Reseña de Las reglas del método sociológico(1)

download Reseña de Las reglas del método sociológico(1)

of 11

Transcript of Reseña de Las reglas del método sociológico(1)

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    1/11

    1

    Las Reglas del Mtodo Sociolgico:

    El nacimiento de la Sociologa como ciencia y el estudio adecuado delas representaciones colectivas

    Las Reglas del Mtodo Sociolgico fue un libro escrito por Emile Durkheimen el ao de 1895, mientras ejerca la docencia en la Universidad deBurdeos, el primer departamento de sociologa en Europa. El propsito dellibro consiste en reafirmar el carcter de la sociologa como ciencia, atravs del estudio de los hechos sociales como cosas. A finales del sigloXIX, la sociologa es una ciencia nueva, y por tanto, uno de los grandesaportes de Durkheim fue el de escribir su manifiesto, de ah la importancia

    y valor del libro. Se puede escribir que el trabajo de Durkheim

    desencaden una revolucin, estableciendo un nuevo paradigma en lasciencias sociales, y cuya repercusin se siente hoy en da a lo largo yancho de los departamentos de sociologa en el mundo. La aplicacin delas reglas consignadas en el libro apareceran aos ms tarde con sutrabajo titulado El Suicidio , publicado en 1897, y con la edicin de larevista L'Anne Sociologique a partir de 1898, junto con otros pioneros dela sociologa en Francia. A continuacin intentaremos presentar las ideasms importantes de Las Reglas y su legado consecuente.

    Emilio Durkheim, nos contextualiza en primer lugar con la premisa

    principal del mtodo sociolgico: tratar los hechos sociales como si fuerancosas, y hace la salvedad, que tratar los hechos sociales como cosas, nosignifica rebajar dichos hechos, malinterpretarlos y darles simplicidad.Durkheim nos dice que para el estudio adecuado de los hechos sociales, elestudiarlos como cosas, les atribuye de igual forma caractersticas para suestudio. Se dice que una cosa, es un objeto de estudio del cual nopodemos hacernos una idea por una simple observacin, pues dichascosas, poseen caractersticas externas, que se adquieren a primera vista,luego con una observacin ms detallada se puede llegar a lascaractersticas ms profundas. En palabras del mismo Durkheim, Tratar como cosas los hechos sociales, es abordar su estudio partiendo del

    principio de que ignoram os por completo lo que son 1. El hecho de hacerciencia, es tener objetos de estudio de los cuales ignoramos su completosignificado.

    1 Durkheim Emilio, (1986) Las reglas del mtodo sociolgico, Akal Editor. Madrid. 1978. Pg.16

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    2/11

    2

    Para tratar los hechos sociales como objetos de estudio, y en un orden deideas para hacer ciencia en base al estudio de los mismos, se debe aceptarque la sociologa en tiempos de Durkheim era una ciencia muy joven, ypuede decirse que an lo es de cierta manera, que est descubriendo amedida que la sociedad se descubre y se reinventa al pasar del tiempo; noshabla de las instituciones sociales, nos dice que en realidad la ciencia de lasociologa no ha llegado a tal evolucin. Citando al autor: En efecto, sin desnaturalizar el sentido de este trmino, se puede llamar institucin a todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la comunidad; podemos, entonces, definir la sociologa como la ciencia de las instituciones, su gnesis y su funcionamiento. 2 La sociedad se compone deindividuos y de otros elementos que son integrantes en ella, solo losindividuos son los elementos activos, Durkheim tiene en cuenta que losindividuos al caracterizar los hechos sociales, tambin tienen hechos

    psquicos, pero hace nfasis en que esto compete nica y exclusivamente ala psicologa. La distincin entre psicologa y sociologa es vital paraconocer los lmites de cada una de estas ciencias, as como elcomplemento que una le puede brindar a la otra, si bien es cierto que loshechos psquicos puedan influir en los hechos sociales y viceversa, elestudio de los hechos sociales, se basa en entender las condiciones de lascuales depende su origen. Los estados de la conciencia colectiva son de una natura leza diferente a la de los estados de la conciencia individual 3 ,hecha esta aclaracin, podemos definir el objeto de estudio y lo quecompete a la sociologa basados en los escritos de Durkheim, aceptandoque la sociedad, o mejor an, el grupo est constituido por individuos, ladistincin entre conciencia individual y conciencia intelectual es el primerpaso para encontrar nuestro objeto de estudio.

