REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DEbdigital.binal.ac.pa/bdp/mujer salud y desarrollo.pdf · 2009. 8....

55
REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD e,PMP ('~ Miy~ sl Q P ~ ~ F 9 0 4. ~ l 'o W tiy~~~ r r y,~s C s-snup ~ N SEMINARIO-TALLER GRUPO FOCAL IAdII U JER, SALUD 1Y DESARROLLO ENERO, 1991

Transcript of REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DEbdigital.binal.ac.pa/bdp/mujer salud y desarrollo.pdf · 2009. 8....

  • REPUBLICA DE PANAMAMINISTERIO DE SALUD

    e,PMP ('~ Miy~sl

    QP

    ~ ~

    F904.

    ~ l

    'o

    W

    tiy~~~ r

    r

    y,~s

    C

    s-snup~N

    SEMINARIO-TALLERGRUPO FOCAL

    IAdII UJER, SALUD 1Y DESARROLLO

    ENERO, 1991

  • Seminario - TallerGrupo Focal

    MUJER-SALUD Y DESARROLLOdel Ministerio de SaludPanamá, Rep . de Panamá

    Oct . 31/1990

  • INDICE

    I. A manera de Introducción

    II. Reseña Histórica

    III. Delineamientos del Programa

    IV. Situación Actual de la Salud en Panamá

    V. Anexos

    1. Cuadros Estadísticos2. Listado de Asistentes

  • INTRODUCCION

    Con el fin de tener un documento que sirva de base

    para las actividades que se van a realizar en el

    programa MUJER-SALUD-DESARROLLO, presento un aná-

    lisis breve de la situación de la salud en nuestro

    país, aclarando que por la insuficiencia en la ca-

    lidad de los registros y la ausencia de información

    sobre todo de las áreas más apartadas, impedirá que

    este trabajo sea completo . Sin embargo debido a nues-

    tra situación actual cualquier estudio de este tipo

    reviste importancia porque al tratar de establecer

    los grupos más vulnerables de la población panameña,

    las actividades se orientaran en forma adecuada jus-

    tificando la inversión en salud en base a la necesi-

    dad existente .

    pore H .L . DRA . GLORIA MORENO DE LOPEZ

  • RESEÑA HISTORICA

    por : Lic . Silvia Tejada

    Jefe del Departamento de RelacionesInternacionales del Ministerio deSalud .

  • - 1 -

    INFORME DEL TEMA

    " MUJER . SALUD Y DESARROLLO "

    I .

    ANTECEDENTES Y PROCESO DE ELABORACION DEL PROGRAMA.

    En 1986, la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana reafirmó

    el compromiso de los Gobiernos Miembros, asumido durante la

    Década de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y con-

    signado en el Plan Quinquenal Regional de Acción sobre el pa-

    pel de la mujer en la salud y el desarrollo, aprobando las Es-

    trategias Regionales hacia el Futuro (1986-2000) y considera-

    das prioritarias para Centroamérica por los Grupos Focales Na-

    cionales, enlace entre el Programa sobre Mujer, Salud y Desa-

    rrollo (MSD) de la OPS/OMS y los Ministerios de Salud en este

    campo.

    PROPOSITO

    Colaborar con los Gobiernos Miembros para incorporar a la mu-

    jer en las actividades de salud y desarrollo de la Región.

    ESTRATEGIAS

    - Fortalecimiento de los Grupos Focales.

    - Desarrollar Planes de Acción.

    - Colaboración Intersectorial.

    - Investigación y Difusión de Información.

    - Participación Comunitaria y Educación en Salud.

    - Capacitación y Desarrollo Profesional y Técnico.

    - Movilización de Recursos.

    - Legislación

    - Acceso a los Servicios.

    Los Gobiernos de la Subregión, representados por los Grupos

    Focales de MSD, se comprometieron en la Reunión Latinoamérica-

    na sobre MSD, celebrada en Caracas, Venezuela en septiembre de

    1987, a impulsar planes de acción nacionales y subregionales

    destinados a mejorar la situación de la mujer en el contexto

    de su problemática socio-política, cultural, económica y de

    salud .

  • - 2 -

    En conocimiento del interés demostrado informalmente por parte

    de organismos internacionales y países donantes, la OPS elabo-

    ró como parte del grupo de proyectos a ser presentados en la

    Conferencia " Salud: Un puente para la Paz " ,celebrada en Madrid

    España, en abril de 1988, un perfil de proyecto en el tema . Es-

    te documento fue presentado por los Ministros de Salud de la sub-

    región a la comunidad internacional, recibiendo comentarios y

    reacciones positivas de diferentes países y organizaciones.

    Para responder al interés inicialmente expresado en Madrid, y

    posteriormente por el Fondo de las Naciones Unidas para Activi-

    dades de Población (FNUAP), en el desarrollo del Proyecto, la

    OPS se abocó a planificar un conjunto de actividades conducentes

    a la elaboración de un documento de Proyecto sobre la mujer en

    salud y el desarrollo de la subregión.

    en tal sentido, el proceso de fomulación del Proyecto se inició

    con el análisis del perfil presentado en la Conferencia de Madrid,

    y continuó a través de consultas en los países de la subregión

    mediante entrevistas con funcionarios de ministerios y dependen-

    cias de salud, planificación, educación y trabajo, de universi-

    dades nacionales, organizaciones no gubernamentales que trabajan

    con la mujer, organizaciones de mujeres y otras, y personal de

    agencias de cooperación internacional.

    II . El producto de esas consultas, con los aportes de los funciona-

    rios de la OPS/OMS tanto en la Sede como en los países, permitío

    la elaboración de un producto preliminar de Proyecto, que fue

    presentado para su discusión y aprobación por los países parti-

    cipantes en la Primera Reunión Subregional sobre Mujer, Salud

    y Desarrollo, celebrada en Managua, Nicaragua del 28 de agosto

    al 1 q de septiembre de 1988 . Se sustenta este Proyecto en la ne-

    cesidad de los países de la subregión de impulsar el proceso de

    desarrollo integral a través de la plena participación de la mu-

    jer en el mismo, valorizando al máximo sus potencialidades como

    mujer y como ser humano . En ese sentido, el propósito fundamen-

    tal del Proyecto radica en contribuir a la integración de la mu-

    jer de Centroamérica, Panamá y Belize al proceso de desarrollo

    para :

  • - 3 -

    Mejorar las condiciones de salud de la mujer mediante la exten-

    sión de cobertura, el incremento de la eficiencia de los servi-

    cios y el fomento de su activa participación, propiciando así

    el logro de la meta de " Salud para Todos en el Año 2000",

    -

    Alcanzar un mayor grado de consiciencia en la subregion acerca

    de la identidad y condición de la mujer como ser activo en la

    sociedad;

    Fortalecer la democracia, y

    Apoyar el establecimiento de la paz en la subregión.

    En esta primera reunión subregional se definieron algunas accio-

    nes para ser realizadas a nivel de los grupos focales de país

    como:

    *

    Creación de Comisiones nacionales multisectoriales.

    *

    Elaboración planes operativos nacionales bienio 1989-1990.

    * Participación en el Programa Desarrollo de Servicio para elabo-

    rar un estudio sobre " Participación Gerencial de la Mujer en Es-

    tructura Servicios de Salud", donde se concluyó que:

    -

    Con los elementos del esfuerzo realizado se observó que no

    en todos los países se le da un enfoque integral a la proble-

    mática de la mujer.

    -

    La información actual disponible señala que la participación

    gerencial de la mujer en el nivel gerencial-nnlíti .nn dA lac

    instituciones del sector salud es mínima, y que cuando se da

    obedece a circunstancias de excepción, ya que en Centroaméri-

    ca su participación activa en la política es muy reciente y

    d:)rnominada tradicionalmente por el hombre . De los datos pro-

    porcionados por algunos países, su participación es del 12%.

    - La participación gerencial de la mujer en la estructura de

    los servicios de salud traduce, a nivel particular, la dis-

    criminación que padece la mujer en la esfera laboral, eviden-

    ciándose en la baja producción de mujeres en los niveles su-

    periores de gerencia con relación a los hombres en las ins-

    tituciones estudiadas y la marginación de las mismas en los

    procesos políticos y se recomendó :

  • - 4 -

    Promover que la respuesta que los sectores institucionales y so-

    ciales dan al problema, sea integral en su concepción de la mu-

    jer, comprendiéndole y abordándola como una entidad multidimen-

    sional que se desenvuelve en los planes políticos, social, eco-

    nómicos, cultural e intelectual de la sociedad . Este enfoque po-

    ne de manifiesto que la mujer no debe ser vista exclusivamente

    en términos biológicos, tal como ha ocurrido tradicionalmente.

    Con ello no se pretende desmentir su papel reproductivo,que po-

    see componentes socio-culturales y sicológicos que no deben ser

    dejados de lado al comprender a la mujer con todas sus potencia-

    lidades.

    Desarrollar actividades puntuales de adiestramiento en servicio

    y capacitación de mujeres en administración, asegurar que en los

    programas vigentes no se den condiciones que restrinjan su par-

    ticipación, sino todo lo contrario, buscar en promoverla.

    Posteriormente al estudio antes mencionado se realizó un:

    *

    Seminario Taller en Costa Rica para analizar datos del estudio.

