Republicanismo comercial

3
1. El republicanismo comercial es aquel que aspira a fundar la libertad individual y colectiva en el trabajo personal independiente y el control de las bases materiales de la propia existencia que garantizadas políticamente generan independencia socio-económica desde la que es posible desarrollar una interdependencia efectivamente autónoma basada, no en relaciones de dominación, o cualquier forma de tiranía u presión, sino en vínculos sociales respetuosos y favorecedores de los propios deseos y proyectos. La libertad se entiende aquí como el no sometimiento a la arbitrariedad de otro que posee unas determinadas condiciones materiales que antes no eran accesibles. No hay libertad sin independencia personal; según la tradición republicana la libertad exige independencia socio-económica que es condición de posibilidad para que los vínculos sociales se vean exentos de relaciones de dominación. De este modo, se busca construir mercados que sean compatibles con la idea de libertad republicana y en los que se forjan relaciones sociales libres de formas de dominación; garantizando a cada persona el control de un conjunto de recursos que las hagan participes de los beneficios de la sociedad comercial. Aparece, entonces, el republicanismo comercial, una sociedad libre en el mundo de la manufactura y del comercio. 2. La Ilustración piensa al hombre como dueño de su destino por haber vencido las sombras del pasado pero su luz se difunde de forma desigual; mientras que la filosofía continental abre nuevas formas de pensar el mundo y el hombre la ilustración escocesa se caracteriza por ser eminentemente práctica y empirista. El pensamiento de Smith parte de algunos de los principios del movimiento ilustrado. Enmarcado en la Ilustración escocesa, apelará al derecho natural para sentar las bases fundamentales del modelo de libre mercado resaltando la intervención de las instituciones públicas

description

Apuntes sobre Teoría Económica republicana

Transcript of Republicanismo comercial

1. El republicanismo comercial es aquel que aspira a fundar la libertad individual y colectiva en el trabajo personal independiente y el control de las bases materiales de la propia existencia que garantizadas polticamente generan independencia socio-econmica desde la que es posible desarrollar una interdependencia efectivamente autnoma basada, no en relaciones de dominacin, o cualquier forma de tirana u presin, sino en vnculos sociales respetuosos y favorecedores de los propios deseos y proyectos. La libertad se entiende aqu como el no sometimiento a la arbitrariedad de otro que posee unas determinadas condiciones materiales que antes no eran accesibles. No hay libertad sin independencia personal; segn la tradicin republicana la libertad exige independencia socio-econmica que es condicin de posibilidad para que los vnculos sociales se vean exentos de relaciones de dominacin. De este modo, se busca construir mercados que sean compatibles con la idea de libertad republicana y en los que se forjan relaciones sociales libres de formas de dominacin; garantizando a cada persona el control de un conjunto de recursos que las hagan participes de los beneficios de la sociedad comercial. Aparece, entonces, el republicanismo comercial, una sociedad libre en el mundo de la manufactura y del comercio.2. La Ilustracin piensa al hombre como dueo de su destino por haber vencido las sombras del pasado pero su luz se difunde de forma desigual; mientras que la filosofa continental abre nuevas formas de pensar el mundo y el hombre la ilustracin escocesa se caracteriza por ser eminentemente prctica y empirista. El pensamiento de Smith parte de algunos de los principios del movimiento ilustrado. Enmarcado en la Ilustracin escocesa, apelar al derecho natural para sentar las bases fundamentales del modelo de libre mercado resaltando la intervencin de las instituciones pblicas orientada a deshacer las relaciones de poder en los mercados, favoreciendo la independencia socioeconmica y la autonoma moral de que debe gozar el productor libre; capaz de formarse, individual y colectivamente, planes de vida de forma autnoma en condiciones de ausencia de dominacin. Esta economa poltica de la Ilustracin entiende que la libertad, tambin en los mercados, se constituye polticamente y esta es, ante todo, independencia material. El trabajador asalariado, a diferencia del artesano, del labrador libre, carece de libertad. La definicin de libertad con la que opera la tradicin liberal es menos exigente: cuando no hay interferencias arbitrarias por parte de los dems; sin fundamento material la intervencin poltica y econmica no se justifica. Pero se ha dicho que para Smith hay libertad cuando se goza de autonoma material, uno es libre cuando es independiente y para ello se requiere intervencin pblica.El anlisis que Smith desarrolla en la Riqueza de las Naciones, aparece un mundo violentamente escindido en clases sociales en el que un pueblo busca cualquier medio para lograr una realidad vital y laboral mucho mejor, condiciones que los propietarios no estn dispuestos a conceder. La visin de Adam Smith fue el de una sociedad formada por productores independientes, por productores libres de cualquier forma de sujecin con respecto a instancias ajenas. En este sentido, la clase obrera es, segn Adam Smith, la gran damnificada en el proceso de transformacin social que desata la eclosin de la sociedad comercial y manufacturera. Las condiciones de vida de la clase obrera se alejaban radicalmente de los objetivos civilizatorios que pareca hacer suyos esa economa poltica de la Ilustracin de la que Smith particip.3.Propietarismo es el reconocimiento de derechos de propiedad particulares o colectivos de carcter privado sobre un determinado bien producido o apropiado. Los derechos de propiedad como derechos naturales derivados de su derecho primario a la propiedad sobre uno mismo. As entendido, una determinada actividad es justa cuando no se violenta lo que pertenece a una persona de manera predefinida en virtud de los ttulos de propiedad adquiridos legtimamente. Smith no desconoce el papel de la propiedad en la tradicin republicana; esta es la condicin material para un ejercicio recto y coherente de la verdadera libertad que en tanto ausencia de dominacin exige el goce de independencia material vinculado al acceso y a la propiedad. La cuestin de la independencia socio-econmica no slo se basa, por ejemplo, en la propiedad del capital; para Smith, no hay libertad si adems no hay independencia personal. Adam Smith pens que la produccin y el intercambio estn determinados por relaciones de poder que es necesario abolir para construir una sociedad donde la libertad, apoyada en las condiciones materiales, como la propiedad, sea real. El republicanismo comercial y manufacturero de Adam Smith gira alrededor del goce de la libertad basada en la propiedad; igualmente, el mbito de la produccin y del intercambio ha de permitir la generalizacin de esa independencia material que es condicin de posibilidad de una vida social libre. 4.