Requerimientos - Pato Ciguire Avestruz Baba

10
El Chigüire (Capibara) 1. REQUERIMIENTO AGROECOLOGICO (HYDROCHAERIS HYDROCHAERIS) El Chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris), es una especie de distribución amplia en e! Amazonas y la Región de los Llanos de Venezuela, abarcando toda La Cuenca del Río Orinoco. Tradición al mente esta especie ha formado parte de la dieta del llanero y es consumida masivamente en la región central del país, en la época de Semana Santa. Dichos estudios señalan que en los hatos en donde se desarrolla una actividad de ganadería bovina el Chigüire tiene un peso aproximado es de 22 Kg y de 40 Kg- a los dos años. El peso medio reportado en animales adultos es de 4.8,9 Kg- y el peso máximo observado es de 65 Kg. En estas condiciones el peso promedio de los chigüires explotados es de 44.2 Kg, la carne en canal constituye el 51 % del peso y el salón seco pesa 7,5 Kg promedio y representa el 16,8% del peso total del animal (OJasti, 1973) .La tasa productiva neta para el criador, varía entre 27% y el 34,3% al año, en los fundos estudiados. La Hembra experimenta 1,5 gestaciones al año, por So que debería producir 6 crías promedio por año-(Ojasti, 1973).A partir de 1990 en la Finca Santa María, se ha venido evaluando la especie chígüire, en condiciones diferentes a las que tradicionalmente ocurren en el llano venezolano, condiciones estas, referidas básicamente al manejo intensivo de la ganadería en dicha finca. Existen condiciones agroecológicas para la cría de chiguires: Sabanas con inundaciones. Ubicación de áreas: Bajíos y Esteros, que permite conservar aguas y por lo tanto buenos pastos. Árboles y arbustos en calzadas y bancos altos. Construcción de diques y calzadas para retener el agua abundante del período de lluvias. 2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA Dentición y Masticación La dentición de las diferentes especies animales varía de acuerdo a los hábitos alimenticios y otras funciones que tienen que desempeñar. El capibara, al igual que otros roedores, se caracteriza por poseer cuatro incisivos muy desarrollados y la ausencia de caninos. Posee a cada lado cuatro dientes molariformes. Los incisivos, de crecimiento continuo, son fuertes, largos y afilados, y cada par está íntimamente unido. El ancho del corte es de 2 a 3 cm. Entre los incisivos y el primer alveolo molar existe un espacio desprovisto de dientes (el diastema o espacio interalveolar), de 2 cm de ancho en el adulto. Los dientes molariformes se presentan en número de 4 en cada lado de las arcadas dentarias. Se componen de prismas transversales en el caso del último molar superior, que es tan largo como los tres molariformes anteriores juntos. Las caras masticatorias son aplanadas y unen a los prismas en toda su extensión y van dispuestos en plano inclinado con pendiente negativa. Por este carácter, los molariformes superiores e interiores realizan un contacto muy íntimo de las caras masticatorias. La articulación mandibular es muy peculiar; además de articular con el temporal lo hace también con el hueso molar. Las caras articulares del temporal y

description

agroalimentacion

Transcript of Requerimientos - Pato Ciguire Avestruz Baba

El Chigire (Capibara)1. REQUERIMIENTO AGROECOLOGICO (HYDROCHAERIS HYDROCHAERIS)El Chigire (Hydrochaeris hydrochaeris), es una especie de distribucin amplia en e! Amazonas y la Regin de los Llanos de Venezuela, abarcando toda La Cuenca del Ro Orinoco. Tradicin al mente esta especie ha formado parte de la dieta del llanero y es consumida masivamente en la regin central del pas, en la poca de Semana Santa. Dichos estudios sealan que en los hatos en donde se desarrolla una actividad de ganadera bovina el Chigire tiene un peso aproximado es de 22 Kg y de 40 Kg- a los dos aos. El peso medio reportado en animales adultos es de 4.8,9 Kg- y el peso mximo observado es de 65 Kg. En estas condiciones el peso promedio de los chigires explotados es de 44.2 Kg, la carne en canal constituye el 51 % del peso y el saln seco pesa 7,5 Kg promedio y representa el 16,8% del peso total del animal (OJasti, 1973) .La tasa productiva neta para el criador, vara entre 27% y el 34,3% al ao, en