Reseña - Berry Albert - Colombia Encontró Por Fin Una Reforma Agraria Que Funcione

6
Sociedad Colombiana del siglo XX Laura Zaraza 1032419724 Reseña: Berry, Albert. (2002). ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? En el texto ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Albert Berry presenta un análisis sobre desarrollo de los diferentes procesos de reforma agraria en el país a lo largo del siglo XX. Presenta las causas que dieron paso a plantear dichas reformas, como procesos que buscaban, en términos generales, el aumento de la productividad y la disminución de los conflictos rurales. También presenta las dificultades que llevaron al fracaso de estas iniciativas, junto con sus respectivas consecuencias. Finalmente plantea algunos lineamientos generales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de una reforma agraria exitosa en el país. La desigualdad en la distribución de la tierra en Colombia, se remonta al siglo XIX, en donde las múltiples guerras causaron tanto desplazamientos, como procesos de titulación de tierras a modo de trofeos de guerra. Esto dejó como resultado el “malestar rural”, causado por la ambigüedad frente a la distribución y titulación de las tierras en el país y la desigualdad en la distribución de tierras. Posteriormente, el auge cafetero condujo a una valorización de la tierra, que llevó a las elites terratenientes a buscar el aumento de sus propiedades. Esto tuvo como resultado el aumento del conflicto y, con ello, un aumento en la respuesta campesina. Dicho malestar tuvo un impacto desestabilizador que fue interpretado como un impedimento para la producción agrícola y la industrialización buscada por el gobierno, sumado al temor frente a la escasez de alimentos y a la posibilidad de encontrar en los colonos y pequeños propietarios un capital político movilizable; llevó al gobierno liberal de López Pumarejo consideran necesario

Transcript of Reseña - Berry Albert - Colombia Encontró Por Fin Una Reforma Agraria Que Funcione

