Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

9
“PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN PIURA A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE SU TEJIDO MICROECONÓMICO Y SOCIAL. PERÚ” Actividad 5.2. ANEXO 15.2 Resumen Ejecutivo de investigación sobre nivel de conocimiento, actitud de los propietarios y prácticas de responsabilidad social empresarial de PYMEs en Piura

description

Esta investigación tiene por objetivo comprender el comportamiento de las PYME en su contexto con respecto a responsabilidad social corporativa y su rendición de cuentas, analizando las motivaciones de los gestores, la influencia de los grupos de interés en influencia de entidades promotoras, el nivel de los recursos económicos y financieros.

Transcript of Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

Page 1: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

“PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE

LA REGIÓN PIURA A TRAVÉS DEL

FORTALECIMIENTO DE SU TEJIDO

MICROECONÓMICO Y SOCIAL. PERÚ”

Actividad 5.2.

ANEXO 15.2

Resumen Ejecutivo de investigación sobre nivel de conocimiento, actitud de los propietarios y prácticas de responsabilidad social empresarial de PYMEs en

Piura

Page 2: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

Resumen Ejecutivo de investigación sobre nivel de conocimiento, actitud de los propietarios

y prácticas de responsabilidad social empresarial de PYMEs en Piura

Presentado por:

Profesor Julio Cesar Hernández Pajares, Universidad de Piura

1. Antecedentes

El Programa de Desarrollo de la Región Piura a través del fortalecimiento de su tejido

microeconómico y social, Perú, está orientado a contribuir en crecimiento de las MYPES y uno

de los temas de especial importancia es la Responsabilidad Social. Por ello, participa del

trabajo de investigación denominado “Responsabilidad Social Corporativa y Rendición de

Cuentas en las PYMEs: Un estudio de casos”, que considera hacer un estudio sobre el nivel de

conocimientos, actitud de los propietarios y gestores y las prácticas sobre Responsabilidad

Social Empresarial de PYMEs en Perú y España como parte empírica de dicho estudio. La parte

peruana considera los casos de algunas Micro y Pequeñas Empresas beneficiadas por el

Programa.

Cada vez es más habitual la introducción de prácticas de Responsabilidad Social Corporativa

(RSC) en la gestión de las empresas. Las PYMEs no han desarrollado de la misma forma su

desempeño de RSC que las grandes empresas, debido a las diferencias propias creadas por la

estructura de propiedad, dirección estratégica, características personales de dirección por

parte de los propietarios y principalmente por su relación con los grupos de interés. Las

investigaciones sobre RSC por lo tanto han estado mayormente orientadas a las grandes

compañías por su significativo impacto social y medioambiental desarrollándose modelos de

desempeño que han sido tomados como referencia para los estudios en la PYMEs.

El comportamiento socialmente responsable y desempeño de sostenibilidad de las PYMEs está

influenciado por el entorno y responde a factores internos como la actitud de los gestores que

buscan una competitividad en el mercado en el desempeño de RSC y a factores externos como

la respuesta a la influencia de grupos de interés. La falta de recursos y conocimientos de las

prácticas de RSC explican los incentivos y promociones por parte de las entidades públicas y

privadas para mejorar los conocimientos y mejora de su gestión de sostenibilidad.

Los estudios sobre el desempeño de RSC en las PYME a nivel internacional indican que estas

empresas tratan de garantizar su pervivencia en el mercado buscando una excelencia en la

gestión, como indicador de profesionalidad, de acuerdo a los valores del propietario; satisfacer

la necesidad y mejorar la lealtad de los clientes, atender las demandas del público en general y

mejorar las relaciones con la comunidad y autoridades públicas; promover un clima de

confianza mediante relaciones y diálogo con clientes, empleados y comunidad y constituir una

referencia y ejemplo para otras empresas del sector y realizar una gestión correcta frente al

entorno.

Aunque la naturaleza del tamaño de las PYMEs les permite un mejor proceso de adaptación a

los cambios del entorno, el desarrollo de prácticas de RSC en las PYMEs presenta ciertas

Page 3: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

limitaciones, como la relación coste-beneficio de implementarlas, la falta de conocimiento de

las prácticas de RSC suponen obstáculos añadidos.