los fundos estudiados. La Hembra experimenta 1,5 gestaciones al ao, por So que debera producir 6 cras promedio por ao-(Ojasti, 1973).A partir de 1990 en la Finca Santa Mara, se ha venido evaluando la especie chgire, en condiciones diferentes a las que tradicionalmente ocurren en el llano venezolano, condiciones estas, referidas bsicamente al manejo intensivo de la ganadera en dicha finca.Existen condiciones agroecolgicas para la cra de chiguires: Sabanas con inundaciones. Ubicacin de reas: Bajos y Esteros, que permite conservar aguas y por lo tanto buenos pastos. rboles y arbustos en calzadas y bancos altos. Construccin de diques y calzadas para retener el agua abundante del perodo de lluvias.2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA Denticin y Masticacin La denticin de las diferentes especies animales vara de acuerdo a los hbitos alimenticios y otras funciones que tienen que desempear. El capibara, al igual que otros roedores, se caracteriza por poseer cuatro incisivos muy desarrollados y la ausencia de caninos. Posee a cada lado cuatro dientes molariformes.Los incisivos, de crecimiento continuo, son fuertes, largos y afilados, y cada par est ntimamente unido. El ancho del corte es de 2 a 3 cm. Entre los incisivos y el primer alveolo molar existe un espacio desprovisto de dientes (el diastema o espacio interalveolar), de 2 cm de ancho en el adulto. Los dientes molariformes se presentan en nmero de 4 en cada lado de las arcadas dentarias. Se componen de prismas transversales en el caso del ltimo molar superior, que es tan largo como los tres molariformes anteriores juntos. Las caras masticatorias son aplanadas y unen a los prismas en toda su extensin y van dispuestos en plano inclinado con pendiente negativa. Por este carcter, los molariformes superiores e interiores realizan un contacto muy ntimo de las caras masticatorias. La articulacin mandibular es muy peculiar; adems de articular con el temporal lo hace tambin con el hueso molar. Las caras articulares del temporal y del molar forman un canal en el cual se desplaza con mucha libertad en el sentido horizontal el cndilo de la mandibular, lo que permite la predominancia de los movimientos de propulsin y retropropulsin por el gran desarrollo de los msculos masticatorios: digstrico y maseteros. Esto permite a la articulacin mandibular realizar los largos movimientos anteroposteriores de masticacin, molienda, desmenuzamiento y deglucin que realiza este animal.El capibara tiene una elevada produccin salival que se explica por ser el parnquima de la partida rico en acinis y numerosos conductos excretores. Esfago y Estmago El esfago tiene un epitelio cornificado, esto obedece a que la mucosa tiende a protegerse del paso de los alimentos toscos como son los forrajes y ms an cuando estn secos. Este rgano no presenta glndulas, ni siquiera en la submucosa. La lubricacin, que normalmente debe existir para el deslizamiento del bolo alimenticio, estara asegurada por la excesiva secrecin de las glndulas salivales y linguales ya mencionadas. En el estmago se observan las regiones que caracterizan los estmagos de los monogstricos, donde la porcin cardial es muy pequea, la fndica muy desarrollada y la pilrica un poco mayor que la cardial. 3. Intestinos El intestino delgado presenta en la regin del duodeno vellosidades cortas muy parecidas a las de los rumiantes. Las vellosidades conniventes son muy desarrolladas, indicio de un alto poder de absorcin, al igual que ocurre en los rumiantes. Las glndulas de Bruner no existen ni en el duodeno, ni en el yeyuno. Las clulas de estas glndulas son de tipo mucoso, podra ser que su secrecin sea sustituida por la excesiva produccin de mucus en el intestino grueso por parte de las glndulas de Lieberkuhn (Leal-Medina, 1978). El yeyuno est formado por vellosidades sumamente cortas que contrastan con las de los dems mamferos. En apariencia la capacidad de absorcin se vera compensada por su gran nmero y por el desarrollo de las glndulas conniventes del duodeno. El intestino grueso es semejante al de los otros mamferos, con la diferencia de que el ciego presenta pliegues, es all donde se efecta la absorcin del agua y todos aquellos