    Es esta conciencia colectiva, que implcitamente, se conforma decomportamientos, instituciones y dems hechos sociales, en la cualdebemos centrar nuestros pensamientos y hacer ciencia en torno a ella.

    Hemos visto que los hechos sociales son externos al individuo, sonexternos porque ya estn establecidos cuando el nace, si bien puedenajustarse a un cambio, ese tipo de cambio lleva muchos aos,generaciones hasta que se establece un nuevo hecho social, por lo tantopodemos deducir que los hechos sociales condicionan nuestrocomportamiento, individual y colectivo obviamente. Durkheim se esfuerza

    2 Ibid., Pg. 313 Ibid.,Pg. 22

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    3/11

    3

    en encontrar un campo de accin mutuo entre la psicologa y la sociologa,es por esto que nos dice, se llega a concebir la posibilidad de que exista una psicologa formal, terreno comn de la psicologa individual y la sociologa 4 , personalmente, el nombre psicologa individual es unaredundancia, porque la psicologa tiene un campo de accin muy amplio,en lo que refiere a lo mental, y lo mental es individual, de ah lo quellamamos la conciencia individual, pero sus limitantes estn, en que lasociedad, ms exactamente, los hechos sociales de los que hablamospreviamente, pueden condicionar dichos hechos mentales en un ambientepropicio, convirtindolos en hechos de conciencia colectiva, por ejemplo, elamor, es un sentimiento, de origen mental obviamente, adems de losestmulos cerebrales que esto conlleva, los neurotransmisores adecuadosse activan y se define como sentimiento, pero es la sociedad la que nos dala definicin ideal de que es el amor, como amar y a quien amar. Es por

    esto que aunque estemos de acuerdo con el campo de accin mutuo queDurkheim nos planteaba, hay que encontrar los limitantes de cadadisciplina. Para un adecuado estudio de las representaciones colectivas, esnecesario encontrar el mtodo para estudiarlas y distinguir de lasrepresentaciones individuales, y dejar que la psicologa se ocupe de ellas.

    Durkheim defines los hechos sociales como maneras de hacer o de pensar, que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias individuales 5 , desarrollando la idea, los hechos socialesimponen una manera de hacer o de pensar, por medio de la concienciapblica, a las conciencias individuales, y quien no se adapta a estasmaneras se penaliza, anulando su comportamiento.

    Durkheim dice que la sociedad es algo que est fuera y dentro del hombreal mismo tiempo gracias a que ste adopta e interioriza los valores y lamoral de la sociedad, de esto tambin deriva que unos se vean obligados aciertos parmetros y lmites de los que ellos no estn de acuerdo y serebelen ante ella.

    Que trate un individuo de oponerse a una de estas manifestaciones

    colectivas y ver como los sentimientos que niega se le vuelven contra l. 6 Un ejemplo muy claro que nos plantea Durkheim, es el de la religin, lareligin ya estaba ah cuando nosotros llegamos, se ha visto afectada por

    4 Ibid.,Pg. 24 5 Ibid.,Pg. 27 6 Ibid.,Pg. 38

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    4/11

    4

    ciertos cambios a lo largo de la historia, pero el sistema de creenciaabstracta, ya vena implcito en uno de los caracteres de una sociedad,podemos llamar a la religin un hecho social, y a la Iglesia la institucin?,lo ms probable segn el discurso de Durkheim, es que estemos en locierto.

