Reseña crónicas marcianas

3
Reseña: Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1950) Patricio Bravo A [email protected]. arcalaus.blogspot.com Reconozco que empecé a leer a Ray Bradbury cuando ya estaba en la universidad. Craso error, que espero que no cometan. Ray es un escritor cuyo estilo es perfecto para acompañar las largas tardes muertas de noviembre, o esos fines de semana lánguidos de junio, de los cuales tuve muchos (y aún sigo teniendo a veces) en la vida. He vuelto a ver hace poco tiempo Viaje a la Luna, de Géorges Méliès (1904), la primera película de ciencia ficción de la historia del cine. En la escena final de dicha obra, los científicos -que a su llegada a la Luna habían matado a varios aborígenes sin motivo más que su miedo, lo que motivó su regreso de vuelta a la Tierra, son finalmente condecorados por la Academia de Ciencias y aclamados por la multitud como héroes, mientras que el selenita que queda atrapado en el viaje de regreso se muestra atado a una soga, sometido, bailando y haciendo reír a las masas tras lo cual puede verse un enorme monumento a la Ciencia, que aplasta con su pie a la luna, herida con la famosa bala de cañón en su ojo derecho. Perfecta alegoría de esa verdad escondida bajo la piel humana que habla de que, desde que hay interés en otras civilizaciones, estamos destinados por un ánimo casi parecido al instinto a someterlas y humillarlas. Hago esta referencia porque ha sido un maravilloso complemento a esta obra maestra de la literatura del siglo XX. Crónicas Marcianas es un conjunto de narraciones donde hay historias sobre los primeros exploradores terrestres del espacio, hombres que nos recuerdan a Balboa, Pizarro y Valdivia mientras escrutan, hacen sentir su dominio y, finamente, desaparecen ahogados por el peso de sus misiones. Pero no sólo hay hostorias de conquista: hay historias que llevan envuelta la suceción de muchos fracasos individuales que, sin embargo, dejan en el corazón de quienes las leen, una pequeña esperanza en la humanidad. Hay también historias de hombres y mujeres que huyen de la

Transcript of Reseña crónicas marcianas

Page 1: Reseña crónicas marcianas

Reseña: Crónicas Marcianas (Ray Bradbury, 1950)

Patricio Bravo [email protected].

arcalaus.blogspot.com

Reconozco que empecé a leer a Ray Bradbury cuando ya estaba en la universidad. Craso error, que espero que no cometan. Ray es un escritor cuyo estilo es perfecto para acompañar las largas tardes muertas de noviembre, o esos fines de semana lánguidos de junio, de los cuales tuve muchos (y aún sigo teniendo a veces) en la vida.

He vuelto a ver hace poco tiempo Viaje a la Luna, de Géorges Méliès (1904), la primera película de ciencia ficción de la historia del cine. En la escena final de dicha obra, los científicos -que a su llegada a la Luna habían matado a varios aborígenes sin motivo más que su miedo, lo que motivó su regreso de vuelta a la Tierra, son finalmente condecorados por la Academia de Ciencias y aclamados por la multitud como héroes, mientras que el selenita que queda atrapado en el viaje de regreso se muestra atado a una soga, sometido, bailando y haciendo reír a las masas tras lo cual puede verse un enorme monumento a la Ciencia, que aplasta con su pie a la luna, herida con la famosa bala de cañón en su ojo derecho. Perfecta alegoría de esa verdad escondida bajo la piel humana que habla de que, desde que hay interés en otras civilizaciones, estamos destinados por un ánimo casi parecido al instinto a someterlas y humillarlas.

Hago esta referencia porque ha sido un maravilloso complemento a esta obra maestra de la literatura del siglo XX. Crónicas Marcianas es un conjunto de narraciones donde hay historias sobre los primeros exploradores terrestres del espacio, hombres que nos recuerdan a Balboa, Pizarro y Valdivia mientras escrutan, hacen sentir su dominio y, finamente, desaparecen ahogados por el peso de sus misiones. Pero no sólo hay hostorias de conquista: hay historias que llevan envuelta la suceción de muchos fracasos individuales que, sin embargo, dejan en el corazón de quienes las leen, una pequeña esperanza en la humanidad. Hay también historias de hombres y mujeres que huyen de la inescrutable naturaleza de las masas humanas, terribles entes depredadores de la sencillez de la igualdad y sus pequeños detalles, buscando para ello refugio en las suaves y resecas colinas de Tyrr, que es como los marcianos llaman a su mundo. Las pequeñas y grandes luchas de los personajes que se suceden en cada relato nos muestran, además, la cotidianeidad de Marte, colonizada tras la casi completa extinción de sus habitantes originarios, en un hermoso y terrorífico paralelo de la invasión y conquista del continente americano.

