REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

114
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO: ODONTOPEDIATRÍA NIVEL: ESPECIALIDAD DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES (Trabajo de Especial para optar al Grado de Especialista en Odontopediatría ) Od. María Andreína Boscán Investigador Responsable Tutor Académico: Dra. Judith Villalobos Maracaibo - Enero 2009

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...

Page 1: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTGRADO: ODONTOPEDIATRÍA NIVEL: ESPECIALIDAD

DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

(Trabajo de Especial para optar al Grado de Especialista en Odontopediatría )

Od. María Andreína Boscán Investigador Responsable

Tutor Académico: Dra. Judith Villalobos

Maracaibo - Enero 2009

Page 2: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

2

Desordenes Temporomandibulares en niños y adolescentes (Trabajo Especial para optar al Grado de Especialista en Odontopediatría)

___________________

Od. María Andreína Boscán Barrientos CI. Nº 15.118.355

Investigadora Responsable

Dirección: Urb. Cumbres de Mcbo., Res. Las Cumbres, Edif. D, Apto. 11D.

Teléfonos:

(hab) 0261-7558724 (cel) 0414-6175102

Correo electrónico: [email protected]

_______________________ Dra. Judith Villalobos

CI. Nº 7.829.188 Tutor

Page 3: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

3

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por el Consejo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, en reunión ordinaria el día:______________ para evaluar el trabajo “DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES”, presentado por la Odontóloga María Andreína Boscán Barrientos, CI. Nº 15.118.355, para optar al grado de Especialista en Odontopediatría, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo referido y haberlo discutido con su autora, consideran que el mismo reúne los requisitos señalados por las normas vigentes para la presentación de trabajos especiales de grado en la Universidad del Zulia y por lo tanto lo aprueban, y para que conste se firma en Maracaibo a los ____ del mes de ______ de 2009. El Jurado Nombres y Apellidos: CI. Nº. Nombres y Apellidos: CI. Nº Nombres y Apellidos: CI. Nº Nombres y Apellidos: CI. Nº

Page 4: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

4

DEDICATORIA

A Dios por ser mi gran amigo, mi Padre y mi protector. La fuerza para enfrentar

la vida y la luz que me guía siempre a su lado.

A Totoño y a todos los angeles del cielo por estar a mi lado en todo momento.

A mi papá, por ser mi orgullo, mi ejemplo y mi guía. Por su amor incondicional

y su apoyo infinito.

A mi mamá, por ser la luz de mi casa, una gran mujer. Por amarme en todo

momento, por ser mi fortaleza y apoyarme siempre.

A mi esposo, mi gordito, mi Stephan, por ser el gran regalo que la vida me dió.

Por ser mí apoyo, mi complemento, mi gran y único amor.

A mi bebe que esta en mi vientre, por hacerme sentir la mujer más dichosa del

planeta.

A mi hermana Maryann por ser mi amiga, un gran apoyo y por tener un corazón

maravilloso.

A Andres, por ser la alegría de la casa, por enseñarme un poco a ser mamá, por

cada risa, por cada paso dado y por recordarme lo que es ser niño.

A mi Miky, por brindarme la mirada más pura, fiel y amorosa de todo el mundo.

Por ser el compañero que no pregunta nada ni juzga a nadie. Y por ser el perro más

bello de todo el mundo.

Page 5: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e

iluminar mi mente; por llenar mi vida de aprendizajes, dichas y bendiciones tanto

personales como profesionales, así como tambien por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y mi compañía.

A mis papas, a quienes agradezco por su amor, cariño y comprensión. Por su

eterno apoyo, su ayuda diaria, por ser mis guías, mi ejemplo y por darnos una

familia hermosa. Nunca tendre las palabras suficientes para agradecerles todo lo

que han hecho por mِí.

A Stephan, por ser como es, por amarme, por apoyarme y por conformar

conmigo y con nuestro bebe la familia que siempre soñe tener.

A mi porción de cielo que todavía llevo en mi vientre y que esta haciendo

posible mi completa realización como mujer.

A Maryann y a Hunaldo, por ser mis grandes hermanos y un gran apoyo en mi

vida.

A Andres, por brindarme todo su amor.