    * Se realizó con apoyo de CELADE, un " Estudio de Factibilidad para

    la Red Centroamericana de Información sobre la Mujer en la Salud

    y el Desarrollo en Centroamérica, Panamá y Belize, realizado por

    La Sra . Rebeca De Los Ríos, donde se contempla la:

    -

    Generación y desarrollo del conocimiento e información sobre

    la situación de la mujer en Centroamérica.

    -

    Fortalecer los sistemas de información y medir los cambios en

    las condiciones socioeconómicas y de salud de la mujer.

    *

    Constitución de apoyo en el establecimiento de Centros de Documen-

    tación en países.

    III . Se han realizado otros tipos de actividades con Agencias Interna-

    cionales como:

    - Invitación o participación en actividades de otros organismos del

    Sistema Interamericano (BID, CIMIDEA) o sistemas de Naciones Uni-

    das (UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, INSTRAM) y Consejo Internacio-

    nal de la Mujer .

  • - 5 -

    Se contactó nuevamente con Agencias a nivel del sistema de Nacio-

    nes Unidas con resultados muy positivos, con un total de 12 Agen-

    cias.

    Participación en reuniones subregionales de UNICEF y OPS.

    IV . Entre Enero/Marzo 1989 se han realizado las siguientes actividades

    en el Istmo Centroamericano.

    -

    Contacto con agencias internacionales para : explorar posibilidades

    cooperación.

    -

    Promoción del Proyecto en la Subregión y Creación de Comisiones.

    -

    Contacta con países donantes ; España, Italia y países Nórdicos.-

    Revisión, seguimiento y coordinación del programa por parte de

    grupo interprogramático del Proyecto en OPS.

    -

    Apoyo a estudios nacionales sobre participación gerencial de la

    mujer.

    En junio de 1989 se dió la participación de representantes de gru-

    pos focales nacionales de Mujer, Salud y Desarrollo de los Minis-

    terios de Salud de Centroamérica, Panamá y Belize en el Curso so-

    bre Mujer, Gerencia y Salud en San José, Costa Rica en el INCAE.

    Los objetivos:

    Capacitar a mujeres de la subregión de Centroamérica, Panamá, Beli-

    ze, República Dominicana, Perú, Brazil, Argentina y Uruguay en as-

    pectos conceptuales y metodológicos de Gerencia, para una partici-

    pación eficiente y eficáz en los servicios de salud.

    -

    Analizar la situación de la mujer en la gerencia de los servicios

    de salud, con base al pre-diagnóstico y formular un Proyecto Nacio-

    nal Básico por país.

    Posteriormente se realizó una Reunión de los Puntos Focales de Mu-

    jer, Salud y Desarrollo de Centroamérica, Panamá y Belize, para:

    Revisar el estado de avance del Proyecto " La Mujer en la Salud y

    el Desarrollo en Centroamérica, Panamá y Belize " .

    -

    Revisar y ajustar, de acuerdo con las recomendaciones de los gru-

    pos nacionales y participantes, la propuesta contenida en el do-

    cumento " Salud Integral de la Mujer en Centroamérica, Panamá y Be-

    lize", que es uno de los componentes del Proyecto Mujer, Salud y

    Desarrollo .

  • - 6 -

    - Definir estrategias y un Plan de Trabajo Subregional para ini-

    ciar la formulación y ejecución de actividades del Sub-Proyecto

    de "Salud Integral de Mujer/Proyecto Subregional " .

    Definir el apoyo técnico y financiero que requieren los grupos

    nacionales para elaborar y ejecutar sus planes.

    El Ministerio de Salud define el Grupo Focal M-S-D a través del

    Resuelto NQ 00336 del 16 de febrero de 1990 integrado por:

    - Dra . Gloria M . De López

    Coordinadora

    - Lic . Miriam Malo

    Apoyo Estadístico

    - Lic . Esperanza de Espino

    Enfermería

    - Lic . Dora Polanco

    Materno Infantil

    - Dra . Roxana Remón

    Planificación de la Salud

    - Lic . Maritza Royo de Bermúdez

    Asesoría Legal

    - Lic . Silvia D . Tejada M .

    Relaciones Internacionales

    El 21 de febrero de 1990, el grupo focal realizó una reunión capaci-

    tante de instalación del Grupo Focal Mujer-Salud y Desarrollo del

    Ministerio de Salud, con la participación del Ing . Dario Delgado y

    el Arq . Julio Rovi, con los temas los desechos sólidos como pro-

    blema de salud y los desechos como fuente de riqueza para un país

    en desarrollo.

    En el marco del Día Internacional de la Mujer se efectuó un panel

    dirigido a Organizaciones Femeninas No Gubernamentales y a funcio-

    narias de instituciones gubernamentales sobre el Control del Aedes-

    aegypti e igualmente se realizaron visitas a los hogares para edu-

    car a la comunidad con relación a esta problemática.

    Se realizó un Seminario-Taller de Capacitación a mujeres organiza-

    das del Centro de Salud de Albrook sobre Prevención y Control de

    Enfermedades de Transmisión Sexual, realizado en mayo de 1990 y

    en el marco de este seminario se hizo una donación de material pa-

    ra realizar pruebas para diagnóstico del SIDA y para diagnóstico

    de la SIFILIS, al igual que jeringuillas y algodón.

    En el mes de julio de 1990, se invitó a un miembro del Grupo Focal,

    para que participara en el Seminario-Taller sobre el Sistema Centro-

    americano de Información sobre la Mujer en la Salud y el Desarrollo

    (SIMUS).

    A finales de agosto del presente año, se recibió la visita de la

  • - 7 -

    Dra . Rebeca De Los Ríos, Coordinadora del Programa Mujer- Salud-

    Desarrollo en la Organización Panamericana de la Salud, con se-

    de en Washington D .C ., quien nos explicó los lineamientos del pro-

    grama y en el cual debe enmarcarse el proyecto nacional.

    En septiembre se invitó a un miembro del grupo focal para que par-

    ticipara en la Reunión Subregional sobre el Papel de la Mujer en

    Preparativos y Atención en Casos de Desastres.

    Actualmente estamos preparando la propuesta de cooperación, razón

    por la cual ustedes han sido invitados a participar a este semina-

    rio y detectar sus inquietudes en los diferentes grupos de traba-

    jo que se formarán esta tarde y obtener algunas actividades concre-

    tas que se pueden ejecutar a nivel naional en la propuesta de coo-

    peración 1991 .

  • DELINEAMIENTOS DEL PROGRAMA

    por : Lic . Dora Polanco

    Trabajadora Social del DepartamentoMaterno Infantil

  • Pp~ MJFR, SPllD Y DES~

    NO SE NACE MUJER : LLEGA UNA A SERLO

    Simone de Beauvoir .

  • QUE ES EL PROGRAMA MUJER, SALUD Y DESARROLLO

    CONJUNTO DE ACTIVIDADES ORGANIZADAS Y SISTEMATICAS QUE ADELANTAN LOS ESTADOS MIEMBROS

    (OPS/OMS) COMO PARTE DE SUS POLITICAS GLOBALES Y SECTORIALES, TENDIENTES A FAVORECER

    EL DESARROLLO DE LA MUJER Y PROPORCIONAR UN CAMBIO EN EL ORDENAMIENTO DE LAS BASES JU-

    RIDICAS - SOCIALES QUE AFECTAN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA MUJER.

    FORMA COMO SE EXPRESA LA VOLUNTAD

    DE LOS ESTADOS MIEMBROS PARA OTORGARLE

    UN ESPECIAL ENFASIS A LA MUJER, SU SALUD Y LAS

    INTERRELACIONES CON LA SLAUD DE LA FAMILIA

    Y EL DESARROLLO HUMANO .

  • OBJETIVO DE LA ORGANIZACION EN EL MARCO DEL PROGRMA : MUJER, SALUD Y

    DESARROLLO

    PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO - SOCIALY DE RELACIONES DE GENERO QUE SE MANIFIESTAN EN DIFERENTES CON-TEXTOS SOCIO - CULTURALES DE LOS PAISES DE LA REGION Y QUE DES-FAVORECEN LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE SLAUD DE LA MUJER EN LASDIFERENTES ETAPAS DEL CURSO DE LA VIDA.

    DISEÑAR POLITICAS, PROGRAMAS Y ALTERNATIVAS DE ORGANIZACION DESERVICIOS INTEGRALES DE ATENCION A LA SALUD DE LA MUJER, A FINDE DAR RESPUESTAS A LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SEAN IDENTI-

    FICADOS.

    ESTIMULAR Y PROMOVER EL DESARROLLO DE UNA CONCIENCIA COLECTIVASOBRE LOS PROBLEMAS DE DISCRIMINACION Y DESIGULADAD QUE EXPE-RIMENTA LA MUJER Y QUE AFECTAN SUS PROPIAS CONDICIONES DE SA-LUD . DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD.

    FACILITAR E IMPULSAR DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACION ORGANI-ZADA DE LAS MUJERES PARA DESARROLLAR SU AUTOESTIMA Y DESARROLLOHUMANO Y COMO AGENTE SOCIALIZADOR DE LA SLUD EN LA FAMILIA, ENLA COMUNIDAD Y EN LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO .

  • PRIORIDADES PROGRAMATICAS

    DEL PROGRAMA

    CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MUJER - NIÑA - TOMANDO EN CUENTA LOS PATRONESDE SOCIALIZACION.

    MUJER - ADOLESCENTE Y CONDUCTAS DE RIESGO ASOCIADAS CON LA AUTOINFORMACIONY AUTOESTIMA.

