reseña

3
Castro Sánchez, Ricardo León V.- 23.134.326 ANTR!L"#A $ RESEÑA: Culturas Híbridas (estrategias para entrar Y salir de la modernidad). "arc%a Canc&ini, N'stor. (')ico, *. +. "ri a& o, S 1/0/. !!. 216. sta o ra está co esta or siete ca %t &os, ta otros dos, &os c a&es e i7a&dr%an a na introd cción 8 na conc& 9 ntrada: 8 9Sa&ida:. & &i ro ás e todo, se trata de na re; acerca de &os as ectos 8 di<erencias de &a ro &e ática c &t ra e)iste en Latinoa 'rica d rante &os no7enta. Trata de inter reta con;ictos entre &as tradiciones e a=n no se han ido 8 &a oder e no ha aca ado de &&e5ar. Ade ás, e& &i ro con<ronta n de ate teórico acerca de &o 8 &o os oderno con est dios so re &os sos o &ares de& arte de &os edios asi7os, se ana&iza de na <or a co arati7a &a e &os seos, &os o&%ticos 8 e& ercado ti&izaron &as tradi o iniones de cta7io az 8 >or5e L is ?or5es so re &a h or con e &as historietas 8 5ra@tis re5istran &os cr ces interc &t ra&es 5enerados or &as i5raciones asi7as 8 tecno&o5%as. !ara entender estas c &t ras hi ridas e& a tor ro ti&ización co inada de &as disci &inas e &as ana&iza or s antro o&o5%a 8 &a socio&o5%a, &a historia de& arte 8 &os est dios co nicaciona&es. & &i ro co ienza con n ca it &o &&a ado 9entrada:, en '& &antea na serie de interro5antes, co o c á&es son, e no7enta &as estrate5ias ara entrar 8 sa&ir de &a odernidad , ada tarnos a &os ca ios , etc. en e& desarro&&o de& &i ro se d a cada na, ade ás narra na e eBa historia de &a co donde se re onta e& ro &e a de &a c &t ra hi rida 8 or =&ti de ' <or a ede crecer &a sociedad de <or a hi rida, or de ar &as tradiciones 8 or otro co o ada tarnos a &a odernid

description

culturas híbridas

Transcript of reseña

Castro Snchez, Ricardo LenV.- 23.134.326ANTROPOLOGA I

RESEA:

Culturas Hbridas (estrategias para entrar Y salir de la modernidad). Garca Canclini, Nstor. Mxico, D. F.: Grijalbo, S. A., 1989. PP. 216.

Esta obra est compuesta por siete captulos, tambin agrega otros dos, los cuales equivaldran a una introduccin y una conclusin: Entrada y Salida. El libro ms que todo, se trata de una reflexin acerca de los aspectos y diferencias de la problemtica cultural que existe en Latinoamrica durante los noventa. Trata de interpretar los conflictos entre las tradiciones que an no se han ido y la modernidad que no ha acabado de llegar.

Adems, el libro confronta un debate terico acerca de lo moderno y lo posmoderno con estudios sobre los usos populares del arte culto y de los medios masivos, se analiza de una forma comparativa la forma en que los museos, los polticos y el mercado utilizaron las tradiciones, las opiniones de Octavio paz y Jorge Luis Borges sobre la televisin, el humor con que las historietas y grafitis registran los cruces interculturales generados por las migraciones masivas y las nuevas tecnologas. Para entender estas culturas hibridas el autor propone la utilizacin combinada de las disciplinas que las analiza por separado: la antropologa y la sociologa, la historia del arte y los estudios comunicacionales.

El libro comienza con un capitulo llamado entrada, en l, el autor plantea una serie de interrogantes, como: cules son, en los aos noventa las estrategias para entrar y salir de la modernidad?, cmo adaptarnos a los cambios?, etc. en el desarrollo del libro se da respuesta a cada una, adems narra una pequea historia de la colonizacin, donde se remonta el problema de la cultura hibrida y por ltimo, tantea de qu forma puede crecer la sociedad de forma hibrida, por un lado no dejar las tradiciones y por otro como adaptarnos a la modernidad?El captulo uno denominado las utopas del mercado, se centra en el hecho que marca la influencia del mercado en las tradiciones, cmo este se involucra o se muestra interesado en la preservacin de las tradiciones, con el fin de obtener algn tipo de ganancia y de cmo este es el que impone los temas a los artistas. Seguidamente, estn las contradicciones latinoamericanas: modernismo sin modernizacin?. Donde Garca Canclini, propone el hecho de ser colonizados por los pases ms atrasados en cuanto a modernizacin y de ah la razn por la que los dems pases, como EEUU, nos imponen las nuevas tendencias del mercado a travs de sus compaas internacionales, como principal factor que cambia las costumbres en Amrica Latina. El captulo III, trata acerca de cmo los artistas buscan la forma de darse a conocer o llevar sus expresiones a los receptores. Critica a estos por las formas que emplean y porque sus obras no expresan el folclore de nuestro pueblos. Adems reprocha a los museos latinoamericanos que no hacen nada, para que las personas se interesen en visitarlos y porque dejan que los museos extranjeros se lleven nuestro arte prehispnico (a excepcin del museo de Mxico). El captulo siguiente, se centra en el cmo? Las tradiciones han sobrevivido a pesar de que hayan sido opacadas por los objetos y costumbres de la modernidad. Seguidamente, explica cmo el problema de las cultura hibridas, crea estereotipos referentes a las clases sociales, ya que lo tradicional pertenece a la gente popular o de bajos recursos econmicos y lo moderno se atribuye a las personas cultas o de mayores recursos econmicos y cmo los polticos manipulan las tradiciones para llevar a cabo sus campaas y as obtener mayor nmero de simpatizantes. Por otra parte, resalta a los medios de comunicacin (la radio y la televisin), como las principales muestras de la modernizacin, los cuales se han dispersado en toda Latinoamrica. El captulo VII, poderes oblicuos. Donde el autor se enfoca en las formas modernas de preservar la memoria histrica. Y pone de ejemplo a los monumentos en las ciudades, ya que los cuales propician el recuerdo de algn hroe de la independencia o algn acontecimiento histrico. Tambin, como utilizar los gneros implantados por otras culturas como las historietas y los grafitis, para dar a conocer nuestras tradiciones e historia.

Por ltimo, la salida, donde el autor engloba todos los captulos con sus ideas principales. A lo largo de cada captulo, hubo una interaccin constante entre lo terico y lo emprico, ms que todo se enfoca en las mltiples combinaciones entre tradicin, modernidad y posmodernidad, las cuales se deben considerar a la hora de entender la cultura hbrida en Latinoamrica.

En fin, se puede destacar de esta obra su metodologa, ya que resulta un poco complicada debido a que el autor redunda demasiado en cada captulo y a lo largo del libro. Tambin resaltar la rigurosidad a la hora de citar fuentes, ya que el autor aparte de ser latinoamericano utiliza obras de varios autores tambin latinoamericanos, para dar a conocer sus opiniones referentes al tema. As como algunos autores estadounidenses y europeos que han realizado estudios antropolgicos y sociolgicos. En mi opinin, el autor expresa la realidad de Latinoamrica y nos pone a reflexionar, acerca de cmo mezclar las tradiciones con lo moderno o viceversa, sin dejarnos influenciar por los dems pases y sus inventos innovadores y a la misma vez no ser tan radicales con nuestras tradiciones y costumbres. En otras palabras se trata de averiguar, en estas dos vrtices, como ser radical sin ser fundamentalistas.