Me gusta la estructura de las historias, donde vemos paso a paso la crónica de una muerte anunciada, para ambas civilizaciones. En los primeros relatos vemos que los marcianos son, ciertamente, seres extraños y potencialmente peligrosos para nosotros. Nos dolemos de los fracasos que una y otra vez sufren las primeras expediciones terrestres, las cuales perecen de los modos más increíbles e interesantes, recordándonos la fragilidad del ser humano fuera de su entorno. Los marcianos, con sus capacidades telepáticas y su soberbia de creerse la única raza inteligente del sistema solar, hacen de su mente un arma de doble filo, que tanto protege y defiende exitosamente como ignora y deja pasar la oportunidad de tomar en serio a los humanos, error que les traerá terribles consecuencias.

Page 2: Reseña crónicas marcianas

Mientras siga brillando la Luna es, a mi juicio, el relato más hermoso, terrible y sincero del libro. No solamente marca la derrota final de los marcianos, sino también la dualidad de la humanidad que, con una mano preserva y respeta, mientras que con la otra destruye y ridiculiza. El conflicto que se desarrolla aquí es aún actual y vigente en muchos ámbitos, y es una invitación permanente a respetar a nuestros adversarios, antes de negar su aporte. Muestra, además que la genialidad de Ray está no sólo en hacer relatos graciosos, graves y sorprendentes al mismo tiempo, sino que además, es capaz de poner un poema de Lord Byron en las planicies marcianas, uniéndolos ambos elementos de tal manera que ya no se podría dejar de pesar en uno sin recordar al otro.

La colonización humana, una vez desaparecidos los marcianos, es ahora un espejo en que el ser humano se ve a sí mismo. El libro cambia de color y ahora deja de centrarse en el choque de civilizaciones para hablarnos de las tareas pendientes de la humanidad: el racismo (Un camino a través del aire), la uniformidad (Usher II), la codicia (Fuera de temporada) y, de un modo trágico y desolador, la guerra (Los observadores) y la soledad (Los pueblos silenciosos y, por mucho, Los largos años, historia que parece ser la hora más oscura antes del amanecer). En cada diálogo de Benjamin Driscoll, Tomás Gómez, Samuel Teece, William Stendhal, La Farge, Sam Parkhill, Walter Gripp, Hathaway y el Capitán Wilder (entre otros) vemos un trozo de la naturaleza humana, sobreviviendo en el espacio. Los invito a descubrir sus historias, sus miradas y por qué actúan como actúan. Verán entonces que todos llevamos en nuestra personalidad parte de ellos, lo que hace aún más atractivo el libro.

Finalmente, El picnic de un millón de años es la historia con la que concluyen el ciclo y las Crónicas, una de esas historias que nos hacen amar el libro, porque sientes que todas las calamidades, las penurias, las risas, las sorpresas y las reflexiones valieron la pena. Finalmente, y después de 27 años transcurridos en el papel, los marcianos han sobrevivido al animal que trató de hacer de su planeta un depósito de bombas nucleares. Creo que, después de eso, es imposible no salir a la calle a comprar con una sonrisa en los labios. Y quiero pensar que, como cierra el texto: “Los marcianos les devolvieron una larga, larga mirada, silenciosa, desde el agua ondulada”.

Creo que la conclusión de Crónicas Marcianas es que la humanidad lleva en sí misma la semilla de su autodestrucción, y que antes de ir a colonizar los mundos del espacio, deberíamos empezar por la más dura de las conquistas, que es la de nuestros propios instintos. Los marcianos tenían perfectamente claro esto, y vivían felices. Le hago la invitación a tomar este extraordinario libro y descubrir cuál fue su secreto, que terminaron llevándose a sus sarcófagos, bajo las grandes ciudades antiguas a las orillas de los mares de arena de Tyrr.