2. Objetivo General de la Investigación

Comprender el comportamiento de las PYMEs en su contexto con respecto a responsabilidad

social corporativa y su rendición de cuentas, analizando las motivaciones de los gestores, la

influencia de los grupos de interés en influencia de entidades promotoras, el nivel de los

recursos económicos y financieros.

Objetivos específicos:

Analizar en el contexto de las PYMEs las motivaciones de los gestores, prácticas de RSC e información, mediante el estudio de casos y obtener un mayor conocimiento sobre su comportamiento de RSC.

Analizar el nivel de influencia de los grupos de interés, incluyendo la influencia de las entidades promotoras, en el desempeño de RSC de las PYMEs

Proposiciones Teóricas (Hipótesis de Trabajo)

La actitud proactiva y postura estratégica de los gestores-propietarios de las PYMEs son determinantes en las prácticas de RSC.

La respuesta de los gestores frente a la influencia de los grupos de interés con los que tiene más relación (trabajadores, clientes, comunidad, entidades) es determinante en las prácticas de RSC.

La influencia de las entidades públicas y privadas se relaciona positivamente con el conocimiento y desarrollo de las prácticas de RSC en las PYMEs y con el nivel de rendición de cuentas e información de sostenibilidad.

El nivel de recursos económicos y financieros de las PYMEs se relaciona positivamente con las prácticas de RSC y desempeño de sostenibilidad.

3. Metodología

Un análisis cualitativo bajo el método de estudio de caso que permita una mayor fuente de

información mediante entrevistas y revisión documentaria de tal forma que permita la

explicación de las motivaciones y naturaleza del desempeño de RSC e información de

sostenibilidad.

Para ellos se han realizado entrevistas semi-estructuradas a 4 pequeñas empresas, de acuerdo

a un guión (anexo 1) que comprende tres partes:

a) Aspectos generales sobre el conocimiento de la RSC b) Factores de desempeño de la RSC c) Prácticas de RSC

4. Resultados

Page 4: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

Los estudios de caso comprendieron cuatro negocios pequeños y la entrevista se realizó al

gerente propietario del negocio. Estos negocios forman parte del primer grupo de empresas

que vienen realizando un proceso de acompañamiento en el Programa.

El primero fue la empresa “Dos en Uno” (empresa A) una pequeña pastelería en el centro de la

ciudad con 12 trabajadores.

La segunda fue una empresa “Corporación Tecnológica de Servicios” (empresa B) de servicios

de reparación de artefactos y venta de repuestos con 10 trabajadores.

Las dos siguientes empresas C y D fueron pequeños talleres (negocios unipersonales) de dos

trabajadores cada uno que se dedican a la fabricación y venta de joyas de plata.

4.1 Sobre los aspectos generales y conocimiento de la RSC

La gerente-propietario de la empresa A señaló que la RSC es un compromiso de mejora del

bienestar social. Y que no conoce el término de RSC debido a una falta de capacitación e

información por las autoridades. El gerente propietario de la empresa B, considera que la RSC

se relaciona con prestar un buen servicio a los clientes, considerado principal grupo de interés,

así como las ayudas sociales en la comunidad. De igual forma el negocio D considera que la

RSC está relacionada con que los clientes valoren la calidad del producto que se les vende.

La empresa C considera que la RSC está relacionada exclusivamente con aspectos filantrópicos

de las ayudas sociales en al comunidad.

Los propietarios de los cuatro negocios señalan que el término de RSC está relacionado con el

impacto en el medioambiente, el establecimiento de mejores relaciones con los clientes y

proveedores, establecer mejores condiciones laborales para los trabajadores, un

comportamiento ético y el cumplimiento normativo.

Todas los negocios excepto el A consideran que la RSC está relacionada con la calidad y mejora

de productos y servicios. Sólo la empresa B considera que la RSC está relacionada con la

mejora de la imagen y reputación de la empresa.

Los gerentes y directivos señalan que las prácticas de RSC en las empresas están limitadas por

la falta de conocimiento por parte de los directivos y trabajadores y falta una falta de

información, concientización de entidades públicas y privadas y porque no son considerados

aspectos prioritarios en la empresa.

