Reseña del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del género"

download Reseña del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del género"

of 4

Transcript of Reseña del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del género"

  • 7/25/2019 Resea del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del gnero"

    1/4

    Grossi, Paula

    Gnero, Derechos y Equidad. mbito poltico y laboral-gremial.

    Ctedra . ercado

    T/P N 4: Stolcke, Verena (2006). a !u"er es #uro cuento: a cultura $el %&nero'. esarrollo con*!ico,

    +eista $e -iencias Sociales. Vol. 4, N 0 (enero1!aro 2006).

    !.-once#tos claes en el $esarrollo $e la estructura e3#licatia: $einiciones 5/o usos.

    Verena Stolcke sostiene ue el conce#to $e %&nero $e7e enten$erse en su $esarrollo 8ist*rico 5 ca!7iante,

    en relaci*n a los $e7ates en torno a las nociones $e cultura, naturalea 5 socie$a$. e7i$o a ue las

    i$enti$a$es $e %&nero se constru5en relacional!ente, #ara co!#ren$er la e3#eriencia $e ser !u"er en un

    conte3to 8ist*rico concreto es un$a!ental tener en cuenta los atri7utos $el 8o!7re. 9 su e, la autora

    !aniiesta la necesi$a$ $e incluir en el anlisis 8ist*rico a las relaciones cultural!ente $iersas $e #o$er 5 $e

    $o!inaci*n #ara analiar el t&r!ino %&nero. 9l !is!o tie!#o, no se circunscri7e a una con$ici*n uniersal $e

    ser !u"er' sino ta!7i&n a otros actores 1la raa 5 la clase1 ue se intersectan entre s; $e !anera $in!ica.

    ".Pro7le!as esenciales a tratar 5/o #reocu#aci*n central $e l

  • 7/25/2019 Resea del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del gnero"

    2/4

    Grossi, Paula

    entrete"e entre los !oi!ientos #ol;ticos $e e!anci#aci*n #ersonal1colectia 5 tra7a"os te*ricos ins#ira$os en

    i$entiicar el ori%en $e la o#resi*n 5 la $iscri!inaci*n 8acia las !u"eres co!o 8erra!ientas #ara la luc8a

    li7era$ora.

    =acia ines $e la $&ca$a $el 60, las inesti%a$oras e!inistas esco%en la antropologaco!o uente $einor!aci*n acerca $e las e3#eriencias 5 re#resentaciones e!eninas en conte3tos sociales, #ol;ticos 5

    econ*!icos $iersos. 9 !e$ia$os $e los a>os ?0, a #artir $e la cr;tica 8acia el su"eto uniersal an$roc&ntrico

    construi$o #or autores $e esta !is!a $isci#lina, crearon una antropologa feminista$on$e se #uso oco en los

    $o!inios 5 actii$a$es $e las !u"eres 5 las re#resentaciones si!7*licas $e la e!ini$a$.

    Stolcke $istin%ue $os corrientes $e esta antro#olo%;a e!inista, #or un la$o, las antroplogas feministas

    marxistas1uienes sosten;an ue la o#resi*n $e las !u"eres $e#en$e $e las relaciones $e #ro$ucci*n

    8ist*ricas1 5 #or el otro, la corriente estructural simblica@uienes sosten;an ue la $esi%ual$a$ #roen;a $e

    #atrones uniersales ue or%anian la i$a en socie$a$. stas autoras ten;an la intenci*n $e e3#licar el #oco

    #rota%onis!o 5 alor $e la !u"er analian$o los roles 5 las $ierencias se3uales $es$e la co!#araci*n

    intercultural antro#ol*%ica. Sin e!7ar%o, no lo%raron $es#ren$erse $e su#uestos 7iol*%icos $on$e

    consi$era7an ue la su7or$inaci*n $e la !u"er se $e7;a a su unci*n !aterna. 9l !is!o tie!#o, continuaron

    e!#lean$o $icoto!;as uniersales occi$entales @las cuales son construcciones culturales e 8ist*ricas1 #ara

    analiar la situaci*n $e $esi%ual$a$ $e las !u"eres.

