Resolución Política

19
RESOLUCION POLITICA VI CONGRESO PROVINCIAL ZARAGOZA I. Situación política II. Política territorial: la ciudad de Zaragoza Plan Estratégico de Ebrópolis III. Política territorial: Cuarto Espacio Plan Estratégico de la DPZ y el Cuarto Espacio Infraestructuras Nuevas Tecnologías IV. Política Territorial: la DGA y los Ayuntamientos V. Política económica La Agricultura el Medio Ambiente El Agua Ley de Desarrollo Rural VI. Política social I. Situación política 1

description

VI Congreso Provincial de Zaragoza

Transcript of Resolución Política

Page 1: Resolución Política

RESOLUCION POLITICA VI CONGRESO PROVINCIAL

ZARAGOZA

I. Situación política

II. Política territorial: la ciudad de Zaragoza• Plan Estratégico de Ebrópolis

III. Política territorial: Cuarto Espacio• Plan Estratégico de la DPZ y el Cuarto Espacio• Infraestructuras• Nuevas Tecnologías

IV. Política Territorial: la DGA y los Ayuntamientos

V. Política económica• La Agricultura el Medio Ambiente• El Agua• Ley de Desarrollo Rural

VI. Política social

I. Situación política

1

Page 2: Resolución Política

1. Los últimos resultados electorales de mayo-07 y de marzo-08 consolidan al PSOE en la provincia de Zaragoza como fuerza hegemónica en prácticamente todas las instituciones importantes. Ello supone un orgullo pero también una fuerte responsabilidad ante nuestros conciudadanos, que han confiado a los socialistas la gestión pública de sus intereses y sus esperanzas.

2. Cada día es más cierto que vivimos en la aldea global y que la globalización o internacionalización hace que nuestras decisiones estén interrelacionadas con las de todo el mundo, pero, especialmente, en nuestro caso, con las del Gobierno de España y las del Gobierno de Aragón. Es por ello que nuestro posicionamiento político como socialistas zaragozanos no puede estar al margen ni tener un comportamiento pasivo ante las políticas europeas, nacionales y autonómicas. Hacer política real significa promover el desarrollo y la calidad de vida de nuestros ciudadanos y, para ello, es imprescindible nuestro compromiso exigente y crítico por encima de conductas fáciles y cómodas.

3. Las expresiones “estar bien” o “estar mal” en política siempre son relativas. Casi siempre se suelen ocultar las referencias con las que compararnos, cuando no se usan interesadamente. En Zaragoza, capital y provincia, tenemos argumentos y situaciones para orgullecernos y para preocuparnos. La Expo 2008 y el desarrollo de nuestros pueblos son argumentos más que positivos, pero también hay una parte de ciudadanos en nuestra sociedad que tiene graves problemas de trabajo y vivienda o de disfrute de servicios públicos inferiores a los de otros conciudadanos suyos, exigencias elementales desde la prehistoria humana que todavía no hemos sabido resolver.

4. Que en España hay crisis (petróleo, alimentos, construcción) es evidente. Que de Europa (UE) vienen malas noticias (semana de 60 horas, referendos negativos sobre el Acuerdo de Lisboa, neoliberalismo creciente) es un hecho. Ante esta situación hay que responder con serenidad, racionalidad, inteligencia y coraje. Hay que saber ser socialistas de 2008. La historia está para aprender no para imitarla miméticamente. El futuro hay que inventarlo, no desde la nada sino desde el presente.

5. Los jóvenes están llamados a jugar un papel fundamental en la formulación de nuevas políticas, por lo que debemos integrarlos en las estructuras actuales de nuestras organizaciones e instituciones. Necesitamos nuevas perspectivas y sensibilidades ante futuros inciertos, sin que ello signifique renunciar a otra aportación fundamental e imprescindible, que es la proviniente de la experiencia o la que acredita el saber y el compromiso, independientemente de la edad o de cualquier otra circunstancia biológica.

2

Page 3: Resolución Política

II.- Política territorial:La ciudad de Zaragoza

6. El posicionamiento de Zaragoza y su Ayuntamiento sobre su relación con el resto de la provincia de Zaragoza viene perfectamente indicado en la revisión que Ebrópolis hace de su propio Plan Estratégico (que databa de 1998), que modifica la tradicional concepción de la Zaragoza metropolitana, que cuestiona la comarca 33 de Zaragoza y que tiene un horizonte estratégico hasta 2010, así ratificado por sus 265 socios.

Principales características y consecuencias del Plan Estratégico de Ebrópolis en su relación dialéctica con el Cuarto Espacio

7. La realidad, desde 1998, ha desbordado la teoría. Ahora, el espacio-tiempo es de 1 hora (antes, ½ hora).

8. Cambio de estrategias y objetivos. Ahora son las estrategias las que crean la realidad, y no al revés: aparece la política y los gobiernos progresistas con la misión de adelantar nuevas prácticas en interés de los ciudadanos.

9. “Zaragoza y su entorno” ya no son los antiguos 24 municipios del entorno más inmediato (que se correspondía con una isócrona de 30 minutos desde el núcleo central). Ahora se ha considerado un mayor número de municipios que, en términos de población, supone más del 90 % del total de la provincia. El espacio metropolitano no puede sujetarse a límites administrativos.