    Estos hechos sociales nos dice el autor, encuentran un carcter decoaccin, que nos lleva a la habituacin de dicha represin, por lo que yalo vemos como habitual, implcito en la norma, del da a da. Tal vez estasea la caracterstica que puede generar ms controversia. Sin duda es unadesilusin para todos aquellos que creen poder ser artfices de su propiodestino. Pero aun as, los hechos sociales no nacen de la nada, sino de losindividuos mismos, y que por definicin competen a esos mismosindividuos. Por eso las acciones de uno solo pueden iniciar un nuevohecho social, no en su totalidad pero si una parte sin que esta persona sed cuenta de la magnitud de sus actos y sus ulteriores consecuencias, asesta escapatoria a los modos de pensar es imposible, pero no lo es ejerceruna oposicin a estos modos de pensar. Esto no quiere decir que haya unaoposicin absoluta, pero si una oposicin al fin y al cabo que puede darnacimiento a otro modo de pensar. Finalmente, estara bien definir quecada conciencia colectiva puede llegar a crear un hecho social, que entreen conflicto con otro y solo uno sea por el cual se rija la sociedad?

    Ahora bien, nos adelantamos a definir que los hechos sociales instituidos

    por la comunidad son llamados instituciones, es a esto, dice Durkheim,que la sociologa centra su estudio. Las instituciones se conforman poruna serie de normas, de reglas. Para abarcar todas las definiciones dadasen la primera parte del texto, Durkheim nos da una explicacin muyconforme a nuestras necesidades, Un hecho social, es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coaccin exterior, en la extensin de una sociedad determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales 7

    Ya definidos las caractersticas y lo que compete a la sociologa, nosadentramos en el mtodo para hacer ciencia a partir de nuestro objeto deestudio. Durkheim nos plantea la regla ms relevante, que es tratar a losHechos Sociales como cosas, una vez definidos estos hechos, se puede

    7 Ibid.,Pg. 52

    http://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    5/11

    5

    comenzar a buscar explicaciones, de por qu se producen, se nos anima arealizar una ciencia de realidades y no de conceptos.

    Establecida esa primera regla, Durkheim propone que la ciencia debeobservar los hechos sin creer en las explicaciones si son buenos o malos,

    definiendo las causas para que se produzcan estos efectos, es decir, lasociologa no debe juzgar los actos moralmente. Por esto es que Durkheimhace especial nfasis en las llamadas prenociones o preconceptos , quenos alejan de nuestro propsito, Son esa s ideas, especie de fantasmas,que nos desfiguran el verdadero aspecto de las cosas y que, sin embargo,tomamos por las cosas mismas 8 . Estas prenociones tienen como base lospuros sentimientos, no conllevan a una investigacin profunda conargumentos de peso, y estas prenociones afectan a las distintas ciencias,la sociologa tiene que lidiar con estos fantasmas, en definiciones comoEl Estado, La Familia, La Religin y la Moral. En este orden de ideas,Durkheim nos dice, que para un ptimo desarrollo de la ciencia social, enprimer lugar, debemos librarnos de toda prenocin o preconcepto, puestoque son falsas evidencias que dominan el conocimiento, lo dominan a talpunto de cegarlo, son de escaso valor y por esto, no sirven para laconformacin del mtodo sociolgico. Ahora, para estudiar objetivamentelos hechos sociales, que merezcan atencin, es indispensable la definicinde los hechos, es simplemente, saber qu es lo que vamos a estudiar, todoesto para poder tener el valor de formular teoras que sepan a qu serefieren. Definir los hechos, permiten un estudio mucho ms amplio, msprofundo, y nos anima a formular conceptos lo suficientemente validoscomo para opacar a las prenociones vulgares. En palabras de Durkheim, lasiguiente regla, la define como: no tomar nunca como objeto de las investigaciones ms que un grupo de fenmenos previamente definidos por ciertas caractersticas exteriores 9