componentes hidrolizados tal como sucede en los otros roedores y herbvoros con fermentacin bacteriana. Tamao del Sistema Digestivo Sus pesos muestran que el ciego es el mayor de los rganos de este roedor (37.7%), constituyendo los intestinos delgado y grueso casi el 70% de todo el tracto. El aparato genital del Capibara Al igual que otros histricomorfos, el aparato genital femenino est compuesto por ovarios, oviductos, tero, vagina y genitalia externa. Esta ltima est formada por la vulva, la cual mide en promedio 6 cm y consiste en un repliegue membranoso delimitado lateralmente por dos glndulas perianales. En su porcin ventral desemboca la uretra, la cual tiene pliegues y es pigmentada. Est disimulada en un receptculo junto con el ano. El cervix o cuello uterino mide 4 cm y se presenta plegado y hace protruccin hacia la vagina, sta es un tubo msculo-membranoso de 15 cm de largo, presentando pliegues longitudinales y muy irrigados lateralmente. El tero de 5 cm de largo, tabicado, est formado por dos canales que son como la continuacin de los cuernos hacia el cervix. Los ovarios tienen forma de una haba grande y estn envueltos en una bolsa ovrica de forma y tamao irregular, sus dimensiones son 2.8 cm de largo, 1.5 cm de ancho y 0.5 de ancho. Estn suspendidos por el repliegue peritoneal o mesoovario de la pared dorsal del abdomen, como en todos los mamferos. En la mayora de los roedores histricomorfos la superficie de los ovarios es suave y lisa. La funcionalidad ovrica, vista como ciclo ovrico y sus relaciones endocrinas fue estudiado por Lpez (1985), quien estima que entre 10 y 12 meses de edad se logra la pubertad fisiolgica, cuando el peso corporal de la hembra oscila entre 15 y 20 Kg. La ritmicidad fue determinada mediante patrones histolgicos, hipertermia genital y fluctuaciones diarias de las hormonas progesterona y luteinizante, obteniendo 7.5 1.2 das de ciclo con una duracin del estro de 8 h y el patrn de ovulacin espontnea como todos los histricomorfos. Poca informacin existe sobre los genitales del macho. Sin embargo, Ojasti (1973) lo describe conteniendo testculos, epididimo, prstata, vasa diferenciante, sin escroto realmente, pues estn en la bolsa anal y no se percibe fcilmente a simple vista. Los testculos no se observan a simple vista a temprana edad pero que se pueden encontrar con el tacto. Los testculos se encuentran adheridos al abdomen, despus del segundo mes de vida se hace ms fcil su palpacin. En el adulto se pueden observar cuando el animal est relajado, pastoreando. El pene en el adulto es largo, pero solamente se puede observar cuando est en ereccin. Fisiologa Digestiva La caracterstica fundamental del herbvoro es la gran capacidad del tracto digestivo para almacenar alimentos si se compara con los omnvoros y carnvoros.Esto se debe a la dieta tan voluminosa que ingieren y a la necesidad de mantener por largo tiempo la digesta, para que el lento proceso fermentativo de la digestin bacterial pueda realizarse. Para rumiantes y no rumiantes (herbvoros monogstricos) cuando aumenta el tamao corporal aumenta proporcionalmente la capacidad del tracto digestivo (como % del peso vivo del animal). En el caso del capibara cuando se le compara con el rumiante, los compartimientos fermentativos (como el ciego) son tan importantes relativamente como el rumen de los herbvoros con digestin microbial pregstrica. La velocidad de paso es otro importante componente de la fisiologa digestiva a considerar en los herbvoros. Los componentes fibrosos (celulosa, lignocelulosa, hemicelulosa, etc.) son muy refractarios a la digestin, de all que sea la fermentacin un proceso lento. Esta digestin microbial requiere de la retencin de los alimentos en los rganos o depsitos fermentativos como el omaso, ciego, colon, etc. del herbvoro. De all que la velocidad de paso de los alimentos sea mucho ms lenta en los herbvoros que en los omnvoros y los carnvoros.Es evidente que el efecto de la tasa de paso sobre la digestibilidad de los alimentos mayormente se explica por el lento proceso de digestin de los componentes fibrosos. Es por eso que el grado de desmenuzamiento del bolo alimenticio es tan importante para la digestin. El proceso