10. Y las estrategias y sus desarrollos están ligadas a la contracción asociada de los espacios-tiempo. El concepto de cambio de escala supone que los alrededores de Zaragoza abarcan perfectamente el Pirineo y el Moncayo pero también el valle medio del Ebro.

11. Se contempla la nueva realidad zaragozana y su zona de influencia a partir de la concesión de la Expo-08, la llegada del Ave, el enorme salto en la construcción de las infraestructuras urbanas y metropolitanas, la restauración de los cauces fluviales, la nueva cultura del agua, etc.

12. La marca identificativa de Zaragoza, aunque su aspecto más notable se refiere a la ciudad, sirve también para la Zaragoza provincial, tal como se ha puesto de manifiesto en el desarrollo de la Expo-08 y como puede demostrase en el futuro en ámbitos comunes de trabajo como la sociedad “Zaragoza Global” -en la que la Diputación ha solicitado integrarse junto con el Ayuntamiento y la

3

Page 4: Resolución Política

Cámara de Comercio- o como todos aquellos que permitan coordinar distintas iniciativas promocionales en el ámbito cultural o turístico.

13. Todo ello exigirá un desarrollo de un modelo equilibrado entre la ciudad de Zaragoza y su entorno, con una planificación policéntrica en la que se articulen adecuadamente mediante redes los núcleos poblacionales y con respeto a la autonomía de los distintos municipios.

14. Los socialistas seguiremos apostando por los sistemas de transporte urbano de gran capacidad para Zaragoza y su entorno funcional. A tal fin se constituyó el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza, compuesto por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación Provincial de Zaragoza y 29 ayuntamientos del entorno metropolitano, a fin de coordinar el ejercicio de las competencias que les corresponden en materia de infraestructuras y servicios de transporte. Como resultados positivos ya se pueden anotar el Plan de Movilidad Sostenible del Área de Zaragoza y el proyecto de integración tarifaría (billete único).

15. Profundizaremos en la compatibilidad del desarrollo económico con la mejora medioambiental y en este sentido avanzaremos en la tarea iniciada de restauración y aprovechamiento ambiental, lúdico y turístico del conjunto de nuestros sistemas fluviales –incluido el Ebro- en toda la provincia de Zaragoza y sus correspondientes zonas de valor paisajístico y medioambiental.

16. En la organización del entorno de Zaragoza, hay que superar la discusión terminológica (comarca o área metropolitana) y conceptualizarlo como un sistema urbano estructurado en ejes. Los interlocutores naturales son: ayuntamiento de Zaragoza, ayuntamientos del entorno, D.G.A. y D.P.Z. Por extensión, es preciso establecer líneas de colaboración extramuros de la Comunidad Autónoma.

17. Hay que usar parámetros nuevos, ya que las infraestructuras y las TIC,s han modificado cualquier planteamiento anterior. Atañe también a las condiciones reales de la vida diaria y a la mejora de las condiciones de vida y democracia de los ciudadanos.

18. Existen 2 modelos posibles para articular la influencia de Zaragoza en su entorno:

1. Supramunicipal (modelo subyacente en los dos anteproyectos de la DGA: Ley de Urbanismo y Ley de Ordenación Territorial), que supone la creación de un Gobierno Metropolitano al que subordinaría la autonomía de los municipios y sus competencias.

4

Page 5: Resolución Política

3. Intermunicipal (más democrático y más barato), que se basa en acuerdos voluntarios, manteniendo los municipios su autonomía política y económica.

19. El Partido Socialista de Zaragoza apoya desde el concepto de intermunicipalidad la cooperación de todos los Ayuntamientos del área de influencia de Zaragoza al objeto de obtener para sus ciudadanos los mismos beneficios y gestión de competencias que el resto de Aragón.

20. Y finalmente, con la conclusión de la Expo, aparece una nueva ciudad dotada de infraestructuras y sinergias de toda índole que han de ser aprovechadas, otorgando estatuto de capitalidad de Zaragoza, para el desarrollo político, científico, económico y social del conjunto de su espacio metropolitano, de Zaragoza provincia y de todo Aragón. A su vez nuestro nuevo posicionamiento exterior nos hace más significativos no solo en los ámbitos próximos y limítrofes sino también en el contexto mundial de ciudades y de relaciones externas.

III. Política territorial: el “cuarto espacio” o la provincia de Zaragoza

21. La provincia ha tenido tradicionalmente una estructura configurada por los Ayuntamientos y por la Diputación Provincial como ayuntamiento de ayuntamientos, configurando todos una única comunidad política local, relacionados a través de la concertación sin ninguna clase de prevalencia jerárquica.

22. En los últimos tiempos aparecen dos elementos nuevos: la Comunidad Autónoma y, más recientemente, las comarcas.

23. Convendría clarificar y ordenar esta estructura orgánicamente, políticamente y económicamente. Porque ha habido un intenso debate sobre la función de las diputaciones provinciales, en el que algunos se cuestionaban hasta su existencia (cuestión zanjada por STC de 28-7-1981, que remite a la Constitución Española).

24. En cualquier caso, es conveniente redefinir el papel de la Diputación Provincial como institución conformante con los ayuntamientos de una única comunidad política local, capaz de realizar adecuadamente las tareas de concertación de políticas con los municipios y de asumir y articular la defensa del interés provincial, que no puede ser otro que el interés del ciudadano y del municipio.