4.2 Factores de desempeño de RSC

Los cuatro negocios consideran que la RSC obedece un interés del gestor de buscar una

calidad y diferenciación en los productos o servicios que ofrece al cliente y una mejora de las

condiciones laborales para mejorar la productividad.

Por lo anterior una actuación de RSC busca responder a las expectativas de los grupos de

interés que comprenden principalmente los clientes, trabajadores y comunidad.

También consideran que la promoción de las entidades públicas y privadas con las PYMEs es

importante para el desempeño de RSC pero que actualmente no se da.

Page 5: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

4.3. Prácticas de RSC

Con respecto a las prácticas de desempeño ambiental los gestores señalaron una falta de

conocimiento de ello y que en sus negocios practican políticas de reducción de consumos de

energía eléctrica y reciclaje de residuos (papel, envases, suministros de cómputo) para los

talleres de plata se cuidaba que la calidad de la materia prima sea la adecuada.

Sin duda donde mejores prácticas de RSC se encontraron fueron en el desempeño laboral así

se encontraron que se tenían políticas de igualdad de oportunidades, participación de los

trabajadores en la gestión, capacitaciones y conciliación empresa-familia.

Con respecto al desempeño con la comunidad sólo la empresa A tenía política de donaciones a

instituciones sociales. Las empresas C y D señalaron que contribuían a la mejora de las

condiciones sociales, dando charlas y formación a emprendedoras mujeres.

No es política en las empresas la información sobre el desempeño de RSC no e forma interna ni

externa no es prioritario en los negocios.

5. Conclusiones

Las RSC como una parte de la gestión de las PYMEs es un interés y preocupación, sin embargo

la falta de conocimiento, recursos y tiempo para implementar y desarrollar políticas impiden

un mayor desarrollo de las prácticas de RSC.

Según los gestores las RSC son importantes, debe responder a las expectativas de los grupos

de interés, y debe ayudar a mejorar la calidad y diferenciación de los productos y servicios que

se ofrecen.

Se observa un mayor desarrollo de prácticas de RSC con los trabajadores. Las prácticas de

desempeño ambiental son muy pobres.

Se observa una falta de desarrollo de los canales de diálogo con los grupos de interés y de

información sobre el desempeño de RSC.

Queda por parte de las autoridades, instituciones públicas y privadas promover y capacitar en

materia de RSC para que están empresas sean consientes de su contribución al desarrollo

sostenible.

Page 6: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

Anexo 1

Guión para entrevista sobre prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para PYMEs

I. Aspectos Generales

1. ¿Considera que la RSC debe ser parte de los objetivos y estrategia de la empresa o se trata de un cumplimiento normativo y filantropía?

2. ¿Considera que la RSC puede contribuir al incremento de beneficios y mejora de la rentabilidad de la empresa?

Responda con un Si o No las siguientes preguntas:

Señale si considera importantes en la gestión de su empresa a los siguientes grupos de interés

Clientes

Trabajadores

Sociedad

Proveedores

Autoridades/Gobierno

Otro (señale)_____________

¿Considera que los siguientes aspectos representan mejor el desempeño de RSC en su

empresa?

Consideraciones sobre el impacto de la actividad de la empresa en el medioambiente

Establecer mejores condiciones laborales para los trabajadores

Un comportamiento empresarial honesto, ético y transparente

Colaboraciones y ayudas sociales en la comunidad

Establecer mejores relaciones con los clientes, proveedores y competencia

Cumplimiento de las leyes y establecer mejores relaciones con las autoridades

Mejorar la calidad y servicios de los productos o servicios

Contribuir a mejorar la imagen y reputación de la empresa

Page 7: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

¿Otros? Señale:

¿Considera que las prácticas de RSC están limitadas en su empresa por los siguientes motivos?

Falta de conocimiento de prácticas de RSC por parte del personal

Falta de recursos económicos y financieros

Falta de recursos humanos y complejidad para involucrar a los trabajadores

No son consideradas como aspectos prioritarios en la empresa

Disponibilidad de información suficiente de entidades públicas y privadas

Falta de una regulación en la legislación

Todavía no forman parte de la cultura de la empresa

¿Otros? Señale

II. Factores de desempeño de RSC

Responda cada pregunta

Enfoque estratégico

1. ¿Son considerados en su empresa como objetivos estratégicos y factores de diferenciación la calidad, liderazgo de productos o servicios y la creación de valor a clientes?

