Respalda - Fomentamos...Es decir, para el mes de mayo de 2018 se comercializaron 114,933 unidades y...

9
OUTLOOK ECONOMÍA FINANZAS Respalda decisiones TUS JUNIO 2019 No. 9

Transcript of Respalda - Fomentamos...Es decir, para el mes de mayo de 2018 se comercializaron 114,933 unidades y...

  • OUTLOOKECONOMÍA F INANZAS

    Respaldadecisiones

    TUS

    JUNIO2019No. 9

  • ACTUALIDAD

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

    AGENDAMENSUAL

    JUNIO18 (Méx) Sector manufacturero a abril.18 (EU) Permisos de construcción a mayo.18 (EU) Inicios de viviendas nuevas a mayo.19 (EU) Comunicado de política monetaria de la Fed.20 (Méx) Empresas Constructoras a abril.20 (EU) Cuenta corriente al 1T19.21 (Méx) Indicador trimestral ahorro bruto al 1T19.21 (EU) PMI manufacturero a junio.21 (EU) Venta de viviendas existentes a mayo.24 (Méx) Inflación quincenal a junio.25 (Méx) Empresas comerciales a abril.25 (EU) Confianza del consumidor a junio.25 (EU) Venta de viviendas nuevas a mayo.26 (Méx) Ocupación y empleo a mayo.27 (Méx) Balanza comercial a mayo.27 (Méx Comunicado política monetaria Banxico.27 (EU) PIB segundo aviso al 1T19.28 (Méx) Exportaciones por Entidad Federativa 1T19.28 (Méx) Industria minerometalúrgica a abril.28 (Méx) Actividad financiera a mayo.28 (EU) Sentimiento del consumidor a junio.JULIO01 (Méx) Pedidos manufactureros a junio.01 (Méx) Confianza empresarial a junio.01 (Méx) Remesas familiares a mayo.01 (EU) PMI manufacturero a junio.01 (EU) ISM manufacturero a junio.03 (Méx) Indicadores cíclicos a abril.03 (EU) Balanza comercial a mayo.03 (EU) PMI servicios a junio.03 (EU) SM No manufacturero a junio.03 (EU) Venta de vehículos a junio.04 (Méx) Confianza del consumidor a junio.04 (EU) Mercados cerrados por día feriado.05 (Méx) Consumo privado a abril.05 (Méx) Inversión fija bruta a abril.05 (EU) Nómina no agrícola y tasa de desempleo junio.08 (Méx) Venta de vehículos híbridos y eléctricos a abril.08 (Méx) Reporte de vehículos ligeros a junio.09 (Méx) Inflación al consumidor y productor a junio.10 (Méx) Balanza comercial revisada a mayo.10 (Méx) Actividad industrial Entidad Federativa a marzo.10 (Méx) PIB por Entidad Federativa revisado a 2017.10 (EU) Minutas de la Fed.11 (Méx) Minutas de Banxico.11 (EU) Inflación al consumidor a junio.11 (EU) Presupuesto del Tesoro a junio.12 (Méx) Actividad industrial a mayo.12 (EU) Inflación al productor a junio.

    Calificadoras: Primer strikeEn la misma semana, que se colocó la primera piedra de la Refinería Dos Bocas, la Calificadora Fitch, bajó la nota soberana de BBB+ a BBB, todavía en zona de Grado de In-versión y Moody´s, dejó la suya en un todavía cómodo A3, tres escalones por encima del Grado de Inversión.

    En sus respectivos comunicados, las Calificadoras señalan que Pemex se está convirtiendo en un lastre para la econo-mía nacional, al que en el primer semestre del año, hubo que inyectarle 40,000 millones de pesos, sin que ello cambie su situación. Pemex pasó de ser un generador de ingresos para el Gobierno, a un ente, que está reduciendo la capacidad de pago.

    En el mismo sentido este año, el Congreso le autorizó al Gobierno Federal, incrementar su deuda en 700,000 millo-nes de pesos adicionales, lo que ha estado sucediendo, se-mana con semana, pero bajo la promesa de un crecimiento económico, que compensará la contratación de mayores pa-sivos, lo que no ha sucedido, sino que la economía se estancó en el primer trimestre.