5

Page 6: Resolución Política

25. Desde cualquier perspectiva en que nos situemos, lo fundamental es el municipio:

• Todas las estructuras intermunicipales deben operar al servicio del municipio, en refuerzo de su autonomía y nunca en detrimento de la misma.

• Las estructuras que se crean nuevas deben funcionar a la manera cartesiana, de una manera clara y distinta. De tal forma que si a la existencia de la Diputación Provincial se le añade una nueva estructura, las comarcas, éstas deberán tener una función clara y distinta de la de la Diputación Provincial. En los asuntos públicos lo que no suma, resta. Los solapamientos, además de caros, son negativos. En definitiva, diputaciones y comarcas deben establecer espacios de coordinación para evitar solapamientos en beneficio de los ciudadanos y de los municipios.

26. Para evitar estos males es necesario y conveniente el fortalecimiento, mediante los cambios necesarios en su composición y en el origen de los nombramientos, del Consejo de Gobierno Local.

27. ¿Por qué el Cuarto Espacio? El Cuarto espacio surge como un concepto reivindicativo y de denuncia:

• Espacio 1: Zaragoza-ciudad.• Espacio 2: Huesca, ciudad y provincia.• Espacio 3 Teruel, ciudad y provincia.• Espacio 4: Zaragoza-provincia, excluida la ciudad de Zaragoza.

Que, a su vez, contiene dos subespacios: a) Área de influencia de Zaragoza; y b) Resto de la provincia (auténtico 4º Espacio)

28. Un claro ejemplo: las comarcas de Daroca, Belchite y Aranda sufren un deterioro galopante de sus indicadores demográficos, sociales y económicos, superior al del resto de las comarcas aragonesas.

29. La situación de centralidad de Zaragoza-ciudad no sirvió tradicionalmente de mucho provecho a la provincia de Zaragoza, si excluimos el entorno inmediato a la ciudad. Actualmente, y ateniéndonos a la lectura del 2º Plan Estratégico de Ebrópolis, el Partido Socialista de Zaragoza está convencido de que Zaragoza y su Ayuntamiento ha cambiado de sensibilidad y estrategia, lo que repercutirá en un desarrollo más armónico y justo de su entorno y permitirá un aprovechamiento por parte del medio rural zaragozano de la fuerza motriz de la vecina capital.

30. Pero hay que pasar del concepto a su traducción política: lo que este concepto significa es avanzar hacia un nuevo modelo de hacer política: un nuevo modelo político-económico que permita a los

6

Page 7: Resolución Política

ciudadanos del mundo rural contar con los mismos servicios y posibilidades que los ciudadanos del medio urbano. Para ello es necesario:

• información operativa (DPZ)• sensibilidad de los organismos (Estado; DGA;

Ayto.Zaragoza)• traducción político-económica (DGA; Estado)• inversiones (Estado; DGA)

Plan Estratégico de la DPZ y del Cuarto Espacio

31. Entendemos la DPZ como una administración pública compuesta por cargos electos y equipos profesionales cuya finalidad es asegurar en la totalidad del territorio provincial la prestación integral y adecuada de los servicios de competencia municipal mediante el asesoramiento y la concertación y, en su caso, suplencia de la prestación de dichos servicios, y participando en la interlocución y coordinación de la Administración Local con la de otras instituciones.

32. Queremos un Cuarto Espacio con una red de servicios de información y telecomunicaciones que cubra la totalidad del territorio. Un Cuarto Espacio que aspire a poner en valor sus propios recursos sobre la base de una ordenación, una movilidad y un desarrollo económico y social equilibrados y sostenibles.

33. Queremos un Cuarto Espacio con una población asentada en el territorio, que comparta un espacio de convivencia armónico y en el que su ciudadanía goce de una alta calidad de vida gracias a la existencia de una adecuada dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios, empleo y un medio ambiente protegido..

34. Queremos para el Cuarto Espacio un modelo territorial que contemple la existencia de una serie de ciudades de tamaño medio en las que se concentre una parte importante de la actividad económica. Esas ciudades estarán rodeadas de núcleos poblacionales conectados mediante vías de comunicación adecuadas y dotados de los servicios y equipamientos necesarios para asegurar la calidad de vida deseada.

35. Para la consecución de todo ello la DPZ ha formulado 3 grandes retos estratégicos:

1. Cambio en la cultura organizacional: gestión integral de las personas

2. Una gestión de calidad, al servicio de los ayuntamientos y ciudadanos

3. Adecuación de la estrategia institucional al territorio del Cuarto Espacio

7

Page 8: Resolución Política

36. En definitiva, la DPZ intenta cambiar la manera de hacer política, con un modelo más ajustado a las necesidades y demandas reales de los municipios de la provincia de Zaragoza, lo que requiere un análisis pormenorizado, cuantitativa y cualitativamente, y una planificación de los recursos eficaz y eficiente.

37. Y esto se consigue con un Plan Estratégico del Cuarto Espacio como herramienta imprescindible para un nuevo modelo político. Un Plan Estratégico que operará como una herramienta en manos de la DPZ para modificar las inercias negativas para con la provincia de Zaragoza y configurar un nuevo marco de actuación político-económico, que vertebre el territorio y articule las decisiones y acciones político-económicas.

