Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

download Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

of 9

Transcript of Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    1/9

    INFLUENCIA DEL GÉNERO EN EL NIVEL DERESILIENCIA EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD

    CONTINENTAL

    Baldeón Flores Manuel RolandoCastillón de la Vega Claudia Patricia

    Matos Balbin Mirtha RicardinaRoca Mendoza William Gabriel

    Tejeda urita Pa!l "icol#s

    Universidad ContinentalHuancao! "er#

    Resumen:

    Con el propósito de analizar la relación existente entre el género y el nivel de

    resiliencia de los alumnos de la Universidad Continental, se realizó un estudio

    de tipo no experimental, transversal y descriptivo en 53 alumnos de las distintas

    carreras de la Universidad Continental de Huancayo. a resiliencia es la

    capacidad !umana de a"rontar los distintos pro#lemas de la vida diaria, la cual

    se caracteriza por el nivel de vulnera#ilidad ante los estresores del su$eto, y las

    estrategias autoe"icaces del mismo, siendo esta la varia#le dependiente y sexo

    la varia#le independiente. %l analizar estos resultados, se pudo o#servar &ue

    los varones tienen igual resiliencia &ue los varones con un '() *+' mu$eres, ++

    varones por tanto se puede concluir &ue los varones son menos vulnera#les a

    los estresores del d-a a d-a, aplicando estrategias autoe"icaces, mientras &ue

    las mu$eres son ms vulnera#les, pero tienen mayor cantidad de estrategias

    autoe"icaces las cuales aplican con e"ectividad.

    /ala#ras Claves: Resiliencia, varon, mu$er.

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    2/9

    0ummary:

    1n order to analyze t!e relations!ip #et2een gender and t!e level o" resilience

    o" t!e Continental University students, a study o" nonexperimental type,

    transverse and descriptive 2as done in 53 students o" various races o" t!e

    Continental University o" Huancayo. Resilience is t!e !uman capacity to meet

    t!e various pro#lems o" daily li"e, 2!ic! is c!aracterized #y t!e level o" 

    vulnera#ility to stressors o" t!e su#$ect, and sel"e""icacy strategies t!ereo",

    #eing t!e dependent varia#le and t!e independent varia#le gender. 4y

    analyzing t!ese results, it 2as o#served t!at men !ave e&ual resilience t!an

    men 2it! '() *+' 2omen, ++ men so it can #e concluded t!at males are less

    vulnera#le to t!e stressors o" everyday li"e, using sel"e""icacious strategies

    2!ile 2omen are more vulnera#le, #ut t!ey !ave as muc! sel"e""icacious

    strategies 2!ic! e""ectively applied.

    ey2ords: Resilience, male, "emale.

    Introducción:

    6n la actualidad se evidencian pro#lemas de toda -ndole en los alumnos

    universitarios ya sean estos por "actores "amiliares, sociales, académicos, etc,

    y se puede o#servar como dic!os estudiantes desarrollan adecuadas

    estrategias de a"ronte, esto los convierte en personas resilientes, siendo

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    3/9

    explicado por %lvares cómo las personas se so#reponen a traumas, estrés y

    riesgos en un momento determinando de su vida. *7

    6s as- &ue se tomó como antecedente nacional el tra#a$o de Rodol"o /rado

     8lvarez y 9ónica del 8guila C!vez, en su investigación ;i"erencia en la

    resiliencia seg>? en su investigación @actores de resiliencia presentes en

    estudiantes de la Universidad de 4io 4io, 0ede C!illan=. ;e manera general,

    las conclusiones a#ordan la existencia de di"erencias en los "actores de

    resiliencia en estudiantes de la Universidad del 4-o4-o sede C!illn, seg

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    4/9

    relación entre el nivel de resiliencia y el género en los alumnos de la

    universidad Continental de am#os sexos. C Conocer las di"erencias de género

    en "unción a la resiliencia en los alumnos de la Universidad Continental.

    Método

    Diseño:

    6ste estudio es de tipo no experimental, transversal y descriptivo, ya &ue no se

    #usca relacionar o controlar varia#les sino de o#tener in"ormaciónA en nuestro

    caso para identi"icar el nivel de Resiliencia.

    Participantes

    Cola#oraron 5> estudiantes Universitarios, +5 mu$eres y +B varones, cuya edad

    "luctuó entre 7 y +( aDos lo cuales cursaron las distintas carreras de la

    Universidad Continental.

    Instrumentos.