    Las Calificadoras insisten en que el Gobierno, debe en-focarse en generar ingresos, que incrementen la capacidad de pago del gobierno, que es finalmente lo que evalúan, no las administraciones pasadas ni qué partido gobierna, por lo que construir una Refinería e incrementar los costos de ope-ración de Pemex, con pipas y perforación de pozos maduros, va en contra de ese propósito en su opinión.

    Como todo indica que el Presidente López Obrador, se-guirá con sus planes, si la Deuda/PIB sigue creciendo, quedó en 45.00% a finales de diciembre 2018 y en marzo 31 ya era 46.22%, volverán a degradar la calificación de México en los próximos 6-12 meses y finalmente, México perderá su Grado de Inversión en un horizonte de 18 a 24 meses, si insiste en no tomar las medidas correctas. n

    Sin Grado de Inversión, la tasa de referencia mexicana podría superar el 10%. Tome sus precau-ciones.

  • DATOS RELEVANTES

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

    Cetes a 28 días 8.17 8.05 8.28 0.11%

    Cetes a 91 días 8.31 8.25 8.30 -0.01%

    TIIE a 28 días 8.59 8.51 8.51 -0.08%

    TIIE a 91 días 8.64 8.52 8.52 -0.12%

    Libor a un mes 2.50 2.43 2.40 -0.10%

    TLibor a tres meses 2.81 2.50 2.43 -0.38%

    TASAS DE INTERÉSTASA 31 DIC 18

    FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 2019

    31 MAY 19 12 JUN 19 DIFERENCIA

    Centenario (Pesos) 32,354.00 32,000.00 32,000.00 -1.09%

    Plata (Onza troy en pesos) 408.00 375.00 375.00 -8.09%

    Reservas (Millones de dólares) 174,792.50 177.855.90 178,290.60 2.00%

    Cetes a 28 días 8.17 8.05 8.28 0.11%

    Tasa de desempleo (Nacional) 3.35 3.50 3.50 0.15%

    Tasa de desempleo (Guanajuato) 3.70 3.60 3.60 -0.10%

    VARIACIÓN DE TASASTASA 31 DIC 18

    NOTA: PARA LA TASA DE DESEMPLEO DEL 31MAY'19 Y DEL 12JUN'19, EL DATO CORRESPONDE A ABRIL DE 2019

    31 MAY 19 12 JUN 19 DIFERENCIA

    Donald Trump inicia formalmente su campaña para su reelección, este 18 de junio, y en las dos últimas semanas, Trump le ha demostrado a su partido po-lítico, que es el indicado para contender en las elecciones que se celebrarán en no-viembre del 2020, negociando con la im-posición de aranceles en contra de China y México.

    Los tuits de Donald Trump sobre migra-ción y aranceles, llevaron al tipo de cambio por momentos, por encima de 19.80 pesos el interbancario, aunque el arreglo poste-rior, hizo que el mismo regresara a 19.11 en un par de días.

    El plazo para cumplir con las demandas de Trump, vence a finales de julio, pero sin importar lo que suceda, Trump ya enten-dió que México le puede dar buenos divi-dendos electorales, lo que a su vez, produ-ce elevada volatilidad del Tipo de Cambio, aunque al final el tipo de cambio regrese a sus niveles de 19.10, que parece ser el nue-vo piso del dólar, ya que imponer aranceles a México, ya demostró que puede provocar fracturas políticas al interior de su parti-do, en momentos que requieren cohesión y unión en torno al líder.

    En este sentido, en una coyuntura don-de Europa no moverá su tasa de referencia de 0.00% en lo que resta del año, Japón está igual y la FED probablemente baje su tasa en julio 31, el peso sigue siendo muy atractivo al 8.00% mientras mantenga su Grado de Inversión, lo que esperamos se mantenga durante todo el 2019. n

