Requisitos de Tesis-FIC

6
2 Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Algunas consideraciones sobre los Informes de Trabajo de Graduación La Universidad debe recibir dos ejemplares del Informe. Uno es un original en papel bond con al menos 25% de algodón y el otro es una copia simple. El primero reposará en la Biblioteca Central y el segundo en la Biblioteca de la Facultad. Se debe entregar a la Facultad un CD con el contenido total de la tesis y el mismo debe estar etiquetado con la información indicada en la carátula. Además debe indicar el procesador de palabras utilizado. El tamaño del documento debe contener un mínimo de 75 página de 8.5 por 11 pulgadas: Los márgenes son los siguientes: izquierdo de 1.5 pulgadas y el superior, derecho e inferior de 1.0 pulgadas. La numeración se coloca en el centro del margen inferior. El empaste es de color azul oscuro (percalina de Camilo Porras, S.A, indicado con el código 6126) y las letras de color dorado. En el costado del volumen debe ir el título del trabajo, nombre del autor y año. Todas las páginas van enumeradas. En las páginas de los títulos (separación de capítulos) no se colocan los números, pero se cuentan. Las páginas preliminares (desde el resumen hasta la introducción) se enumeran con romanos en minúscula (i, ii, iii, etc.) en el centro del margen inferior. Los elementos fundamentales del informe son: 1. Carátula: la carátula debe llevar la siguiente información: Nombre de la Universidad, Nombre de la Facultad, Título de la tesis, Nombre del que presenta la tesis, la leyenda y la fecha completa. Ejemplo: Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil

Transcript of Requisitos de Tesis-FIC

Page 1: Requisitos de Tesis-FIC

2

Universidad Tecnológica de PanamáFacultad de Ingeniería Civil

Algunas consideraciones sobre los Informes de Trabajo de Graduación

La Universidad debe recibir dos ejemplares del Informe. Uno es un original en papel bond con al menos 25% de algodón y el otro es una copia simple. El primero reposará en la Biblioteca Central y el segundo en la Biblioteca de la Facultad. Se debe entregar a la Facultad un CD con el contenido total de la tesis y el mismo debe estar etiquetado con la información indicada en la carátula. Además debe indicar el procesador de palabras utilizado.

El tamaño del documento debe contener un mínimo de 75 página de 8.5 por 11 pulgadas: Los márgenes son los siguientes: izquierdo de 1.5 pulgadas y el superior, derecho e inferior de 1.0 pulgadas. La numeración se coloca en el centro del margen inferior.

El empaste es de color azul oscuro (percalina de Camilo Porras, S.A, indicado con el código 6126) y las letras de color dorado. En el costado del volumen debe ir el título del trabajo, nombre del autor y año.

Todas las páginas van enumeradas. En las páginas de los títulos (separación de capítulos) no se colocan los números, pero se cuentan. Las páginas preliminares (desde el resumen hasta la introducción) se enumeran con romanos en minúscula (i, ii, iii, etc.) en el centro del margen inferior.

Los elementos fundamentales del informe son:1. Carátula: la carátula debe llevar la siguiente información: Nombre de la

Universidad, Nombre de la Facultad, Título de la tesis, Nombre del que presenta la tesis, la leyenda y la fecha completa.

Ejemplo:Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil

Relación entre la Carga Orgánica y el Nivel de Oxígeno Disuelto en Lagunas de Estabilización.

Presentado por:

Juan Pérez

Tesis presentada a la Universidad Tecnológica de Panamá como requisitos para optar por el título de

Licenciatura en …………….

Panamá, República de Panamá2008

Page 2: Requisitos de Tesis-FIC

2

2. Resumen: presenta brevemente información sobre la naturaleza del estudio y su significado, en dónde se realizó el estudio, la forma como se hizo, los resultados más importantes y la relevancia del estudio (ver detalle).

3. Dedicatoria: la misma esta dirigida a la persona a quien se le dedica el trabajo. Por lo general no tiene un formato rígido, y lo único que se recomienda es que sea breve.

4. Agradecimiento: Nota dirigida a las personas u organismos que contribuyeron en la realización del trabajo.

5. Índice: El índice debe tener una forma parecida a la del índice de un libro. Se deben colocar los títulos principales con los números correspondientes de páginas, y colocar los títulos secundarios a continuación de los títulos principales sin adjudicarles números de páginas. Se debe hacer un índice especial para las tablas o gráficos que contenga dicha tesis situado a continuación del índice general el cual debe llevar por título: Índice de tablas y gráficos.

