Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

33
Zeidy Salguero Guzmán

description

En esta presentación se encuentra una pequeña descripción de la comunidad de Monterrey, asi como fotografias de fondo, que bridan una imagen mas detatallada de este bonito lugar.

Transcript of Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Page 1: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Zeidy Salguero Guzmán

Page 2: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

LÍMITES:

Al norte con el Río Grande de

Tárcoles.

Al sur con los cerros de San Pablo.

Al este con San Pablo

Al oeste con Orotina.

Page 3: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad de Monterrey es un caserío que

pertenece al distrito de San Pablo, del cantón de

Turrubares, que es el número dieciséis de la

provincia de San José.

RELIEVE

Tiene gran extensión de terrenos planos con algunas

pendientes.

Page 4: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

CLIMA :

Caliente.

Tiene dos estaciones climáticas bien definidas; el invierno y el verano.

Generalmente los meses lluviosos van de mayo a noviembre y los meses secos son de diciembre a abril.

Verano (fuertes vientos).

HIDROGRAFÍA:

Rodeada por varias quebradas; entre ellas tenemos:

La Quebrada de La Plata.

Los Ángeles.

Quebrada Corrales.

Quebrada Limoncito.

Río Tárcoles.

Page 5: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Se le conoce con el nombre de BOLSÓN, debido a

su forma geográfica.

Se le denomino MONTERREY, según la historia del

Señor Tito García, que era el dueño de la gran

mayoría del terreno del lugar.

Page 6: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Provenían de San José (Don Salvador Jiménez,

Malaquías Vargas; que llegó de Atenas; Tito

García, de San Sebastián; Enrique Góngora de

San José; Gordiano Corrales de Alajuela)

Page 7: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Los primeros pobladores en su modo de vida, pasaron sus necesidades, ya que, como zona rural tenían bastantes limitaciones.

Transporte: con carretas, a pie, o bien a caballo. Las distancias por recorrer eran bastante grandes y los recursos económicos con los que se contaba, eran muy pocos.

Personas muy humildes, de escasos recursos, con un gran valor humano, trabajadores muy valientes

Page 8: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Escasas fuentes de trabajo. Entre estas están la construcción

Para continuar con sus estudios superiores o laborar, es necesario salir a lugares aledaños.

Se da la migración hacia San José y algunos lugares circunvecinos como son Atenas, Orotina,

San Mateo y Puriscal.

Page 9: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Cuenta esta comunidad con un templo católico.

Para la celebración de la Patrona, la Virgen de los

Ángeles, se realiza una romería desde San Pedro

hasta la comunidad, luego, se termina con una

gran serenata en honor a la patrona.

Turnos o ferias realizadas en ocasiones especiales.

Algunos domingos hacen actividades deportivas,

para ayudar económicamente a la Iglesia, al

centro comunal, a la Junta Pastoral, al comité de

deportes, etc.

Tiempo navideño (rosarios al Niño Dios).

Page 10: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

En este caserío no se tiene conocimiento de

una persona que escriba versos, poesía,

canciones, retahílas, cuentos o leyendas;

tampoco alguien que realice pinturas o

elabore artefactos de algún tipo en especial.

Page 11: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Las comidas preferidas o que se preparan solamente en algunas ocasiones especiales son los picadillos (papaya, papa), también se hacen tamales de cerdo o pollo, sopa de mondongo, carne en salsa, arroz con leche, lomo relleno, sopa de pollo, tamal asado .

Las bebidas más comunes son el aguadulce y el café. Anteriormente, vendían la chicha que se hacía de maíz.

Page 12: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Asociación de Desarrollo Específica, la

Junta Pastoral y un Comité de Deportes.

Page 13: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.
Page 14: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Suelos predominan: franco arenoso (tajo).

El resto del suelo contiene materia orgánica

(producción de granos básicos y cuido de

ganado vacuno).

La agricultura se realiza para el consumo diario y en

la actualidad se ha perdido esta identidad.

Page 15: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

No existen oficinas gubernamentales ni de

desarrollo.

No se da el turismo (no hay lugares de atracción).

Industria: en el 2000 se formo la asociación

APROMATUR (empaque y venta del mango ) dejo

de funcionar más.

Page 16: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Es escasa debido a caza y deforestación:

Los animales silvestres propios de la zona son los venados, tepezcuintles, la terciopelo, las iguanas, coyotes, zorros, pisotes, oso perezoso y algunas aves. La flora ha sufrido las peores consecuencias de la caza discriminada de los pobladores (Eje: el Cerro de San Pablo, quemado año a año para forzar a los venados y tepezcuintles principalmente a salir). Desde hace unos tres o cuatro años a la fecha se ha visto la preocupación por parte de las autoridades de evitar las quemas. (MINAE y la Policía).

Page 17: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.
Page 18: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

El MAG.