2. ¿Son considerados en su empresa como objetivos estratégicos y factores de diferenciación la innovación, inversión en tecnología, conocimiento, y excelencia operativa?

3. ¿Los objetivos de la empresa consideraren la satisfacción continua de las necesidades de los clientes, proveedores y comunidad, sociedad en general?

4. ¿Considera que la mejora de las relaciones con los trabajadores y sus condiciones laborales aumenta su compromiso y productividad?

Relación con Grupos de Interés

5. ¿Considera que las actuaciones la empresa responden a las exigencias o demandas de los grupos de interés?

De los clientes

De los proveedores

De los trabajadores

De la comunidad

De las autoridades

6. ¿Considera que los grupos de interés tienen capacidad de influir en las políticas de la organización?

Page 8: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

De los clientes

De los proveedores

De los trabajadores

De la comunidad

De las autoridades

7. ¿Considera que los grupos de interés tienen poder para hacer cumplir sus demandas?

De los clientes

De los proveedores

De los trabajadores

De la comunidad

De las autoridades

Promoción de RSC

8. ¿Considera necesarios los incentivos, subvenciones y promoción por las Entidades Públicas (Gobierno Central y Autonómico y Ayuntamientos) para mejorar la gestión en su empresa?

9. ¿Considera necesarios los incentivos, promoción y formación por las Entidades Privadas (ONGs, Asociaciones Empresariales, Instituciones Educativas) para mejorar de gestión en su empresa?

10. ¿Considera que las normas y regulaciones transmitidas por instituciones públicas y privadas son razonables para su empresa?

III. Prácticas de RSC

Responda sobre las siguientes actividades de RSC en su empresa:

11. Aspectos sobre desempeño ambiental

Sistema de gestión medioambiental ISO 14001 y/o EMAS

Políticas para la reducción de consumo de energía eléctrica, combustibles y agua

Políticas de reducción de contaminación por emisiones de gases efecto invernadero y reductores de

capa de ozono (CO2 y otros)

Políticas de reducción de contaminación por residuos sólidos y líquidos

Políticas de clasificación y gestión de residuos para reciclado (vidrio, papel, orgánicos, envases)

12. Aspectos sobre desempeño con clientes

Políticas de evaluación de impactos en la calidad, seguridad y salud en los productos y servicios ofrecidos

Políticas informativas de seguridad de producto o servicios y los efectos ambientales (destino de

envases) en las etiquetas de los productos

13. Aspectos sobre desempeño laboral

Page 9: Responsabilidad Social Corporativa en las PYME

Políticas de igualdad de oportunidades de desarrollo profesional

Medidas para conciliar la vida laboral y familiar tales como permisos por maternidad, jornadas de

trabajos flexibles

Participación de los trabajadores en la gestión y mejora continua de la empresa

Actividades de formación profesional y evaluación de personal para mejorar su desarrollo profesional

Sistemas de gestión de seguridad y prevención de riesgo laborales

Código de conducta o de buenas prácticas para los propietarios, gerentes y/o trabajadores

14. Aspectos sobre desempeño con la comunidad y sociedad

Fomento de respeto de derechos humanos (condiciones laborales y remuneraciones justas, políticas

contra discriminación, mejora de relaciones sociales, lucha contra corrupción)

Patrocinio o financiamiento de proyectos de ayuda social y actividades culturales y donaciones con fines

sociales

15. Aspectos sobre desempeño con proveedores

Políticas de selección de proveedores (certificaciones de gestión de calidad, medioambiental y ético).

Cumplimiento de condiciones de acuerdos contractuales

Responda sobre las siguientes prácticas de información en su empresa en informes escritos o en su

página web:

16. Rendición de Cuentas e Información de Sostenibilidad

Certificados e Informes de Gestión de Calidad ISO 9001 , Medioambiental ISO 14001

Aspectos de desempeño de sostenibilidad en Informes Anuales y de Gestión de la Empresa

Memorias de Sostenibilidad o de Responsabilidad Social Anuales