A mi tutora la Dra. Judith Villalobos, por encontrar siempre un tiempito para mí,

por su generosidad al trasmitirme sus conocimientos, por ser paciente y

comprensiva. Por su dedicación, por amar tanto nuestra profesión y por ser una un

modelo a seguir.

Page 6: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

6 A Edney por ser una gran amiga y un gran apoyo.

A mi nueva familia los Henríquez Angola y en especial a la Sra. Magaly por

dejarme ser parte de ustedes, por quererme y apoyarme.

A todos mis compañeros del postgrado, en especial a los de mi cohorte: Lilian,

Mayvi, Geraldine, Deiree, Mariana, Ma. Amelia, Angie, Sarai, Teresa, Adriana,

Jesus y a los dos agregados: Paola y Asdrubal por ser un gran apoyo en las clínicas,

en las clases y por brindarme su amistad.

Al Dr. Saul Pereira y a su familia por estar siempre presente en mi carrera y con

mi familia.

Al postgrado de Odontopediatria por permitirme participar de esta hermosa y

gratificante experiencia.

A todo el personal del Postgrado de Odontologia, en especial a Fatima y a la Sra.

Zoyla, por ser participes y por ayudarnos en todo momento.

A todos mis profesores del postgrado, por trasmitirnos sus conocimientos y

enseñarnos a través de las experiencias. En especial a la Dra. Thais Casanova, a la

Dra. Angelica Ferreiro y a la Dra. Nagua Yauhari por ser mis guías y por siempre

brindarme una mano amiga.

Al H.E.P., al H.U.M., al Hogar Clínica San Rafael, a la Maternidad Castillo

Plaza, al CIAN y a todos los que trabajan en estas instituciones, por brindarnos el

espacio y soporte fundamental para obtener la experiencia necesaria con la

finalidad de formar profesionales humanos y de calidad.

Page 7: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

7 A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en esta ardua

pero fructífera experiencia, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

Y por último, mil gracias a todos los niños que atendí durante el postgrado y a

todas esas madres, que con sus sonrisas sinceras, su gratitud, sus abrazos y hasta

ese llanto retador hicieron posible que cada día me enamorara más de mi profesión.

Solo ustedes son los testigos de lo aprendido en estos años… Gracias pequeñines!

Page 8: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

8

INDICE DE CONTENIDO

Contenido Pág.

Resumen Abstract

10

11

Introducción I. Objetivos de la Investigación 1.1. Objetivo General …………………………….......................... 1.2. Objetivos Específicos ………………………………………… II. Marco Metodológico 2.1. Tipo de Investigación…………………………………………. 2.2. Diseño de la Investigación…………………………..………… 2.3. Población y Muestra………………………………………….. 2.4. Unidad de Información……………………………………….. 2.5. Recolección y Registro de Datos……………………………… 2.6. Procesamiento de los Datos………………………………...... III. Desarrollo 3.1. Experiencias anteriores relacionadas con los DTMs………….. 3.2. Biopatología de la ATM……………………………………… 3.3. Etiología de los DTMs………………………………………… 3.4. Diagnóstico de los DTMs en niños………………………….. 3.5. Manejo de los problemas de la ATM en niños y adolescentes.. IV. Discusión 4.1. Discusion de Resultados……………………………………… V. Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones………………………………………………….. 5.2. Recomendaciones…….……………………………………….

12

16

17 17

18

19 19 21 21 21 21

22

24 36 52 76 79

84

85

88

89 94

Page 9: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

9 Fuentes Consultadas Indice de Ilustraciones 1. Lista de Figuras……..……………………………………………

97

113

114

Page 10: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

10 Boscán Barrientos, María Andreína. “Desordenes Temporomandibulares en Niños y Adolescentes”. Trabajo especial para optar al Grado de Especialista en Odontopediatría. Universidad del Zulia. Facultad de Odontología. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela, 2009, 114p.