    CENTENARIO (PESOS) 32,354.00 32,000.00 32,000.00 -1.09%

    Oro (Onza troy en USD) 1,279.00 1,295.55 1,332.35 4.17%

    Plata (Onza troy en pesos) 408.00 375.00 375.00 -8.09%

    Plata (Onza troy en USD) 15.47 14.56 14.78 -4.49%

    Cobre (Dólares/Libras) 2.71 2.62 2.64 -2.29%

    METALESMETAL 31 DIC 18

    FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 2019

    31 MAY 19 12 JUN 19 DIFERENCIA

    Peso Mexicano (USD) 19.665 19.656 19.196 -2.38%

    Dólar Canadiense (Pesos) 14.405 14.526 14.403 -0.01%

    Euro (Pesos) 22.464 21.896 21.662 -3.57%

    Euro (USD) 1.140 1.117 1.129 -0.98%

    Yen (Pesos) 0.179 0.181 0.177 -1.40%

    Yen (USD) 108.570 108.294 108.519 -0.05%

    DIVISASDIVISA 31 DIC 18

    FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 2019

    31 MAY 19 12 JUN 19 DIFERENCIA

    Yuán (Renminbi en USD) 6.878 6.904 6.918 0.58%

    DIVISAS Y METALES

    TASAS Y RENDIMIENTOS COMPORTAMIENTODEL DÓLAR

    $18.96

    $19.82

    COTIZACIÓN BAJA

    COTIZACIÓN ALTA

    TIEMPO PARA ACUMULAR DÓLARES

  • IMPULSO INDUSTRIAL

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

    A la baja las ventas de autos nuevos en México2019 no ha presentado un alentador pano-rama para la industria automotriz en el país, pues para el mes de mayo la venta de au-tos cayó; para Guanajuato, durante el periodo enero-abril se registró un -7.5% compradores que el mismo periodo del año pasado.

    Según datos de la Aso-ciación Mexicana de Distribuidores de Auto-motores (AMDA), en un comparativo entre las unidades comercializadas durante el mes de mayo de 2018 y 2019 hubo una diferencia negativa de 12 mil 852 menos vehículos vendidos con respecto al mismo mes del año pasa-do.

    Es decir, para el mes de mayo de 2018 se comercializaron 114,933 unidades y para el mismo mes del año en curso fueron 102,081.

    Lo anterior, provoca que para el periodo enero - mayo de 2019 haya una variación de

    -5.4% con respecto al mismo periodo del año 2018, pues mientras que para el año anterior se comercializaron 562 mil 336 vehículos para el primer cuatrimestre, para el año en curso se llegó a 532 mil 199 unidades.

    En la región centro, don-de se ubica Guanajuato, para el periodo de enero a abril del año pasado se re-gistraron 106,924 compra-dores de autos, mientras que para el mismo periodo del año en curso esta cifra cayó a 98,163, lo que repre-senta una caída del 8.2%, que también se vio reflejado en la contribución al creci-miento de la industria a ni-vel nacional.

    Ante estas cifras, la AMDA tiene un pronóstico para el mes de junio del presente año de vender 110 mil 991 unidades y para el cierre del año 2019 con 1 millón 331 mil 186 unidades, lo que represen-ta una caída de 6.5% con respecto a 2018. n

    INDUSTRIAAUTOMOTRIZ

    ESTADO Y MUNICIPIO GASTARÁN 15 MDP EN ESTUDIO CONTRATADO POR CICEG

    INDUSTRIACUERO Y CALZADO

    El gobierno municipal erogará 5 millo-nes de pesos para que la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Gua-najuato (Ciceg) cubra la consultoría del despacho alemán Roland Berger.

    El costo total del proyecto es de 30 mi-llones de pesos, de estos, 15 millones serán aportados por el sector, 10 millones por el gobierno estatal y el resto aportados por el municipio.

    La propuesta fue presentada en la Co-misión de Economía, y será avalada en el pleno del Ayuntamiento de León, según expuso el titular de la dependencia, Ra-món Alfaro Gómez.

    El proyecto tiene como objetivo entre-gar un documento que funcione como insumo para los próximos años del sector cuero-calzado.

    Se estima que se beneficiarán a 30 em-presas de las más representativas de la en-tidad como calzado Flexi, Capa de Ozono, entre otros.

    Del despacho alemán Roland Berger, al momento ya trabajan cuatro personas que están instaladas en la Ciceg.

    El funcionario municipal aludió que desde hace más de 20 años que no se te-nía un proyecto a largo plazo para que el sector cuero-calzado en el municipiotenga crecimiento.

    “Es un proyecto que trae consigo una entregable para cinco años y es un proyec-to que pretende transformar la industria, y hacerla más competitiva. Hay concurren-cia estatal y municipal”.