    DERECHOS - REPRODUCTIVAS Y MATERNIDAD SEGURA PARA LA MUJER MADRE (SEXUALIDAD).

    - VIOLENCIAS DOMESTICA Y MALTRATO CON LA MUJER - NIÑA EN DISTINTAS ETAPAS DESU CICLO DE VIDA.

    RIESGOS DE TRABAJO Y DOBLE JORNADA (MUJER).

    EL ENVEJECIMIENTO, INCAPACIDADES ASOCIADOS Y EFECTOS PSICOSOCIALES EN LA MU-JER MEDIANA Y TERCERA EDAD.

    PROMOCION DE LA SALUD DE LA MUJER Y ADOPCION DE PATRONES DE VIDA QUE PROPICIENUN MAYOR BIENESTAR .

  • ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACION EN EL PROGRAMA MUJER, SALUD Y DESARROLLO

    DESARROLLAR PLANES Y PROGRAMASNACIONALES SOBRE MUJER, SALUDY DESARROLLO DIFUNDIR OBJETIVO,METAS Y ESTRATEGIAS CONCRETASDE ACCION .

    CONSTRUIR Y FORTALECERMECANISMOS NACIONALESCOMISIONES, FOROS ETC.SOBRE MUJER, SALUD YDESARROLLO A DIFERENTESNIVELES (LOCAL, REGIONALY NAICONAL) .

    GENERAR Y DIFUNDIR CONOCIMINTOSSOBRE ASPECTOS JURIDICOS, ECONCMICOS Y SOCIO-CULTURALES QUEINTERVIENEN EN EL DESARROLLODE LA MUJER Y EN SUS CONDICIO-NES DE VIDA Y DE SALUD

    GARANTIZAR UN PROCESO DECAPACITACION PERMANENTEY EL DESARROLLO DE LOSRECURSOS HUMANOS EN LOSTEMAS DE GENERO, MUJERSILUD Y DESARROLLO

    MOVILIZAR LOS RECURSOS NACIONALES(FISICOS, FINANCIEROS, HUMANOS, OR-GANIZADOS, INSTITUCIONALES Y POLI-TICOS) Y FAVORECER LA FORMACION DEREDES DE COOPERACION E INTERCAMBIOENTRE INSTITUCIONES DEL SECTOR SA-LUD, ENTRE PAISES DE LA REGION YOTROS .

  • ORIENTACIONES ESTRATEGICAS MUJER, SALUD Y DESARROLLO

    INTERCEDER A FAVOR DE LA MUJER SEA NIÑA, ADOLESCENTE, ADULTA YANCIANA.

    * SENSIBILIZAR Y CREAR CONCIENCIA SOBRE LOS PROBLEMASDE SALUD DE LA MUJER EN SU CONDICION BIOLOGICA, SO-CIAL (GENERO Y DE ROLES ASIGNADOS SOCIALMENTE).

    * MOVILIZAR CAMBIOS Y CONCRETAR ESFUERZOS ENTRE INS-TITUCIONES DEL SECTOR SALUD, ORGANIZACIONES DE MU-JERES Y OTRAS PARA DESARROLLAR INTERVENCIONES CON-CRETAS DE SOLUCION.

    FAVORECER EL DESARROLLO DE LA MUJER PARA EL DESARROLLO DE SU SALUD,LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD.

    * FORTALECER LA AUTOESTIMA DE LA MUJER Y SU CAPACIDADPARA TOMAR DECISIONES Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION ASUS PROBLEMAS DE SALUD (INDIVIDUALES COMO COLECTI-VO).

    INTENSIFICAR EL CONTRO DE LOS RIESGOS A LA SALUD DE LA MUJER Y RE-DUCIR LA MORBIMORTALIDAD EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CURSO DE LAVIDA .

    * ENFASIS EN EL CONTRO DE LOS RIESGOS DE LA SALUDDE LA MUJER EL ABORDAJE DEBE SER INTEGRAL .

  • LINEAMIENTOS NACIONAL DEL PROGRAMA MUJER, SALUD Y DESARROLLO

    OBJETIVOS

    LINEAMIENTOS DE PROGRAMACION

    RESULTADOS ESPERADOSFortalecerá los Estados miem- Promoción y difusión del Haber elaborado y difundido losros de la Organización en su Programa Mujer, Salud y materiales básicos para la pro-capacidad organizativa y cien- Desarrollo . moción y difusión del Programaifico técnica a nivel nacio- Organización y coordina- Mujer, Salud y Desarrollo (afi-al, sub-regional y regional, ción para la formulación ches, resumen de actividades,ara el desempeño de las fun- y ejecución de planes y etc .).iones de palnificación, coor- Programas sobre Mujer, Haber conformado las comisionesinación y gestión de recur- Salud y Desarrollo, con nacionales sobre Mujer, Salud y

    sos orientados hacia la pro- base a las orientaciones Desarrollo, garantizando la coor-oción y desarrollo de la mu- y prioridades programáti- dinación interdepartamental y lajer y su salud . cas . participación de las organizacio-

    nes de mujeres.Haber capacitado a los Puntos Fo-cales y Comisiones Nacionales so-bre MSD, en los procesos de for-mulación, seguimiento y evalua-ción de Planes y Programas de Mu-jer, Salud y Desarrollo.

    Facilitar el análisis y evalua- Identificación de los prin- Haber iniciado en la mayoría deción de políticas y programas de cipales problemas de salud la recopilación y análisis de in-salud, así como de los instrumentos de la mujer en las diferen- formación para los estudios ju-jurídicos - legales que inciden tes etapas de su ciclo de vi- rídico - legales.directa o indirectamente en la da.salud de la mujer . Análisis y eválucación de Haber iniciado en la mayoría de

    políticas y programas de los países la sistematizaciónsalud dirigidos a la aten- y difusión de información sobreción de los problemas prio- temas de mujer, género, legisla-ritarios identificados . ción y salud.

    Promover la generación, difusión Desarrollo conceptual y meto- Haber organizado la produccióny democratización del conocimiento dológico sobre las relaciones de materiales a través de lasobre el tema de Mujer y Salud, entre mujer, salud y desarro- Serie de Documentos del Progra-con enfoques participativos y llo ; marco de referencia pa- ma MSD y dar continuidad a lasdesarrollar investigaciones . ra la generación y difusión publicaciones científicas de ca-

    de conocimientos, rácter periódico de la OPS/OMS .

  • LINEAMIENTOS NACIONAL DEL PROGRAMA MUJER, SALUD Y DESARROLLO

    1

    OBJETIVOS

    LINEAMIENTOS DE PROGRAMACION

    1

    HU5UL'1'ADUb Ubr1:xAUU5

    Impulsar y apoyar el desa-rrollo de estrategias demovilización, organizacióny participación de grupos demujeres, como núcleos dina-mizadores y multiplicadoresJe acciones en el campo dela salud de la mujer .

    Producción y difusión deinformación, redes y meca-nísmos de difusión y dedemocratización del cono-cimiento.

    Enfoques conceptuales y me-todológicos para el trabajocon y para mujeres sobre sa-lud en organizaciones comuni-tarias de base.

    Intercambio entre organizacio-nes científico - técnicas en elcampo de la Salud (asociaciones,federaciones, etc .) y las orga-nizaciones de mujeres sobre eltema Mujer Salud Y Desarrollo .

    Haber impulsado y desarrolladoen algunos sistemas y redes deinformación sobre Mujer, Saludy Desarrollo.Haber apoyado la publicación ydifusión de reseñas bibliográ-ficas, catálogos y materialesde foros, debates, encuentros,seminarios y talleres relacio-nados con el tema de la mujer,salud y desarrollo.Haber apoyado la elaboración,producción y difusión de mate-riales para la educación popu-lar de la salud dirigido a mu-jeres en diferentes etapas desu ciclo de vida.Apoyar la realización de inves-tigaciones aplicadas sobretemas específicos en las áreas:laboral, educativa, agropecuariaHaber generado un intercambio deexperiencias entre las regionesde salud sobre enfoques, metodo-logía y resultados del trabajocon y para mujeres en materia desalud.Haber apoyado en el marco de lasestrategias de atención primariala realización de talleres orien-tados hacia el fortalecimeintoa la mujer "Talleres de autodiág-nostico, autoestima, etc .) .

  • LINEAMIENTOS NACIONAL DEL PROGRAMA MUJER SALUD Y DESARROLLO

    OBJETIVOS LINEAMIENTOS DE PROGRAMACION RESULTADOS ESPERADOS

    Mujer, Salud y Desarrollo en Haber apoyado el desarrollo delos medios de comunicación so- programas de difusión educativo-cial y en la expresión cultural . publicitario sobre los problemas

    de salud de la mujer utilizandomedios de comunicación social.Haber impulsado el intercambioentre países, para la producciónsistematización y difusión de" historia de vida " y " testimo-nios de mujeres" relativos aexperiencias sobre su salud.

    Elaborar el Diagnóstico de Organización e identificación Haber elaborado los diagnósticosSalud de la mujer panameña . en cada región de salud de los de salud de la mujer en cada re-

    problemas de salud de la mujer gión de salud y haber consolida-y documentos, la información én do el diagnóstico nacional paraun diagnóstico . su reproducción .

  • SITUACION ACTUAL DE LA SALUD EN PANAMA

    por : H .L . DRA . GLORIA MORENO DE LOPEZ

  • - 1 -

    I .

    Estructura Poblacional:

    1.- Población Total : 2,346,036 (Censo de mayo de 1990)

    De 1911 fecha de nuestro primer censo a 1990 ha habido

    un aumento de 587 .5%.