    Avanzando en el texto, encontramos, que para llegar a la siguiente regla,es necesario que todo carcter subjetivo del socilogo quede atrs, puesmodifica su estudio, y no lo hace valido. Por lo tanto, cuando el socilogo se propone explorar un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse

    por considerarlos bajo un aspecto en el que se presenten aislados de sus ma nifestaciones individuales. 10

    8 Ibid.,Pg. 57 9 Ibid.,Pg. 77 10 Ibid.,Pg. 89

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    6/11

    6

    La solidaridad es, para el autor, un hecho moral; por lo tanto, un hechosocial, sin la posibilidad de aparecer positivamente, como un hechoexterno, debe buscarse algn fenmeno que tenga esa existencia exterior,que sea tangible y positivo: que represente o indique a ese elemento moral.l encuentra esas condiciones en las formas de la pena y stas aparecenen las formas del derecho. La pena represiva, expresada en el derechopenal, aparece en aquellas sociedades con fuertes estados de concienciacolectiva, para las cuales el crimen es una ofensa a toda la sociedad. Poreso, se hace necesaria una dura pena. Esta caracterstica se da en lassociedades primitivas. En cambio, en las sociedades modernas, seencuentra instalada la pena restitutiva, aquella que pretende devolver lascosas al estado anterior a aquel en que fue cometido el crimen. La ofensano se comete contra toda la sociedad, sino que es un problema entre laspartes. En las sociedades modernas existen las formas de derecho civil, de

    la familia, del comercio. Los hombres, al nacer distintos entre s, sondiferentes y por eso existe gran divisin del trabajo social. En lassociedades primitivas, la solidaridad surge de la conciencia colectiva y ladenomina solidaridad mecnica: La identificacin con un grupo social se

    produce por las condiciones de igualdad, est la idea de comunidad en tanto los individuos tienen Cosas en comn que producen un fuerte compromiso 11 . En cuanto a la divisin del trabajo, no hay especializacin,pero s ascenso, Durkheim da dos ejemplos de sociedades primitivas en uncontexto moderno: la Iglesia y el Ejrcito. En las sociedades modernas, esaconciencia colectiva es ms dbil y la solidaridad que existe en ellas esorgnica, puesto que surge de las diferencias producidas por la divisinsocial del trabajo, que es en general la respuesta que el siglo XIX da a lapregunta sobre el origen de todo hecho social. La solidaridad es, msparticularmente, por necesidad en este tipo de sociedades, en las que laspasiones son reemplazadas por los intereses.

    Una vez comprendido qu son hechos sociales y las reglas relativas a suobservacin, Durkheim procede mediante analogas con la biologa y lamedicina, a distinguir entre los hechos normales y patolgicos dentro de

    una sociedad. Elaborar esta distincin ha sido algo enrevesado para elautor por la dificultad que entraa para el socilogo contar con sociedades denominadas especies sociales en el texto- para su comparacin, portanto, estas reglas solo han sido posibles mediante un mtodo deductivo.Otra dificultad mencionada es la filtracin de prenociones, sentimientos yprejuicios del cientfico en el tratamiento de los hechos sociales, as como

    11 Durkheim Emilio, La Divisin del trabajo social , Madrid. Akal Editor: Pg. 114

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_mec%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_org%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_social_del_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_social_del_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_social_del_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_social_del_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_org%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_mec%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectivahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_colectiva
  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    7/11

    7

    la tendencia a juzgarlos como buenos o malos, lo que a la larga le restaobjetividad al definir prematuramente la esencia de estos fenmenos.