    El director de Economía recordó que el 70 por ciento del calzado que se produce en el país es de León, por lo que la asesoría y proyectos para tener empresas con pla-nes estratégicos. n

    Guanajuato registra 16% menos turistas que en 2018

    INDUSTRIATURÍSTICA

    En los primeros cuatro meses del 2019, en el estado de Guanajuato se registró una baja considerable en el sector turismo con un 16% menos que en el mismo periodo pero del año pasado es decir, llegaron de visita 8.7 millones de visitantes. Así lo revelan datos de la Secretaría de Turismo plasmados en un ar-tículo publicado por Expansión; estas cifras se reflejan directamente en la economía del estado, que también presentó una baja de un 15% (24.8 millones de pesos).

    Los visitantes que más dejaron de asistir al estado fueron los extranjeros.

    La cifra del año pasado en los primeros

    cuatro meses fue de 785 mil; la caída fue de casi 50%, pues en el mismo periodo tan solo fueron 386 mil.

    En respuesta a estos números rojos, María Teresa Matamoros, titular de la Secretaría aseguró están conscientes de esto, pero que esperan que a final de 2019 los números vuel-van a la normalidad y el turismo en Guana-juato se recupere.

    Sin embargo no será fácil, pues cabe men-cionar la desaparición del Consejo de Promo-ción Turística de México (CPTM), pues aho-ra dependerán de los recursos estatales para costear los viajes a eventos y ferias. n

    PERIODO ENERO-ABRIL 2018 VS. ENERO-ABRIL 2019

    -8.2%

    VENTA DE AUTOSREGIÓN CENTRO

  • IMPULSO AL CONSUMO

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

    EXPORTACIONESE IMPORTACIONES

    2018 19,982,627 17,099,213 2,883,414

    enero 19,532,177 16,713,722 2,818,455FEBRERO 19,696,488 16,836,378 2,860,110MARZO 19,786,997 16,897,240 2,889,757ABRIL 19,874,106 16,978,714 2,895,392

    2019 20,300,360 17,363,436 2,936,924

    enero 20,174,011 17,266,442 2,907,569FEBRERO 20,299,993 17,354,643 2,945,350MARZO 20,348,508 17,399,580 2,948,928ABRIL 20,378,927 17,433,079 2,945,848

    MAYO 19,908,072 17,030,670 2,877,402JUNIO 19,894,575 17,066,113 2,828,462JULIO 19,949,244 17,085,693 2,863,551AGOSTO 20,063,433 17,182,201 2,881,232SEPTIEMBRE 20,192,960 17,281,192 2,911,768OCTUBRE 20,356,179 17,408,758 2,947,421NOVIEMBRE 20,457,926 17,480,130 2,977,796DICIEMBRE 20,079,365 17,229,742 2,849,623

    TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSSPERIODO TOTAL

    FUENTE: ANUARIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 2019

    PERMANENTES EVENTUALES

    La inflación se modera: 4.28%Como era de esperarse, al concluir Semana Santa la inflación finalmente se modera y regresa, la general a 4.28%, mientras que la subyacente se mantiene en 3.77%. Si bien la inflación parece estar bajo control, Banxi-co está preocupado por el futuro del Tipo de Cambio y no puede bajar su tasa de referen-cia de 8.25%, tratando de mantener los “ca-pitales golondrinos” en nuestro país en esta tormenta.

    Para quienes pedían a Banxico que bajara su tasa de referencia, el silencio sepulcral de Banxico durante esta tormenta doble, arance-les de Trump y baja de calificación, le ha dado la razón al Banco Central. Su elevada tasa de referencia le permite a México mantener el nivel de cambio relativamente estable y no tener que recurrir ni a la venta de reservas, ni al aumento de tasa de interés, que afectaría nuevamente al resto de la economía.

    La inflación al productor da fe de la crisis en la que está sumido el sector industrial y cómo sus precios se han desacelerado de for-ma importante, así como las penurias que pasa el sector terciario para salir adelante con promociones y descuentos en un sexenio que apenas empieza, mientras el sector primario tiene que adaptarse a los inclemencias del tiempo.