    Del total de 2,315,047 habitantes,1,604,221 viven en la

    provincia de Panamá (46 de cada 100).

    2.- Extensión Territorial : 75,517 .0 Km2 .

    Con una densidad de 30 .7 hab . x Km2 , siendo las más po-

    bladas Panamá con 89 .5 y Chiriquí con 42 .5 ; mientras que

    Darién presenta 2 .6 hab . x Km2 .

    Esta diferencia es más notable en los distritos, encon-

    trando a San Miguelito como el más intensamente poblado

    con 4,850 .6 hab . x Km2 , Chitré : 379 .8 ; Arraiján : 363 .3

    y Panamá : 225 .9.

    Se espera para el año 2,000 una población de 2,822,995.

    3.- Composición por Sexo y Edad:

    15 años y 59 años = 58%

    menores de 15 años = 35%

    60 años y más

    = 7%

    Población Femenina

    - 15 años

    401,483

    17 .1%

    15 - 59 años 667,162

    28 .4%

    60 años y más 84,947

    3 .7%

    POBLACION TOTAL : 1,153 .592

    49 .2%

    Población Masculina:

    -15 años

    412,806

    17 .6%

    15 - 59 años 697,986

    29 .7%

    60 años ym§s 84,947

    3 .7%

    POBLACION TOTAL : 1,192,444 50 .8%

  • - 2 -

    Los estudios demuestran goce continuar el crecimiento en

    la proyección de los últimos 40 años, para el año 2,000

    los menores de 15 años descenderan a 31%, mientras que

    la población de 15-59 años subirá a 61% y la de 60 años

    o más subirá a 8%.

    Estos datos son de gran importancia, ya que el grupo de

    60 años o más va a convertirse en un grupo de gran pre-

    sión que exigirá mayor inversión en salud.

    II . Indicadores de Salud:

    1. Esperanza de vida al Nacer : 73 años.

    A nivel de país, este indicador nos coloca dentro de los

    más avanzado de América Latina, pero hay que recordar el

    sub-registro y la gran diferencia que se da de acuerdo

    a las provincias, y al nivel de desarrollo socioeconómi-

    co ; así tenemos que mientras que Panamá registra una es-

    peranza de vida de 75 y más años ; Coc]é,Colón, Chiriquí,

    Herrera y Los Santos la tienen entre 70 y 74 años . Bocas

    del Toro y Veraguas entre 65 y 69 años, Darién y San

    Blas registran una esperanza de vida al nacer de menos

    de 65 años.

    2. Mortalidad Infantil : 20 por 1,000 nacidos vivos.

    Tal como se aprecia en los cuadros 3, 4 y 5 adjuntos,

    la desigualdad entre los núcleos de población es notable.

    De los 66 distritos que tiene la República en 33 se re-

    gistra una mortalidad infantil de 30 ó más nacidos vivos

    y en estos 33 distritos vive el 21 .6% de los panameños,

    mientras que tenemos 13 distritos en donde vive el 49%

    de la población con una mortalidad infantil menor a 20

    por 1,000 .

  • - 3 -

    Es importante notar que el descenso sostenido en la mortalidad

    infantil se detuvo a partir de 1985 siendo el resultado de la situa-

    ción socio-económica que hizo crisis ese año.

    La dífPrencia de la mortalidad infantil entre las áreas urbana y

    rural quedan evidenciadas en los cuadros 4 y 5.

    Observese en el área urbana, en 1987 una tasa de mortalidad in-

    fantil de 6 .1 por 1,000 nacidos vivos frente a una tasa de 9 .7 en el

    área rural para el mismo año, cifra que debe ser mucho más alta por

    el sub-registro.

    Igualmente se aprecia que si bien es cierto de cada 1,000 naci-

    dos vivos mueren 8 .8 por diarrea en el área urbana, en el área rural

    mueren 20 .9 por 1,000 nacidos vivos.

    Igual ocurre con las enfermedades respiratorias.

    En nuestro país se está registrando un cambio en las tasas de

    mortalidad por sexo y edad, presentando nosotros una cifra semejan-

    te a de los paises bien desarrollados y si en 1955 el 365 de las

    muertes se presentaba persona de 50 años y más, en 1985 el porcen -

    taje se llevó a 62.

    En los cuadros 6 y 7 observamos las principales causas de muer-

    te en la República estando en primer lugar los tumores malignos,

    accidentes, suicidios y otras violencias en segundo lugar y la en-

    fermedad cerebro vascular en tercer lugar . En quinto lugar se pre-

    senta como causal de muerte, ciertas afecciones originados en meno-

    res de un año lo cual nos preocupa vaya a aumentar la ta :sa de mor-

    talidad por la gran cantidad de desempleo que existe y la incidencia

    directa del desempleo en el nivel de vida de la comunidad.

    Por otra parte es preocupante que si bien es cierto las esta-

    dísticas muestran que en nuestro país la atención profesional del

    parto es de 85%, para el año 1988 tal cual se aprecia en el cuadro

    9 de los 66 distritos que tiene la República, todavía haya 32 que

    registren menos del 80% de la atención profesional del parto, situa-

    ción que es más grave si tomamos en cuenta que en estos 32 distritos

    vive el 26% de los panameños y que en estos distritos en donde se

    registran también las tasas más alta de mortalidad infantil .

  • - 4 -

    En resumen, hay 90ó o más de atención profesional en Aguadul-

    ce, Colón, Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega,

    Chitré, Parita, Pesé, Santa María, Guararé, Las Tablas, Los Santos,

    Macaracas, Pedasí.

    Hay entre 80 y 89% a Natá, Portobelo , Gualaca, Ocú, Chepo y

    San Carlos.

    Mientras que en Chanquinola, Antón, Renacimiento, San Blas y los

    Pozos las mujeres reciben atención profesional en el momento del par-

    to entre un 70 a 79%.

    Los distritos que registran menos del 70% y que nos obliga a

    brindarle más atención son : Bocas del Toro, Chiriquí Grande, La Pin-

    tada, Olá, Penonomé, Chagre, Donoso, Santa Isabel, Remedios, San Fé-

    lix, San Lorenzo, Tolé, Chepigana, Las Minas, Balboa, Capira, Chimán

    y Calobre.

    III . Producción de Servicio:

    1 .

    Atención Ambulatoria:

    Se refiere a la consulta externa . Los datos que se presentan

    son meramente cuantitativos.

    Recuerdese que la consulta externa es de dos tipos:

    a .-

    Preventiva

    b .-

    Curativa

    De 1985 a 1989 aunque hubo un aumento numérico en las consul-

    tas hubo realmente un descenso en relación con la población,

    así :

    Consultas 1985 3,476,315

    Consultas 1989 3,537,166

    Promedio 1985 1 .59 consulta/habitante

    Promedio 1989 1 .49 consulta/habitante

    Es llamativa la disminución en las consultas por causa de

    prevención lo que indica la necesidad de aumentar las acti-

    vidades de educación en la salud.

  • - 5 -

    2. Egresos Hospitalarios:

    1980 :

    130,619

    1987 :

    152,206

    1989 :

    121,000 (promedio)

    La disminución se debió a la necesidad de cerrar salas y de

    tener que rechazar pacientes por la situación económica.

    3. Servicios Intermedios:

    3 .1

    Exámenes de Laboratorio:

    Tal cual se aprecia en el cuadro 12 adjunto, entre 19-

    80 a 1985 aumentaron en 11 .7%, pero entre 1985 a 1987

    bajaron en un 19% . Este descenso fue nuevamente por el

    rechazo que tuvo que hacerse y por las restricciones

    de las hospitalizaciones, esta situación está siendo

    superada en la actualidad, al lograrse la reparación

    de equipos deteriorados y la adquisición de nuevos,

    ya sea por donación o compra.

    3 .2

    Comidas:

    El cuadro 13 adjunto, especifica claramente los pro-

    blemas confrontados en las instituciones hospitalarias

    en los años recientes en donde tuvo que reducirse las

    comidas a los pacientes tanto de cantidad y calidad,

    llegándose a la situación extremas en algunos hospita-

    les en donde los familiares tenían que llevarles las

    comidas desde sus casas a los hospitalizados.

    Cabe llamar la atención sobre el hecho que de cada 100

    raciones alimenticias repartidas en un hospital, 21 es

    a funcionarios.

    3 .3

    Medicamentos:

    En el cuadro 14 adjunto, se observa la considerable re-

    ducción en el volumen de medicamentos despachados que

    disminuyeron en más de 420,000 sin incluir el Hospital

    Santo Tomás .

  • - 6 -

    3 .4

    Radiografías:

    En igual forma como se ve en el cuadro 15 adjunto, hu-

    bo un descenso de 15% en las placas tomadas de 1987 a

    1988 situación que se agravó en 1989, año en que el Hos-

    pital Santo Tomás se tomaron 36,900 placas en todo el

    año . Esto fue por la falta de recurso sumado al daño de

    los equipos existentes.

    Vale mencionar aquí que a la fecha de hoy nuestra pri-

    mera institución hospitalaria trabaja con un equipo de ra-

    diología totalmente obsoleto.

    3 .5

    Operaciones:

    Si un hospital está o no satisfaciendo las demandas de

    la población, se ve en las cantidades de operaciones

    que raliza (entre otros indicadores).

    Entre 1986 a 1987 se hicieron 49,500 operaciones . En

    1988, 40,200 y en 1989 un promedio de 21,000.

