Reseña sobre imaginarios urbanos, Armando Silva Téllez.

2
Universidad Libre de Colombia Maria Fernanda Arias Toca Semiótica del lenguaje RESEÑA Imaginarios urbanos Armando Silva Téllez, filósofo y semiólogo colombiano, nacido el 19 de agosto de 1948, más conocido por su trabajo de los “Imaginarios Urbanos” desarrollado en varias ciudades de América Latina y España nos ofrece en principio una introducción sobre un concepto denominado el graffiti, y sus connotaciones a través de la historia en diferentes lugares del mundo, tales como Francia, Estados Unidos y países latinoamericanos como Argentina, Brasil y por supuesto Colombia, enfocándose claramente desde el campo de la simbología. De este modo, en un inicio se tenía al graffiti en la concepción de “lo que es precisamente prohibido, lo obsceno (socialmente hablando)” (Téllez, 2006, pág. 27), sin embargo luego se pudo descubrir que había un trasfondo respecto a éste; una lucha o respuesta social, un movimiento juvenil. De allí surgirían dos tendencias: la popular; hacia uso de la expresión obscena como herramienta discursiva, y la universitaria; aportaba consignar políticas, frases celebres y elaboraciones artísticas, las cuales se tornaban en iconos de una sociedad en su vida diaria. A continuación se esclarece la diferencia entre graffiti y publicidad. El primero busca un efecto social de fuerte carga ideológica, el segundo busca el consumo de lo anunciado, siendo funcional primariamente a un sistema social, político o económico. Referente a ello se dice que la imagen posee propiedades por la cual es cualificada. La primera de ellas es la indicativa y consiste en hacer evidente algún objeto en una situación determinada. Cabe resaltar que el estudio hasta este punto se centró en la imagen estrictamente como acontecimiento gráfico, es decir,

description

Reseña sobre el libro imaginarios urbanos por Armando Silva Téllez.

Transcript of Reseña sobre imaginarios urbanos, Armando Silva Téllez.

Universidad Libre de ColombiaMaria Fernanda Arias TocaSemitica del lenguaje

RESEAImaginarios urbanosArmando Silva Tllez, filsofo y semilogo colombiano, nacido el 19 de agosto de 1948, ms conocido por su trabajo de los Imaginarios Urbanos desarrollado en varias ciudades de Amrica Latina y Espaa nos ofrece en principio una introduccin sobre un concepto denominado el graffiti, y sus connotaciones a travs de la historia en diferentes lugares del mundo, tales como Francia, Estados Unidos y pases latinoamericanos como Argentina, Brasil y por supuesto Colombia, enfocndose claramente desde el campo de la simbologa. De este modo, en un inicio se tena al graffiti en la concepcin de lo que es precisamente prohibido, lo obsceno (socialmente hablando) (Tllez, 2006, pg. 27), sin embargo luego se pudo descubrir que haba un trasfondo respecto a ste; una lucha o respuesta social, un movimiento juvenil. De all surgiran dos tendencias: la popular; hacia uso de la expresin obscena como herramienta discursiva, y la universitaria; aportaba consignar polticas, frases celebres y elaboraciones artsticas, las cuales se tornaban en iconos de una sociedad en su vida diaria. A continuacin se esclarece la diferencia entre graffiti y publicidad. El primero busca un efecto social de fuerte carga ideolgica, el segundo busca el consumo de lo anunciado, siendo funcional primariamente a un sistema social, poltico o econmico. Referente a ello se dice que la imagen posee propiedades por la cual es cualificada. La primera de ellas es la indicativa y consiste en hacer evidente algn objeto en una situacin determinada. Cabe resaltar que el estudio hasta este punto se centr en la imagen estrictamente como acontecimiento grfico, es decir, el ciudadano no otorgaba puntos de vista respecto a estos denominados registros visuales.Posteriormente, en la segunda parte denominada Punto de vista del ciudadano", se va a interesar por cmo la ciudad es vista por sus ciudadanos, por lo tanto el autor se va a centrar en la construccin de la imagen. Uno de los ejemplos que da el autor es el uso del humor para dar cuenta de dichos puntos de vista, que con juegos de palabras y marcas de productos reconocidas se logr subvertir su significado original. De modo que ahora el autor se va a interesar por la imagen y su relacin con lo que muestra, lo que se representa en el escenario. Para efectuar dicho proceso, segn el autor el individuo realizar tres operaciones: exhibicin, encuadre y mirada, las cuales construirn el punto de vista del observador.Luego, en el siguiente captulo La ciudad marcada: Los territorios urbanos, se hace un recorrido sobre las connotaciones pasadas del territorio, siendo este un lugar sagrado, cargado de simbologas en su mayora religiosas. Este representa un aspecto de gran importancia en los imaginarios urbanos, pues es el territorio el foco desde el cual el ciudadano enuncia sus narrativas urbanas, que establece lmites geogrficos y asimismo es una extensin mental o espacio marcado y reconocido por su habitante. Estos lmites cobran gran valor dado que los integrantes de dicho territorio irn creando y reconociendo entre s diferentes cdigos de auto-reconocimiento que les permitir identificarse como parte de algo y del mismo modo reconocer al que no pertenezca a su grupo; el extranjero.