    estamos pues en presencia de dos De acuerdo a lo anterior, tenemos que variedades de fenmenos que deben ser designadas con trminos

    diferentes. Llamaremos normales a los hechos que prejuzgan las formas ms generales y daremos a las otras el nombre de mrbidas o

    patolgicas. 12 Vale la pena comentar que esta normalidad para un tiposocial determinado debe analizarse de acuerdo a la fase determinada de sudesarrollo, o como tambin dira el autor, en la fase correspondiente de suevolucin. Nosotros pensamos que de una manera u otra, esta manera depensar corresponde a un modelo positivista en el que se estudian lassociedades respecto a una lnea evolutiva. Aunque por otro lado, tambincreemos que el autor nos da va para un anlisis diacrnico de lassociedades, con el fin de investigar y analizar algn fenmeno social que seha transformado con el paso del tiempo, y que solo puede tratarse si lomiramos desde la perspectiva de su poca. Un elemento adicional a lanormalidad de los hechos consiste en comprobar si la generalidad de unfenmeno se relaciona con las condiciones generales de vida colectiva en lasociedad investigada. Un ejemplo concreto presentado por Durkheim conrespecto a la naturaleza de un fenmeno social determinado es el Delito.A lo largo de varios prrafos nos conduce de la impresin inicial del delito

    y la criminalidad como algo mrbido y anormal del discurso de lacriminalstica, a una serie de deducciones lgicas que culminan con laparadoja de la normalidad del delito dentro de las sociedades: el delito esalgo normal puesto que una sociedad exenta de l es imposible, y adems,su utilidad reside en estar ligado a las condiciones fundamentales de lavida social, siendo indispensable para la evolucin normal de la moral y elderecho. Precisamos terminar este punto con una frase del propio autor:Para que la sociologa sea verdaderamente una ciencia de las cosas, es

    preciso que se considere la generalidad de los fenmenos como criterio de su normalidad. 13

    La dificultad de clasificar a las sociedades, lleva a Durkheim a elaborar lanocin de especie social . En este caso, tambin hay un prstamo y unasanalogas claras con la biologa, que le permiten al autor clasificar lassociedades. Como curiosidad se nota una distancia con respecto al

    12 Durkheim Emilio, (1986) Las reglas del mtodo sociolgico, Akal Editor. Madrid. 1978 . Pg.10213 Ibid., Pg. 114

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    8/11

    8

    pensamiento de Comte ya que considera un error mostrar el progreso delas sociedades humanas como si fuese un nico pueblo. A estaclasificacin de las especies sociales, Durkheim lo ha denominado con elnombre de morfologa social.

    Ante la imposibilidad de estudiar y escribir monografas de cada sociedadexistente, elemento que nos recuerda un poco a la etnografa, Durkheimcree que analizando y descomponiendo una sociedad con el fin deencontrar los elementos bsicos que la contienen y la forma de suscombinaciones, es posible que encontremos los caracteres de los quedependen los hechos generales de la vida social. Aunque el autor evitaahondar en la extensa clasificacin de los tipos sociales, por ahora, nosparece importante la definicin de la sociedad ms bsica a la quedenomina sociedad simple , como aquella que esta reducida a un sectornico y que no presenta rastro de divisiones anteriores. En cierta medida,la sociedad simple nos recuerdan las comunidades nmadas de cazadores-recolectores conformadas por pequeas familias y un nmero poco elevadode individuos.

    En nuestro intento de entender el pensamiento sociolgico de EmileDurkheim, recurrimos a un artculo escrito por el socilogo Ramn Ramos

    Torre en el encontramos elementos que nos permiten aclarar y profundizarel legado que dej Durkheim a la Sociologa, adems de reforzar losanteriormente planteado. El primer legado de Durkheim de acuerdo con el

    socilogo espaol fue la idea de una sociologa que ana la reflexin terica con la contrastacin emprica y que constituye, por lo tanto, como un saber terico-emprico. 14 (123). Desde este punto de vista es innegable reconocerel esfuerzo de Emile Durkheim por sentar las bases de la sociologa, encuanto a sus objetos de estudio y mtodos. De hecho su metodologaescap de la filosofa moral y la estadstica que predominaba entre lostrabajos sociolgicos de finales del siglo XIX, el propio Durkheim nos hablaa lo largo del texto de los peligros de las prenociones problema de lafilosofa moral- y de la intil erudicin y recopilacin de datos problemade la estadstica. De paso hay que decir que tambin Durkheim reconociel legado de Saint-Simon, Comte y Spencer, pero, que tuvo que lucharcontra las espesas brumas del positivismo que difcilmente contaba conuna metodologa concreta y estructurada. Por tanto, consideramos que a

