finalidad de contribuir al bien común y al desarrollo sostenible, logrando en las empresas un nuevo valor y generando una mayor rentabilidad.La Responsabilidad social lleva inherente el concepto de implicación y diálogo con las partes interesadas1 (stakeholders)

2.2.1.2 CARACTERISTICAS E IMPORTANCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las actividades de responsabilidad social empresarial encierran una serie de características que son comunes, independientemente del tipo de organización. Así como la importancia de la realización de gestiones que se enmarquen dentro de la nueva visión que ofrece la RSE.

CARACTERISITCAS

Es una nueva forma de ver las cosas y encarar las actividades. Puede ser impulsada tanto por organizaciones con fines de lucro como por aquellas que

no lo tienen. Es activa y voluntaria. Por activa se entiende que deben observarse acciones concretas y

sus correspondientes resultados. Es voluntaria cuando no existen obligaciones de terceros o del Estado por involucrarse en actividades de RSE.

La organización se orienta hacia las necesidades y expectativas de sus miembros (empleados y socios), la sociedad y todos aquellos que se relacionan de una forma u otra con sus operaciones.

Involucra el aspecto económico, social y ambiental.

1 Se entiende por partes interesadas aquellos grupos que afectan y/o están afectados por la organización y sus actividades. Incluye: propietarios, accionistas, trabajadores, clientes, colaboradores, proveedores y empresas subcontratadas, comunidad, medios de comunicación.

Page 4: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

Va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas. Es decir, la legislación debe ser cumplida en forma íntegra y las acciones de RSE deben estar por encima de lo exigido por la ley. Por ejemplo, pagarles a los empleados el sueldo mínimo u otorgarles vacaciones no son acciones de RSE, ya que están establecidos en las leyes. “IDEM (2005:28)”

CAUSAS DEL COMERCIO INFORMAL Estamos seguras que existen múltiples razones por las cuales se origina en mayor proporción la economía informal en nuestro país, es por eso que en nuestro trabajo queremos resaltar las más importantes, de manera tal que se obtenga una mejor comprensión por parte de los lectores.

Los peruanos siempre hemos sido informales, pero esta forma de ser comienza a convertirse en una preocupación teórica, cuando se empieza a tratar el tema de la marginalidad. La migración andina a la capital, producto de esta marginación, hizo colapsar a los sistemas urbanos y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal.

Otra motivo por el que se atraviesa después en relación a la existencia de un sector informal son los elevados costos de la formalidad, tanto para el acceso como para la permanencia. Para esto se da el caso en que una persona que quiera establecer su propio negocio necesita contratar los servicios de un abogado y luego dedicar semanas si no meses a conseguir permisos y licencias a una multitud de oficinas públicas diferentes, además de tener que pagar bajo la mesa a una infinidad de funcionarios corruptos para "agilizar" la tramitación2. “(IDEM: 30)”

La informalidad en el Perú debe ser contextualizada como un proceso que tiene raíces históricas y culturales, que a la vez, interacciona de una forma dinámica con los hechos contemporáneos, operando a escala local, nacional e internacional.El comercio informal es una categoría más amplia que dentro de sus múltiples modalidades agrupa al comercio ambulatorio. Se llama comercio ambulatorio a la actividad comercial que se desarrolla en las calles, ya sea de forma cambiante o en un lugar fijo ocupado durante determinadas horas del día. De hecho, los ambulantes del Perú están funcionalmente interrelacionados con los procesos institucionales, sociales y económicos.El comercio ambulatorio existe debido a una demanda de la población de bajos ingresos que promueve esta forma de abastecimiento, así como también de la demanda por trabajo de población desempleada, la cual busca generan ingresos de alguna manera. Se reconoce que el ejercicio de esta actividad en la vía pública impone serios límites para su crecimiento.Además, es preciso tener en cuenta la heterogeneidad de la problemática del comercio ambulatorio, la cual es muy particular en cada zona donde se desarrolla. De manera general, podemos establecer que existen dos formas de concentraciones de ambulantes: los conglomerados y las paraditas.Los conglomerados son las concentraciones de más de 2,000 comerciantes ambulantes, que captan una clientela interdistrital tal como fueron Gamarra en La Victoria, Las Malvinas en Breña, Angélica Gamarra en Los Olivos, etc.

2 La ocupación en el sector no estructurado y a su vez falta de apoyo de los gobernantes de la provincia y como también del estado.