    n ca!7io, las feministas socialistas anglosajonasse #reocu#aron #or $e"ar en claro ue la causa $e la

    o#resi*n 8acia !u"eres no se encontra7a en ellas !is!as, sino ue se $e7;a a la $o!inaci*n e"erci$a #or los8o!7res, la cual es le%iti!a$a #or i$eolo%;as se3uales. 9 su e, ueron uienes intro$u"eron el conce#to $e

    %&nero en su senti$o actual.

    a #ala7ra %&nero @tra$ucci*n $e la #ala7ra in%lesa gender1 ue utilia$a #or #ri!era e #or lapsicologa5 la

    sexologaen .AA. 8acia B0 ante un su#uesto ca!7io $e #ostura so7re la transe3uali$a$ 5 los interse3os.

    as e!inistas Cate Dille5 5 Ger!aine Greer recurrieron al t&r!ino %en$er #roeniente $e la #sicolo%;a 5 la

    7io!e$icina #ara $ierenciar auello ue es una construcci*n sociocultural $e auello ue $e#en$e $e la

    naturalea en las relaciones $e las !u"eres con los 8o!7res. Preten$;an enatiar ue las !u"eres 5 los8o!7res se constru5en rec;#roca!ente u7ica$os en el entra!a$o $e las relaciones $e #o$er ue los

    constitu5en.

    Tanto Dille5 co!o Greer, citan la o7ra $el #sicoanalista esta$ouni$ense +o7ert Stoller (Se3 an$ Gen$er,

    B6) co!o uente $el t&r!ino %en$er. ste autor consi$era ue auello ue $eter!ina la i$enti$a$ 5 el

    2

  • 7/25/2019 Resea del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del gnero"

    3/4

    Grossi, Paula

    co!#orta!iento !asculino o e!enino no es el se3o 7iol*%ico, sino las e3#ectatias sociales, costu!7res 5

    e3#eriencias ue se ciernen so7re el 8ec8o $e 8a7er naci$o !u"eres u 8o!7res.

    n B?2, la soci*lo%a in%lesa 9nn Eakle5 utilia7a el conce#to $e %&nero realian$o una co!#araci*n entre

    $iersas culturas acerca $e las $istintas !aneras en las ue 8o!7res 5 !u"eres son or!a$os #or la i$asocial. Sin e!7ar%o, al centrarse en una $ierencia $e se3os uniersal ter!ina utilian$o el conce#to $e

    %&nero con un senti$o $ualista 8eterose3ual.

    os #osteriores estu$ios $e las $ierencias 5 las $esi%ual$a$es $e %&nero #arecen $es#ren$erse $e sus

    reerentes 7iol*%icos al air!ar ue no to$as las culturas re#resentan $e la !is!a or!a la $ierencia entre los

    se3os.

    es$e una #ers#ectia o#uesta al $ualis!o se3ual, la antro#*lo%a e!inista Ga5le +u7in $eno!ina el siste!a

    se3o/%&nero al con"unto $e $is#ositios socioculturales ue $ii$en a las #ersonas en $os cate%or;as socialesinco!#letas: 8o!7res' 5 !u"eres'.

    9 co!ienos $e la $&ca$a $el 0, el enoue anal;tico $e los estu$ios e!inistas $es#laa la con$ucta o las

    actii$a$es $e las !u"eres en relaci*n a los 8o!7res 8acia el %&nero enten$i$o co!o siste!a si!7*lico ue

    $e7e ser estu$ia$o en conte3tos culturales es#ec;icos.

    =acia B, Strat8ern escri7e en su li7ro T8e Gen$er o Git ue entien$e al %&nero co!o un siste!a $e

    clasiicaci*n si!7*lico inscri#to en el entra!a$o $e relaciones sociales. No o7stante, 8a si$o critica$a #or no

    incluir un anlisis so7re las estructuras $e #o$er 5 as; eitar la or!a en ue estas re#resentaciones oi$eolo%;as inisi7ilian las relaciones $e o#resi*n.

