Reseña Crítica

2
DANIELA ANDREA MORENO LUNA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES RESEÑA CRÍTICA ESPAÑOL ABRIL El artículo “Los jóvenes y sus luchas por el reconocimiento” escrito por Adrián Restrepo docente del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquía, Medellín, (Colombia) y Magister en Ciencia Política, hace alusión, como lo evidencia su nombre, a las luchas de los jóvenes por conseguir que el Estado brinde pluralismo y democracia. De ahí que, su tesis enmarque la reconstrucción de la identidad a partir de la violencia. Para comenzar, el texto enuncia que la creación de las asociaciones de jóvenes se debe a la discriminación y violencia por parte de los adultos, ocasionando un sentimiento de menosprecio y de exclusión en el sujeto, lo que constituye una herida moral. Debido a esto, desde la marginalidad los jóvenes crean alianzas gracias a la necesidad de ser reconocidos por otras personas, las cuales generalmente han sufrido la misma situación, en otras palabras, los grupos se crean como una forma de inclusión. En este orden de ideas, la violencia permite que una persona reconstruya su identidad y se conforme como es, porque el reconocimiento está ligado a la interacción diaria. En contraposición a este argumento del autor, la violencia no es la única razón que suscita el cambio de personalidad de un individuo, pues brindar afecto a una persona mostrándole cariño, constituye un pensamiento y una perspectiva diferente de la realidad donde no existe esta exclusión. Por lo tanto, una persona rodeada de acciones violentas puede cambiar su identidad al verse envuelta en actividades de afecto, aunque no con la misma rapidez. Por otra parte, Adrián explica que no existe una apoliticidad de los jóvenes aun cuando renuncian a una participación electoral, porque los distintas organizaciones que ellos han conformado, expresan una inconformidad con los espacios formales de la política, tildándolos de envilecidos. Entonces, su intervención en las políticas actuales radica en la promesa de vivir la democracia, en consecuencia son un movimiento que diverge del común al expresar sus ideales, dado que son opositores de la manera en que el Estado responde a la comunidad. Por lo anterior, la lectura menciona a los medios de comunicación como un instrumento que posibilita la difusión de propuestas juveniles basadas en su identidad. No obstante, también expone una parte negativa de estos al manifestar que, según los jóvenes, están al servicio de intereses particulares y

Transcript of Reseña Crítica

Page 1: Reseña Crítica

DANIELA ANDREA MORENO LUNA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES RESEÑA CRÍTICA ESPAÑOL ABRIL

El artículo “Los jóvenes y sus luchas por el reconocimiento” escrito por Adrián Restrepo docente del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquía, Medellín, (Colombia) y Magister en Ciencia Política, hace alusión, como lo evidencia su nombre, a las luchas de los jóvenes por conseguir que el Estado brinde pluralismo y democracia. De ahí que, su tesis enmarque la reconstrucción de la identidad a partir de la violencia.

Para comenzar, el texto enuncia que la creación de las asociaciones de jóvenes se debe a la discriminación y violencia por parte de los adultos, ocasionando un sentimiento de menosprecio y de exclusión en el sujeto, lo que constituye una herida moral. Debido a esto, desde la marginalidad los jóvenes crean alianzas gracias a la necesidad de ser reconocidos por otras personas, las cuales generalmente han sufrido la misma situación, en otras palabras, los grupos se crean como una forma de inclusión. En este orden de ideas, la violencia permite que una persona reconstruya su identidad y se conforme como es, porque el reconocimiento está ligado a la interacción diaria. En contraposición a este argumento del autor, la violencia no es la única razón que suscita el cambio de personalidad de un individuo, pues brindar afecto a una persona mostrándole cariño, constituye un pensamiento y una perspectiva diferente de la realidad donde no existe esta exclusión. Por lo tanto, una persona rodeada de acciones violentas puede cambiar su identidad al verse envuelta en actividades de afecto, aunque no con la misma rapidez.

Por otra parte, Adrián explica que no existe una apoliticidad de los jóvenes aun cuando renuncian a una participación electoral, porque los distintas organizaciones que ellos han conformado, expresan una inconformidad con los espacios formales de la política, tildándolos de envilecidos. Entonces, su intervención en las políticas actuales radica en la promesa de vivir la democracia, en consecuencia son un movimiento que diverge del común al expresar sus ideales, dado que son opositores de la manera en que el Estado responde a la comunidad. Por lo anterior, la lectura menciona a los medios de comunicación como un instrumento que posibilita la difusión de propuestas juveniles basadas en su identidad. No obstante, también expone una parte negativa de estos al manifestar que, según los jóvenes, están al servicio de intereses particulares y

Page 2: Reseña Crítica

muestran un solo punto de vista, generando mayor cantidad de exclusiones en la población. Del mismo modo, hay un riesgo de uniformidad de la información donde sólo se transmite la visión de los sujetos que ocupan puestos de poder. Este pensamiento es cierto en el ámbito de quienes manejan la información son los que deciden que parte emitir al público, pero esto sucede porque en la mayoría de los casos los dueños de los medios son personas con un poder económico y social elevado, las cuales influyen en las decisiones de qué y a quién transmitir con el fin de obtener un beneficio propio.

Finalmente, la desigualdad social cumple un papel importante dentro la conformación de la discriminación, siendo la pobreza una causante de la exclusión, sin embargo no se puede hacer referencia a ésta como la única razón generadora de violencia, pues como bien lo comparte Velázquez y Pavón (2006) en su texto “¿Es la pobreza la causa del terrorismo?”

El móvil de este tipo de actividades es ajeno a la esfera económica. El origen del terrorismo parece estar más bien en un conjunto de posiciones extremas que estructuradas en torno de valores considerados supremos, asumen el derecho a ejercer la violencia sobre objetivos civiles como vía de acción política.

De esta manera, existen muchas razones que explican la violencia en un lugar, pero a su vez existen otras para la causa de una discriminación o exclusión, diferente a los cánones seguidos por los sujetos como lo es la lucha de intereses particulares.

Bibliografía

Restrepo, A. (2010). Los jóvenes y sus luchas por el reconocimiento. Recuperado de [email protected]. 179-193

Pavón, V & Velásquez, J (2006) ¿Es la pobreza la causa del terrorismo? Foro Internacional XLVI (2), 291-302.