    14 Ramos Torre, Ramn. mile Durkheim: actualidad o pieza arqueolgica? En Tejeiro, Clemencia (Editora).Emile Durkheim. Entre su tiempo y el nuestro . Departamento de Sociologa. Facultad de Ciencias Humanas.Universidad Nacional de Colombia. 2009. Pg: 123

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    9/11

    9

    partir del trabajo de Durkheim la sociologa consigue hallar un equilibrioentre la teora y la evidencia emprica, cuyo ejemplo constante se halla enlas Reglas del Mtodo Sociolgico, y a partir del cual se constituy yconsolid la prctica sociolgica de los siglos posteriores.

    Un segundo legado es el proyecto de una sociologa que tiende a la desmesura, pues intenta abordar y reducir sus esquemas interpretativos todo fenmeno social, lo que convierte en infinita su tarea de constitucin y desarrollo . 15 Ms adelante profundiza al respecto: Durkheim concibi la Sociologa no solo como una ciencia autnoma, sino sobre todo como la ciencia social nuclear o hegemnica. (). Supona con ello que todo

    fenmeno social deba ser abordado sociolgicamente, lo que, dada su desmesurada acotacin de lo social, converta a la sociologa en la ciencia de lo humano sin ms. 16 La historia de la sociologa nos muestra que slohasta el ao de 1887 se abrira espacio para un curso de sociologa en unauniversidad francesa, y precisamente, le fue otorgado a Durkheim. Conesto queremos decir que si bien el trmino de Sociologa acuado porAugusto Comte fue utilizado indistintamente en esa poca para designarun conjunto variopinto de trabajos, solo hasta la ltima dcada del sigloXIX, puede hablarse de una Sociologa entendida como cienciapropiamente dicha, y en la cual el aporte fundamental de Durkheim, fue elde aclarar cul es su objeto de estudio, los hechos sociales, y stosconsiderados como cosas, tal como fue expresado en prrafos anteriores.Siendo redundantes, repetimos que Durkheim reclama para s el reino delo social, al separarlo rotundamente de lo psicolgico y biolgico. Sin ello,hoy en da, no haramos sociologa, ni de otras ciencias sociales quetambin participan de su legado, como la antropologa.

    Otro aspecto importante en el trabajo de Durkheim, y que es abordado porun ensayo anteriormente referido es la propuesta de que el modelo de basedel actor social con el que ha de operar la sociologa lo proporciona el actormoral. En un contexto desconocido para nosotros, Ramos Torres noscomenta que existieron otras alternativas en la construccin de lasociologa en la Francia decimonnica, y de la se erige la sociologa deDurkheim en oposicin a ellas. Una alternativa tena su origen en elmundo anglosajn y postulaba un actor racional ( homo rationalis ) comomodelo de actor social; la otra variante propona un modelo de ser humanomimtico es decir, que aprende por imitacin- para explicar

    15 Ibd., 12416 Idem ., 124

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    10/11

    10

    adecuadamente los fenmenos sociales. En trabajos de Durkheim seproyecta un modelo, que es denominado por Ramos Torre, homo moralis .En este se trata de un actor que solamente puede constituirse a resultas de un proceso de socializacin que ocurre en distintas instancias sociales, y en cuyo curso, por interiorizacin va incorporando y haciendo propios los marcos normativos de la accin. 17 A lo largo de Las Reglas del Mtodo Sociolgico , observamos de qu manera los fenmenos sociales sonexteriores al individuo y lo coaccionan, el individuo cree que lo que dice espropio, y no es ms que una ilusin, puesto que desconoce como lasinstituciones y las corrientes sociales lo han formado tanto para pensarcomo para actuar dentro de un entorno concreto y dado de antemano.