    Esto es muy importante porque nos señala que deben exis-

    tir listas de espera por cirugía, bastante larga.

    4 .

    Vacunas:

    En el cuadro 17 adjunto, se observa que la cobertura de va-

    cunación que tenemos en nestro país esta muy lejos de la me-

    ta para el año 2,000 de 100% en lo que respecta a la vacuna

    contra el Polio, DPT, BCG y Sarampión.

    Hay que anotar una tremenda disminución en las vacunaciones

    entre 1985 y 1989, llamando la atención el descenso de 83 .4

    en 1985 a 79 .9% en 1989 . Peor es la situación si observamos

    las diferencias en las coberturas en las diferentes regiones,

    teniendo a Panamá Este con 81 .4% mientras que Bocas del Toro

    registró 56 .6% en DPT.

    En cuanto a BCG, Colón tiene 105 .7% mientras que Panamá Oes-

    te 62 .9% . En cuanto al Sarampión, San Blas presenta la cober-

    tura más baja : 67 .5% y la más elevada Panamá Este con 98 .9% .

  • - 7 -

    IV . Recursos de Salud:

    Los recursos en el sector Salud son de tres tipos:

    1.- Humanos

    2.- Físicos

    3.- Económicos.

    1 .- Recursos Humanos : Para 1989

    médicos con una concentración

    cuenta con 1,936 mientras que

    tran 886 lo que da una tasa d

    primera contra 6 .9 para las 8

    ca de San Blas .

    se registran un total de 2,822

    en la provincia de Panamá, que

    en el resto del país se encuen-

    17 .8 x 10,000 habitantes en la

    provincias restantes y la Comar-

    El total de odontólogos es de 505,323 en la provincia de Pana-

    má y 182 en el resto.

    Las enfermeras son 2,504 distribuidas 1,637 en la provincia

    de Panamá y 867 en el resto del país.

    Las auxiliares de enfermería : 3,392, con 1907 y 1485 respec-

    tivamente.

    En cuanto a los laboratoristas y técnicos de Rayos X el últi-

    mo registro data de 1988 con un total de 715, distribuídos

    537 en la provincia de Panamá y 238 en el resto del país.

    Los técnicos de radiología son 305 con 174 y 171 respectiva-

    mente.

    Se deduce de lo anterior que los nuevos nombramientos deben

    realizarse en el interior del país.

    2 .- Recursos Físicos :

    Como se observa en el cuadro NQ 20, para

    1989 se anota una existencia de 634 instituciones de Salud

    distribuidas así :

    A.- Hospitales

    36

    B.- Centros de Salud

    142

    C.- Policlínicas

    25

    D.- Sub-Centros de Salud

    104

    E.- Puestos de Salud y

    327

    Dispensarios

    F.- Camas -Hospitalarias

    6,877

  • - 8 -

    3 .-

    Recursos Económicos : Como se aprecia en el cuadro 23 al sec-

    tor Salud que debe ser el prioritario se le asignó el 2 .7% en

    1984 y 1985 ; disminuyendo a 2 .6% en

    1986 . En 1987,

    1988 y 1989

    por razones de todos conocidas el país vivió sin presupuesto.

    En 1990 se asignó el 3.8

    y para 1991 se ha logrado que

    se asigne el

    9.9

    % del presupuesto total .

    IV . Conclusiones:

    La información obtenida nos permite tener una idea del déficit

    cuantitativo del sector pero no nos faculta para hacer un análisis

    cualitativo.

    Por otro lado, cabe señalar que nos encontramos con un porcentaje

    muy alto de sub-registro y lo que es peor mucha falsificación de

    datos, ya que lamentablemente el régimen anterior alteró la reali-

    dad de los indicadores de Salud para dar a entender que estaba lo-

    grando mucho en este sector, siendo precisamente esta situación

    la que ha dificultado acciones más vigorosas en cuanto a logros

    de ayuda económicas procedentes de otros países, porque así como

    el PIB, y las tasa de mortalidad infantil nos señala como uno de

    los países más adelantados en Salud en Centroamérica y el Caribe.

  • ANEXOS

  • Ctiiach o We 3DISTRIBOCIIXN DE LOS DISTRSTCX3 DE I-j\ REPÜIILICA DE PF~ANA, SE~-dR4 P.A]MS DE

    LA hY)KPAITDF[) IIZAAITIL : AtIOS 19$5-1990 1/

    Menos de- 20 20-29 30 y

    Aguadulce Antón ~Tloca,, del. Toro

    ClxrpiganaNata Pe7onbR6 Chanc7 i

    l_a

    Pimgan iChitré Colón Chdriqur Grarble

    :,as MinasParity Portobel(D la Pi .r.tada

    Lk)s PozasGuarar6 Bare Olá

    BalboaLa-s Tablas Boquete Chagres

    Cniin6nLos Santos Pugabo Donoso

    TatnmiMacaracas David Santa Isabel

    Calol~rePOcrf Dolegá Al u4je

    GimasArras-jan Ocú °a~,_:exnn

    la Nom : aLa Cl-r)rrera Pesó Gualaca

    Iras Pali ~~aPanam! Santa n=la Raw-x?ios

    montijoSan Miquclito pedas R-naciiaiento

    Rio de JestsTonosI San Fél_i ; :

    San Franc',scoCaaira San Lorenzo

    Santa P=San Carlos IblS

    San BlasAtalaya chcpDS anti agoSonsChame

    Na de distritos : 13

    NR de distritos : 20

    N Q de distritos : 33Población : 1,127,076

    Po};laci6n : 638,315

    Deblaci5n : 499,6568 de la peblaci6n total : 48 .7 % de la ~blaci6n total : 29 .7

    s de la x blaci5n total : 21 .6

    111 Tasa pnr 1,000 nacidos vivos.

  • C1:a.i,~J i^i~ 4

    t•ZiZ tti DPD _'áPT'viL, POR ?dGU;TS CnUSF:S SiLx`lO' `JTS, 174 I•vRlúr:%: :

    t_R OS 1970, 1975, 199D Y 1925

    -~---- ~- -

    ~

    ==-~ig7C

    Causa y Lrca l m~1975~ 1980

    ~ -1985°

    JT~i ` ;sa li Ta:a Ni

    ~ 'Pasa li ~ Ta -ca

    lt

    ' --

    % -

    i

    Diarrea ~ 272 51 .0 159 29 .6 83 15 .8 98

    ~ 15 .2

    - UrL~a .a ~ 11 t1

    ~ I5 .9

    ~ 58 ~ 22 .9

    ~ 21 ~ 8 .2

    ~ 24

    ~ 8 .8- Rsrai I 158 52 .8 lol 35 .5 52I 22 .9 64

    ~ 20 .9

    TvLe rc-ulosis ~ 10 1 .8 4~ 0 .7 4 0 .8 0

    - Uri:c.r.a 1 .3 O i-

    1-¡

    u

    I -- veal ¡

    7

    ~ 3 4 I .4 3' 1 .'_ 6¡ 2 .0

    Tcs ferino ? 2 .2 ':2 ` 2 .2 I

    '_3 6 .3 '_3 .2

    - U*_aaa 1

    a I

    0 .4 0 .8 i

    4 1 . . 0- F?

    al 3 .7 10! 20( 10 .7 13 ~

    4 .2

    Sarar, jDión~1

    39 j

    7 .1 i 0 .2 ~

    12 10 1_~. . . . .._

    • .-.~~ kzaia ~

    7 ~

    3 .0 1 0 .4 1

    41 1 . 6 I

    4 1 .5- FzUral 31 ~

    10 .4 0 ~

    - 1

    8 3 .0 ~

    6 2 .0

    P7_~rort`a 254-

    47 .7 134 ~

    2409 ~

    77 i : .6-

    ~

    49-

    8 .4-

    - UrFrana 122 52 .4-~

    ~

    76 ~ 30 .0 ~

    26~ 10 .2 ~

    12 4 .4- Rural 132 ~

    44 .1 58 20 .4 ~

    5i~ i8 .8 ~

    37 ~

    12 .1

    8 rorxluitis, enfisema ~asra_v 75 14 .1 57 10 .6 29 ; 5 .5 (

    33 ~

    5 .3

    - Urlkina ~

    3

    ~

    3 0, 1~ 0 .4- 3

    al 1 72 ~

    24 .1 57 20 .0 28

    L

    10 .3 32

    J-_i

    10 .4

    1/ Tasa por 10,000 nacidos vivos.

  • C`iadro NB 5

    i T 4 AFX~ , POR AIGUtU6 CA S .AS SZLL_r IO~~J •, °~1 r1' T ''.I cA DP,

    411,

    PEOS 1970, 1575, 19H Y 3985

    Causa y 4reaI 1970 1975

    _1980 ~ 1985

    ~

    N~ Ta"sa 1/I

    N~ Tasa 1/ N~ Tasa 1/-T -

    Diarrea

    - Urizn-- Pvral

    207--

    59~

    1v

    32

    ll .i--

    8 .213 .0

    ~

    j

    1 .7

    125-23

    ~

    9_

    13

    5 .3

    2 .5~

    u

    ~

    0 .6

    66

    I

    759

    I

    13

    3 .0

    ó .74 .8

    P .0

    I •8.

    ~- ~

    52

    ~

    4 .2

    - Rural8

    24~

    l .].

