Reseña capitulo 1

5
La Condición Humana: Capitulo I (Reseña) Diego Andrés Fuentes Herrera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ingeniería Ambiental Tunja

description

Reseña

Transcript of Reseña capitulo 1

Page 1: Reseña capitulo 1

La Condición Humana: Capitulo I (Reseña)

Diego Andrés Fuentes Herrera

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniería Ambiental

Tunja

2014

Page 2: Reseña capitulo 1

En este capítulo la autora plantea algunos de los conceptos introductorios del libro, como son: vita activa, condición humana, naturaleza humana, eternidad e inmortalidad. Además hace algunas diferenciaciones citando a autores como: Santo Tomas, San Agustín, Sócrates, Platón y Aristóteles principalmente.

En la primer parte del capítulo da una definición de lo que es vita activa basándose en tres actividades fundamentales: labor, trabajo y acción; dice que estas actividades son fundamentales porque cada una de ellas corresponde a una de las condiciones básicas bajo las que se ha dado al hombre la vida en la tierra, enfocándose esencialmente en la “acción” ya que considera es la actividad política por excelencia.

También dice que estas tres actividades y sus condiciones están estrechamente relacionadas con la condición más general de la existencia humana: natalidad y mortalidad. La labor garantiza la supervivencia de la especie, el trabajo concede una medida de permanencia y durabilidad de las cosas sin importancia de la vida mortal y la acción además de preservar los cuerpos políticos crea la “historia” del ser humano a través del tiempo.

Luego nos explica que la condición humana no solo se limita a las condiciones bajo las que se ha dado la vida al hombre, sino que el ser humano es “condicionado” porque todo lo que entra en contacto con él de una u otra forma se vuelve parte de su existencia debido a que al ser consciente de su finitud el ser humano crea apego por cosas efímeras, buscando la felicidad en un objeto u otra persona.

Diferencia la condición humana de la naturaleza diciendo que no son lo mismo, ya que la suma total de actividades y capacidades de la condición humana no constituye nada semejante a la naturaleza humana.

Plantea el ejemplo de subsistencia del hombre en otros planetas, que llevaría consigo que el hombre fabricará sus propias condiciones muy diferentes de las que hay en la tierra, ni labor, ni trabajo, ni acción tendrían sentido; sin embargo estos “hombres” seguirían siendo humanos, el único juicio que se podría hacer de su naturaleza es aun serían seres condicionados, aunque en gran parte esta condición fuera auto-fabricada.

Sin embargo habla de que hay una falla en cuanto nos planteamos la pregunta de: ¿Y quiénes somos? Debido a que pone en duda todo lo creado como ser inteligente, al no saber en realidad de donde provenimos, lleva casi invariablemente a la creación de una deidad o dios, por otra parte, las condiciones de la existencia humana: la propia vida, natalidad y mortalidad, mundanidad y

Page 3: Reseña capitulo 1

pluralidad nunca pueden explicar lo que somos porque nunca nos condicionan absolutamente.

En la segunda parte del capítulo habla de la expresión vita activa, que surgió de una concreta constelación histórica: el juicio al q se vio sometido Sócrates y el conflicto entre el filósofo y la polis.

Nos habla de que Aristóteles distinguió tres modos de vida que podían elegir con libertad los hombres, o sea, con plena independencia de las necesidades de la vida y de las relaciones que originaban.

Hay una característica común en estas tres formas de vida lo “bello”, o por aquellas cosas no útiles o necesarias: la primer manera de vivir concierne a los placeres corporales en los que se consume lo hermoso, la vida dedicada a los asuntos de la polis en la que la excelencia produce bellas hazañas y finalmente la vida del filosofo dedicada a examinar y contemplar las cosas eternas, cuya eterna belleza no puede realizarse a manos del hombre, ni cambiarse por el consumo de ellas.

Y En la parte final del capítulo habla de la eternidad e inmortalidad, conceptos que de una u otra forma están siempre ligados al ser humano, ya que al tratarse de un ser mortal el hombre trata de engrandecer su persona con actos, cosas y palabras que merezcan ser en cierto grado imperecederas.

Contemplación es laa palabra que la autora da a la experiencia de lo eterno, para distinguirla de las demás actitudes, que como máximo afectar a la inmortalidad.

Nos propone el ejemplo de la caída del Imperio Romano, que demuestra que ninguna obra hecha por las manos del hombre puede ser inmortal, debido a que las cosas físicas perecen a través del tiempo, lo único que hasta ahora nos puede hacer inmortales son nuestras ideas, aquellas que aporten conocimiento a la humanidad siempre serán recordadas.

En este primer capítulo vemos como la autora hace una introducción de su libro: “la condición humana”, nos hace ver que siempre estaremos condicionados al entorno, que compartimos algo común con el resto de la humanidad labor, trabajo y acción, cada uno decide cuanto quiere engrandecer su persona para ser “inmortal”. Todo lo material puede decaer, no solo tenemos el ejemplo del imperio romano, también Los jardines Colgantes de Babilonia, El Faro de Alejandría entre otros, aunque son recordados siempre solo podemos verlos a través de imágenes o escuchar de estas magnificas construcciones. Si se hace algo significativo la humanidad lo recordará aun después de que haya desaparecido.

Page 4: Reseña capitulo 1