38. En este documento se indican todos los objetivos y estrategias de desarrollo rural en la provincia de Zaragoza. Igualmente se formula la línea de complementariedad entre la ciudad y la provincia de Zaragoza. Tanto Zaragoza como la DGA deben entender que el Cuarto Espacio no es algo secundario donde las inversiones no tienen rentabilidad, lo que conlleva una doble exclusión. El ciudadano es el nuevo parámetro, frente a la estadística fría y excluyente.

Infraestructuras

39. La provincia de Zaragoza sufre un déficit considerable en infraestructuras, que hay que solventar cuanto antes:

• La conversión en autovía mediante desdoblamiento de la N-232 entre Figueruelas y Mallén y de la N-II entre Alfajarín y Fraga, así como las mejoras en el trazado de la A2 y la construcción de un tercer carril entre Zaragoza y La Muela, articulan una red de ejes de alta capacidad que vertebran una gran parte del territorio aragonés.

• Actuaciones en marcha, también muy necesarias, como la Autovía Zaragoza-Alcañiz y su enlace al Mediterráneo, la Calatayud-Daroca y la Teruel-Cuenca, vendrán a articular mucho mejor la Comunidad Autónoma.

• Ejecución de la autopista Cariñena-La Almunia-Mallén.

40. Es necesario integrar las zonas periféricas de la provincia de Zaragoza en las redes carreteras de alta capacidad, por lo que:

• Impulsaremos el desdoblamiento de la carretera autonómica Gallur-Ejea, licitándola ya en esta legislatura.

• Avanzaremos en el desdoblamiento de la carretera nacional Tarazona-Gallur, y su conexión con la autovía Madrid-Medinaceli- Tudela, futura A-15.

• Seguiremos trabajando con los Ministerios de Defensa y Fomento, así como con la Gobierno Foral de Navarra, para impulsar el establecimiento de un eje carretero de gran

8

Page 9: Resolución Política

capacidad entre Tudela y la autovía de Huesca a través de Ejea de los Caballeros.

• Resolver el aislamiento de Caspe, cabecera comarcal que pese a ello carece de conexiones mediante vías carreteras de alta capacidad. Una posible solución sería su conexión con la AP2 y el futuro desdoblamiento de la N-II mediante una autovía que comunicase también con Alcañiz.

41. Decidir la ejecución del Quinto Cinturón de Zaragoza desde la perspectiva de la vertebración del territorio y no como una mera circunvalación de la capital, aprovechando los proyectos existentes en la parte Sur (Villafranca de Ebro-El Burgo de Ebro y Cariñena-La Almunia-Mallén), pero tomando en consideración su futuro trazado Norte que, debería incluir a la conexión Tudela-Ejea-Huesca. De esta manera incluyendo este quinto cinturón Norte quedaría perfectamente vertebrado el medio rural del entorno zaragozano.

Nuevas Tecnologías

42. Las tecnologías de la información suponen la revolución más democrática de la historia. Se rompen las barreras de la distancia y se puede acceder desde cualquier lugar a la red. Es necesario disponer de unas infraestructuras de telecomunicaciones sólidas y eficaces que permitan vertebrar todo el territorio.

43. Hay que eliminar la brecha digital trabajando sobre dos pilares: la fractura que se produce en los núcleos de población pequeños y la que se produce en los sectores sociales de difícil acceso siguiendo las pautas marcadas en Europa por la estrategia 2010 en cuanto a la accesibilidad electrónica y los planes de acción sobre tecnologías de la información y la comunicación y el envejecimiento.

44. Hay que completar el 1er Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones en Aragón, que permitirá que todos los ciudadanos puedan acceder en igualdad de condiciones a los servicios de la sociedad de la información.

45. Es prioritario establecer los servicios necesarios para que todos los ciudadanos tengan acceso a la administración electrónica y que todos los Ayuntamientos puedan ofrecer los mismos servicios con la calidad y eficacia exigida. Para lograr este objetivo se realizará el apoyo técnico de las Diputaciones a los Ayuntamientos.

46. Es necesario fomentar la intermunicipalidad y la agrupación o concentración de municipios frente al minifundismo y la segregación local. Es necesario contar con la experiencia y los recursos en administración local que aportan las Diputaciones provinciales para ayudar a los Ayuntamientos más pequeños. Hay que garantizar el

9

Page 10: Resolución Política

principio de igualdad entre los ciudadanos, tanto en las oportunidades como en el acceso a los servicios esenciales.

47. Para garantizar el acceso de los ciudadanos a la administración se potenciará el uso de las tecnologías de la información de manera que permitan una mayor transparencia y mejor acceso del público en general a la información administrativa. Se realizará una modernización administrativa con la incorporación de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos que servirán para acercar la administración local a todos los ciudadanos. Para lograr una economía de escala esto se llevará a cabo desde las Diputaciones para todos los Ayuntamientos con el fin de optimizar los recursos a emplear.

48. Los gobiernos locales, al ser la administración más cercana al ciudadano, tienen que convertirse en defensores del avance de los derechos humanos y promotores del desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, para estimular la democracia local participativa y alcanzar los objetivos de Lisboa (2000). Estos compromisos se articularán en cuatro derechos:

• Derecho al acceso: todo ciudadano tiene derecho al acceso a las infraestructuras de telecomunicaciones para acceder a Internet en puntos de accesos público y mediante banda ancha.