    I

    2 .11

    12U .11 .0

    ~

    l~

    120 .11 .0

    I

    O

    I~

    11

    I

    0 .9Tos ferina " 43- 2 .3 25_ '

    n1 " 43 2_0 %

    0 .3I- Urbana- Rural

    1

    0~

    43

    _

    3 .8 24~

    0 .12 .0

    ~

    2I

    410 .2

    ~

    3 .41

    0 .53ar~;iGn I'_'1 I

    8_7 1 I

    0 . C 16 I

    0 .7 ~

    - ~~ 1452 .2

    12 . 70 ~1

    -0 .1

    5li

    0 .5

    I'O .'

    Í

    0 .38

    0 . 6OeturonSa ~ 174 9 4 71

    ~ 3 .3 52 2 .4 3 .1- Urbs a- PF.2ra1

    3ro l)zíuitis, enfise-

    56ll8 ¡

    ¡

    7 .810 .4

    (

    30

    ~

    413 .23 .4

    1042

    1 .03,

    70.727

    ma y asv.a 85 4 .6 48 2 . 38 1 .7 29

    1 .3- Urbana- Rural

    8(77

    1 .16 .8

    840

    0 .93 .3

    137

    0 .13 .0

    ~

    2

    I

    0 .227

    2 .2

    Ii/ Tasas por 10,000 habitantes de 1 a 4 años.

  • CUADRO tV . 9

    DISTRIBUCION DE LOS DISTRITOS DE LA REPUBLECA DE PANAMA

    SEGUN TIPO DE ATENCION PROPESI0I'1AL DEL PARTO

    AI.O~

    19 83

    MEWS DE 70

    70 - 79

    80 - 89

    90 Y MAS

    Bocas del Toro

    Chiriq í Grande Changuinola Natá Aguadulce.

    La Pintada Antón Poi.to.ralo Colón

    Olí Renacimiento Clia?aca Alanie

    Penonorré Sar: Blas Ocü Barrí

    Chagre Los Pozos Cheoo Pk)Tierérl

    Donoso u Carlos Roquete

    Santa Isabel Bugaba

    Re.redios LOvíd

    San Félix Dolega

    San Lorenzo Chitré

    Tolé, Par ta

    Chepigana Pisé

    Pinogana Sarita Maria

    Las Minas Guar-iré

    Balboa I .75 Tablas

    Caeira Ins cintos

    Chins n M cara . 3>

    Calobre P dasí

  • CUc::iTJ Pi E 6

    PIZII ; .iP"úr?S CAI;:iS DL i•i'.ri1 , F2,1 1 f RE 'L'.i C'-. : 74sA 1g57

    T .,~ c. a [:x-- rCa:tsa l~ NCi erc

    ~ 70,0o0~ i ÍC~1t3llle~

    1's'r~ E,O r 9

    I °< .2~ .~l~ fetr~?adus dcl c,raz5n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 . iP1 rrorSa

    ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9E6 S .b

    Cicstzs enferr;~ , :des dc la r;r

    era -.nLa cia . 932

    Í.

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . I 4 .OE7~te rc,?ades

    ia_rzi > I E3.

    . .

    .

    .

    . 3 f 4 . 9Brc,-;uitis i 24E 2 .Ebs feri ^,

    I ¡. . . . . . . . . . .

    ...

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..TI1}Jar Cu1Cst5

    lr•ca~i:i

    as %-,~ .

    . . . . . . . . . 203 't .3T~taics

    I I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    . . . . . . . . . . . . lEE

    ~ 2 .2Les d'=:.s ca as as

    SoTd71 la lista a)=:rCVic.~._ .a de la CiasiFiCaCiJil de L-1'?- =(?•"• ;̀~?e S . ~SG;- :Ll I?CVl-SiÚil) .

  • Ouarltro Na 7

    DNSA DE WRID=DAD DE LAS PR M== GUZAS Dr,

    EN LA

    =U== DE P~ : = 1980, 1985i 193,7 Y 1983 1/

    Causas

    1980 1925 19E7 1988

    T

    N2 70SOPcs

    NI' Ta:,-,,I N2- Tasar-ns -

    Na Tas,2P" :)-

    T=L 7,959-4() .7 - 9,991 41 .2 9,105 40 .0 9,382 40 .4

    Dres malignos 1,000 S .] . 2 1,105 5 .1 1 1,236 5 .4 1 1,239 5 .3 1Ldentes, sui.cidios, hcnu.cidio y otra.- violencias . 1 ' 03,5 5 .3 1 . 1,072 4 .9 2 1,157 5 .1 2 1,107 4 .3 2erz~--,dad cereb-rG-,rasc:ular 550 2 .3 3 822 3 .8 3 874 3 .8 3 831 3 .8 3stA agudo díel miocardio 474 2 .4 5 582 2 .7 4 641 2 .8 4 608 2 .6 4Las afecci-crÁ-,-s originadas en m-nores de um amo 490 2 .5 4 572 2S 5 523 2-3 5 593 2 .2 5=dades de la circullaci6n pulmonar y otras for-s de enfe-rni2d3d del coraz6n 234 1 .2 9 320 1 .5 7 329 1 .4 2 132 1 .7

    j 6i eiiEP=clad

    del corazón 434 2 .2 6 373 1 .7 G 423 1 .9 6 392 1 .6 7-nrtCa j 171 1 .6 7 275 1 .3 3 331 1 .5 7 3E>4 1 .6 8~ tf-,5 ITC1-litus 155 0 .8 13 215 '. .0 1 .2 152 0 .7 12 235 1 .0 9ulias congénitas 157 0 .8 12 257 1. .2 9 21.3 0 .9 9 232 1 .0

    119

    ~(xiin intestinal mal definida 239 1 .2 8 254 1 .2

    10

    204 0 .9 10..3 causas 2,279 14 .3 -

    1 3,139 14 .2 3,017 13 .3 14 .33,429

    1

    1

    .as, tasas est,5n dac3as por 10,000 habitzantes.

  • CUADRO N° . 12

    EMENES DE LABORATORIOS POR DESTINO, SEGUN SEGUN HOSPITALES NACIONALES Y RE'IONES ENREGIONES DE LA REPUBL.ICA

    AÑOS 1980, 1985 y 1989

    HOSPITALES NACIONALES

    Y

    REGIONES

    TOTAL

    _

    1980

    TOTAL

    HOSP .

    AMB.

    3799191

    2132228

    1666963

    1985

    TOTAL

    HOST .

    1

    AMB.

    4244,079

    2364378

    1879700

    1989

    TOTAL .

    HCSP .

    A34 ,3i

    3457999

    - 1901871

    1,550128

    HOSP . NACIONALES

    * 1098949 728604 370345 1,413,667 949330 164337 1102336 731373 370,963

    HOSP . SANTO TOMAS 855,424 598797 256627 606249 423132 183117

    HOSP . ONCOLOGICO 0 EXISTIA 55,045 19816 35229 68194 24550 43644

    HOSP . PSQUTATRICO 83,572 75215 8357 41479 38300 31'79

    HOSP . DEL NIÑO 321548 193055 103002 419,626 255502 164124 386414 245391 141,023

    BOCAS DEL TORO 154680 61872 92808 196,683 59005 137678 155529 59106 96,423

    COCLE 365906 146363 219543 112,772 45109 67663 130701 53746 76,955

    COLON --- --- - --- --- --- --- ---- --- ---

    GHIRIQUI 1074597 698488 376109 983493 590096 393397 664771 432075 232,696

    DARIEN 11212 2243 8969 12975 2595 10330 11127 2271 8,856

    AZUER.O 547631 197147 350483 638627 20451 38317ó 671658 242008 429,650

    PANAMA ESTE 92368 44336 48032 205390 82156 123234 185896 88314 97,582

    *

    INCLUYE

    HOSPITAL SANTO TOMAS, HOSPITAL PSIQUTA - RICO Y HOSPITAL DEL ~1 :0 .

  • EXÁMENES DE LABORATORIOS POR DESTINO, SEGUN HOSPITALES NACIONALES Y

    REGIONES EN LA REPUBLICA

    AÑOS 1980, 1985 y 1989

    REGIONES 1980 ,965 1984

    TOTAL HOSP . AMB .

    TOTAL.

    -- 110 ;íP --- 1ú1B .

    TOTAL

    1106 ;- -- AMB

    PANAMA OESTE

    196016

    144268

    VERAGUAS

    229357

    103211

    SAN BLAS

    28476

    5696

    51743 32`-,599 227919 97680 207558 152737 54821

    126146 326,914 11,7138 7.79836 29?908 133456 160452

    22780 27,898 5579 2.2319 34515 6785 27730

  • I5RACIONES ALIMENTICIAS REPARTIDAS EN LAS INSTITUCIONES DE

    SALUD ; POR REGION

    "OS : 1980 . 1985 . y 1989

    HOSPITALES NACIONALES

    L~89REGIONES

    1980

    1935

    TOTAL

    HOSPITALEZ .

    PERSONAL

    T 0 T A L 5,673,999 5,828,937 4,507,£;53

    HOSPITALES NACIONALES * 2,717,057 2,670,423 2,156,180

    Hospital Santo Tomás -------- 1,048,247 809,598

    Hospital Oncológico -------- 40,150 903

    Hospital del Niño -------- 350,125 **278,622

    Hospital Psiquiátrico -------- 1,231,901 1,067,057

    Bocas del Toro 190,885 171,070 106,454

    Corlé 189,938 177,9261 107,414

    Colón 270,416 299,880 131,319

    Chiriqui 310,852 887,704 578,833

    Darién 54,248 41,638 59,542

    Azuero 850,934 897,867 794,636

    Panamá Este 93,159 101,675 72,262

    Panamá Oeste 189,675 21.0,195 125,406

    Veraguas 889,923 350,590 354,103

    Comarca de San Blas 16,912 19,969 21,699

    *Incluye :

    Hospital Santo Tomás,

    1lospítal del Niño y Hospital 7sj.qu 11- ti í(--o.