    Regresando al escrito de Durkheim, contemplamos que es hacia el final deltexto que salen a la luz toda serie de implicaciones que cambiaran eldestino de la ciencia social para siempre. La primera conclusin del autores que la Sociologa es independiente de toda filosofa. Durkheim esclareceque la Sociologa naci de las grandes doctrinas filosficas, pero, que alconstituirse como ciencia, se emancipa de la filosofa y reclama para s uncampo que le es propio: Lo que pide (la sociologa es) que se le conceda es que se aplique a los fenmenos sociales el principio de causalidad ,18 y dicharplica no es un principio sino un postulado emprico, como sucede enotras ciencias. De la misma manera, exige una independencia con respectoa toda poltica, es ms, siente que difieren en su objetivo; mientrasalgunas corrientes sociales se esmeran en reformar los hechos, lasociologa est enfocada en su exploracin. Un comentario nuestro apuntaa que es imposible desprenderse de una orientacin poltica, y menos, enel caso de las ciencias aspirar a una neutralidad, sin embargo, coincidimoscon Durkheim en cuanto a la autonoma de la sociologa respecto aideologas polticas de distinta naturaleza.

    Una segunda conclusin refiere a que el mtodo sociolgico es objetivo.Objetividad reforzada por la idea de tratar a los hechos sociales comocosas sociales . Quiz se pueda aadir que Durkheim asume una rupturacon el pasado, al acerca a la sociologa al terreno de lo prctico y noquedarse en la especulacin terica. La tercera conclusin nos lleva acaracterizar al mtodo como estrictamente sociolgico, reforzando lasposturas de independencia y autonoma de la ciencia frente a la psicologa

    17 Ibid., 125

    18 Durkheim. Pg. 201

  • 8/3/2019 Resea de Las reglas del mtodo sociolgico(1)

    11/11

    11

    en este caso. Un pequeo comentario del autor refuerza el inters nuestropor acercarnos a la carrera, y de por s, esclarece el perfil del cientficosoci al: (), y el sentimiento de lo que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al socilogo que, nicamente una cultura especialmente sociolgica puede prepararlo para entender los hechos sociales. 19

    La lectura del libro de Durkheim implica sumergirse por primera vez en elestudio de la sociologa. Es cierto, que el abordar a Comte nos dio luzsobre el origen de la disciplina, pero, solo con las Reglas existe mayorclaridad en cuanto a qu es la sociologa. Nos introduce en lo que significadescubrir la realidad o ahora, el mundo de los hechos sociales- con loslentes de la sociologa y darnos cuenta que nuestra propia naturaleza esresultado de la sociedad en la que estamos inmersos. Cuntos aspectosde la vida cotidiana no son hechos sociales? Un fenmeno como el ftbol ola vida universitaria, los gustos literarios o culinarios o una marchasindical son susceptibles de nuestro estudio, estn bajo nuestro dominiosociolgico en el buen sentido de la palabra. Lo que nos llega a sorprenderen ocasiones es como algunos de esos hechos sociales escapan de nosotros

    y cobran una experiencia independiente, y terminan coaccionando ypresionando desde la distancia, nuestra tarea est en descubrirlos.

    Bibliografa

    Durkheim, Emilio. Las Reglas del Mtodo Sociolgico. Akal Editores.Madrid. 1978

    Durkheim, Emilio. La Divisin del Trabajo Social. Madrid. 1983

    Ramos Torre, Ramn. mile Durkheim: actualidad o pieza arqueolgica? En Tejeiro, Clemencia (Editora). Emile Durkheim, entre su Tiempo y elNuestro. Departamento de Sociologa. Facultad de Ciencias Humanas.Universidad Nacional de Colombia. 2009

    19 Durkheim Emilio, (1986) Las reglas del mtodo sociolgico, Akal Editor. Madrid. 1978. Pg.204