RESUMEN Los Desordenes Tempomadibulares (DTMs) refieren un grupo de alteraciones en la articulación de la mandíbula, que cursan con síntomas que incluyen dolor en la apertura, al cierre y al realizar movimientos mandibulares. En el diagnóstico del desarrollo y funcionamiento de las articulaciones temporomandibulares (ATM) en niños, el odontólogo encuentra circunstancias complejas que pueden generar problemas en los adultos cuando no se estudian y corrigen en la niñez; por lo que es importante conocer la etiología, las características y los criterios de diagnóstico de estos trastornos para prevenir, intervenir y corregir, restituyendo la función alterada. Con esta finalidad, se realizó una investigación documental que se definió como objetivo: realizar un análisis de la literatura científica relacionada con desordenes temporomandibulares (DTMs) haciendo énfasis en los rasgos característicos de los pacientes niños, desde su nacimiento hasta la pubertad. Así, se efectuó un análisis de forma y contenido con los documentos generados en los últimos 10 años que tuviesen relación con los temas considerados en un esquema de trabajo previamente definido. A partir del análisis de los documentos se elaboró el texto de la investigación, se discutieron los resultados de investigaciones anteriores, y se elaboraron conclusiones y recomendaciones. Palabras claves: Desordenes Temporomandibulares, Signos, Síntomas, Articulación Temporomandibular, Niños. Correo electrónico: [email protected]

Page 11: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

11 Boscán Barrientos, Mar ía Andreína. “Temporomandibular Disorders in Children and Adolescents”. Special work for the Specialist Degree of Pediatric Dentistry. Universidad del Zulia. Faculty of Dentistry. Division of Graduate Studies. Maracaibo, Venezuela, 2009, 114p.

ABSTRACT Temporomandibular Disorders (DTMs) refers a group of alterations in the joint of the jaw, which attend with symptoms that include pain in the opening, closing and making movements mandibulares. In the diagnosis of the development and operation of the joints temporomandibulares (ATM) in children, the odontólogo finds circumstances complex that they can generate problems in the adults when they do not study and they correct in the childhood; reason why it is important to know the etiología, the characteristics and the criteria of diagnosis of these upheavals to come up, to take part and to correct, restituting the altered function. With this purpose, a documentary investigation was made that was defined as objective: to make a systematic analysis of the scientific Literature related to you disorder temporomandibulares (DTMs) making emphasis in the characteristics characteristic of the young patients, from its birth to the puberty. Thus, one took place an analysis of form and content of documents generated in the last 10 years that had relation with the subjects considered in a scheme of work previously defined. From the analysis of documents the text of the investigation was elaborated, the results of previous investigations are discussed and conclusions and recommendations were elaborated. Key words: Temporomandibular Disorders, Signs, Symptoms, temporomandibular joint, Children. E-mail: [email protected]

Page 12: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

12

INTRODUCCIÓN

Page 13: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

13

INTRODUCCION

La articulación temporomandibular (ATM), constituye una articulación

fundamental en el desarrollo y crecimiento del ser humano. La ATM, permite

movimientos funcionales de la boca necesarios para la alimentación y el habla.

Cuando la función de la articulación está alterada se limita la movilidad de la boca

y en consecuencia la funcionalidad de la persona queda afectada.

La importancia dada a los desordenes de la ATM, no es reciente. Desde los

tiempos de Hipócrates fueron explorados, pero adquieren más significación a

principios de 1930 cuando Good Friend, en un trabajo original, relaciona los

síntomas otológicos con la ATM. Desde entonces los estudios de esta articulación

se han incrementado básicamente en la población adulta, aunque los desordenes

temporomandibulares pueden presentarse a edades tempranas. Así, ha sido posible

diagnosticar en neonatos, cambios articulares que dificultan la succión y

deglución, comprometiendo la vida del recién nacido.

A través de los años los disturbios del sistema masticatorio han sido

identificados por una variedad de términos, lo que ha contribuido crear confusión

en esta área (Carlsson, Johasson, Wedel, 2001). Disturbios oclusomandibulares,

Miartropía de la Articulación Temporomandibular, Disfunción Craneomandibular

(DCM), Alteraciones Funcionales de la Articulación Temporomandibular

(AFATM), Síndrome de Dolor Miofacial (SDM), Síndrome de Dolor

Temporomandibular (SDTM), Desordenes Cráneomandibulares y Desordenes

Temporomandibulares (DTMs), han sido algunas de las denominaciones dadas.

En esta investigación se utiliza el termino Desorden Temporomandibular, el cual

comunica Griffiths (1983) fue asumido por la Asociación Dental Americana

Page 14: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

14 (ADA) para referirse a los diversos problemas que afectan a la

musculaturamasticatoria, la ATM y sus estructuras asociadas, o ambos. El término

es sinónimo de desorden cráneo mandibular y abarca todos los problemas

relacionados con la función de la articulación temporomandibular y el sistema

masticatorio.