    ** Cifra del año 1988

    3,557,560 950,293

    1,768,052

    567,366

    c93

    191,696

    1,008,097

    71,736

    83,843

    99,941

    410,592

    23,026

    666,406

    41,624

    121,502

    264,183

    6,655

    388,128

    242,232

    10

    86,926

    58,960

    34,718

    23,571

    31,378

    168,246

    36,516

    128,230

    30,638

    3,904

    89,920

    15,044

  • C'JAD2O N4 14

    RfiPüBi.1CA D

    ?'L 1CelPt~ ;i'1'CS DESP6'.CIiADOS EN LOS HOSPITALESPI' ?, ANO SEGiJ'.i lIOSPI" ALES NACIONALES Y REGTOidES DE S .4LUD

    años 1937, 1988 , 1989

    HOSPITALES Y REGIOtJES 1987 !988 I989

    T 0 T A L 3,549,330 3,51„ 918 3,096,'56

    Hospitales Nacionales 113,275 269, 'L43 165,786

    1?ospital Santo Tomás --------- --------- -----------

    8ospitaí O,ológico 12,372 14,826 12,856

    r.0sl-•1 t81

    coP~lglil2tr . J9, 071 19'.,447 9 ; ,54 :;

    Hospit,l del Niñc. 61,83 .2 59,970 60,383

    Bocas ' d•el Toro _26,683 52,701 226,279

    Coclé 90,195 68,256 262,886

    Colón 566,870 505,727 465,958

    Chiriqu1 436,485 437,667 312,035

    Davie Ll 11,216 29,373 39,545

    Azuero 1,370,268 1,45D,787 1,344,505

    Panamá Este 106 .'36 10ó,051 108,441

    Panamá Oeste 136,136 1157062 92,645

    Veraguas 462,936 227,534 258,087

    San. Blas 29,130 25,507 20,589

  • cuan-C) NQ 15

    *~LJ'•I J DE

    PS.DIOüPPSiC.AS UPIISZ:'D'+: Lb: LOS I?OSPITALLY; ~ CI'31n~Y =5TO DE LA FEPJsYIM DE PF I : ~ : P :OS 19801 1995 Y 1989

    - —`Hospitales nacicnales v regio=

    ~~

    1987

    ~ _ G 9s

    'ICYLzS

    ~ 414,580 ~

    352,140

    Hospitales Nacionales ~ 115 .361 94,351

    72,565- Santo Taws 50,593-

    cnco l6gic o ~ 4,445 ~

    10,369-

    Del Ni o 33,351 33,339-

    Psiclli~,trico -'

    -i

    Bocas del Toro 1

    13,"-44 ;

    15,OS1

    Cocls !

    7,399 6,365

    Ccl 6n I

    54,173 36,4^c-,I

    Cniriqui S4,52ú 71 ;r41Í

    Dari?n ~

    - ,

    628

    AzueroI¡

    60,050 Í

    55,3H5

    Pan

  • CUADRO M . 11

    COBER7VRA DE VACUNA POR TIPO, SEGUN REGIC:N EN LA REPUBIICA . AtO 1985 y 1989

    D P T]5 145 ~f?~ 1`~', lt!89 9t l~a~,~

    -

    RUCA 73 .3 71 .4 71 .3 111 .9 93 . .3 90 .3 83 .4 75 .9

    Bocas del Toro 40 .5 56 .6 36 .6 5f?,i 118 .7 85 .9 80 .4 77 .8

    C oclé 79 .8 76 .9 77 .8 77 .3 98 .4 95 .0 86 .0 75 .0

    Colón 81 .3 77 .2 81 .3 77 .2 118 .3 105 .7 78 .3 8, i .5Cl-hiriquí 70 .5 76 .1. 67 .9 78 .6 92 .1 96 .2 92 .7 80 .3

    Darién 60 .4 71 .1 65 .8 69 .9 92 .0 87 .0 84 .7 83 .7

    Amero 67 .0 67 .8 68 .8 67 .6 87 .0 85 .7 78 .3 69 .7

    Metropolitana 76 .1 66 .2 71 .7 67 .0 96 .7 95 .1 84 .5 74 .0

    Paiianá Este 69 .1 81 .4 66 .2 82 .6 72 .2 72 .4 72 .5 98 .9

    Pan¿i i Oeste 77 .1 73 .9 57 .5 74 .5 63 .6 62 .9 77 .0 C8 .8VeraTias 84 .5 75 .6 80 .2 75 .2 96 .4 86 .8 81 .6 73 .6

    San Blas 53 .2 62 .0 50 .4 6l_2 63 .5 75 .8 61 .6 67 .5

  • ~~~~. 4,;

    INSTITUCIONES DE SALUD EN LA REPUBLICASEGUN TIPO : &Ñ0J 1900, 1985, 1987 y 1989

    TIPO DE INSTALACION i-9 8 0---- 19 13 ) 1

    19 S9- --TTT

    TOTAL 529 27 .0 27 . 3 623 27 .4

    634 2

    HOSPITALES 31 1 . (S F30 J -

    .6

    1

    CENTROS DE SALUD W 6 .4 128 5 .9 135 5 .9

    Ll,

    SUB CENTROS DE SALUD 100 5 .1 105 n .8 107 4 .7

    104 4 .4

    PUESTOS Y DISPENSARIOS 252 12 .9 '1105 14O 321, 14 .1

    327 13 .8

    l/ Tana por 100,008 babi txoteo~_

  • CUADRO NO : 23

    CONSOLIDACION DE_ LA EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR

    (EN MILLONES DE BALBOAS) AÑO 1984 a 1987

    1984

    1985

    1986

    1987

    L989

    Sector Publico 2,971,584 3,169,149 3,291,237 ---------- --- - - --

    Ministerio de Salud 80,731 84,262 84,596 115,932 115,932

    Servicios Personales 55,585 53,185 5,739,100 64,796,900 64,796,900

    Resto del presupuesto 24,873 .31,077 27,205 51,135,100 51,135,100del Ministerio deSalud

    Presupuesto del 37 .8 38 .6 38 .0 51 .0 48 .9Ministerio de SaludPer-capita

    7 del Presupuesto 2 .7 2 .7 6 --------- ------------del Sector Salud

    Nota :

    Los datos se refieren a lo presupuestado no a lo realmente gastado . Ademas hay que tener en cuentaque a partir de 1987,

    éste se ha mantenido constante.

    FUENTE :

    Ministerio de Planlficació=-i v Politics Económica - Dirección de Presupuesto de la Nación.

    Consolidación Financiero del Presupuesto v de la ejecución Pr :, supnestiría del Sector Publico.

    Mayo 1987 .

  • CUADRO NO : 23

    CONSOLIDACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARLA DEL SECTOR

    (EN MILLONES DE BALBOAS) AÑO 1984 a 1987

    PRESUPUESTO

    1984

    .1985

    1986

    1937

    1989

    Sector Publico 2,971,584 3,169,149 3,291,23 ; ------ -- -- -------

    Ministerio de Salud 80,731 84,262 84,596 115,932 115,932

    Servicios Personales 55,585 53,185 5,739,100 61,,796,900 64,í9(i,900

    Resto del presupuesto 24,873 31,077 27, 2 05 51,135,100 51,135,100

    del Ministerio deSalud

    Presupuesto del 37 .8 38 .6 38 .0 51 .0 48 .9Ministerio de SaludPer-capita

    % del Presupuesto 2 .7 2 .7 2 .6 -------- -------- -del. Sector Salud

    Nota :

    Los datos se refieren a lo presupuestado no a lo realmente l;nst~do . Ademas hay que

    tenár en cuentaque a partir de 1987,

    éste se ha mantenido constante.

    FUENTE :

    Ministerio de Planificación y Política Econcimica - Direccion de Presupuesto de la Nación.

    Consolidación Financiero del Presupuesto y de la ejecur-ión Presupuestaria del Sector Público.

    Mayo 1987 .

  • CUADRO NO : 23

    CONSOLIDACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA DEL SECTOR.

    (EN MILLONES DE BALBOAS) AÑO 1984 a 1987

    PRESUPUE 1984 1985 1986.1987 1981?

    Sector Fúblico

    Ministerio de Salud

    Servicios Personales

    Resto del presupuestodel Ministerio deSalud

    Presupuesto delMinisterio de SaludPer--capita

    9 del Presupuestodel Sector Salud

    2,971,584 3,169,149 3,291,237 --------- -----------

    80,731 84,262 84,596 115,932 1.15,932

    55,585 53,185 5,739,100 64,796,900 64,796,90

    24,873 31,077 27,205 51,L35,100 51,135,100

    37 .8 38 .6 38 .0 51 .0 48 .9

    2 .7

    2 .7

    2 .6

    Nota : Los datos se refieren a lo presupuestado no a lo realmente gastado . Además huy que tener en cuentaque a partir de 1987, éste se ha mantenido constante.

    FUENTE : Ministerio de PlaníficaciK y Política Econñmica — Direcc0 n de Presupuesto de la Nación.