• Derecho a la educación: todo ciudadano tiene derecho a la educación y formación en la sociedad de la información y el conocimiento.

• Derecho a la información: todo ciudadano tiene derecho de acceso a la información y a la comunicación digital y a disfrutar de contenidos electrónicos de calidad, accesibles, transparentes y comprensibles.

• Derecho a la participación: todo ciudadano tiene derecho a la democracia participativa por medios electrónicos en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos locales.

IV. POLÍTICA TERRITORIAL:LA D.G.A. Y LOS AYUNTAMIENTOS

49. Los ayuntamientos españoles, y por lo tanto, los aragoneses, siguen teniendo una financiación insuficiente frente a la financiación del Estado y al incremento gradual de las autonomías.

10

Page 11: Resolución Política

50. Existe además un problema de falta de claridad en la intermunicipalidad, más necesaria en regiones como la nuestra, del norte de España, donde el excesivo número de municipios y su pequeño tamaño crean problemas de muy difícil solución.

51. Es necesario, pues, un debate sereno y un pacto a nivel de las más altas instancias políticas e institucionales, sobre la estructura territorial e institucional en Aragón. Para facilitar esta reflexión, esta Ponencia hace una manifestación pública en defensa de la autonomía, competencias y funciones de las diputaciones provinciales, como herramientas fundamentales al servicio de los municipios. También defiende un modelo comarcal que permita superar y mejorar el modelo de intermunicipalidad que desarrollaban antes las mancomunidades, proponiendo que los procesos futuros de transferencias sean voluntarios y no limiten la autonomía local.

52. Para la solución de esta importantísima cuestión es necesaria el buen funcionamiento de un Consejo de Gobierno Local, de composición exclusivamente local y con funciones consultivas pero con efectos en la tramitación parlamentaria de las leyes autonómicas que afecten a la autonomía local.

53. Recientemente han salido a información pública de dos Anteproyectos de Ley del Gobierno de Aragón: el Anteproyecto de Ley de Urbanismo (texto cerrado a 12 de mayo de 2008) y el borrador de Anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio (fechado el 2 de junio de 2008).

54. Estas dos leyes van a resultar decisivas para el cumplimiento de los objetivos que los socialistas nos planteamos en el Cuarto Espacio. Es, por tanto, fundamental, que su tramitación se abra al diálogo con el mundo local en la mayor medida posible, pues, de cara a su eficacia futura, ello será decisivo, tanto desde el punto de vista de los contenidos finales como desde el punto de vista de la legitimidad añadida que le puede aportar el método propuesto.

55. Los socialistas creemos firmemente que la ordenación del territorio debe basarse en la concertación entre las diferentes administraciones, no en la imposición de unas sobre otras. Para ello es indispensable constituir foros de debate y reflexión en los que deben estar presentes las ciudades medias, que según las Directrices de Ordenación Territorial vigentes, son básicas para estructurar el territorio, las Diputaciones y las comarcas.

56. Las ciudades medias ayudan a ordenar y vertebrar el territorio, pues otras fórmulas como las comarcas tan sólo ayudan a superar el reducido tamaño de los municipios. Pero para que estas ciudades medias puedan contar con su cometido deberemos dotarlas de cuantos instrumentos y recursos sean necesarios. Los ayuntamientos

11

Page 12: Resolución Política

de Aragón han de ser los instrumentos sobre los que ha de apoyarse la política territorial de la Comunidad Autónoma, por lo que se considera indispensable que se les garantice la suficiencia financiera. La política territorial en Aragón, y especialmente en Zaragoza, ha de superar la fuerza centrípeta de la capital y primar el desarrollo de las zonas interiores, el cuarto espacio.

57. Cabe añadir otro elemento importante para el análisis de la capacidad transformadora de nuestros ayuntamientos: la financiación local. Desde la transición, los ayuntamientos españoles han reivindicado llegar al 25 % en gasto público total. Hemos visto con satisfacción cómo las Comunidades Autónomas, entre ellas Aragón, han ido incrementado su capacidad financiera. Pensamos que ha llegado el momento de que, junto con la negociación autonómica, se negocie también la financiación local, a fin de que los ayuntamientos sean capaces de pasar de la siempre discrecional subvención a unos ingresos mínimos y suficientes que permitan una planificación y gestión moderna y de calidad.

V. POLÍTICA ECONÓMICA

58. Los socialistas de Zaragoza apostamos por un modelo de crecimiento que genere bienestar económico, social y protección medioambiental a nuestros ciudadanos. Para ello fomentaremos la economía social, el autoempleo y el empleo estable.

59. ¿Qué hay que hacer en una coyuntura en la que merman los ingresos públicos y aumentan los gastos?

1. Destinar recursos al favorecimiento de la economía productiva (I+D+i, infraestructuras, educación, políticas sociales).

2. Aplicar la austeridad al gasto corriente (gastos de personal y materiales).

3. Impulsar la demanda social y aumentar la liquidez de las empresas.

Todo ello con el acuerdo y el respaldo de los agentes sociales.