Como se indica al inicio de esta introducción, las investigaciones relacionadas

con los disturbios temporomadibulares se han orientado, fundamentalmente, hacia

la población adulta y tercera edad; desconociéndose en la generalidad de los países

la prevalencia de los DTMs en la población infantil y juvenil, y por consiguiente

los signos y síntomas a prevenir para evitar los problemas graves que se presentan

en los adultos cuando no se estudian y corrigen en la niñez.

Considerada la importancia de la prevención del problema en la población

infantil, este estudio se centra en la recolección y análisis del material documental

que permita evidenciar la magnitud de los DTMs en la niñez.

El estudio se estructura en cinco capítulos o partes. En los dos primeros capítulos

se definen los objetivos y explicitan los procedimientos realizados para realizar la

investigación.

El capítulo III está constituido por el cuerpo de la monografía o texto como

también se le designa. Allí se incluyen: las investigaciones realizadas en el ámbito

mundial relacionadas con DTMs en niños y adolescentes, lo que se ha denominado

‘antecedentes de la investigación’ por cuanto incluye estudios documentales,

descriptivos, experimentales, de casos y otros. Especificados los antecedentes, se

describen las características anatómicas fisiológicas de la ATM. Seguidamente se

hace referencia a: biopatología, etiología, métodos diagnósticos y tratamiento de la

Page 15: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

15 ATM. En todas las subpartes de este capítulo la atención se dirige a las

especificaciones referidas a la población infantil y adolescente.

En la discusión se contrastan los resultados de las investigaciones que se han

realizado, buscando las coincidencias y diferencias en los resultados obtenidos.

Se finaliza presentando algunas conclusiones y recomendaciones.

Page 16: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

16

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 17: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

17

CAPÍTULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Objetivo General

Realizar un análisis de la literatura científica relacionada con los

desordenes temporomandibulares, haciendo énfasis en los rasgos

característicos de los pacientes niños y adolescentes desde su nacimiento.

1.2. Objetivos Específicos

Especificar las investigaciones realizadas en el ámbito regional e

internacional relacionadas con DTMs en niños y adolescentes.

Caracterizar los signos y síntomas de los Desordenes

Temporomandibulares en los pacientes pediátricos.

Referir las causas más frecuentes de los Desordenes

Temporomandibulares en niños y adolescentes.

Describir los métodos diagnósticos y tratamiento de los DTMs en

niños y adolescentes.

Discutir los reportes de las investigaciones realizadas en el ámbito

regional e internacional.

Page 18: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

18

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

Page 19: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

19

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Tipo de Investigación

En correspondencia con los objetivos definidos en el proyecto se realizó una

investigación documental. Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio

(2000), señalan que:

“la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento”. Las fuentes documentales fueron, entre otras: documentos escritos, como libros,

periódicos, revistas, conferencias escritas y documentos electrónicos como páginas

Web.

2.2. Diseño de la Investigación

La presente investigación se apoya en una revisión documental, y desarrolla en

el cuerpo o texto del trabajo, el aparato crítico; el conjunto de citas y notas

textuales, de contenido o referencia que permitieron el alcance de los objetivos. Por

consiguiente su diseño fue: documental, un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los

obtenidos y registrados por otro investigadores en fuentes documentales: impresas

o electrónicas.

Para su ejecución se contemplaron las siguientes fases:

Page 20: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

20 2.2.1. Elaboración de una lista de sub temas prioritarios relacionados con el

objeto problema de estudio:

Investigaciones realizadas en el ámbito mundial relacionadas con DTMs

en niños y adolescentes.

Biopatología de la ATM y etiología.

Métodos diagnósticos y tratamiento en niños y adolescentes.

2.2.2. Lectura exploratoria evaluativa de libros u otros documentos relacionados

son los sub temas definidos.

2.2.3. Primera evaluación en la que se descartaron los documentos no

relevantes para el texto del trabajo.

