Reseña Musica

download Reseña Musica

of 3

description

Antro

Transcript of Reseña Musica

RESEAMsica popular en Lima: criollos y andinos, capitulo 4: EL HUAYNO EN EL DIAL.Jos Antonio Llorns Amico, Lima, Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Indigenista Interamericano, 1983, Pag. 110-141.

En esta resea abarcar uno de los temas ms importantes a los que se remite todo aquel que quiera hablar de msica popular peruana, el momento de la migracin de los andes a la costa, proceso que sin duda marco el comienzo de un intercambio cultural en la ciudad de Lima. Dentro de este estudio veremos los distintos fenmenos que se van desarrollando en la capital y como afecta cultural, social, econmica y polticamente a todos los que residen en Lima. Dentro de este captulo el autor no solo se basa en libros de Folkloristas de gran renombre como Jos Mara Arguedas, si no en entrevistas de la poca a personajes que han vivido el proceso de adaptacin cultural andina. Con una visin amplia de la situacin en la que se encontraba lima y un vasto conocimiento de la realidad musical de la poca analiza el desarrollo de la msica andina y como ingresa a los medios de difusin a mediados de 1950.

El autor comienza explicndonos que a diferencia de las primeras dcadas del siglo, en 1950 se produce una migracin masiva de campesinos y propietarios agrcolas que mayormente provenan de zonas rurales de la sierra, Se apoya del investigador Julio Cotler para decir que este fenmeno de migracin se debi a un desarrollo capitalista en el pas, esto ocasiono un cambio ocupacional y desencadeno las migraciones. Esta llegada de migrantes no se conceba de manera normal por lo que pasaron a ser un grupo marginal en va de insercin, limitados a desarrollarse econmicamente y trabajando de vendedores ambulantes o empleados domsticos. Pero los migrantes, que an no adaptaban las costumbres y normas de la ciudad limea, siguieron practicando sus normas y costumbres propias. Dentro de poco la capital se vio ruralizada, era cada vez ms comn ver costumbres serranas y tambin de una fuerte prctica artstica musical.Se podra decir as que la explosin demogrfica y el crecimiento urbano de la metrpoli fue, al mismo tiempo, un proceso de invasin cultural y artstica fuertemente serrano. (Llorns 1983: 119)Se empiezan a ver los primeros coliseos folklricos donde los grupos de msica andina empezaron a tocar su msica, creando ya un mercado para los emigrantes y formas de ingreso.El autor sostiene que al crearse ya un mercado abierto a la msica andina, los grupos empiezan a ambicionar con grabar discos de vinillos de 78 r.p.m. y el primero en apoyar esta causa es Jos Mara Arguedas, consiguiendo la casa grabadora.Al tener tanto xito y llegada a los consumidores emigrantes, no solo se comercializaba en lima si no que se empez a vender a las provincias, realizndose as un intercambio de la urbe a las zonas rurales. Las casas de grabacin realizaban giras por los pueblos de la sierra y para 1970 ya la produccin haba superado a la de la msica que moderna e incluso a la internacional. Hubo un increment en la venta de vinillos, el autor alude que esto se debe a la gran demanda de discos de msica folklrica. Se puede observar que en lima ya abundaban las casas de grabaciones y su gran requerimientoCon la gran aceptacin de la msica andina en lima, se ambicion con la insercin a las radios limeas, Llorns nos menciona como radio agricultura se dedic a transmitir en su mayor parte msica andina, no solo eso sino que difunda y comentaban las costumbres serranas, volvindose un espacio abierto al hombre emigrante. Con el gobierno de Velasco se dio una ley que tanto radios de Am como Fm a tener un espacio de msica andina, el autor nos relata que lamentablemente eso no se va a dar y que en muchas radios de corte clsico o moderno no se le dio tal espacio al folklor andino. Tal es el caso que las radios de Fm se autoproclamaban de clase A y marginaban a las radios que pasaban contenido andino. Lo mismo pas con la chicha o como se le denomina en el libro cumbia serrana, era imposible escucharla en las emisoras con corte salseroAl tener la aceptacin de un sector y no ser aceptados por otros, los cantantes que muchos de ellos interpretaban canciones que carecan de autor o simplemente eran annimas, registraron esas canciones en APDAYC. Poco a poco la msica andina perdi su estilo annimo y empezaron a resaltar los Cantautores, que ya fueron amalgamando los estilos y la forma de ejecutar la msica.

Con lo que llegamos a ciertas conclusiones a partir de lo dicho por Llorns:Ciertamente la msica popular ha sido producto de las migraciones y amalgamiento de lo que le proporciono la urbe, sin dejar de ser escuchada por los propios migrantes y en menor aceptacin por los que aquellos que residan ya en Lima. La msica popular ha sido, desde un comienzo, marginada por la clase que tena una mayor capacidad adquisitiva y esta misma se ha encargado de relacionar el concepto de clsico con lo que es mejor.A partir de que se abri un mercado para la msica andina por parte de emigrantes, se le abri las puertas a algunas emisoras y estas tenan como mayor audiencia a las personas emigrantes o a sus generaciones.

Opiniones personales: El texto analiza de forma eficaz la problemtica de la msica andina, no pierde en ningn momento la objetividad, ni el sentido del tiempo ni el espacio, relacionando los acontecimientos que van surgiendo en el pas. Sim embargo carece de una visin externa del problema, de comentarios o citas por parte de los que siempre estuvieron en contra de la difusin de la msica andina.

Bibliografa: Llorns A.A. (1983). Msica popular en Lima: criollos y andino. Lima, Per. Instituto de Estudios Peruanos - Instituto Indigenista Interamericano.