La Agricultura y el Medio Ambiente

60. En nuestra economía provincial sigue teniendo una gran importancia el sector primario, por lo que la recientemente iniciada reforma 2007-2013 debe marcar la nueva estrategia socialista en los próximos años:

• Desarrollo económico sostenible

12

Page 13: Resolución Política

• Mayor competitividad• Una mayor implicación del sector primario en los sectores

secundario y terciario, modernizando los regadíos y fomentando la producción de cultivos energéticos, instando a la elaboración una normativa que recoja la nueva realidad de cultivos alternativos no alimentarios y un reparto justo en la redistribución de beneficios, que incluya a los ayuntamientos afectados.

• Difundir las nuevas tecnologías en el sector agrario• Adecuar las producciones al mercado• Sostenimiento del empleo en el sector primario y creación de

nuevos puestos de trabajo en la industria agroalimentaria• Integración del medio natural en la política agraria• Un desarrollo rural integral, multifuncional y personalizado,

cuyo vehículo fundamental debería ser la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, como ley básica, y su desarrollo en Aragón.

61. El desarrollo rural y la compresión por parte de la sociedad urbana y consumidora de su necesidad y especificidad, debe ser el principio de la deseada simbiosis entre lo rural y lo urbano. Por lo que debemos activar políticas que incrementen la calidad de vida y la diversificación económica en las áreas rurales, fomentando:

• El empleo femenino• Ayudas para la incorporación de los jóvenes a la actividad

agraria, potenciando las explotaciones familiares agrarias• Incentivar la jubilación anticipada de los agricultores mayores• Impulsar el movimiento asociativo aragonés• La creación de pequeñas empresas• La agricultura a tiempo parcial compatible con otras actividades• Evitar la deslocalización de las producciones agrarias hacia

otros países para no perder el control de nuestra producción• El apoyo a los emprendedores• El impulso y la canalización del movimiento cooperativo

aragonés• La modernización de las infraestructuras locales• La restauración, conservación y valorización del patrimonio

rural• Fomentar el turismo rural, potenciando la actividad del

Patronato de Turismo de la DPZ y el apoyo a los programas de los municipios de la provincia (balnearios, montañas, rutas, patrimonio…).

• La renovación de los pueblos

62. Por parte de la Diputación Provincial de Zaragoza se está impulsando técnica y económicamente la puesta en marcha de las “Agenda Local 21” para hacer que nuestros municipios sean habitables y sostenibles. Los socialistas vamos a orientar nuestra

13

Page 14: Resolución Política

política económica, urbanística y medioambiental a través de la fórmula C = D + B (crecimiento igual a desarrollo más bienestar).

63. El trabajo que está realizando la Diputación Provincial de Zaragoza con la Fundación “Valle del Ebro” nos permitirá a los zaragozanos profundizar en las sinergias de la Ebrorregión entre Aragón, Navarra y Rioja, basándonos en nuestros recursos tradicionales unidos a las nuevas comunicaciones y tecnologías, y dando cabida al tejido cooperativo y productivo zaragozano para que participe en esta iniciativa.

El Agua

64. En Aragón y en Zaragoza hablar de economía es hablar del agua. El agua a través de la historia ha estado siempre ligada a la ocupación y utilización humana del espacio. Su carencia y su deterioro merman las expectativas de futuro. Por lo que a los aragoneses y zaragozanos el agua se nos presenta como un importante activo social:

• Por su valor económico, relativo al abastecimiento y otras utilizaciones

• Por su valor estratégico, como elemento estructurante de nuestro territorio

• Por su valor natural, como parte integrante del medio ambiente

65. Esto lo saben y lo admiten todas las fuerzas políticas de Aragón, que, por unanimidad, aprobaron el Pacto del Agua, en el Pleno de las Cortes de Aragón, celebrado el 30-VI-1992. En dicho documento se cuantifican las necesidades de agua presentes y futuras de Aragón, tanto para el abastecimiento humano como para la agricultura y la industria. Éstas se cifraban en 3.600 hm3, garantizando un volumen anual de 6.550 hm3, además de una reserva estratégica de 850 hm3.

66. El volumen de agua se garantiza mediante la construcción de una serie de embalses que en Zaragoza son los siguientes:

• Recrecimiento de Yesa (incremento en 1.055 hm3)• Embalse de La Loteta (96 hm3)• Embalse del Val (25,3 hm3)• Embalse de Mularroya (110 hm3) • Recrecimiento de La Tranquera (incremento en 11,59 hm3)• Recrecimiento de Las Torcas (incremento en 6,21 hm3)

67. En el documento del Pacto del Agua se especifican otra serie de actuaciones relativas a la modernización, reparación, revestimiento de tramos y mejora de conducciones que se realizarían en función del desarrollo de las anteriores intervenciones en materia de abastecimientos alternativos, depuración de aguas residuales de

14

Page 15: Resolución Política

procedencia urbana e industrial, y aspectos de carácter medioambiental.

68. La cuestión hidrológica y el Pacto del Agua que la encauza en Aragón, se encamina hacia la búsqueda de una utilización racional, una protección adecuada y una gestión integral y eficaz del agua, en la que se priorice la optimización y regulación de los recursos y su calidad. El agua es para nosotros nuestra arma estratégica que, junto con el territorio y su emplazamiento estratégico, nos permiten mantener la ilusión por un desarrollo sostenible y equilibrado para nosotros y nuestros sucesores. De aquí se deriva que nuestra oposición al trasvase del Ebro y nuestra reivindicación por una ejecución rápida de la obras del Pacto del Agua sea para los socialistas zaragozanos algo importantísimo económicamente e inexcusable políticamente.