2.2.4. Se seleccionaron los títulos relacionados con el objeto problema de

estudio, se realizó el registro técnico (características referenciales del documento) y

el contenido del mismo. Esta lectura permitió detectar tendencias generales a partir

del establecimiento de relaciones entre las contribuciones localizadas y evaluar el

estado actual de la investigación a través de la localización, automatizada o no, de

referencias y reseñas hemerográficas: abstracts, índices, textos, revistas, y otros.

2.2.5. Realizada y sistematizada la indagación se elaboró el texto del trabajo, la

discusión, las conclusiones y recomendaciones.

Page 21: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

21 2.3. Población y Muestra

Por cuanto el diseño de esta investigación es documental, la población estuvó

integrada por todos los documentos relacionados con los tópicos seleccionados

para constituir el cuerpo de la investigación (Cáp. III. Desarrollo), elaborar la

discusión, así como las conclusiones y recomendaciones.

Dadas las limitaciones de tiempo y recursos humanos, se estableció como

muestra los documentos publicados en los últimos diez años, aunque no se descartó

extender el lapso definido sí se encontraba que la documentación disponible era

escasa o irrelevante para los propósitos de la investigación.

2.4. Unidad de Información

La unidad de información está constituida por los documentos relacionados con

el objeto problema de estudio.

2.5. Recolección y Registro de Datos

Lo datos se recolectaron en bibliotecas, hemerotecas e internet. Se registraron en

fichas técnicas y fichas de contenidos.

2.6. Procesamiento de los Datos.

Para el procesamiento de los documentos y su selección se utilizó la evaluación

interna y de contenido. La evaluación interna está relacionada con la pertinencia

técnica y temporal del documento; en tanto que su pertinencia de contenido se

refiere a su relación directa con el objeto problema de estudio.

Page 22: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

22

CAPITULO III

DESARROLLO

Page 23: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

23

CAPÍTULO III

DESARROLLO

La Articulación Temporomandibular (ATM) es la articulación que se localiza

entre la mandíbula y la base del cráneo. Las articulaciones cráneo mandibulares

(ACM) o articulaciones temporomandibulares (ATM) son diartrosis bicondilares

cuyas superficies óseas están separadas por un disco interarticular ubicado en una

cápsula de carácter ligamentoso que rodea las partes óseas y al insertarse en ellas

configura una especie de manguito funcional; estas articulaciones hacen parte de

los cinco tipos de articulaciones presentes en el sistema estomatognático. La ATM

provee la principal conexión entre el cráneo, los maxilares superiores y la

mandíbula (Dibbetts, Carlson, 1995).

El Instituto Nacional de Investigación Dental y Cráneo Facial de España (1998)

define a la Articulación Temporomandibular (ATM), como aquella que conecta la

mandíbula con la parte lateral de la cabeza. Cuando funciona adecuadamente,

permite hablar, masticar y bostezar.

Para De la Rosa (2000), la Articulación Temporomandibular es aquella gracias a

la cual podemos abrir y cerrar la boca. Una articulación tan importante como la de

nuestros brazos y piernas. Es una bidiartrosis bicondílea reforzada por el ligamento

temporomandibular y otros accesorios (esfenomandibular, estilomandibular y

pterigomandibular).

La Articulación Temporomandibular (ATM) humana, sinovial y bicondílea, es

un conjunto de estructuras que permite la relación anatómica y funcional entre el

hueso temporal y la mandíbula. Esta articulación permite realizar los movimientos

Page 24: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

24 mandibulares y las funciones del sistema estomatognático (Matamala, Fuentes,

Ceballos, 2006).

3.1. Experiencias anteriores relacionadas con los DTMs.

Los desordenes temporomandibulares (DTMs), la disfunción dolorosa de la

ATM o síndrome doloroso miofacial como también se le denomina, fueron

descritos inicialmente como una neuralgia, caracterizado por otalgia, tinnitus,

ocasionalmente vértigos, sordera catarral, cefalea e hipersensibilidad de la ATM

(Ciancaglini, Loreti, Radaelli, 1994 - Bush, Harkins, Harrington, 1999).

Los DTMs hacen referencia a un grupo de alteraciones en la articulación de la

mandíbula. Cursa generalmente con síntomas que incluyen dolor en la apertura, al

cierre, al realizar movimientos mandibulares; produciendo sonidos como:

chasquidos, chirridos, además de problemas al masticar o al abrir la mandíbula

(Dworkin, 1995).

