RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO DEL EXAMEN CON APORTACIONES DE M. FOUCAULT

2

Click here to load reader

Transcript of RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO DEL EXAMEN CON APORTACIONES DE M. FOUCAULT

Page 1: RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO DEL EXAMEN  CON APORTACIONES DE M. FOUCAULT

RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO DEL EXAMEN  CON APORTACIONES DE M. FOUCAULT

El filósofo e historiador francés Michel Foucault dirigió su interés hacia la cuestión del poder, y en vigilar y castigar (1975) realizó un análisis de la transición de la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistema social que ejerce una mayor presión sobre el individuo y su capacidad para expresar su propia diferencia.

“Nacimiento de la prisión”  es un libro del francés, publicado en 1975. Es un examen de los

mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de los cambios masivos que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la era moderna.Foucault habla de las relaciones entre el saber y poder que se refieren a la práctica del examen, lo cual permite, mediante una mirada normalizadora calificar, clasificar y castigar. El saber se transforma entonces en un mecanismo de control, haciendo del individuo un objeto descriptible y analizable, como contrapartida al surgimiento de las ciencias del hombre.

Según Foucault, desde su origen la prisión fue un instrumento tan perfeccionado de transformación y de acción sobre los individuos como la escuela, el ejército o el hospital. Él las llama "instituciones de secuestro", en razón de que la reclusión no pretende propiamente "excluir" al individuo recluso, sino, sobre todo, "incluirlo" en un sistema normalizado.  Un ejemplo de esta situación son  los internados, ya que  muchas veces los padres llegan a emplear como amenaza el hecho de  enviar a sus hijos a estudiar a un internado cuando ellos no se comportan como deberían  o cuando presentan dificultades en su aprendizaje. En estos casos el internado para los niños llega a ser sinónimo de una prisión en la cual se “normalizará” su comportamiento y su aprendizaje.

Foucault señala que la crítica a la prisión comienza ya a principios del siglo XIX, utilizando argumentos que pueden encontrarse válidos hoy en día: las prisiones no disminuyen la tasa de la criminalidad, la detención provoca la reincidencia e incluso fabrica delincuentes, los ex-presos van a tener mucha dificultad para que la sociedad los acepte, la prisión hace caer en la miseria a la familia del detenido, sin embargo la prisión se ha seguido defendiendo como el mejor instrumento de pena.

Para  Foucault El examen es la herramienta fundamental de las sociedades herméticas, donde se procura el establecimiento de una verdad por medio de lograr la docilidad y el sometimiento de los que son perseguidos como objetos. Existiendo el control en muchas formas: del espacio, la vigilancia y a las personas se les tiene ubicados o clasificados según ciertos criterios. Esta situación es algo que de alguna manera se mantiene hasta en estos días, pues los niños temen mucho al examen, y piensan que la calificación que obtengan, es lo que ellos saben o lo que valen, pues en cierta medida el examen se da acompañado de un sistema de registro y de acumulación documental y esto provoca que los individuos se constituyan en objeto descriptible, analizable y hasta cierto punto de comparación entre ellos,

Page 2: RESEÑA Y COMENTARIO CRÍTICO DEL EXAMEN  CON APORTACIONES DE M. FOUCAULT

y lo podemos ver en las aulas, pues para los niños el que saca 5 es etiquetado como el que menos sabe y el que saca 10 es el más listo,  por ello esa calificación y descripción detallada hace que sea un medio de control y dominación.

En cuanto a la organización del espacio durante la evaluación es individual pues los alumnos están organizados en filas, separados unos de otros mientras el docente tiende a vigilar a todos y cada uno, incluso algunos maestros piden no escuchar ruido o murmullo alguno ya que si eso sucede podría “cancelar el examen”

Con lo descrito a lo largo de este texto podemos notar que los pensamientos y aportaciones de Foucault conforme a la cuestión del poder, de vigilar y castigar continúan vigentes en la educación del Siglo XXI, durante la aplicación de la evaluación dentro de nuestras aulas de clase.