Page 5: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

Por su parte, las paraditas son concentraciones más pequeñas, que varían desde 10 hasta menos de 2,000 ambulantes, y que captan preferentemente a clientes de la misma zona o barrio, tal como las concentraciones en Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Comas, etc. Surgen debido a dos factores: la existencia de familias desocupadas o subempleadas que buscan autogenerar ingresos y la escasez de centros de abastecimiento en relación a la demanda existente debido a la falta de planificación urbana del espacio.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN: En el presente artículo final de investigación se informa, que el tipo de diseño metodológico investigación científica que se eligió es el método cuantitativa por que se trabajara con la población y muestra, con datos subjetivos, dichos datos se llevara al cuadro estadístico.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: En el presente artículo final de investigación se informa, que la investigación científica está diseñada de manera no experimental Transversal o transaccional, este consiste en estudiar al objeto de investigación en un momento determinado en el cual se recogen los datos, es decir, contrario al longitudinal el cual estudia la evolución del fenómeno a través del tiempo. Se ha elegido este diseño de investigación por qué no se realizaran ninguna manipulación deliberada de las variables solo se recogerán los datos a través de las encuestas.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN: En el presente artículo final de investigación se informa. El Nivel de investigación científica que se ha desarrollado en el estudio del proyecto es explicativo por que se analiza la muestra lo cual se explicara y se interpretara en un cuadro estadístico, el problema de responsabilidad social de los comerciantes informales que se nos viene aquejando ya que desconocen, y a su vez es muy costosa por lo cual se llegara solo al nivel explicativo.

POBLACIÓN: En el presente artículo final de investigación se informa. Que las de unidades de análisis para el desarrollo del presente trabajo están conformadas por los comerciantes informales de la provincia de Chincha, del departamento de ICA. Independientemente del sector en el que se encuentren los comerciantes de diferentes rubros, porque se tiene como objetivo asegurar el crecimiento y desarrollo equitativo de nuestra provincia de chincha alta y que estas desarrollen suficientes fortalezas que le permita competir en un mundo globalizado y ser capaces de competir con las grandes empresas desarrollando sus habilidades y conocimientos empíricos3

MUESTRA: En el presente artículo final de investigación se informa, que las unidades de análisis estarán conformados por 20 personas que sean propietarios de los comercios informales quienes serán elegidos para la encuesta al azar, ya que se encuestaran a los propietarios que se encuentren en el momento en que se ejecute la aplicación de las encuestas que han sido previamente elaborados.

MUESTREO: En el presente artículo final de investigación se informa, que para llevar a cabo el presente trabajo se utilizara el muestreo probabilístico al azar por que todas las unidades de

3 Fuente de la población: Comerciantes del mercado de abastos del distrito de chincha alta en la cual están situados la mayoría de los comerciantes informales.

Page 6: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

análisis tienen la misma probabilidad de participar en mi porción representativa de la muestra de mi población. Tienen la opción de ser parte de la muestra.

UNIDAD DE ANÁLISIS: Las unidades de investigación conformados para este trabajo de investigación serán 20 comerciantes informales del mercado de la provincia de chincha dedicados a distintas rubros pertenecientes al distrito de chincha alta.

Resultados de investigación

CAPITULO IV

INTERPRETACION DE TRESULTADOS.

UD. CONOCE QUE ES RESPONSABILIDAD SOCIAL?

ALTERNATIV

A

COMPOSICION

PORCENTUAL

SI 50%

NO 50%

TOTAL 100%

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°1

En el articulo final se informa el resultado de la encuesta donde las 20 unidades de análisis encuestadas a los comerciantes informales y formales en la provincia de chincha,

exactamente en el mercado central de nuestra provincia el 50% no conocen que es la responsabilidad social y por ende no practican la responsabilidad social dentro y fuera de sus negocios ya que la mayoría de estas personas son comerciantes informales el otro 50% si practican la responsabilidad social organizaciones formales.

VARIABLE DEPENDIENTE DE COMERCIANTES INFORMALES

1. CONOCE USTED QUE ES EL COMERCIO INFORMAL?

Page 7: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

INTERPRETACIÓN DEL CUADRO N°2

En el articulo final se informa el resultado de la encuesta donde, De las 20 unidades de análisis encuestadas a los comerciantes informales en la provincia de chincha, se concluyes que el 54% si conocen que es el comercio informal ya que la mayoría de estas personas son comerciantes informales que se dedican a la venta de todo tipo de productos y servicios para satisfacer sus necesidades, la mayoría de las personas concluyen que son comerciantes informales por los altos costos de impuesto y a su vez porque son personas que no cuentan con estudios adecuados, el comercio informal es la actividad diaria de estas personas por lo tanto el comercio informal no puede desaparecer, y el otro 46% no conocen que es el comercio informal ya que la mayoría de estas personas son de los sitios más alejados como es la sierra y la selva son persona analfabetas que se dedican a vender productos y servicios de manera empírica, buscando el sustento diario ya que el ingreso que estas personas obtienen están por debajo de 500 soles mensuales.