69. En estos momentos, tenemos el compromiso adquirido por la exministra Narbona (en diciembre-2007) que marcaba un calendario para finalizar las obras, especialmente el recrecimiento de Yesa en mayo de 2013. Compromiso ratificado por la actual ministra Espinosa. Es evidente que los socialistas zaragozanos estamos preocupados por el bajo nivel de cumplimiento de los acuerdos alcanzados, lo que conlleva un riesgo de pérdida de credibilidad de los gobiernos de España y Aragón. Por eso hemos de procurar el Pacto del Agua en los plazos acordados, y muy especialmente en el recrecimiento de Yesa, Mularroya, Biscarrués y San Salvador.

Ley de Desarrollo Rural

70. Siendo uno de los problemas de Aragón y Zaragoza la despoblación y desertización del medio rural, debe procurarse que el intenso desarrollo económico de España que ha beneficiado fundamentalmente al medio urbano, se extienda en igual medida a aquel ámbito. La Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural está llamada a convertirse en el vehículo básico de este objetivo, consiguiendo la cooperación entre Administraciones Públicas -Comunidad Autónoma, Diputaciones, Comarcas y Ayuntamientos- y las entidades privadas que desarrollan su actividad en el medio rural, -sindicatos, entidades agrarias, grupos de acción local....- para mejorar la gobernanza y llegar al establecimiento consensuado de Planes por zonas rurales que recojan todas las actuaciones precisas a llevar a cabo en cada una de ellas.

71. Por todo ello, los socialistas proponemos:• Impulsar el desarrollo de la Ley.• Optimizar el aprovechamiento de los fondos provenientes de los

ejes 1, 2 y 3 del reglamento del FEADER en materia de Desarrollo Rural.

15

Page 16: Resolución Política

• Fomentar el desarrollo multisectorial del medio rural para aumentar su competitividad, de forma que el sector primario no sea el único en estos territorios.

72. Para que en Zaragoza sea real la expresión “desarrollo sostenible” debemos encontrar el armónico equilibrio entre desarrollo y protección del medio ambiente, de forma que la preservación de este último no limite al primero. Por ello hay que proteger al medio rural en general, y a los Monegros zaragozanos en particular, de las figuras proteccionistas, repartiendo cargas y beneficios entre todo el territorio; hacer prosperar iniciativas empresariales energéticas en unos sitios y LICS y ZEPAS, auténticos frenos del desarrollo, en otros, no parece justo.

73. Debe avanzarse en la definición y aplicación de una metodología para la elaboración de Planes Estratégicos territoriales e implementación de actuaciones, en el marco de la Agenda Local 21 como un instrumento para la toma de decisiones basadas en la sostenibilidad, que compatibilice el desarrollo económico, la integración social y el respeto al medio ambiente y como mecanismo para propiciar la participación ciudadana, en la elaboración del Plan de Acción a medio y largo plazo de Aragón. Para coadyuvar a lograr este objetivo, y como elemento de cohesión entre población y territorio, los socialistas proponemos que, de acuerdo con nuestro Estatuto de Autonomía, se apruebe en Aragón una Ley de Lenguas para reconocer los derechos de los aragoneses que tienen como lengua materna y tradicional el aragonés o el catalán y preservar el patrimonio lingüístico y cultural de nuestra Comunidad Autónoma.

VI. POLÍTICA SOCIAL: EL PROGRESO DE NUESTROS CIUDADANOS

74. El ámbito de la política social es enormemente amplio y necesitaría una redacción excesivamente extensa para las características propias de este documento.

75. Los ciudadanos son la razón de ser de la acción política. El objetivo último de toda nuestra acción política es que los ciudadanos de Zaragoza y su provincia progresen en su proyecto de felicidad.

76. La infancia tiene derecho a un desarrollo pleno. Los socialistas garantizamos el derecho fundamental de los niños a la vida y al desarrollo pleno, asegurándoles el acceso a la alimentación, la salud y la educación.

16

Page 17: Resolución Política

77. La juventud es nuestra inversión en futuro. Los socialistas vamos a facilitar a los jóvenes su capacidad de emancipación, su independencia real y la igualdad de oportunidades entre chicos y chicas. Todo ello pasa por una rápida inserción laboral y una vivienda accesible. Porque los jóvenes son, en definitiva, el motor económico, de investigación e innovación, pero también un motor de ciudadanía para la transformación social que pretendemos.

78. La mujer va a aportar una perspectiva nueva y complementaria a nuestra sociedad. Desde nuestros ayuntamientos, los socialistas impulsaremos planes de igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que ayudarán a erradicar la discriminación machista contra la mujer, haciendo de la educación el instrumento más efectivo.

79. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y su avance hacia la igualdad ha sido la revolución más decisiva del siglo XX. Media sociedad se ha incorporado realmente a la ciudadanía. Sin embargo, aunque en España es un hecho la igualdad jurídica entre varones y mujeres, todavía persisten resistencias discriminatorias. Las mujeres son todavía minoría en los niveles decisorios y en muchos ámbitos profesionales. La calidad de sus empleos, su remuneración, sus oportunidades de progreso y su realización personal son todavía menores que las de los varones.

