Reseña lírica y ficción

download Reseña lírica y ficción

of 3

Transcript of Reseña lírica y ficción

  • 8/13/2019 Resea lrica y ficcin

    1/3

    Jos Mara Pozuelo Yvancos en su artculo plantea tres objetivos:

    En primer lugar "indagar en las razones histricas de la problematicidad del gnero lrico. En

    segundo, demostras que esta problematicidad ha supuesto el hecho de que la lrica haya quedado

    fura de los gnero ficcionales o mimticos por necesidades teorcas. Y en tercer lugar, demostras

    que la lrica s es un gnero mimtico-ficcional.

    Pero aunque el autor propone estos tres objetivos como el fin de su trabajo, conforme avanca el

    artculo queda bastante clara su posicin y el verdadero fin del artculo, que no es otro que el

    tercer punto, el argumentar que la lrica es un gnero de ficcin o mimtico al mismo nivel que

    los gnero picos y dramticos y sacarlos del mbito expresivo-emotivo-subjetivo al que parece,

    segn el autor, haber quedado relegado.

    Para demostrar su tesis, comienza su artculo haciendo un recorrido histrico por las diferentes

    teoras crticass y de gnero clsicas y modernas que existen, al estilo de como lo hace tambin

    Sultana Whanon en su artculo "Ficcin y diccin en el poema". Pozuelo Yvancos achaca a lasnecesidades de la crtica, de la Teora de Gneros, de cubrir un lugar vacio dentro del sistema de

    gnero tridico clsico. Una categora que sera ms terica y creada que real segn el autor.

    Pues la lrica, entendida como aquel gnero apegado a lo subjetivo, abarcara muchoas formas

    histricas que no responden a este modelo.

    Adems esta concepcin del gnero lricio, habra sido reforzada segn Jos Mara Pozuelo

    Yvancos, por la tradicin romntica y las posteriores teoras enunciativas formalistas.

    Encerrando a la lrica en una casilla en la que no cabran un buen porcentaje de sus

    representaciones histrcias.

    La categora, el gnero teorco en s, habra ganado en entidad frente a los propios textos. Seri

    un costructo terico ideal, que responde al esquema terico tridico, pero que est bastante

    alejado de la realidad y que ha tenido como consecuencia el alejamiento de la lrica de la ficcin.

    El autor no slo da sus propias opiniones y argumentos, sino que los refuerza a travs de lo ya

    afirmado por otros tericos como J.M. Schaeffer o Claudio Guilln sobre la lrica y su condicin

    de gnero ficcional.

    Las dificultades de la lrica son dos principalmente segn Pozuelo Yvancos:

    1. La resistencia a ordenarse como gnero unitario, debido, entre otras razones, a que no lo era en

    las literaturas clsicas. Aristteles la ignora, Dionisio de Tracia enumera los subgneros en una

    enumeracin poco cohesionada y alejada de lo que ms adelante se han considerado

    tradicionalmente como lrica.

    2. La trada, es el esquema donde la lrica empezar a tomar esa supuesta unidad, donde

    comienza el proceso de unificacin de lo diverso

  • 8/13/2019 Resea lrica y ficcin

    2/3

    Esta consideracin unitaria de la lrica se debe a tres fuerzas segn el autor:

    - La trada.

    - El sistema de representacin humano objetivo-subjetivo.

    - El idealismo romntico y su ideal de la expresividad del poeta y la necesidad de un gnero de la

    Verdad frente a la consideracin platnica de la mentira de la poesa.

    Junto a estas consideraciones histricas, el autor expone lo planteado por otros dos crticos

    clsicos: Bateaux y Cascales, que consideran la lrica como un gnero mimtico. Mientras otros

    autores como Genette, consideran la mmesis como "una imitacin de acciones humanas", la

    clave est segn Pozuelo Yvancos en entender la mmesis como imitacin tal cual.

    Tanto Cascales como Bateaux entiende la mmesis como "un concepto general de produccin

    artstica ligado al poiein". Para Cascales es la imitacin de cualquier cosa.

    El concepto de fbula ser ententendido como imitacin de acciones, pero tambin como

    construccin de los hechos, abirendo as la lrica al mbito de la imitacin. Pozuelo Yvanco

    plantea consideran la mmesis desde un punto de vista ms amplio, como crear o hacer en lugar

    de reproducir. De esta manera al entenderla ampliamente, seria muy sencillo encontrar la capidad

    ficcional o para imitar de la lrica.

    Desta el autor la labor de Bateaux, que define la imitacin como ficcin y cracin de modelos de

    realidad verosmiles.

    Este topo de concepciones argumentaran la tesis del autor sobre la posibilidad de que la lrica

    sea un gnero ficcional, gracias a las equivalencias entre ficcin, poiein, mmesis, verosimil ymodelo de realidad. Bsicamente al vincular poiein con la creacin y el modelo artificial

    verosimil pero no real. Algo en lo que encaja la lrica perfectamente.

    En este sentido sera indiferente si los sentimientos son verdaderos o fingidos, pues estos son

    dependientes de la imitacin verosimil. La tensin verdad-ficcin quederaa reemplazada por lo

    real particular-general artstico. Lo relevante sera la poeticidad, sy mayor o meno grado en lugar

    de la veracidad.

    Finalmente Pozulo Yvanco busca apoyo no slo en la tradicin, sino tambin en las teoras

    modernas de la ficcionalidad. Especialmente encentra sus principales apoyos en el hablarimaginado de F. Martnez Bonati, que necesita siempre de un hablante ficcticio en todas las

    literaturas, algo que rompe con la separacin entre narracin, drama y lrica segn el grado de

    subjetividad. Y en segundo lugar, en las teoras de los mundo posibles, en las qeu cada texto crea

    un mundo posible diferente a la experiencia y sometido a sus propias reglas. Entronca aqu

    tambin con el termido de verosimil. Siendo la diferencia la totalidad/general, el ser

    representativo de los sentimientos humanos en general.

  • 8/13/2019 Resea lrica y ficcin

    3/3

    La ficcionalidad lrica se encuentra segn el autor en los mundos que crea el poeta, en el que la

    generalidad aumenta segn es ms densa para la imaginacin.

    As, Jos Mara Pozuelo Yvancos consigue colocar la lrica en un lugar muy distinto del que

    tradicionalmente se le ha dado. No fuera, sino dentro de la ficcin, incluyendo en lugar de

    restringiendo.