RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO

34
Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Humana CASO CLINICO LEVEAU BARRERA, NICOLÉ

Transcript of RESOLUCIONES DE CASO- SISTEMA RESPIRATORIO

Facultad de Ciencias MédicasEscuela de Medicina Humana

CASO CLINICO

•LEVEAU BARRERA, NICOLÉ

TERMINOS NUEVOS

TOSSINTOMA, definido como sucesión de varios

movimientos espiratorios violentos efectuados contra

una glotis entrecerrada, y por medio de los cuales el

aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones,

asi como las secreciones y los materiales extraños

aspirados, se expelen al exterior.

Horacio A. Argente. Marcelo E. Álvarez. Semiología Medica. Fisiopatología Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. 1° Edición. Editorial: Panamericana. Buenos Aires: 2007

IPSILATERAL

Perteneciente al mismo lado del cuerpo.

Diccionario Mosby Pocket, Medicina Enfermería y Ciencias de la Salud, 6 edición, Editorial: Elsevier, España: 2010

ACROPAQUIA

Agrandamiento selectivo de los de las extremidades

de los dedos, tambien conocido “Dedos en palillo de

tambor” o “Hipocratismo digital”.

Horacio A. Argente. Marcelo E. Álvarez. Semiología Medica. Fisiopatología Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. 1° Edición. Editorial: Panamericana. Buenos Aires: 2007

AMPLEXACION

Exploración del tórax, abrazándolo para comparar el

desarrollo relativo de ambos lados.

Masson, Diccionario Medico, 4 edición, España: 2005

FRÉMITO

Denota vibraciones que pueden percibirse por las

manos en la palpación.

FREMITO VOCAL: Vibración palpable en la pared torácica

producida por la fonación.

Prior John, Silberstein Jack, Propedéutica Medica, 3 Edición, Editorial: Interamericana, México: 1973

MATIDEZ

Nota breve, de tono alto y no es intensa ( no

resuena bastante).

Prior John, Silberstein Jack, Propedéutica Medica, 3 Edición, Editorial: Interamericana, México: 1973

MURMULLO VESICULARRuido de la respiración, resultado de la suma de los

ruidos elementales producidos por el aire al ser

aspirado por millones de alveolos que se distienden

bruscamente en la inspiración. Es suave, de

tonalidad baja y predomina en la inspiración. Se

ausculta en los dos primeros espacios intercostales,

regiones axilares y en las infraescapulares.

Horacio A. Argente. Marcelo E. Álvarez. Semiología Medica. Fisiopatología Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. 1° Edición. Editorial: Panamericana. Buenos Aires: 2007

CREPITANTESSonido similar al que se obtiene frotando los

cabellos entre los dedos o echando sal al fuego. Se

produce cuando el aire pasa por los canalículos

pulmonares en la congestión hipostática, en el

primer período de la neumonía o en alteraciones de

la circulación pulmonar de causa cardíaca.

Docctismo, Diccionario Medico. Disponible en: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/crepitante.html

SOPLO TUBARICOSonido auscultado sobre la laringe o en tráquea, es

producido por turbulencias generadas por el pasaje

del aire a través de la vía aérea alta, es patológico si

se percibe sobre el parénquima pulmonar, el sonido

es algo mas alto.

Horacio A. Argente. Marcelo E. Álvarez. Semiología Medica. Fisiopatología Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. 1° Edición. Editorial: Panamericana. Buenos Aires: 2007

DATOS RELEVANTES

1. TAQUIPNEA FR: 32 rpm2. HIPOXIA Sat O2: 90% ,cianosis3. DIFICULTAD RESPIRATORIA DE

INCREMENTO GRADUAL

4. LEUCOCITOS CON NEUTROFILIA Leuc= 18000

5. FIEBRE T°: 38.5° C axilar6. TAQUICARDIA FC: 102 lpm7. SOPLO TUBARICO 1/3 MEDIO

HTD

8. CREPITANTES 1/3 HTD

9. ↓MV 1/3 BASAL HTD

10. MATIDEZ 1/3 BASAL HTD

11. ↓AMPLEXACION HTD

12. ↓FREMITO VOCAL 1/3 HTD

13. DOLOR PLEURITICO DERECHO

14. TOS AGUDA EXIGENTE

HUMEDA PRODUCTIVA CON

ESPUTO MUCOPURULENTO15. HIPERUREMIA 45mg/dl 16. BAJO PESO Peso: 44kg. Talla: 1.55

m IMC: 18.31

PROBLEMAS DE

SALUD

PROBLEMA DE SALUD ESTADO NIVEL VALOR

A. . Síndrome de Condensación Pulmonar

( 4, 5, 7 , 8, 9, 10, 11, 12, 13)

