Respiracion Artificial

of 21 /21
Respiración Artificial Ricardo Piglia

Embed Size (px)

Transcript of Respiracion Artificial

Presentacin de PowerPoint

Respiracin ArtificialRicardo PigliaEl argumento centralEmilio Renzi, joven escritor, escribe un libro con su versin de historias de su familia. Conoce como consecuencia a su to, Marcelo Maggi. Este, vive en una Ciudad de frontera, dedicado entre otras cosas, a escudriar sobre las cartas de Enrique Ossorio (poltico y aventurero que vivi buena parte de su vida en el exilio, donde muri). Conforme se avanza en la narracin, hay retrocesos en el tiempo.Renzi y Maggi sostienen conversaciones con temtica diversa. Aparece en escena el Polaco Tardewski, intelectual que vive tambin en la zona fronteriza. Relata un posible encuentro entre Kakfa y Hitler.Los tiempos y espaciosPresente narrativo inicial 1979

Tiempo narrativo central 1976-1979

Historia de Enrique Ossorio: 1837 a 1850 aprox.

Senador : De 1912 en adelante

Tardewski aparece: 1939Los personajes principalesEnrique OSSORIO: Pensador y hombre de accin. S XIX.

Marcelo MAGGI: Historiador. To de Renzi. Casado con la Coca.

Emilio RENZZI: Escritor de ficcin. Sobrino de Maggi.

LUCIANO Ossorio: El SENADOR. Nieto de Enrique Ossorio.

Francisco Jos AROCENA: El descifrador.

Volodia TARDEWSKI: El culto migrante polaco. Respiracin ArtificialLuciano Osorio: Senador o Ex-senador segn el punto desde el cual se mira la historia. Paraltico debido a un disparo y convertido en una mquina. Al verlo uno tena tendencia a ser metafrico y l mismo reflexionaba metafricamente. Estoy paraltico, igual que este pas, deca. Yo soy la Argentina, carajo, deca el viejo cuando deliraba con la morfina que le daban para aliviarle el dolor. (21)

Nueva Novela HistricaIdea Filosfica: Cavar en la historia ya escrita. Reflexin en torno a la historia y su escritura, la literatura y la escritura, la filosofa. Imposibilidad de conocer la verdad histrica. Personajes histricos: Mencin de algunos personajes histricos no la poltica, en la literatura y filosofa. Se nos habla de Rosas, Pern, Evita, Hitler, Joyce, entre otros. Distorsin consciente de la historia: El cmo esta escrita la novela por medio de los saltos temporales, as mismo introduccin de personajes ficticios que se relacionan con los histricos. Metaficcin: El autor comenta como est escrita la obra, esto puede apreciarse en la parte III del captulo 1. La intertextualidad: Novela llena de referencias a otras obras y a autores, as como a la msica.Conceptos Bajtianos: Alternacin de perodos de tiempo.

Reflexiones sobre la historiaHistoria = Mquina, fbrica, construccinAgua que erosiona la piedra de lo ya escritoContar para olvidarEs mo aquello de lo cual su historia conozco.Cartas del porvenir para el pasadoLa historia conduce al exilioEscribir sobre el futuro para no recordar el pasado (79).Pasado y porvenir mas nunca el presente

Y as voy a seguir, movindome de un lado a otro, a veces en crculos, a veces en lnea recta, de una pared a otra, trabajando, sin embargo, con las palabras para disipar la bruma que no deja entrever con claridad esa construccin que se levanta a lo lejos, en la otra orilla, sobre las rocas del porvenir. Y quizs las palabras me permitan apresar, como en una red, la cualidad mltiple de esa Idea, de esa concepcin que viene desde el fondo mismo de la historia, de esa voz () (64)Exilio, utopa, historia Exilio = Utopa () qu es el exilio sino una forma de la utopa? El desterrado es el hombre utpico por excelencia, escriba Ossorio, me escribe Maggi, vive en la constante nostalgia del futuro. (30)

Exilio = Constante nostalgia del futuro para reconstruir la historia y esto es la utopa.

El traidor es ahora el hroe de la utopa.

Todos estn exiliados de cierta forma.

La Utopa escrita He pensado escribir una utopa: narrar all lo que imagino ser el porvenir de la nacin. Estoy en una posicin inmejorable: desligado de todo, fuera del tiempo, un extranjero, tejido por la trama del destierro. Cmo ser la patria dentro de 100 aos? Quin nos recordar? A nosotros quin nos recordar? Sobre esos sueos escribo. (70) Es respiracin Artificial la Utopa que Ossorio quiso escribir?

La utopa de un soador moderno debe diferenciarse de las reglas clsicas del gnero en un punto esencial: negarse a reconstruir un espacio inexistente. Entonces: diferencia clave: no situar la utopa en un lugar imaginario, desconocido (el caso ms comn: una isla). Darse en cambio cita con el propio pas, en una fecha (1979) que est, s, en una lejana fantstica. No hay tal lugar: en el tiempo. An no hay tal lugar. Esto equivale para m al punto de vista utpico. Imaginar la Argentina tal cual va a ser dentro de 130 aos: ejercicio cotidiano de nostalgia, romn philosophique. (79) No es este el supuesto presente histrico de la novela?