Sociedad Colombiana del siglo XXLaura Zaraza1032419724

Resea: Berry, Albert. (2002). Colombia encontr por fin una reforma agraria que funcione?En el texto Colombia encontr por fin una reforma agraria que funcione?Albert Berry presenta un anlisis sobre desarrollo de los diferentes procesos de reforma agraria en el pas a lo largo del siglo XX. Presenta las causas que dieron paso a plantear dichas reformas, como procesos que buscaban, en trminos generales, el aumento de la productividad y la disminucin de los conflictos rurales. Tambin presenta las dificultades que llevaron al fracaso de estas iniciativas, junto con sus respectivas consecuencias. Finalmente plantea algunos lineamientos generales que se deben tener en cuenta para el desarrollo de una reforma agraria exitosa en el pas.La desigualdad en la distribucin de la tierra en Colombia, se remonta al siglo XIX, en donde las mltiples guerras causaron tanto desplazamientos, como procesos de titulacin de tierras a modo de trofeos de guerra. Esto dej como resultado el malestar rural, causado por la ambigedad frente a la distribucin y titulacin de las tierras en el pas y la desigualdad en la distribucin de tierras. Posteriormente, el auge cafetero condujo a una valorizacin de la tierra, que llev a las elites terratenientes a buscar el aumento de sus propiedades. Esto tuvo como resultado el aumento del conflicto y, con ello, un aumento en la respuesta campesina.Dicho malestar tuvo un impacto desestabilizador que fue interpretado como un impedimento para la produccin agrcola y la industrializacin buscada por el gobierno, sumado al temor frente a la escasez de alimentos y a la posibilidad de encontrar en los colonos y pequeos propietarios un capital poltico movilizable; llev al gobierno liberal de Lpez Pumarejo consideran necesario impulsar una poltica de reforma agraria. Este constituy el primer programa de colonizacin planificada y, segn el autor, el mejor intento del pas de llevar a cabo una reforma agraria.Sin embargo, el posterior cobro de tierras, las cuales los campesinos se negaron a pagar por considerar pblicas; ms la captacin de lderes campesinos; llev a inclinar la balanza de poder en favor de los terratenientes. El fracaso de las luchas por la tierra y la eliminacin del campesinado como amenaza para el gobierno, permiti que la ley 200 de 1936, inicialmente pensada para ayudar y defender a los pequeos colonos, termin por favorecer a los grandes propietarios agrcolas. Como consecuencia, el aumento en la concentracin de las tierras y el desplazamiento de campesinos, se constituyen como factores que contribuirn al posterior desarrollo de la violencia en el pas.La violencia que vivi el pas indujo fuertes desplazamientos de campesinos y con ello la posibilidad para los grandes terratenientes de acrecentar su territorio (Guzman Campos, Fals Borda , & Umaa Luna , 1962); este creciente poder de los agrcolas comerciales llev a una parlisis en las iniciativas de reforma agraria hasta 1960. Este periodo constituyo un crecimiento agrcola dualista, por un lado, se presenta una expansin de la economa comercial; por el otro, la agricultura tradicional, con mayor demanda de mano de obra y por tanto, con mayor capacidad para generar empleos, se encontraba estancada; generando altos niveles de pobreza rural. Se presenta un aumento en los precios de productos bsicos y el Frente Nacional, como un acuerdo bipartidista dominado por la lite, imposibilito la participacin poltica de otros sectores y gener rupturas en la base del partido liberal, surge as el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) y, en este caso, el malestar rural toma un carcter rebelde. Paralelamente en este periodo se inicia un debate internacional sobre la cuestin rural en amrica latina, la incidencia de organismos internacionales se convierte en un incentivo para que en 1959 el ministerio de agricultura planteara nuevamente la posibilidad de una reforma agraria. En la administracin de Lleras Camargo se sentenciara la Ley 135 de 1961, respaldada por la alianza para el progreso. Dicha ley funda el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA), el cual inicia su actuacin en las zonas de mayor conflictividad, buscando fomentar la colonializacin dirigida, apoyada por la infraestructura dada por el Estado; adicionalmente, plantea un tope de 50 ha. Este tope no se cumple, lo que hace de esta reforma un proceso que una vez ms, favorece el aumento en la concentracin de tierras. Posteriormente, la administracin de Lleras Restrepo, por medio de la ley 1 de 1968, busca dar un nuevo impulso al proceso de reforma agraria, aumenta la financiacin del INCORA, propone un periodo de 10 aos para la transferencia de tierras a los arrendatarios que los soliciten. Esta medida resulto contraproducente pues produjo un mayor proceso de desplazamiento. En este periodo se crea la ANUC como un proceso de fortalecimiento de la organizacin campesina, sin embargo, este sera reprimido fuertemente en el gobierno de Pastrana.Misael Pastrana plantea un giro frente a las polticas de reforma agraria con el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI), asume las teoras del desarrollo segn la cual existen dos maneras como los pobres pueden mejorar su situacin: se puede redistribuir el ingreso de los ricos hacia los pobres o se puede, con el crecimiento econmico, aumentar tanto el ingreso de los pobres como el de los ricos (). En promedio, el crecimiento ha ayudado a los pobres ms que la redistribucin (Easterly, 2001). Esto implicaba un rechazo a la reparticin de tierras y una bsqueda de mayor productividad; en este marco, los pequeos agricultores se consideraban un obstculo y era necesaria la generacin de nuevos empleos en zonas urbanas para asegurar la ocupacin de estas personas. La incidencia directa de organismos internacionales en la planeacin del campo, se hace an ms evidente con el desarrollo de polticas como la revolucin verde o el Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin (PAN), impulsadas durante el gobierno de Lpez Michelsen. Respecto a los resultados de este proceso, el autor presenta diversas opiniones existentes acerca de su xito o fracaso; sin embargo, es claro que ste no fue suficiente para solventar el problema rural pues, en el futuro fue necesario, y an lo es, generar nuevas iniciativas de reforma agraria. La brecha social no se disminuy.Los 90 inician con una agudizacin del conflicto, con el fortalecimiento de las guerrillas, el narcotrfico y la aparicin de los paramilitares. Es en este periodo que Gaviria inicia el proceso de apertura econmica del pas. Esta poltica tiene fuertes incidencias en el decaimiento del sector rural. Haciendo nuevamente de la reforma agraria una necesidad urgente para el pas. En este contexto se inicia un proceso piloto del cual el autor no presenta resultados.Berry subordina las falencias de los diversos procesos de reforma agraria a las discontinuidades polticas en los gobiernos de turno y ve en la posibilidad de una reforma negociada, la salida a la crisis agraria del pas.El anlisis de Berry permite evidenciar como los diferentes procesos de reforma han contribuido a una reparticin cada vez ms inequitativa de la tierra, lo que ha generado su vez la profundizacin del conflicto en cada uno de los periodos analizados; llegando incluso estas reformas a constituirse como paliativos o estrategias contrarrevolucionarias; como es el caso de las titulaciones en zonas rojas.Estas reformas se configuraron de manera clientelista y nunca lograron atacar realmente la estructuracin agraria, reflejada en la reparticin de la tierra. Por el contrario, estas contribuyeron a una mayor concentracin de la tierra en las manos de la elite terrateniente. En suma, los procesos de reforma agraria, significaron para el pas la consolidacin y fortalecimiento de la clase terrateniente.El intervencionismo que se constituye en poltica nacional a partir de los 60, incide en una reprimarizacin de la economa, sujetando la economa nacional a las fluctuaciones del mercado internacional.La violencia en el pas es un hecho que muchas veces se ve subestimado en el anlisis de Berry, teniendo en cuenta que una de las principales causas del conflicto armado en el pas es la ausencia de una reforma agraria eficaz. Los efectos de la violencia sobre la posibilidad de desarrollar las polticas propuestas por los gobiernos en los territorios ms conflictivos, es un factor fundamental al entender la imposibilidad de que estas polticas pudieran favorecer a los pequeos propietarios. No en vano, este es el primer punto de negociacin en los actuales dilogos entre el gobierno y las FARC-EP y uno de los principales puntos de reivindicacin de los diferentes movimientos sociales en el pas.La reforma agraria es una necesidad que hoy contina viva en el territorio colombiano, y es necesario que las soluciones que se lleven a cabo logren hacer mella en el modelo econmico actual. La tierra es el principal inters en el modelo econmico propuesto por Santos, La reprimarizacin econmica, fruto de su principal locomotora, la minero energtica, as lo exige; no es en vano que el crecimiento econmico que ha vivenciado el pas presente uno de los ndices ms altos de desigualdad social. Si el objetivo es un pas en paz, las polticas de reparticin e tierras que se desarrollen no pueden continuar favoreciendo a las elites nacionales e internacionales.BibliografaBerry, A. (202). Colombia encontr por fin una reforma agraria que funcione? Revista de economa institucional, 24-70.Easterly, W. (2001). En busca del crecimiento: Andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Barcelona.Guzman Campos, G., Fals Borda , O., & Umaa Luna , E. (1962). La violencia en Colombia, Tomo I. Bogot: Prisa Ediciones.