digestivo en los rumiantes, tal y como su nombre lo indica, consiste en desmenuzar el alimento fibroso mediante la rumia que no es ms que una masticacin sucesiva mediante regurgitacin del bolo alimenticio, y la de los herbvoros no rumiantes mediante un fino molido a travs de una eficiente molienda en la boca, este es el caso del capibara. Algunos comentarios de observadores del comportamiento alimentario del capibara sugieren que esta prctica puede ser otra causa de la eficiente molienda que hace del forraje. Si se compara la velocidad de paso de la ingesta en el tracto digestivo del capibara con otras especies (mediante el tiempo para la excrecin del 5% y del 95% del marcador,), se constata que el trnsito de los alimentos disminuye del herbvoro al carnvoro, siendo intermedio el omnvoro. Los herbvoros monogstricos tienen velocidad de paso mayor que los rumiantes. Esto podra explicarse por la molienda muy eficiente que debe ejecutar el monogstrico para hacer buen uso del alimento.EL PATOEs una antida, como lo es tambin el cisne, la oca o ganso, pero a diferencia de stas tiene el cuello ms corto, un cuerpo ms redondeado y rechoncho y es ms pequeo. Los patos son animales verstiles y fciles de criar. Puede criarlos por su carne o por sus huevos, aunque la mejor razn es su carcter. Requieren muy pocos cuidados.Clasificacin Cientfica Nombre cientfico: Anas boschas Reino: Animal Familia: Antidos Gnero: Anas Especie: boschasORIGEN DE LA ESPECIE El origen de los Patos vara segn la raza y la especie. La mayora de las razas comerciales nos llegan desde el continente asitico. Aunque como especie migratoria los encontramos en todos los continentes, especialmente en las zonas clidas y templadas, aunque las encontramos tambin en las fras. El Criollo (gnero Kairina) es originario de la Amrica del Sur, por esto su gran adaptacin a nuestro continente y en especial a nuestro pas. Pato Criollo El cuerpo del Pato Criollo debe ser largo, ancho y profundo; la cola de buen largo, llevada casi horizontal; alas grandes, largas y poderosas; canillas y pies cortos y grandes. La cabeza de buen tamao, la parte de arriba cubierta de plumas, en forma de copete angosto, que se levantan por cualquier excitacin.Pekines Plumaje blanco Pico blanco rosado y patas amarillas. Comunicativos. Se cra para carne. Es originaria de China. Su resistencia a diferentes mbitos y la capacidad que posee de alcanzar en poco tiempo su mayor tamao (3,200 kilos a los 77 das.Zona De Crianza Debido a la gran adaptacin de estas aves, las mismas pueden ser criadas en todo nuestro territorio, y la creencia de que necesitan desarrollarse slo donde hay mucha agua, es totalmente incierta. Otras ventajas que nos ofrecen los Patos, consisten en que como ave acutica, pueden multiplicarse, alimentarse y crecer donde otras especies no pueden hacerlo con igual facilidad.Incubacin La puesta a punto de la incubadora (de aire suave) debe realizarse entre 48 y 72 horas antes de colocar los huevos. Sin embargo, al momento de ser ubicados en ella es necesario calentar los huevos durante 5 o 6 horas a una temperatura ambiente de 21 C. Si este procedimiento no se lleva a cabo se condensa el agua en los cascarones y es posible que se rompan las yemas. Muchos criadores tienden a ajustar la mquina con los huevos en su interior. Esta prctica es un error muy serio puesto que uno de los perodos ms crticos para el desarrollo del embrin son los primeros 4 o 5 das de incubacin. Tras un plazo de 28 das nacen los patitos.Tipos de alimentacin Los patos que se cran con propsito carnicero necesitan tener un buen comienzo, que se logra recurriendo al alimento balanceado. Los alimentos en forma de migajas o granulados, poseedores de un 10% de protenas, especiales para patos son los ms recomendados. Una dieta de engorde razonable puede consistir en una "sopa de sobrantes de la cocina" hecha con afrecho, avena molida, harina de cebada y un poco de harina de maz. Importancia Econmica Los Patos, son considerados el cerdo de las aves, por su gran habilidad para transformar alimentos de origen casero en protenas, sean estas carnes o huevos. Por esta razn, una pequea bandada puede significar mucho en la economa hogarea. En