6. Objetivos: Los objetivos deben ser metas concretas que pueden alcanzarse o no, pero que debe ser posible verificar cuando culmine la ejecución del proyecto. Estos no deben ser triviales además que no deben estar contaminados con métodos o procedimientos.

7. Metodología: en esta sección se presenta el método utilizado en la investigación, ¿Qué se hizo?, ¿Cómo se hizo? ,¿Por qué se hizo?, el contexto y el criterio utilizado para seleccionarlo, los participantes y la forma como estos se seleccionaron, se explican las variables , las estrategias que se usaron para recolectar los datos y su relación con las preguntas de investigación , las estrategias que se usaron para analizar los datos, las estrategias que se tomaron para maximizar la validez o credibilidad del estudio, las estrategias que se tomaron para asegurar que el estudio fuera ético y responsable.

8. Cuerpo del informe (Se presenta por capítulo)8.1. Resultados y discusión: En esta sección se presentan los resultados del estudio estableciendo una relación clara con cada una de las preguntas de investigación y con base en las estrategias de recolección y análisis de datos además de las interpretaciones de los resultados y éstas se relacionan con cada una de las preguntas de investigación y con el marco teórico. La sección de los resultados y la discusión se pueden combinar.

9. Conclusiones: En este capítulo se expone, en pocas páginas, los principales hallazgos y una discusión o reflexiones alrededor del asunto estudiado. Si se ha trabajado planteando hipótesis al principio del trabajo, aquí se debe discutir el tema de si las mismas han sido confirmadas o no ó modificadas.

9. Recomendaciones: son las posibles soluciones para la problemática planteada en la investigación. 10. Referencias Bibliográficas: grupos de datos suficientes, precisos y detallados que

Page 3: Requisitos de Tesis-FIC

2

permiten identificar una publicación o parte de una publicación. La manera como se debe cita un documento impreso y/o electrónico se basa en al norma ISO 690 – 1997 y norma ISO 690-2, respectivamente.

Entre los casos más comunes se puede mencionar:

a. Monografías: APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*.ISBN    Ejemplo: BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4.

b. Parte de una monografía: APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.   

Ejemplos: SNAVELY, B.B. "Continuous-Wave Dye lasers I". En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

c. Artículos de revistas electrónicas: Autor, Título, [Tipo de soporte], Edición, Lugar de publicación, Editorial, Fecha de publicación, Fecha de citación, Nombre de la revista, Serie, Notas, Disponibilidad y acceso, Número normalizado.

Ejemplo: García Ramírez, Sergio, Una reflexión Jurídica sobre la muerte, [en línea], México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004, [citado 19/09/2004], Boletín Mexicano de Derecho Comparado (Núm. 111), Formato pdf, Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/111/art/art3.pdf, ISSN 0041-8633.

d. Publicaciones en serie: Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN

Ejemplos: Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid: Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737

e. Legislación: País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.   

Page 4: Requisitos de Tesis-FIC

2

Ejemplo: España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.

f. Norma: ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación.    Ejemplo: AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid: AENOR, 2002.

Existen dos formas de presentar las citas:

Las referencias que van al final de la obra se ordenan generalmente según el

orden alfabético del primer elemento (autor o título).

Las citaciones bibliográficas se ordenan siguiendo una sucesión numérica que

corresponde al orden de citas en el texto.

El texto que va en una solo cara de la hoja, es a doble espacio. El tamaño de la letra es “12” y se puede usar estilos como “Times Roman” “Arial” “Arial Narrow” y “Courier New”. En todo el documento se debe usar un solo estilo. Para separar los párrafos se usa el doble del espacio utilizado.

Toda figura o cuadro debe tener un número y un título, y deben ser insertados en el texto en el punto donde por lógica lo espera el lector. Deben ir numerados consecutivamente y si provienen de una publicación es necesario incluir la referencia. La referencia también se aplica a aquellas ideas que no son de conocimiento general y que se han obtenido en alguna publicación.

En la redacción de documentos técnicos no es usual la utilización de la primera persona singular o plural. Se usan expresiones impersonales como “se hizo”, “fueron asignadas”, etc.

Es conveniente que el documento sea revisado por una persona con dominio del idioma español que pueda detectar los errores de ortografía y gramática.