    Consolidación Financiero del Presupuesto y de la ejecuciT Presupuestaria del Sector PIblico.

    Mayo 1987 .

  • DLLUNCIONE.S, CAUSA, ; Y TASA DE MORTALIDAD INEANI'ILLE LA ULPUBLTCA DE PANAMA

    1988

    CAUSAS

    DLIUNCIONES

    TASA MORTALIDAD INFANTIL (1)

    717I'AL

    1088

    1 . Ciertas afecciones originadas enmenores de un ario 503

    2 . Ancnalías Congénitas 193

    3 . Neumonías 59

    4 . Deficiencia de la nutrición 32

    5 . Accidentes, Llanicidios y otrasviolencias . 28

    6 . Meningitis 27

    7 . Bronquitis crónica y la no espe-cificada, Enfisema y asma 23

    8 . Tosferina 8

    9 . Septiccmi_a 7

    10 . Enfenncx3ades de la circulaciónpulmonar y otras formas de enferme-dad del corazón 6

    Dams

    202

    (1) Tasa por 1,000 Nacidos Vivos

    FU~—,:

    Departamento de Estadisticas Vitales, Contraloría General de la República

    Tasa de Mortalidad Infantil Preliminar 1989

    16 .1Nacimientos

    = 57,753Defunciones en menores de 1 año = 931

    18 .6

  • CEFUNCIONES DL MWORES DG 1 AÑD, NACIMIENTOS VIVOS Y

    TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL POR REGIONES DE SALUDREPUBLICA DL PANAMA

    1988

    REGIONES DESALUD

    DEFUNCIONES DE

    MENORES ni-, 1 AÑJREGISTRADAS

    NACIMIUMSVIVOS

    TASA DE MORl'ALI-DAD INFANTIL POR

    1,000 N.V.

    REPUBLICA 1088 56459 18 .6

    13icas del Tam 113 3622 31.2

    Coclé a9 4531 19 .6

    "á-, 75 4969 15 .1

    u rin ri 178 8736 20 .4

    Wriá, 21 1126 18 .7

    1 Iayaa 27 2195 12,3

    les Santcs 11 1416 7.8

    Pat3rá 457 25391 18 .0

    va~ 91 5464 16 .7

    CbT

    ca Fcn Blas 26 1009 25.8

    IUNIE: Lt}i-st

  • INDICADORES DE SALUD66 DISTRITOS DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ

    SEGUN CIERTOS INDICADO ..RES DE SALUDAÑO 1988

    DISTRI'roS % PREVALENCIA DE TASA DE MORTALIDAD % ATENCION PROFE-

    POSTERGADOS DESNUTRICION G-9 INFANTIL CORREGIDA* SIONAL DEL PARTO

    AÑOS EN EscULT .AS 85

    Bocas de]. Toro 45 .7 50 15

    Changuinola 35 .3 35 74

    Chiriqui Grande 62 .6 65 13

    Aguadulce 12 .2 16 98

    Antón 29 .0 22 78

    La Pintada 29 .8 30 54

    Nata 17 .7 18 86

    Ola 26 .2 47 50

    Penonome 34 .4 28 57

    Colón 15 .2 22 97

    Cliagres 33 .6 35 54

    Donoso 42 .3 38 30

    Portobelo 21 .3 31 89

    Sta . Isabel 14 .9 55 57

    San Blas 71 .2 35 76

    Alanje 18 .9 28 96

    Barú 22 .3 20 94

    Boquerón 29 .1 33 96

    Boquete 18 .B 23 94

    Bugaba 22 .9 20 92

    David 15 .7 19 99

    Dolega 18 .8 22 96

    Gualaca 23 .6 36 88

    Remedios 63 .4 37 45

    Renacimiento 26 .9 36 70

    San Félix 52 .2 33 44

    San Lorenzo 48 .5 43 44

    Tolé 35 .3 53 57

    Chepigana 35 .2 53 57

    Pinogana 45 .4 57 61

  • R

    rfitiVnl,rirlrjr DE, TASA DEI MORTALIDAD 8 ATENCION PliOPL-nrOs ur,NUnucrnN 6-9 INFANTIL CORREGloA* SlorrA], DEL PAR•ru

    ial~EliCU. .... ... . ..w a -~~ . .~ ~~..~~ ~~~. ...~~~ ~

    Chitré 7 .9 15 99

    Las Minas 37 .7 36 55

    Los Pozos 29 .2 35 76

    Ocú 21 .7 25 .89

    Paril:a 12 .7 20 96

    Pese 13 .4 1896

    Sta . Maria 10 .2 17 98

    Guarará 4 .2 20 99

    Las Tablas 8 .5 16 98

    Los Santos 8 .0 16 99

    Macaracas 11 .2 22 94

    Pedas! 5 .8 15 95

    Pocr! 8 .3 12 90

    Tonos! 15 .5 25 94

    Arraiján 16 .6 14 98

    Balboa 5 .0 48 61

    Capira 32 .9 23 52

    Chame 21 .7 16 92

    Chepo 23 .2 26 84

    Chimán 42 .0 37 17

    La Chorrera 10 .6 15 96

    Panamá 10 .6 14 99

    San Carlos 26 .5 2280

    San Miguelito 10 .5 15 100

    Taboga 9 .4 27 100

    Atalaya 18 .3 28 92

    Calobre 33 .2 38 52

    Cañazas 60 .4 42 36

    La Mesa 42 .5 35 60

    La Palma 67 .6 41 29

    Montijo 24 .2 36 55

    Rio de Jesús 24 .4 36 55Santa F•é 54 .6 43 26

    San Francisco 55 .2 41 46

    Santiago 15 .6 27 93

    Soná 37 .7 28 63

    *Tasa por 1,000 nacidos vivosFUENTE : Encuesta de Prevalencia de Desnutrición en

    Panamá, 1988

    Estadísticas Vitales de la Contraloría Gral de la Rep . de Pmá, 1988

  • AÑO MORTALIDAD PERINATAL (1)MORTALIDAD MATERNA (2) ATENCION PROFESIONAL

    — DEL PARTO

    1980 19 .0 7 .0 79 .5

    1981 19 .5 6 .1 80 .1

    1982 19 .0 9 .0 81 .1

    1983 17 .5 6 .0 81 .9

    1984 17 .8 4 .9 82 .9

    1985 18 .2 5 .7 83 .3

    1986 16 .5 6 .2 84 .2

    1987 16 .8 3 .8 84 .4

    1988 16 .8 5 .9 84 .8

    (1) Tasa por 1,000 nacimientos

    (2) Tasa por 1,000 nacimientos

    FUENTE: Departamento de Estadística Vitales, Contraloría General de la República.

  • MINISTERIO DE SALUD

    GRUPO FOCAL MUJER, SALUD Y DESARROLLO

    1990

    Lista de participantes al Seminario-Taller Informativo dela Situación de Salud de la Mujer en Panamá.

    NOMBRE

    LUGAR DE PROCEDENCIA

    Yadira P . de Quiodettis

    Gilda E. Berroa B . ,

    Edgardo E. Mata A.

    Luzmila Hernández

    Lucia Moreira de Núñez

    Nilka Barrios B.

    Leonidas Troncoso

    Mack Preston

    lisa 0 . de Villalaz

    Beira V . de Augusto

    Inocencia C. de Gutierrez

    Celinda Urriola de Real

    Ida P . de Miranda

    Maritza Galvan R.

    Sonia S ., de Pittí

    Gladys Cossio

    Ida Solís

    Reina del C . Velarde

    Virginia G . de Franceschi

    Sonia Beren Guerdemon

    Alicia Esther Franco

    Mayela E . Pineda R.

    Bethzabel C. de Miranda

    S .I .S. de Chiriqui

    S .I .S . de Chiriqui

    La Chorrera

    S .I .S. de Colón

    Instituto Oncológico

    Hospital Santo Tomás

    S .I .S. , de San Blas

    S .I .S. de San Blas

    S.I .S. de Veraguas

    S.I .S. de Bocas del Toro

    S.I .S. de Darién

    Hospital de yaviza

    San Miguelito

    San Miguelito

    Hospital Santo Tomás

    Hospital del Niño

    Hospital del Niño

    S.I .S . , de Veraguas

    Hospital Psiquiatrico

    Hospital Psiquiatrico

    Asamblea Legislativa

    S.I .S . de Azuero

    S.I .S . de Panamá-Oeste

  • - 2

    NOMBRE

    LUGAR DE PROCEDENCIA

    Ernestina Castilioro

    Gladys Jeannette

    Damaris T. de Sánchez

    Shally Montemayor

    Dorila de Sánchez

    Maria Blangrone

    Dora Polanco

    Esperanza de Espinosa

    Silvia D . Tejada M.

    Roxanna G. Remon

    Miriam M. Malo

    S. I .S . de Bayano

    Instituto Oncológico

    S .I .S . de Coclé

    Hospital de Chepo

    Región Metropolitana

    S . I .S . , de Colon

    Ministerio de Salud

    Ministerio de Salud

    Ministerio de Salud

    Ministerio de Salud

    Ministerio de Salud

    page 1page 2page 3page 4page 5page 6page 7page 8page 9page 10page 11page 12page 13page 14page 15page 16page 17page 18page 19page 20page 21page 22page 23page 24page 25page 26page 27page 28page 29page 30page 31page 32page 33page 34page 35page 36page 37page 38page 39page 40page 41page 42page 43page 44page 45page 46page 47page 48page 49page 50page 51page 52page 53page 54page 55