    Eets de R60@FRR est constituido por dos dimensiones 3? Gtem, con 5

    opciones de respuesta *siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca,

    &ue permiten determinar el nivel de vulnera#ilidad y autoe"icacia, los cuales son

    indicadores del constructo de Resiliencia. ;ependiendo del punta$e o#tenido:

    ivel 0uperior de resiliencia *77+ I 73(,ivel alto de resiliencia *B? I 777,

    ivel promedio de resiliencia *5( I B3, ivel #a$o de resiliencia *+B55, ivel

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    5/9

    de"iciente de resiliencia *>+. 6ste test cuenta con validez de contenidoA

    Jalidez de criterioA Jalidez de constructoA Jalidez externa

    Procedimiento

    6sta investigación se realizó en di"erentes etapas, en primer lugar se

    seleccionaron a los participantes de "orma aleatoria, y se paso a encuestar en

    di"erentes d-as con el instrumento R60@FRR, se #uscaron alumnos del salón

    interactivo de la Universidad /articular *4i#lioteca

     Análisis Estadístico

    /ara el anlisis estad-stico se utilizó la estad-stica descriptiva del tipo promedio,

    desviación estndar y porcenta$es.

    R60UE%;F0

    a muestra &uedo integrada por 53 alumnos de la universidad Continental: 5)

    *3> "ueron mu$eres y ?3) *+3 "ueron !om#res. 6l 3? ) era alumnos de otros

    lugares de Huancayo *tarma, lima, !ucva y el (() eran alumnos entre varones

    y mu$eres de la ciudad de Huancayo.

    6n proporción se pudo o#servar &ue la mayor-a de mu$eres o#tuvo en el nivel

     %lto de resiliencia +B) *B, mientras &ue en el nivel promedio o#tuvieron +)

    *+7 son menos vulnera#les a los estresores, mientras &ue los varones +>)

    *75 tienden a ser ms vulnera#les a los estresores del d-a a d-a. 6n caso de

    los varones tienden a tener menos cantidad de estrategias autoe"icaces ?>)

    *+?A en comparación con los varones los cuales o#tuvieron ?7) *' en el nivel

    alto, mientras &ue en el nivel promedio de resiliencia o#tuvieron 5') *73, lo

    cual indica, &ue tanto mu$eres como varones desarrollan de manera adecuada

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    6/9

    estrategias &ue a"rontan el estrés, pero var-a por poco el nivel alto de

    resiliencia en los alumnos encuestados, siendo los varones los de mayor 

    resiliencia.

    Con el propósito de analizar las di"erencias en el nivel de Resiliencia entre

    varones y mu$eres, se realizó la comparación de las medias o#tenidas tanto por 

    varones como por mu$eres, se o#servó &ue el promedio de varones resilientes

    '() *++ es igual al promedio o#tenido por las mu$eres '() *+', por tanto se

    puede concluir &ue los varones son menos vulnera#les a los estresores del d-a

    a d-a, aplicando estrategias autoe"icaces, mientras &ue las mu$eres son ms

    vulnera#les, pero tienen mayor cantidad de estrategias autoe"icaces las cuales

    aplican con e"ectividad.

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    7/9

    Ea#la K7 ivel de Resiliencia seg75

      NIVEL

    SUPERIO

    R DE

    RESILIE

    NCIA

    NIVEL

    PROMED

    IO DE

    RESILIE

    NCIA

    NIVEL DE

    RESILIEN

    CIA

    @ @ @MUJER

    ES

    B +B +7 + +' '(

    VARON

    ES

    ' ?7 73 5' ++ '(

    ;10CU01L

    os !allazgos o#tenidos en el presente estudio van en contraste con los

    resultados a lo encontrado por otros autores en cuanto a las di"erencias de

    género, los resultados muestran &ue !ay un mayor grado de resiliencia en los

    varones en comparación con las mu$eresA de#ido al mane$o adecuado de las

    di"erentes estrategias de autoe"icacia y propensión de vulnera#ilidad, es decir,

    &ue a mayor resiliencia en cuanto a los "actores de autoe"icacia !ay menor 

    vulnera#ilidad a los "actores psicosociales &ue se presentan. 6ste contraste

    puede ser explicado de#ido a &ue los estudios "ueron realizados en el mismo

    contexto, /er

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    8/9

    CFCU01L

    • a in"luencia del género en el nivel de resiliencia en los alumnos de la

    universidad Continental es muy reelevante, puesto &ue seg

  • 8/18/2019 Resiliencia Introducción Y METODOLOGIA

    9/9