Los signos y síntomas clínicos moderados son los más comunes entre los DTMs

de niños y adolescentes. Los más frecuentes son chasquidos y ruidos articulares,

sensibilidad a la palpación lateral y posterior de la ATM, sensibilidad de los

músculos masticadores al palparlos, limitación de los movimientos mandibulares,

el rechinar nocturno y el apretar exagerado e involuntario de los dientes, cefaleas,

el desgaste dental (atrición no funcional) las interferencias en posición céntrica, el

dolor periodontal y/o la dificultad durante la masticación; pero son menos comunes

aunque más representativos el dolor facial difuso, la otalgia, el tinnitus y la

hipermovilidad mandibular (Ciancaglini, Loreti, Radaelli, 1994 - Bush, Harkins,

Harrington, 1999).

Page 25: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

25 La presencia de un signo y/o un síntoma de DTMs en la población infantil y

adolescente es una alerta para profundizar en el diagnóstico individual de cada caso

y correlacionarlo con el estado oclusal, con los hábitos posturales, con los hábitos

orales nocivos (succión de los dedos u objetos, presiones nocturnas por empleo de

distractores antes de conciliar el sueño), pues el reconocimiento temprano de un

trastorno en la ATM permite realizar un tratamiento acertado para devolver la

armonía al sistema masticatorio y favorecer su adecuado desarrollo (Ciancaglini,

Loreti, Radaelli, 1994 - Bush, Harkins, Harrington, 1999).

Este síndrome tiene una alta prevalencia y muchas veces es infravalorado y

subdiagnosticado. En la inmensa mayoría se asocia a bruxismo nocturno y/o

diurno. Se presenta tanto en niños como en adultos. Su prevalencia es mayor en

mujeres entre 25-65 años con empeoramiento en período pre menstrual. El número

de pacientes con trastornos temporomandibulares ha aumentado. En la actualidad

más de 25.000.000 de individuos experimentan algún síntoma o signo de trastornos

temporomandibulares (Blake, Thorburn, Stewart, 1982 – Bonjardim, Gaviao,

Carmagnani, Pereira, Castelo, 2003).

La prevalencia de los signos y síntomas asociados con el DTMs puede valorarse

mejor si se analizan los estudios epidemiológicos. El Dorlands Medical Dictionary

describe la epidemiología como el estudio de las relaciones de diversos factores

que determinan la frecuencia y la distribución de las enfermedades en una

comunidad humana (Okeson, 1995).

Estudios epidemiológicos y clínicos realizados en Estados Unidos y en los países

escandinavos por Agerrberg y Carlsson (1972), Agerrberg y Osterberg (1974),

demostraron que más del 50 % de la población adulta examinada padecía el mismo

signo de disfunción ATM.

Page 26: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

26 Se plantea que los trastornos de la ATM son las causas más comunes de dolor

facial después del dolor dental y que puede afectar hasta el 15 % de la población

general (Ogus, 1987 – Irving, Word, Hackell, 1999).

Los trastornos de la ATM afectan con más frecuencia al sexo femenino, en una

relación de 4:1 y de 2:1. Al parecer, la condición estrogénica de las mujeres hace

que este grupo de población sea uno de los más afectados, aunque deben darse

otros factores de oclusión y parafunción mandibular para que el trastorno se

presente (Aguilar, 2003).

Con relación a la edad se identifica su predominio en los grupos entre 20 y 40

años, y 21 a 30. Sin embargo, hay quienes exponen no haber encontrado diferencias

importantes entre los distintos grupos de edades.

Grau, Fernández, González y Osorio (2005) llegan a la conclusión que los

disturbios de la ATM son un problema muy frecuente, aproximadamente el 80%

de la población general tiene al menos un signo clínico de esta disfunción, ruidos,

desviación mandibular, bloqueo. Alrededor del 33 % tiene síntomas como dolor y

limitación funcional. Suele manifestarse en la adolescencia.

El que esta disfunción sea tan frecuente no quiere decir que en todos los casos

necesite tratamiento, pues solo del 5 al 6 % lo necesitan. Los demás afectados

padecerán casos leves, e incluso transitorios (Sadwosky, 1984 – Medina, Chávez,

2002).

En Venezuela existen pocos datos estadísticos sobre la prevalencia de DTMs en

la población en general (Campos, Herrera, Ruan, 2006).