    En el caso de la inflación al consumidor, el nivel de precios general que incluye todos los bienes y servicios subió 4.28% respecto a 2018, una lectura por debajo del 4.51% de mayo del 2018 y mucho mejor al 6.16% re-

    gistrado en 2016 por el “gasolinazo”. A su interior, la inflación subyacente, que mide mejor la trayectoria de precios al no incluir los bienes y servicios de precio volátil, subió 3.77%, por debajo del rango de 4.00%, meta de Banxico, pero por encima del 3.69% de hace un año. Es decir, la inflación no se está moderando tanto como parece.

    Cuando revisamos sector por sector, en-contramos que alimentos procesados, bebi-das y tabaco han subido 4.88% en los últimos 12 meses, lo que las amas de casa resienten mucho al hacer el mandado, mientras que mercancías no alimenticias apenas suben 2.78% en los últimos 12 meses, en un ambien-te de menor consumo, lo que podría explicar el menor ritmo de crecimiento de los produc-tos no indispensables, mientras que alimen-tos, bebidas y tabaco todavía podrían estar afectados por un Tipo de Cambio de 19.65 en que cerró en 2018, cuando probablemente se hicieron las compras para 2019. n

    ÍNDICEINFLACIONARIO

    ÍNDICEEMPLEO

    §A pesar de Trump, el sector exporta-dor nacional sigue aumentando sus exportaciones no petroleras al resto del mundo, pero sobre todo a EU. Al cierre de esta edición, los precios del petróleo reportan fuertes pérdidas, mientras que Trump amenaza con imponer aranceles a todas las exportaciones nacionales, que empezarían en 5% e irían subiendo cada mes 5% hasta llegar a 25%.

    De acuerdo con las cifras oficiales del INEGI, en abril México tuvo un superá-vit comercial de 1,370 mdd, saldo que se compara con el déficit de -290 mdd ob-servado en igual mes de 2018. Con dicho monto, en los primeros cuatro meses del año la balanza comercial presentó un défi-cit de -446 mdd, cifras que no representan peligro alguno para la economía nacional, aunque las exportaciones de petróleo si-guen cayendo, lo que es un problema para las finanzas nacionales.

    En abril el valor de las exportaciones de mercancías fue de 39,447 mdd, cifra que se integró por 37,196 mdd de expor-taciones no petroleras y por 2,251 mdd de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un crecimiento anual de 6.1%, el cual fue resultado neto de un avance de 7.6% en las exportaciones no petroleras y de una disminución de -14.3% en las pe-troleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EU presen-taron un alza anual de 11.7%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo mostra-ron un descenso de -8 por ciento.

    Por su parte, el valor de las exporta-ciones petroleras en abril de 2019 fue de 2,251 mdd. Este monto se integró por 1,891 mdd de ventas de petróleo crudo y por 359 mdd de exportaciones de otros productos petroleros.

    En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 61.61 dólares por barril, cifra superior en 2.70 dólares respecto a la del mes previo y en 2.62 dólares en compara-ción con la de abril de 2018. n

    EXPORTACIONES AUMENTAN

  • IMPULSO MERCADOS

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

    ESTADOSUNIDOS

    SALVADAA pesar de las amenazas de imponer aran-celes por parte de Donald Trump, el mer-cado mexicano logró recuperarse y no caer por debajo de los 42,200 puntos e incluso remontar por encima de las 43,700 unidades.

    El mercado mexicano en lo que va del año, ha marcado un canal de alza de corto plazo, con piso que primero estaba en 42,000 pun-tos, ahora en 42,200 y con techo en 46,500, al cierre del segundo trimestre del año.

    Hasta el momento y a pesar de una caída importante en el consumo interno, la mayor parte de las emisoras que cotizan en el mer-cado mexicano, han sabido sortear la crisis y sus cifras, no son tan malas como se esperaba hace unos meses.

    De momento lo que salvó a la BMV, fue el anuncio del Presidente de la FED, Jerome Powell de que podría la FED bajar su tasa el próximo 31 de julio, para apoyar a Estados Unidos en su Guerra Comercial con China, lo que dio un fuerte impulso a los mercados bursátiles de todo el mundo.

    Sin embargo hay riesgos importantes. Por un lado, la colocación unilateral de arance-les a las exportaciones mexicanas, afectaría tanto a las empresas globales mexicanas por parte de Donald Trump, como al consumo interno. Así mismo la reducción de la Califi-cación Soberana nacional, pone en duda, la calificación de las empresas mexicanas, cuyo entorno de negocios se complica gravemente, en momentos donde Banxico no podría bajar su tasa de referencia.

