Rescate de las Plantas Medicinales

1
CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DEL PROGRAMA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS (ICEC) CONGRESO INTERREGIONAL ZONA CENTRO SUR Rescate de las Plantas Medicinales Autor/es: Julio Parra Cayupil, Escuela Enzo Ferrari (Purén), Pamela Ruiz Mora, Bella Collao Donoso, Comp. Educ. Monseñor Fco. Valdés Subercaseux (Curarrehue),Carmen López Jara, Natalie Parra Gajardo, Escuela República de Israel (Traiguén), Claudia Barría Medina, Tutora CAP ICEC, Universidad de la Frontera, Temuco. Región de la Araucanía, Chile. Integrantes Comunidad de Aprendizaje “Problemas Sociocientificos”. Universidad de la Frontera. Temuco. Región de La Araucanía. Primer conversatorio Regional de Kimches, en torno a la medicina tradicional mapuche. Invernadero creado por estudiantes de la zona de Traiguén. CONCLUSIONES Y PROYECCIONES Preservar, Valorar, y dar a conocer, la importancia de las plantas medicinales endémica de nuestro entorno, como una alternativa de medicina natural y efectiva, heredada por nuestros ancestros. Desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico, a través de la indagación de las propiedades y uso de las Plantas Medicinales Mapuches. Construir de manera colaborativa con la comunidad escolar, un invernadero a través del cultivo de plantas medicinales mapuches de las zonas de Curarrehue, Purén y Traiguén, de la región de La Araucanía. Articular contenidos de asignaturas como: Ciencias Naturales, Inglés, Historia y Geografía, Lengua Indígena, además del Kimún de los Kimches de cada uno de los territorios. RESUMEN Esta iniciativa busca el desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas, como la Indagación Científica, habilidad transversal a todas las asignaturas involucradas con la finalidad de que la comunidad escolar, tengan aprendizajes significativos, fortaleciendo la investigación y valorando el conocimiento, cultura, tradición y saberes de nuestros seres ancestrales de las Comunas. INTRODUCCIÓN El proyecto consiste en poder incentivar a los y las estudiantes, las diferentes comunidades educativas de la región (Purén, Traiguén, Curarrehue), a rescatar la importancia y beneficios de las plantas medicinales y endémicas más conocidas de las diferentes zonas, pudiendo así, comparar saberes ancestrales de los diferentes tipos de plantas y preservar las experiencias y conocimientos de nuestros antepasados, indagando sus propiedades científicas, uso, cultivo y una breve explicación botánica de cada una de ellas. Esta iniciativa, permitirá motivar a la comunidad escolar a investigar sobre la importancia de los beneficios de las plantas de cada una de las zonas, con el fin de conservar conocimientos ancestrales, manteniendo una vida saludable y una conciencia medioambiental, recopilando información tomada de diferentes Kimche (sabios, machis, ñañas y lawentuchefes) de las distintas comunidades, que posean estos saberes, para fortalecer y complementar la información de los libros y distintas fuentes. RESULTADOS Recopilación de la información, relacionada con la preservación de la cultura ancestral, la importancia de las plantas en la medicina tradicional mapuche y su cultivo dependiendo de la zona geográfica donde se encuentren.

Transcript of Rescate de las Plantas Medicinales

Page 1: Rescate de las Plantas Medicinales

CONGRESO NACIONAL Y LATINOAMERICANO DEL PROGRAMA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA

EDUCACIÓN EN CIENCIAS (ICEC)

CONGRESOINTERREGIONAL

ZONA CENTRO SUR

Rescate de las Plantas Medicinales

Autor/es: Julio Parra Cayupil, Escuela Enzo Ferrari (Purén), Pamela Ruiz Mora, Bella Collao Donoso, Comp. Educ. Monseñor Fco. Valdés Subercaseux (Curarrehue),Carmen López Jara, Natalie Parra Gajardo, Escuela República de Israel (Traiguén), Claudia Barría Medina, Tutora CAP ICEC, Universidad de la Frontera, Temuco. Región de la Araucanía, Chile.

Integrantes Comunidad de Aprendizaje “Problemas Sociocientificos”. Universidad de la Frontera. Temuco. Región

de La Araucanía.

Primer conversatorio Regional de Kimches, en torno a la medicina tradicional mapuche.

Invernadero creado por estudiantes de la zona de Traiguén.

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES Preservar, Valorar, y dar a conocer, la importancia de las plantas medicinales endémica de nuestro entorno, como una alternativa de medicina natural y efectiva, heredada por nuestros ancestros.• Desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y analítico, a través de la indagación de las propiedades y uso de las Plantas Medicinales Mapuches. • Construir de manera colaborativa con la comunidad escolar, un invernadero a través del cultivo de plantas medicinales mapuches de las zonas de Curarrehue, Purén y Traiguén, de la región de La Araucanía.• Articular contenidos de asignaturas como: Ciencias Naturales, Inglés, Historia y Geografía, Lengua Indígena, además del Kimún de los Kimches de cada uno de los territorios.

RESUMENEsta iniciativa busca el desarrollo de nuevas prácticas pedagógicas, como la Indagación Científica, habilidad transversal a todas las asignaturas involucradas con la finalidad de que la comunidad escolar, tengan aprendizajes significativos, fortaleciendo la investigación y valorando el conocimiento, cultura, tradición y saberes de nuestros seres ancestrales de las Comunas.

INTRODUCCIÓN

El proyecto consiste en poder incentivar a los y las estudiantes, las diferentes comunidades educativas de la región (Purén, Traiguén, Curarrehue), a rescatar la importancia y beneficios de las plantas medicinales y endémicas más conocidas de las diferentes zonas, pudiendo así, comparar saberes ancestrales de los diferentes tipos de plantas y preservar las experiencias y conocimientos de nuestros antepasados, indagando sus propiedades científicas, uso, cultivo y una breve explicación botánica de cada una de ellas. Esta iniciativa, permitirá motivar a la comunidad escolar a investigar sobre la importancia de los beneficios de las plantas de cada una de las zonas, con el fin de conservar conocimientos ancestrales, manteniendo una vida saludable y una conciencia medioambiental, recopilando información tomada de diferentes Kimche (sabios, machis, ñañas y lawentuchefes) de las distintas comunidades, que posean estos saberes, para fortalecer y complementar la información de los libros y distintas fuentes.

RESULTADOS

Recopilación de la información, relacionada con la preservación de la cultura ancestral, la importancia de las plantas en la medicina tradicional mapuche y su cultivo dependiendo de la zona geográfica donde se encuentren.