DISCUSIÓN:

En el presente articulo final de investigación se informa. Que los comerciantes informales no practican la responsabilidad por no contar con los conocimientos adecuados y científicos la cual esto le genera deficiencia para con su negocio y con la sociedad ya que no tienen un compromiso que cumplir la cual la municipalidad debería de aplicar una norma o ley para todo los comerciantes informales se sientan comprometidos con el desarrollo de nuestra provincia y el ambiente adecuado después de cada actividad realizada en el lugar donde esta posesionada su negocio ya que esto será de mucha ayuda porque nos ayudara al desarrollo equitativo de nuestra provincia como también del comerciante informal .

CONCLUSIÓN

El comercio informal en los mercados y las principales avenidas de la provincia de chincha alta como es la avenida Benavides la plaza de armas y su principal mercado es un problema socioeconómico y cultural, porque la mayoría de los vendedores y compradores viven en zonas rurales y su nivel cultural son bajos, carece la gran mayoría de trabajo lo que conlleva a no tener un ingreso suficiente como para que el comerciante pueda formalizar su negocio y el comprador pueda adquirir productos de calidad y garantía, Los vendedores pertenecen a un estrato de la sociedad de nivel bajo, debido a que la mayoría de estos viven en zonas aisladas y peligrosas de la ciudad. Y se comprobó que su ingreso mensual de dichas personas tienden a cubrir sus necesidades básicas por esta razón es que siguen con este negocio por lo tanto el comercio informal no puede desaparecer ya que es el sustento de todas las familias que no cuentan con un trabajo seguro, los comerciantes informales de la provincia de chincha alta no practican la responsabilidad social, ya que la mayoría de estas personas no cuentan con una educación adecuada, es por esa razón que la mayoría de las personas encuestadas no conocen que es la

ALTERNATI

VA

COMPOSICION

PORCENTUAL

SI 54

NO 46

TOTAL 100%

Page 8: Responsabilidad Social de Los Comerciantes Informales

responsabilidad social por lo tanto no aplican en sus negocios la cual no le es de mucha ayuda para su mejora de su negocio y la contribución con la sociedad de manera responsable, La responsabilidad social de los comerciantes informales solo se da para con su familia en cuanto al apoyo de cada uno de ellos mas no con la sociedad por que estos comerciantes solo buscan satisfacer sus necesidades básicas y llevar una vida digna mas no ayudan a contribuir con la sociedad por que los costos de impuestos son muy elevados.

SUGERENCIAS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestra investigación, consideramos conveniente que para contribuir en la lucha contra el comercio informales debe tener en cuenta lo siguiente: Se debe crear más puestos de trabajo para así poder disminuir el aumento del comercio informal ya que esto nos permitirá tener una ciudad con imagen agradable y sobre todo responsable, La municipalidad de la provincia de chincha alta debe crear un centro donde se concentren todos los vendedores de comercio informal para que de esta manera pueda disminuir el desorden que se produce todos los días y así poder ofrecer productos de mejor calidad y contribuir con el ambiente adecuado hasta darle solución al problema, la municipalidad de la provincia de chincha alta debe buscar capacitar, llegar a un acuerdo con todos los líderes de los comerciantes informales para que de esta manera puedan aplicar la responsabilidad social y contribuir con la sociedad disminuyendo la cantidad de basura que dejan por las calles principales de nuestra provincia y practicar la visión compartida de que la provincia de chincha alta sea una provincia limpia y con personas comprometidas para el dicho logro del objetivo, promover la participación de todas las organizaciones del comercio informal, para consensuar, a través de sus líderes, las acciones encaminadas a su regularización y a su vez vigilar y supervisar la concentración de comerciantes ambulantes para evitar que se saturen las zonas y así evitar que se afecte el libre tránsito.

Referencias bibliográficas

http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/04/rso_19022005.pdf

http://www.bibliotecavirtual.info/wp.content/uploads/2012/01/RSU_estudio_casos_y_propuesta_despliegue.pdf

http://www.bibliotecavirtual.info/wp- content/uploads/2011/11/fomento_rs_sector_artesano.pdf

http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/juana_ojeda.pdf

http://www.csr-in-smes.eu/downloads/brochure_spanish.pdf

http://www.iese.edu/es/files_html/5_40821.pdf

http://www.urp.edu.pe/urp/modules/facultades/feconomicas/escuelas/esc_administracion/conferencias/Presentaci%C3%B3n%20RSE-CMCuba.pdf.