la economa hogarea los Patos han contribuido significativamente al bienestar general, pues muchas de estas aves son comercializadas proveyendo recursos a las familias. Adems de que llenan las mesas de esos hogares con alimentos de primera calidad. Son ms resistentes que los pollos.Ventajas De Criar Patos En Casa a) Nos producen huevos y carnes para consumo, ayudando en la nutricin familiar. b) Generan ingresos extra en el hogar lo que nos permiten obtener otros bienes. c) Utilizan muy bien los desechos caseros provenientes de la cocina, la huerta, la finca o el entorno. d) Son buenos forrajeadores, controladores de insectos, plantas acuticas y caracoles. e) Son robustos, se enferman poco, de fcil adaptacin y cra, solos o con otras especies. f) Sus plumas tienen mltiples usos a nivel casero y en gran escala a nivel industrial. g) Pueden ser criados en reas muy marginales como las reas rocosas, inclinadas, lagunas o pantanos, etc. por su fcil adaptacin y mansedumbre, entre otras razones.AVESTRUZClasificacinExisten tres tipos de avestruces: a) Cuelo rojo proviene de frica Oriental (Tanzania y Kenia), b) Cuello azul pertenece a una de tres subespecies del norte, Oeste o sur de Africa, son especies silvestres, ms que todo para zoolgicos y circo, y c) Cuello negro africano, es una hbrido (Struthio camelusvar.domestica) producido por la cra selectiva de las especies azul y roja, tomando como principio que la produccin fuese ms alta, con menos riesgos para los criadores y a ms bajos costos, aunque de menor tamao que las anteriores, es mas resistente y productiva y con su carcter mucho ms tranquilo.Este color del cuello depende de la hormona masculina testosterona, el color de las plumas es dependiente de la presencia o ausencia de la hormona femenina estrgeno, vemos que es hembras inmaduras o histerectomiadas un color negro en las plumas.Produccin Del AvestruzFinalidad de la domesticacin Comportamiento Conversin Tiempo de desarrollo PlumasVentajas Reproduccin: 1 huevo cada 2 das Autosustentabilidad pastoreo Buena conversin (kg alimento/kg peso) Instalaciones sencillas Beneficio alto Muy resistenteVentajas para Venezuela Reproduccin (luz continua) Clima (alta resistencia) Suelos (adaptabilidad)Beneficios econmicos?? La carne: carne roja, con sabor a lomito, sana. Beneficio rpido.?? La piel: fabricacin de carteras, botas, estuches para celulares, otros.?? Las plumas: decoraciones y acomodos?? El huevo incubable: el precio es de alto valor.?? Aves vivas: costo depende de la edad y propsito?? Uso de huesos y grasas: para alimentos y cosmticos?? Instalaciones: bajo costo que para otros tipo de aves?? Recreacin: amplia atraccin turstica?? Medicina: para humanos, transplante de globo ocular, tendones, su carne de consumo para personas con problemas cardiacos, por su bajo contenido de grasa, caloras y colesterol.PROYECTO DE CRIA1) Propsito de Cra2) Establecer los parmetros de produccin.3) Compaa.4) Asesoramiento en instalaciones, sitio, construccin, equipos necesarios y disponibles5) Momento de adquisicin del pie de cra6) Establecer la edad de este primer lote de importacin.7) Forma de importacin8) Transporte9) Parmetros legales de importacin de avestruces a Venezuela con MPC y MARNR.10) Establecer una posible reunin con estos a fin de definir la disposicin del Avestruz como animal de cra en Venezuela (alimento del futuro), recalcando la historia de su cra en el mundo.11)Momento de inicio, Personal disponible, Sueldo, Parmetros de beneficio12)Publicidad y comisin por produccin.13)Establecer posibilidad de Expansin.INSTALACIONES?? Utilizar las instalaciones existentes considerando el propsito de produccin establecido: Corrales de avestruces B.B., Juveniles, Reproductores, Engorde. movimiento dentro debe ser de manera delicada, incorporar interconexiones.?? Movimiento fcil del personal y acceso de/a equipos.?? Construye tus instalaciones lejos de ruidos como los son el trafico, sitios de trabajo, etc.?? Suelo de arena, buen drenaje, lejos de construcciones, protegido del sol.?? rboles podra ocasionar problemas por ingestin?? Necesidad de electricidad, una buena fuente de agua y posibilidades de gas propano.SELECCINMagnficos Ejemplares?? Mejores