Page 27: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

27 En la Facultad de Odontologia de la Universidad del Zulia, se han realizado

distintas investigaciones donde se hace referencia a los signos y síntomas de los

DTMs.

Villalobos, Judith (2008), en su trabajo de ascenso en L.U.Z., titulado “Oclusión

y Dinámica mandibular en niños y adolescentes de la etnia añu”, donde estudió

aleatoriamente a 100 alumnos en edades comprendidas entre los 6 y 17 años de

edad, reportó que en relación a las trayectorias de apertura y cierre el 82% ejecutó

los movimientos sin ningún desvio. Así mismo, durante los movimientos de

apertura y cierre, al palpar las articulaciones ningún sujeto manifestó dolor. El

ruido articular fue registrado en 14% de los sujetos, de los cuales el 13% presentaba

ruido tipo click y 1% ruido tipo crepitación.

Suárez, Ivette (2000), en su trabajo de ascenso en L.U.Z., titulado “Prevalencia

de Disfunción Temporo-mandibular del Wayúu en edad escolar y adolescente”,

reportó que en su muestra estudiada solo un pequeño porcentaje de los pacientes

presentaron DTMs; el 25% de estos presentó ruidos articulares, el 8.1% refirió

dolor en el área articular, el cual pudiese estar asociado con: perdida de líquido

sinovial, inflamación de los ligamentos y el menisco articular, entre otros. Tambien

se evidenció que el 6.8% de los pacientes mostraron evidencia de dolor a nivel de

los músculos de la oclusión, el cual pudiese estar asociado con las interferencias

oclusales, principalmente.

Di Pietro, Edda (2000), en su tesis doctoral en LUZ, titulada “Ansiedad y

Disfunción de la Articulación Temporo-mandibular en adolescentes”, reportó que

los pacientes adolescentes estudiados, en edades comprendidas entre 12 y 19 años,

con Disfunción de la Articulación Temporo-mandibular presentaron niveles más

altos de Ansiedad Rasgo – Estado, que los pacientes con ATM normal.

Page 28: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

28 En otros países (Suiza, Polonia, Estados Unidos), los estudios epidemiológicos

con relación a la prevalencia de alteraciones funcionales de la ATM en pacientes

pediátricos no son muy exactos. Sin embargo, las investigaciones realizadas en

poblaciones de edad entre 7 y 17 años, revelan la aparición de signos y síntomas

desde temprana edad (Thilander, Rubio, Pena, Mayorga, 2002). En la siguiente

tabla se presenta un resumen de algunos estudios realizados y la cantidad de

signos y síntomas identificados.

Investigador País Participantes Síntomas %

Signos % Nº Edad

Geering, Gaerny y Rakosi Suiza 233 8 – 14 - 41 Siebert Alemania 232 12 – 16 - 62 – 80 Gosfeld y Czarnecka Polonia 250 6 – 8 6 56 Gosfeld y Czarnecka Polonia 250 13 – 15 10 68 Dibbets Holanda 112 8 – 17 - 46

Williamsson USA 304 6 – 16 - 35

Bernal y Tsamtsouris USA 149 3 – 5 38 36 Wigdorowicz Polonia 2.100 10 – 15 - 60

Egermark – Ericsson Suiza 136 7 39 33

Egermark – Ericsson Suiza 131 11 67 46

Egermark – Ericsson Suiza 135 15 74 61

Gazitl Israel 369 10 – 18 56

Kononen Finlandia 382 10 – 16 52 60 Nielsen y Melsen Dinamarca 706 14 – 16 30 67 Ogura Japón 2.240 10 – 18 10 De Vis Bélgica 510 3 – 6 4

Fuente: Nilner, M (1999) Epidemiologic Studies in TMD. En: Carlsson G.; Magnusson, T. Management of temporomandibular disorders in the general dental practice. Quintessence Publicaciones.

Page 29: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

29 A continuación se exponen los resultados de investigaciones realizadas en la

población infantil y adolescente de otros países.

Grosfeld, Czarnecka (1977), identificaron desórdenes temporomandibulares en

un 68% de adolescentes, y más frecuentemente en niñas. La edad de distribución

de los pacientes tenía dos puntos máximos de 15 a 25 años y 45 a 55 años. El

primer punto coincide con la pubertad.