    De momento solamente podemos reco-mendar entrar a la BMV entre 42,600 – 43.000, con salida si baja de 42,200 y vender al superar los 44,400 una parte y 45,500 la otra parte.

    Mientras no cambien las políticas públicas, será muy difícil recuperar la confianza de los inversionistas y en consecuencia, es probable que en un plazo de 12 – 24 meses, México y sus empresas no globales, terminen perdien-do su Grado de Inversión, lo que provocará alzas importantes en sus costos financieros, en un entorno de bajo consumo nacional y ello impide tomar posiciones de largo plazo.

    Un dato interesante es que por ejemplo, los papeles de deuda de América Móvil, están pagando una tasa de 3.50% a 10 años, fren-te el 7.92% que pagan los papeles soberanos nacionales.

    Es decir, el mercado reconoce que América Móvil al tener fuentes de ingreso en diferen-tes países, está mejor preparada para hacer frente a una crisis, frente a lo que ocurre con el gobierno mexicano, por ejemplo.

    No es el caso de Banca Mifel, que por su deuda en dólares debe pagar 9.75%, frente al 7.75% de Cemex, empresa global con acceso a recursos a nivel mundial, mientras que Mifel, al solo operar en México, depende por com-pleto de la situación económica nacional.

    El mercado dará preferencia a las empre-sas mexicanas globalizadas y castigará, a las que dependen exclusivamente de lo que pue-da ocurrir en México. n

    BOLSADEVALORES

    POR LA FED§En el mes de mayo, Estados Unidos creó solamente 75,000 empleos, muy por debajo de los 180,000 promedio, aun-que su tasa de desempleo se mantuvo en 3.6%, en zona de pleno empleo. En los últimos 50 años, siempre que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubica por debajo de 4.0%, viene una recesión al poco tiempo. En cada ocasión, el tiempo ha variado, pero normalmente ha sido un plazo de 12 a 24 meses. Lo que ocurre, es que al escasear la mano de obra, los em-pleadores, pagan sueldos con incrementos mayores a la tasa de inflación de 2.0%, para tratar de atraer Capital Humano o para retenerlo y ello provoca presiones inflacionarias, provocando una recesión, después de un período prolongado de cre-cimiento y estabilidad, como ha sido esta década en Estados Unidos.

    El período de crecimiento sostenido de Estados Unidos, de 10 años, es uno de los más largos en su historia contemporánea, por lo que ya hay señales de “cansancio”, es decir, los norteamericanos han reno-vado sus autos, electrodomésticos, etc., y no sería raro que su economía presente contracciones durante dos trimestres en el año 2020, año electoral.

    Hay quienes señalan, que la “Economía GIG”, pagar solamente por la actividad realizada, sin un contrato laboral tradicio-nal, como los choferes de Uber, AirBNB, Home Office por actividad, etc., está ge-nerando más empleos de lo habitual y por eso la tasa de desempleo ha bajado tanto.

    Otra factor que señalan, es el cambio generacional en el trabajo. Los Baby Boo-mers, quienes nacieron entre 1940 y 1960 se están jubilando rápidamente y los Mi-llenials no están tomando esos trabajos o no lo hacen de forma permanente, ya que prefieren capacitarse y mientras toman trabajos, de tiempo parcial.

    Lo anterior, explica porque a pesar de que su población sigue creciendo, la venta de autos se ha estancado en 16 millones de unidades, y es que los jóvenes, no com-

    SEÑALES DE RECESIÓN

    pran tantos autos como sus padres o abuelos lo hacían. Aplicaciones como Uber, han hecho que poseer un auto, ya no sea un símbolo de status para las nuevas generaciones que pre-fieren gastar su dinero en viajar y vivir nuevas experiencias.

    Para México, son malas noticias el que Es-tados Unidos incremente su desaceleración o incluso llegue a una recesión en 2020, ya que ello provocaría una caída generalizada de las órdenes de exportaciones mexicanas, con des-tino a Estados Unidos. n

  • AMÉRICA LATINAESTADÍSTICAS DE CALZADO

    MÉXICO

    2016

    2017

    126,350,000 hab.