hembras son de la variedad cuello negro.?? Machos, cuello negro es el ms adecuado para la cra de reproductores y el cuello azul esta dando un excelente resultado para la produccin de carneIncubadora: 39 das?? control de humedad, temperatura, volteo, ventilacin?? control sanitario?? desinfeccin?? censo del huevo?? supervisin y manejo continuo durante incubacin?? Tamao comparativo: 870 h de gallina /18 h de avestruz?? Caractersticas del huevo de avestruz:?? Ms grande entra todas las aves: 1,3 a 1,6kg "pero, es el ms pequeo, 1,5% / peso avestruz"ALIMENTACINNutrientes: energa, grasa, protenas, minerales, vitaminasAnatoma digestiva: (no tiene buche), pro-ventrculo, molleja, intestinos.Su sistema digestivo le permita ingerir forrajeExisten alimentos comerciales para avestruces.Iniciador hasta 6-8 sem.Crecimiento 8 sem. a 1 aoReproduccinMantenimientoAgua fresca, potable y limpia full timeExamen de calidad del agua frecuentementeSALUDFactores que causan trastornos en los animalesAmbientales: sociales, climticos, estructuralesGenticos: de padres, de la progenieAgentes txicos: drogas, ingredientes de dieta, medicinasNutrientes: micro-nutrientes, programacin nutricionalInfecciones: patgenos oportunistas, Virus, Bacterias, Parsitos Tumores

ESTRATEGIAS ECONMICAS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLESustitucin de las importacionesSer autosuficientes y sustituir la mayora de las importaciones por produccin nacional.Estrategia de orientacin hacia el exteriorPagar las importaciones que se necesitan mejorando la eficiencia y la competitividad, desarrollando mercados exteriores y dando incentivos a la exportacinBABA O BABO (Caiman crocodylus)El caimn de anteojos, cachirre, babilla, blanco o baba (Caiman crocodylus o Caiman sclerops), es una especie de reptil carnvoro que habita los diferentes tipos de cursos de agua dulce, cinagas y pantanos en el sur de Mxico, Centroamrica y el noroeste de Sudamrica.Los machos llegan a medir entre 1,8 y 2,5 m de largo y las hembras 1,4 m. Se alimentan de diferentes especies de animales: crustceos, peces, anfibios, reptiles, aves y pequeos mamferos.El apareamiento ocurre en la estacin lluviosa. La hembra hace el nido aglomerando pequeas cantidades de vegetacin seca y tierra y pone all de 15 a 40 huevos. La incubacin dura un promedio de 13 semanas. Al nacer miden unos 20 cm.Generalmente, se reconocen cuatro subespecies de caimn, de las cuales, una en particular, conocida en Venezuela como baba (Caiman crocodilus crocodilus), es ampliamente explotada por su piel, gracias a la facilidad con que se cra en cautiverio.En Venezuela, esta subespecie comparte el hbitat de sabana con otros representantes del Orden Crocodylia, tales como el babo negro (Paleosuchus trigonatus), el babo morichalero (Paleosuchus palpebrosus) y el cocodrilo del Orinoco (Crocodilus intermedius), localmente llamado caimn del Orinoco. Una Orinoco segunda subespecie, C. crocodilus fuscus, habitante de la cuenca del lago de Maracaibo y de la Guajira, es conocida como babilla o baba enana.2.- TAXONOMALa clasificacin taxonmica de la Baba corresponde a la siguiente: Nombre Cientfico: Caiman crocodilus.Reino: Animalia, a este reino pertenecen los organismos con capacidad de locomocin en alguna etapa de su vida, y tienen 7 funciones esenciales, alimentacin, respiracin, circulacin, excrecin, respuesta, movimiento y reproduccin.Subreino: Eumetazoa, animales con cuerpo integrado por lados simtricos.Rama: bilateria, cuerpo con simetra bilateral con respecto al plano sagital.Filo: Chordata, son aquellos animales que poseen una notocorda, la cual es una estructura de sostn que le da forma y rigidez al cuerpo.Subfilo: VertebrataOrden: Crocodilia, este orden se caracteriza por su gran tamao, larga vida reproductiva y para gran parte del tiempo dentro del agua.Familia: Alligatoridae, caimanes.Gnero: caimn caimanes o Yacars.Nombre comn: Caimn de anteojos, caimn comn, caimn blanco, baba, babo, cachirre o babilla. Su nombre proviene de la cresta sea que tienen delante de sus ojos que parece unirlos como un par de gafas.3.