    Tras las $enuncias $e o#resi*n racial, se3ual, 8eterose3ual 5 $e clase #or #arte $e las !u"eres ne%ras en

    .AA., en los a>os B?0 se intro$u"eron nueos $esa;os #ol;ticos 5 te*ricos al ue7rar la !ira$a

    in$ierencia$a acerca $e la i$enti$a$ 5 su7or$inaci*n $e las !u"eres. n la socie$a$ !o$erna e3isten

    !ecanis!os #ol;ticos e i$eol*%icos ue #er!ean las e3#eriencias e i$enti$a$es $e to$as las !u"eres, aunue

    $e !anera $esi%ual inclu5en$o otros actores co!o su con$ici*n $e clase 5 raa.

    a autora se #re%unta cules son las con$iciones socio#ol;ticas ue #ro#ician la construcci*n rec;#roca entre%&nero, raa 5 clase, $on$e retorna el conce#to $e se3o al $e7ate te*rico 5 #ol;tico. Stolcke consi$era ue

    8a7r;a ue #re%untarse so7re las circunstancias 8ist*ricas en ue el $ualis!o se3ual 7iol*%ico 5 la se3uali$a$

    #ue$en tener consecuencias socio#ol;ticas 5 $e %&nero.

    3

  • 7/25/2019 Resea del texto "La mujer es puro cuento: la cultura del gnero"

    4/4

    Grossi, Paula=acia los a>os 0, la cr;tica e!inista $e la ciencia cuestion* el si%niica$o $el se3o tratan$o $e $esaiar las

    i$eas asocia$as a este co!o un 8ec8o 7iol*%ico $a$o'.

    Fo3 Celler, a%re%a otros interro%antes #lantean$o ue no $e7e o!itirse la e3istencia $e la naturalea. Si el

    %&nero no #ue$e re$ucirse al se3o ni la ciencia ta!#oco ser una i!a%en i$&ntica $e la naturalea, se

    #re%unta acerca $e c*!o #ue$e $einirse al %&nero 5/o ciencia. -ontinua #resente la tensi*n en la relaci*n

    entre naturalea 5 cultura.

    =acia los a>os B0, se transor!a la #ro7le!tica e!inista clsica cuan$o u$it8 Hutler #ro#one la teor;a $e la

    #eror!atii$a$. Sin e!7ar%o, #ersisten interro%antes acerca $e c*!o $esaiar la nor!a 8eterose3ual en

    conte3tos sociales e 8ist*ricos $eter!ina$os 5 la #osi7ili$a$ $e $es#ren$erse #or co!#leto $e nuestra

    !ateriali$a$ se3ual.

    a autora conclu5e #lantean$o ue la #re%unta clae no se li!ita a c*!o se relacionan el se3o con el %&nero

    5 la se3uali$a$, sino en u& con$iciones 8ist*ricas 5 en u& senti$o las $ierencias $e se3o #ro$ucen

    $esi%ual$a$es $e alor 5 #o$er entre las #ersonas.

    $.e7ate: -r;ticas e innoaciones so7re la #ro7le!tica analia$a.

    =acia el inal $el art;culo, la autora air!a ue el $e7ate en torno al conce#to $e %&nero se encuentra

    inconcluso $e7i$o a su #ro#io carcter 8ist*rico 5 $in!ico.

    Sin e!7ar%o, al 8a7lar $e la tensi*n entre naturalea 5 cultura en la socie$a$ !o$erna occi$ental #lantea ue

    la cultura es ista co!o el es#acio $e li7erta$ ue se conronta con las li!itaciones ue nos i!#one la

    naturalea. n este senti$o, air!a ue la 7iotecnolo%;a sur%e #ara transor!ar lo ue est inscri#to en lanaturalea. os #rocesos 7iotecnol*%icos a tra&s $e los ue se !ani#ula la re#ro$ucci*n se3ual estn

    car%a$os $e si%niica$os 5 eectos socioculturales, $on$e se #re%unta en $on$e ue$a la unci*n se3ual co!o

    or"a$ora $e relaciones sociales.

    4