    260,000,000 25,300,000 64,5000,000 2.3 8.201

    260,000,000 26,300,000 88,000,000 2.5 8,365

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    VENEZUELA

    2016

    2017

    31,811,000 hab.

    20,700,000 - 52,200,000 2.3 -

    23,800,000 40,000 56,376,000 2.5 7,125

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    COLOMBIA

    2016

    2017

    49,982,000 hab.

    95,500,000 760,000 61,400,000 3 5,806

    91,850,000 890,000 64,470,000 3.1 5,910

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    ECUADOR

    2016

    2017

    16,550,000 hab.

    39,200,000 550,000 18,000,000 3.4 5,969

    37,200,000 520,000 18,900,000 3.3 6,058

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    PERÚ

    2016

    2017

    31,286,018 hab.

    51,400,000 2,310,000 49,500,000 3.1 6,046

    60,650,000 2,472,000 43,430,000 3.2 6,197

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    CHILE

    2016

    2017

    17,900,000 hab.

    7,000,000 308,840 105,400,000 6.2 13,793

    7,200,000 317,980 114,473,000 6.7 13,990

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    BOLIVIA

    2016

    2017

    11,460,000 hab.

    13,600,000 100,000 21,200,000 3 3,105

    14,400,000 100,000 19,200,000 3 3,217

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    PARAGUAY

    2016

    2017

    7,042,000 hab.

    5,300,000 700,000 25,300,000 4.1 4,080

    5,150,000 680,000 28,900,000 4.7 4,243

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    BRASIL

    2016

    2017

    207,700,000 hab.

    954,000,000 125,600,000 22,700,000 4 8.650

    992,000,000 127,100,000 23,800,000 4.2 8,736

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    ARGENTINA

    2016

    2017

    43,590,000 hab.

    110,000,000 600,000 27,600,000 3.1 12,449

    100,000,000 642,000 34,500,000 3.1 12,800

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    URUGUAY

    2016

    2017

    3,427,000 hab.

    1,450,000 12,000 14,800,000 4.6 15,221

    1,400,000 11,000 16,280,000 5.1 15,630

    PRODUCCIÓNDE PARES

    EXPORTACIÓNDE PARES

    IMPORTACIÓNDE PARES

    CONSUMOANUAL P/HAB

    PBI U$SPER CÁPITA

    NOTA: LAS CIFRASPUBLICADAS SONESTIMATIVAS. ELABORADOEN BASE A DATOS DE ENTIDADESSECTORIALES, OFICIALES Y PRIVADAS DE CADA PAÍS

    IMPULSO REGIONAL

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

    BREVESESTATALES

    NAFIN y BANCOMEXT pretenden impulsar pequeñas empresas

    Bancomext y Nafin cuentan con 735 mil millones de pesos para financiar proyec-tos de 21 sectores productivos en México.

    A marzo de este año, en Nafin traen 12, 400 millones de pesos en saldo de crédito y garantía para Guanajuato.

    Said Saavedra Bracamontes, director ge-neral adjunto de Promoción Regional y Re-laciones Institucionales, explicó que el reto es crecer un 10% en apoyos en comparación a lo sucedido en 2018 y aumentar el contenido nacional de las exportaciones que actualmen-te alcanza el 45% tanto en sectores tradicio-nales como tecnológicos.

    “Contamos con dos instituciones sólidas que han dado resultados competitivos; tanto Bancomext como Nafin, lo que queremos es darle un nuevo enfoque a la cartera y apoyar a sectores de complejidad que tenga atracción a la proveeduría como es el caso del cuero-cal-zado, a los que el plan es instalar una ventani-

    lla única”, señaló Saavedra Bracamontes.Señaló que la gran empresa ya tiene un

    mercado con acceso a financiamiento, pero el micro y el pequeño es el que necesita cómo integrarse para comercializar y poder compe-tir en precio y calidad.

    En el primer trimestre de este año com-parado con el anterior crecieron 11.5%, el aumento de la cartera crediticia es de entre 10% y 12% en el primero de los casos, y de 10% en el segundo, de las cuales otorga, en su mayoría, a través de garantías para pequeñas y medianas empresas.

    En 2018, Bancomext y Nafin otorgaron créditos que beneficiaron a 141 mil 880 em-presas, con lo que se apoyó en la generación de 1.8 millones de empleos.