- ANATOMA Y FISIOLOGALa anatoma macroscpica del aparato urinario de la baba (Caiman crocodilus crocodilus) es similar a la de otros crocodlidos con la diferencia que slo en esta especie se han reportado las dilataciones uretrales ubicadas a nivel peneano las cuales podran cumplir con funciones de reserva y modificacin postrenal de fluido urinario.La relacin topogrfica entre las desembocaduras de los urteres y las de los conductos eyaculadores, guarda relacin con una fase intermedia del desarrollo del aparato urogenital en mamferos, convirtindose esta relacin topogrfica en una prueba filogentica de las relaciones ontognicas entre el aparato urinario y el aparato reproductor masculino.Es bastante probable que las ampollas uretrales identificadas en la porcin cloacal del urter de la baba tengan funciones de reserva de lquido y de modificacin postrenal de la orina, de manera similar a las funciones de la vejiga urinaria reportadas en lagartos y tortugas.La presencia de tnica muscular a partir de los tbulos colectores puede relacionarse, junto con la secrecin de mucinas cidas, con la necesidad de movilizar pequeas cantidades de orina cargada de uratos precipitados mediante movimientos peristlticos.La anatoma externa de los cocodrilos, y del cocodrilo del Nilo en particular, responde a una inmejorable adaptacin al medio acutico en el que viven. Su gran envergadura le convierte en un animal poderoso y casi inexpugnable, y sus caractersticas fsicas le permiten ser un preciso y casi infalible depredador. 3.1. AnatomaOrificios nasales. En una protuberancia del extremo del hocico para poder respirar cuando el resto est sumergido.Hocico. De forma triangular y alargada, pero menos que en otros cocodrilos. Boca. Grande y provista de numerosos dientes. Bolsa distendible. Entre las dos barras de la mandbula para retener las presas. Dientes. El cocodrilo del Nio posee numerosos dientes, algunos muy grande, que incluso pueden sobresalir con la boca cerrada. Aparte de los dientes visibles, posee muchos ms en el interior de las encas, que van creciendo y saliendo al exterior para sustituir a los que se rompen y se pierden durante la caza o se caen por viejos. Ojos. Sobresalen del crneo para poder ver fuera del agua. Adems de los prpados normales (superior e inferior), el cocodrilo posee un tercer prpado, llamado nictitante, que consiste en una membrana transparente que recubre y protege el ojo cuando del cocodrilo est bajo el agua. El iris, de un brillante amarillo metlico, contrasta con la negra pupila, que es vertical, como en los gatos. Cabeza. Superficie ceflica irregular, sin crestas aparentes. Odo. Membrana timpnica cubierta por un pliegue cutneo para evitar que entre el agua. El sentido del odo est muy desarrollado. Escamas ventrales. Mucho ms delgadas y finas que las de lomo y de color ms claro. Escamas. Gruesas placas de osteoderma en forma de escama. Las escamas son gruesas expansiones de la piel en forma de placas que no pueden desprenderse como las de los peces, sino que forman parte de la dermis y al estar osificadas, protegen perfectamente al animal de las agresiones externas, como una capa acorazada. Patas delanteras. Cortas, sin palmear, de 5 dedos con uas para desgarrar la presa. Patas posteriores. Cortas, de 4 dedos y palmeada para nadar. Cola. Larga y aplanada verticalmente con doble cresta en la base. De constitucin cartilaginosa, la cola sirve para desplazarse en el agua, pues la potente musculatura, al ondulare, proporciona un fuerte impulso. Adems, sirve para acumular reserva de grasa, lo que permite al animal estar muchos meses sin comer. Si la pierde cuando es joven en un combate, suele crecer otra vez. Forma del cuerpo. Silueta hidrodinmica, redondeada en el ngulo de ataque y acabada en punta alargada por la cola.REQUERIMIENTOS AGROECOLGICOSLos animales silvestres, entre ellos, el babo, constituyen histricamente una gran fuente de protenas para los pases tropicales, pues ya las culturas precolombinas los utilizaban como alimentos bsicos de su dieta y los que an continan en estado primitivo lo hacen. Ahora, se debe realizar un aprovechamiento Zootcnico. As, el babo constituye un ejemplo evidente por su tamao, productividad, rusticidad y alta adaptacin al ecosistema de sabana inundable. Su antigua abundancia lo hizo fuerte.