80. Los mayores han sido nuestra referencia y merecen nuestro reconocimiento. Desde nuestros ayuntamientos, los socialistas impulsaremos la aceleración de la Ley de Dependencia, poniendo las administraciones, los técnicos y los recursos al servicio de su cumplimiento. Los socialistas siempre hemos considerado que la estatura moral y solidaria de una sociedad se mide en la forma como se trata a las personas mayores. La universalización de la sanidad pública y el sistema público de pensiones, puestos en marcha por gobiernos socialistas, marcan un antes y un después en la sociedad española.

81. Las personas con discapacidad son ciudadanos con plenos derechos. El respeto a su dignidad como personas y el reconocimiento de sus derechos plenos de ciudadanía, nos lleva a plantear acciones que les permitan superar las situaciones que les colocan ante la pobreza económica, la exclusión social y el aislamiento personal. Su acceso a la educación y al empleo sigue siendo muy bajo, y las familias, particularmente las mujeres, se ven obligadas a paliar con extraordinarios esfuerzos estas situaciones de desventaja. Los socialistas impulsaremos la contratación laboral de personas con discapacidad, tanto en la administración pública como en la empresa privada. Sin la integración laboral es imposible su plena ciudadanía.

17

Page 18: Resolución Política

82. Los mayores y discapacitados suponen un reto importante en una sociedad con un alto horizonte de vida. Para los socialistas aragoneses y zaragozanos es fundamental la creación de un modelo de atención a la dependencia (Sistema Aragonés de Atención de la Dependencia) que tenga presente en su configuración las peculiaridades del contexto aragonés, con su desequilibrio territorial, su envejecimiento y su dispersión geográfica.

83. En estos momentos estamos el Sistema de Salud de Aragón ha alcanzado unas cotas muy altas en cantidad y calidad de sus prestaciones. Los socialistas debemos seguir esforzándonos por una accesibilidad universal a la oferta sanitaria, fomentando los programas de prevención, promoción de la salud y hábitos saludables, entre los diferentes colectivos sociales y los consumidores. Realizaremos programas específicos de salud en la escuela, en colaboración con el sistema educativo.

84. Los inmigrantes nos van a exigir mucha inteligencia y generosidad para una plena integración. Los socialistas impulsaremos Consejos Locales de Inmigración para posibilitar la integración y la participación de los inmigrantes en los asuntos del municipio.

85. La educación la entendemos los socialistas como el instrumento más importante en nuestra política impulsora de la igualdad de oportunidades. Elaboraremos planes educativos locales que integren la educación en nuestros proyectos globales de municipio, posibilitando que nuestros niños y jóvenes se inicien tempranamente a las lenguas extranjeras y a las nuevas tecnologías.

86. La cultura que pretendemos los socialistas zaragozanos es una cultura transformadora de mentes y conductas, por lo que impulsaremos programaciones y actividades culturales donde lo lúdico se integre con el cultivo de nuestra racionalidad desde una estética contemporánea.

87. Fomentaremos la actividad deportiva en nuestros municipios desde una perspectiva de mantenimiento de nuestra salud física y psíquica, además de su dimensión de espectáculo y catalizador de emociones y tradiciones locales.

88. La vivienda es un problema demasiado grave como para jugar especulativamente con ella. Los socialistas vamos a consolidar un modelo de gestión, en el que la Administración no debe hacer lo que los agentes sociales ya hacen, sino llenar las lagunas que el mercado va dejando, por ejemplo, viviendas para gente joven y para gente insolvente. Algunos criterios, en función del tamaño y características de los municipios, serían:

• La construcción de pisos de alquiler.

18

Page 19: Resolución Política

• Construcción de pisos protegidos –vivienda protegida aragonesa- y pisos de precio tasado.

• Desarrollo y planificación del suelo residencial existente para que los promotores puedan mantener una oferta de vivienda libre moderada, permanente y cumpliendo una función de dinamización del sector.

• Impulso decidido a la aplicación del nuevo código de la edificación, recientemente aprobado, y a la vivienda bioclimática.

• Nuevas promociones de viviendas en los pueblos para 1ª y 2ª residencia como factor para fijar población, tanto para los jóvenes que se emancipan como para nuevos vecinos.

89. La comunicación es uno de los asuntos fundamentales en “la sociedad de la información y la comunicación”. Los socialistas velaremos por el acceso de todos los ciudadanos a los medios de comunicación. Desde los organismos públicos procuraremos que la información difundida por los medios públicos sea veraz, objetiva e independiente, por lo que promoveremos órganos e instrumentos de control internos para evitar la sobreinformación, causa de desinformación, lo que conlleva a la manipulación.

90. Formaremos desde la escuela a nuestros ciudadanos para que sepan ver, seleccionar o interpretar los contenidos y mensajes con espíritu crítico. Lo que propiciará el respeto a otras formas de pensamiento, a la tolerancia y a los valores de la democracia.

91. Por Real Decreto de 29 de julio de 2005 se fija como fecha límite la del 3 de abril de 2010 para el cambio de señal de televisión del sistema analógico pasando ésta a se digital. Entendiendo el disfrute de la televisión como el más extendido entre la ciudadanía, con su triple objetivo de informar-formar-entretener, los socialistas instaremos a los medios públicos para que, en la fecha señalada, el 100 % de la provincia tenga cobertura de señal digitalizada.

19