    Bracamontes comentó que un reto más para este año es crecer el contenido nacional de las empresas que exportan, en la actuali-dad sectores como el calzado es del 11%. n

    §En comisión de Desarrollo Rural, el director de la dependencia, Rodolfo Ponce, dijo que a mediano plazo se tiene planeado exportar aguacate a países como Japón. “La meta como dirección es poder llevar este producto hacia el extranjero, ya por ahí se propuso en la mesa para una posible negociación con Japón, es algo a media plazo, primero tenemos que cum-plir con ciertos requerimientos”.

    Dijo que para ello ya están trabajando, e incluso, presentó a los miembros de la co-misión el programa “Mi fruto Guanajuato 2019”, donde trabajarán en la producción de aguacate hass y limón persa, en 140 hectáreas que se encuentran en la zona de Duarte, única en León para cosechar estas semillas. n

    EXPORTARÍA LEÓN AGUACATE A JAPÓN

    §Con 36 años de operación, se dio el banderazo de acciones para la conso-lidación de zonas industriales en el frac-cionamiento La Capilla-Calle Murales.

    Dentro de los alcances que tendrá la obra será la pavimentación de 365 metros lineales del arroyo vehicular con concreto hidráulico, banqueta, instalación de agua potable, drenaje y alumbrado LED.

    Con inversión de 9 millones 800 mil pe-sos, las acciones tendrán beneficios a más de mil empleados de 20 empresas en la ca-lle Murales, de seguridad para transitar, el fortalecimiento de una zona industrial, y mejoramiento de la imagen urbana.

    En la obra se realizará con una coparti-cipación entre el Municipio y empresarios del fraccionamiento, en el que se acordó un porcentaje de 30% iniciativa privada y 70% Municipio. n

    PAVIMENTARÁN LA CALLE MURALES

    INVERSIONESGUANAJUATO

  • ACTIVIDADECONÓMICA

    -6.43%

    CRECIMIENTO ANUALA FEBRERO 2019

    MINERÍA

    -1.12%GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SUMINISTRO DE AGUA Y DE GAS POR DUCTOS AL CONSUMIDOR FINAL

    -1.13%CONSTRUCCIÓN

    1.14%INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIALNACIONAL

    NOTA: ELABORADO POR TENDENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CON DATOS DE INEGI

    MINERÍA -6.17%

    Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final -1.34%

    CONSTRUCCIÓN -4.80%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 7.02%

    NUEVO LEÓNACTIVIDADES SECUNDARIAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL TOTAL 2.92%

    MINERÍA 3.33%

    Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final -21.12%

    CONSTRUCCIÓN 15.58%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS -0.41%

    QUERÉTAROACTIVIDADES SECUNDARIAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL TOTAL 2.73%

    MINERÍA -21.39%

    Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 3.66%

    CONSTRUCCIÓN -14.67%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1.54%

    AGUASCALIENTESACTIVIDADES SECUNDARIAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL TOTAL -3.74%

    MINERÍA 3.83%

    Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 6.01%

    CONSTRUCCIÓN -2.57%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS -8.57%

    GUANAJUATOACTIVIDADES SECUNDARIAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL TOTAL -6.43%

    MINERÍA -4.72%

    Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 2.69%

    CONSTRUCCIÓN 15.99%

    INDUSTRIAS MANUFACTURERAS -4.03%

    JALISCOACTIVIDADES SECUNDARIAS

    ACTIVIDAD INDUSTRIAL TOTAL 1.09%

    IMPULSO REGIONAL

    Tel: +52 (477) 211 05 11E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mxAv. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do PisoCol. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato

    ENCONTACTO

    Suscripciones: (55) 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mx Holbein # 217 – 303, Col. Nochebuena

    CP 03720, Benito Juárez, CDMX

  • OUTLOOKECONOMÍA F INANZAS

    Tel: +52 (477) 211 05 11 E-mail: [email protected] Web: www.fomentamos.com.mx

    Av. Cerro Gordo No. 201, Int. 304, 2do Piso, Col. Las Quintas, C.P. 37125, León, Guanajuato.

    SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

    Suscripciones: 30 95 39 42E-mail: [email protected]

    Sitio Web: www.tendencias.mxHolbein # 217 – 303, Col. Nochebuena,

    CP 03720, Benito Juárez, CDMXSÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

    JUNIO2019No. 9