Cajero automático del BCR

EBAIS

AYA

Municipalidad

guardia de asistencia rural.

El servicio de correo

Internet

Por su forma o topografía, la mayoría de los pobladores buscan salir hacia San Pablo debido a que los servicios básicos y las oficinas gubernamentales principales se encuentran en el Centro:

Page 19: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Cuenta con los servicios de: luz eléctrica, agua potable, teléfonos, un visitador como asistente en el área de salud que frecuenta los hogares, una pulpería, una escuela.

Cuenta con un salón comunal.

En cuanto a los caminos de la comunidad, la carretera principal lleva a lugares como Quebradas, Escobal de Atenas, Puriscal (calle es de lastre).

Page 20: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Latifundismo (Quintas)

Escasas fuentes de empleo.

La pobreza.

La no existencia de proyectos de reforestación.

No posee lugares de atracción turística.

Poca población (inmigran en buscando mejores

fuentes de vida)

La crisis de valores (desintegración familiar).

Page 21: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

El medio de transporte más usado es el

carro, aunque también se viaja a pie, a

caballo, en moto y en bicicleta.

Page 22: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Los más utilizados son la radio, la

televisión, el teléfono, el fax, las cartas e

incluso los telegramas; y conexión de

Internet o el cable. ahora, es común

observar la

Page 23: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

En Monterrey no hay lugares ecológicos

que se observen, con lo que se cuenta es

con algunas quebradas que la

atraviesan.

Page 24: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Don José Cascante Cascante (uno de los fundadores de la Escuela)

Eligio Monge, Don Roberto Sandí, Luz Vargas, Julio Agüero (famoso en contar historias o chistes).

Eladio González (vagonetas y tractores) y su esposa Elisa Aguilar Marín.

Don Adelicio Esquivel y doña Esmeralda Mora, don Claudio Hernández (pensionado del MOPT), Don Alexis Guerrero (profesor pensionada) Gladys Varga.

Page 25: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Podríamos hablar de los entes más céntricos del

lugar como son: la Escuela Monterrey, el Templo

Católico, la plaza de deportes, la única pulpería

del pueblo; también hay otros entes que son: el

C.T.P Turrubares, el Salón del Reino de los Testigos

Jehová, el MOPT.

Page 26: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Se practica el fútbol.

Se cuenta con una plaza de deportes.

Page 27: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

La escuela fundada aproximadamente en el año 1950, esto según versión de don José Cascante Cascante, ya que, no existen documentos que indiquen claramente la fecha exacta, ni siquiera en el MEP. Según, cuenta don José, esta casa de enseñanza no estuvo siempre en el lugar donde está actualmente; la primera se albergó camino al Alumbre y era una construcción de palma, como unos 100 metros de la casa en la que hoy vive Eladio Vargas. Luego, más tarde, en la Administración de don Francisco J. Orlich, se dio la madera de la “escuela vieja de madera”, esto fue a principio de su gobierno. Y la actual institución fue construida de cemento aproximadamente en el año 1966.

Page 28: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Cabe destacar la excelente labor de docentes de calidad que han transitado por ésta institución como lo fueron: doña Hortensia y don José Manuel (que llegaron de afuera), fueron los primeros educadores, doña Elsa Fonseca, doña Margarita, doña Miriam Agüero don Omar Alpízar, don Marcos Granados, doña Emilce Siles Rojas, don Luis Ángel Arce Delgado, doña Rita Agüero, doña Floribeth Chavarría, Nancy Araya Gómez, doña Lornas Graciela Díaz Rojas y la actual docente regular de I y II ciclos Zeidy Salguero Guzmán. Además, están otros docentes de preescolar y educación especial que han destacado por su gran labor, entre ellos se menciona: Sandra Agüero Arce, Carolina Flores, Erica Rojas Agüero, Yuditza Valverde Fernández, Dennia Quirós Arias, Cinthya Recio, entre otros.

Page 29: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

La mayoría de las viviendas que hay son

propias, quizás en un 95%, el resto se

encuentra en alquiler o prestadas.

Page 30: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Clase media a baja.

Trabajos de peón o en mantenimiento

de quintas.

Page 31: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

En este aspecto, se debe ir a San Pablo, para ser atendidos en el EBAIS #8..

Este servicio se brinda de lunes a viernes y en horas hábiles.

En caso de emergencias o fines de semana, deben desplazarse hacia Puriscal.

Las enfermedades más comunes que se focalizan aquí están: las gripes, el asma, varicela, diabetes, presión alta y problemas estomacales.

Page 32: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

No existen.

Lo que sí se nota (para fin de año), son los rosarios

cantados al Niño Dios, pero la música que

contratan, llega de otros lados.

Page 33: Reseña Historica de la Comunidad de Monterrey.

Muchas Gracias