El tiempo real de la novela ir desde marzo de 1837 a junio de 1838 (Bloqueo francs. Terror). Durante ese lapso, por medio de un procedimiento que debo resolver, el Protagonista encuentra (tiene en su poder) documentos escritos en la Argentina en 1979. Reconstruye (imagina) al leer, cmo ser esa poca futura.(83) Ser Francisco Jos Arocena dicho protagonista y las cartas a las que se refiere son todas las presentadas desde el capitulo uno de Respiracin Artificial?

Otra diferencia entre la novela que quiero escribir y las utopas que conozco (T. Moro, Campanela, Bacon): en mi caso no se trata de narrar (o describir) esa otra poca ese otro lugar, sino de construir un relato donde slo se presenten los posibles testimonios del futuro en su forma ms trivial y cotidiana, tal como se le presentan a un historiador los documentos del pasado. El Protagonista tendr frente a s papeles escritos en aquella poca futura. (82) Metahistoria: Pregunta por la construccin del historia Hay una historia? Si hay una historia empieza hace tres aos (13)Historia familiar-historia del pasDualidad de la palabra historia (pasado-narracin)Historia de textos en el texto sobre la historia Jos SazbnJoyce Cmo narrar los hechos reales?

Quin construye la historia?Maggi: profesor de historia argentina en una provincia.Renzi: Escritor de Buenos AiresTardewski: Polaco exiliado, profesor de filosofaLuciano Ossorio: Senador- ex senador?Punto de vista fuera del poderProblematizar el archivo

As de misteriosa es la oligarqua y sas son las hijas que engendra. Grciles, ilusorias, inevitablemente derrotadas. No se nos debe permitir que nos cambien el pasado(17)

Narrador personajeAutor que cita constantementeObra fragmentada

Claro que usted no puede entender una pregunta planteada en trminos de utilidad histrica, me deca el profesor, m dice Tardewski, perdone que se lo diga (188)

Reinterpretacin Novela de Renzi sobre la vida del to (Marcelo Maggi)

Relacin pasado-presenteLo que sucede en la novela, sucede en Argentina en el ao de su publicacinContinuidad de los parques Cortzar

Se lee el pasado como si fuese futuro, abierto , utpico y maleable.

A propsito de Respiracin Artificial Narracin instrumento para desentraar la realidad nacional, bajo la forma de enigma policialDenuncia sin descubrirse, teje enigmas y homologasHace desplazamientos (Rosas- Hitler)Relacin con Kafka y El procesoEsa novela presenta de modo alucinante el modelo clsico del estado convertido en instrumento de terror. Describe la maquinaria annima de un mundo donde todos pueden ser acusados y culpables , la siniestra inseguridad que el totalitarismo insina en la vida de los hombres , el aburrimiento sin rostro de los asesinos, el sadismo furtivo (214)

LA ESCRITURA (1): los textosNovela y meta-ficcinLo epistolar (se pronostica su fin. Un gnero en futuro?)El DiarioTradicin oral y la importancia de la palabra (Senador, 44)El dilogo y la polmicaLa escritura histricaCuentos dentro de la historia. Notable: La magia de la palabra (114)

LA ESCRITURA (2): Los intertextos Parodia de Borges (p 16) (Aleph, p 61) (p 131, crtica)(elogio, 131) idem GGM (pag 17) Sbato (p 93)Joyce (p 18, p 19) (p 133) (Capt IV: Renzi-Telmaco-Dedalus y Tardewski-Blum)(pag 157)Cortzar (p 89) Mujica Lainez (p 141) Hemingway (p 34) Shakespeare (p 92)Poesa romantica Fr (p 95) Flaubert (p 96)(pag 118)Conrad (p 110) Tolstoi (112)Baudelaire (Albatros)(gatos, 160) TS Eliot (p 154) Mann (161) Becket, Godot (p 215)LA ESCRITURA (3): Lo argentinoCrtica a LUGONES

Importancia de Paul GROUSSAC

Reivindicacin de ARLT (Abre el siglo XX, as como Borges cierra el XIX)(p 130)(p 132-133)(p 137)

LA ESCRITURA (4): La crticaLa impotencia creadora (p 37)

Crtica feroz a la crtica literaria (p164, cuento dentro de la novela)El trabajo de Arocena, un trabajo tcnico (descifra la historia, el lenguaje) (p46)

Crtica a la lingstica (p143), Lunfardo-Joyce (p149)Crtica al psicoanlisis (p142)

Irona sobre las traducciones (p180)LA FILOSOFIA Y LA PALABRAEl agua y la Historia (Herclito? Lao Tze?)(pag 61)La totalidad est hecha de fragmentos (pag 62)Wittgenstein (en relacion con Tardewski)(cambios de su pensamiento)Filosofa poltica: Kafka y Hitler, (p 178 y ss)(pag 210)Crtica a Heidegger (p 193)(p 196)Descartes-Hitler ; Flaubert-Joyce (p 194-195)Joyce-Kafka (214-215)Por qu Kant? (pag 216)