Activo Muy Alto ++++

B. Sepsis por foco respiratorio(1,2,3,4, 5, 6, 14, 15, 16)

Activo Alto +++

PARÉNQUIM

A

HETEROGÉNE

A

Espacios

aéreos

separados

HOMOGÉNEA

Espacios aéreos

llenos de

líquido/exudado

s

↓ Espacios

aéreos

normal

patológico

CONSOLIDACIÓN

Inflamación del pulmón

que compromete los

alveolos

Permeabilidad de las vías

de conducción

DISNEA+ TAQUIPNEA+HIPOPNEA

FIEBRE

DOLOR TORACICO, TIPO PUNTADA DE COSTADO

TOS CON ESPECTORACION

OMALGIA

MANIFESTACIONES CLINICAS

EXPLORACIÓNFÍSICA

PALPACION: ↓ Amplexación, ↑ VV

PERCUSION: Matidez/Submatidez

AUSCULTACION: ▬ MV → Soplo tubario, broncofonía, pectoriloquia, egofonía, estertores crepitantes

La sepsis se define como la presencia (posible o documentada) de una

infección junto con manifestaciones

sistémicas de infección.

SIRSFOCO

INFECCIOSO

Streptococcus pneumoniae

ADULTOS

75% de los casos

de neumonía

Diplococo

GrampositivoResidentes normales

de

las vías respiratorias

altas

• Neumonía

• Sinusitis

• Otitis

• Bronquitis

• Bacteriemia

• Meningitis

• Otros procesos

infecciosos.

Epidemiolo

gíaPared

Celular

Ac. Teicóico

Peptidogluca

noProducen

enfermedad

capacida

dMultiplicarse

en los tejidosNeumonía neumocócica

constituye casi 60% de todas

las neumonías

Bacterianas.

Las células miden de 0.5 –1.2 μm de diámetro

SEPSIS POR FOCO

RESPIRATORIO

SECUNDARIO A

INFECCION

SIRSFOCO

INFECCIOSO

Manifestaciones

Clínicas

Neumococo

por

Vías Respiratoria

s

en

HIPÓTESIS

HIPOTESIS PRINCIPAL HIPOTESIS SECUNDARIA

SEPSIS POR FOCO RESPIRATORIO SECUNDARIO A INFECCION POR NEUMOCOCO

NEUMONIA CASEOSA TUBERCULOSA

Streptococcus pneumoniae

Aspiración

Gotitas contaminadas

Mecanismos de defensa

Factores Antigénicos

El polisacárido capsular

Endotoxina Proteína de

membrana externa(IgA).

Responsables de

Virulencia, Adherencia, y resistencia a la Fagocitosis

Facilitan la colonización de las mucosas, luego puede causar infección local, y extenderse por contigüidad.

vencen

Mecanismos de defensa

Depuración Nasal

Depuración Traqueobronquial

Depuración Alveolar

VIBRISAS Y CORNETES

ARBOL TRANQUOBRONQUIAL

Atrapan las partículas en el epitelio de revestimiento, que, por limpieza mucociliar. El patógeno es eliminado/destruido.

MACRÓFAGOS ALVEOLARES

Los destruyen y eliminan, con ayuda de las proteinas locales (A y D de la sustancia tensoactiva, con

NEUMONIA

Macrófagos

Respuesta inflamatoria

Síndrome

Clínico

Liberación

IL-1

TNF

Quimiocinas

IL-8

Factor estimulante de colonias de granulocitos

FIEBRE

NEUTRÓFILOS

Pulmón

LEUCOCITOSIS PERIFÉRICA↑Secreciones Purulentas

Neutrófilos Recién Reclutados

Fuga AlveolocapilarLocalizada

Sobrecarga Capilar Hipoxemia

↑ Impulso Respiratorio

SIRSAlcalosis Respiratoria

↓Volumen & Distensibilidad Pulmonar Disnea

crean

produce

↑ FR, ↑ FC

en causa

por

↓Amplexación

CULMINAN

Síndrome Clínico

Estertores

PATOLOGÍA

FASE INICIAL

• Edema, ´presencia de exudado proteináceo.

FASE HEPATIZACION

ROJA

• Presencia de eritrocitos y neutrófilos en el exudado intraalveolarcelular.

FASE HEPATIZACION

GRIS

• Los eritrocitos presentes sufren lisis y degradación. Predomina el neutrófilo, abunda depósitos de fibrina.

RESOLUCIÓN

• Celular predominante: Macrófago

MATIDEZ, ↑VV, -MV

CUADRO SÉPTICO

HIPOXIA

TAQUICARDIA

LEUCOCITOSIS

FIEBRE

FOCO INFECCIOSO

TAQUIPNEA

NEUMONIA NEUMOCOCICA

Alcalosis Respiratoria

AFECCIÓN AL

SISTEMA RENAL

HIPERURICEMIA

Reposo absoluto.

Azitromicina 1g E.V.

Stat, luego 500mg c/24

hras

Ceftriaxona 1g Ev C/12

HORAS.

Metamizol E.V. C/8 HRAS.

Dieta completa.