Williamson en 1981, citado por Aguirre (1999), reportó que el 35 % de los

niños entre 6 y 16 años tenía chasquido y sensibilidad muscular antes del

tratamiento ortodóncico.

Thilander (1985), citado por Aguirre (1999), señala que la mayoría de los

estudios dan la impresión que los signos clínicos son tan prevalentes en niños

como en adultos, pero lo que sucede en realidad, es que los niños no reportan los

síntomas.

Kaban (1990), correlacionó los signos de ATM con el sexo, trauma, deterioro

dental y hábitos, en un grupo de 173 niños con una edad promedio de 12.6 años, de

los cuales el 36% presentó signos significativos de disfunción de la ATM.

Egermark–Ericsson (1990), citados por Luther, 1998, consideran que los

síntomas se incrementan con la edad, lo que verificaron en un grupo de niños entre

7 y 15 años, en los que lo síntomas se acrecentaron del 30 al 60% a medida que

aumentaba la edad.

Page 30: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

30 En un estudio realizado con una muestra de 160 pacientes de 14 años promedio,

tratados con aparatología fija, el 25% presentaban ruidos articulares antes del

tratamiento (Sadowsky, Theisen, Sakols, 1991).

Najat (1999), evaluó la prevalencia y el efecto del estado emocional en el

desarrollo de los DTMs en niñas de Arabia Saudita, seleccionadas al azar y

edades entre 6 y 14 años. Los niños (n = 696) fueron objeto de un examen que

consistió en la palpación de la articulación temporomandibular y la musculatura,

la determinación de la máxima apertura vertical y desviación de la mandíbula.

Los resultados mostraron que el 17,1% de las niñas tenían al menos un signo de

DTM junto con los sonidos, el signo más frecuente (13,9%). La restricción en la

apertura de la boca ocupó el segundo lugar en frecuencia (7,6%). El autor,

concluye que la prevalencia de DTMs es menor en los niños de Arabia Saudita

que en algunas poblaciones caucásicas. Los resultados revelaron además que en

las niñas con estados emocionales nerviosos había más riesgo de desarrollar

signos de DTMs que en las niñas tranquilas. Por lo tanto, sugiere considerar los

factores emocionales a la hora de tratar a los niños.

Sonnesen (2001), encontró una relación estadísticamente significativa entre

signos y síntomas de desordenes temporomandibulares (DTMs) y formas de mal

oclusión: oclusión distal molar, overjet aumentado, mordida abierta anterior,

mordida cruzada unilateral, desplazamiento de la línea media y alteraciones en la

formación dentaria.

Carlsson, Egermark, Magnusson (2002), señalaron que la sobremordida en la

infancia es un factor que se relaciona con problemas temporomandibulares.

Posteriormente, en un estudio retrospectivo, se verificó en la muestra analizada

que el 12 % de los pacientes tenía sobremordida anterior y presentaban DTMs.

Page 31: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

31 Soto, Hernández, Villavicencio (2002), para evaluar la prevalencia de signos y

síntomas relacionados con la disfunción de la ATM, en niños y niñas de 5 a 14 años

de edad, de estrato 2 en Cali, realizaron un estudio en una población de 710 niños

en un centro educativo. Del total, se identificaron 170 estudiantes diagnosticados

como “sanos” por ausencia de enfermedades dentales, gingivales y periodontales y,

además presentaban su dentadura completa según la edad.

Como el tipo de dentición condiciona las alteraciones en el funcionamiento de la

ATM, los investigadores dividieron el total de estudiantes seleccionados según

presentaran dentición temporal, mixta o sólo dentición permanente. A los niños,

así agrupados, se les practicó un examen estático y funcional del sistema

estomatognático para demostrar signos y síntomas de alteraciones en las ATMs. Se

pudo identificar desviación mandibular y limitación durante los movimientos de

apertura, cierre y lateralidad de la boca en una proporción considerable. En algunos

de los niños con dentición mixta y dentición permanente se encontraron ruidos

articulares variados y severos durante tales movimientos. Al palpar la musculatura

masticatoria principal (músculos temporales, maseteros y pterigoideos) y la

musculatura suprahiodea, apareció dolor en un número mínimo de los niños.

Las conclusiones de este estudio fueron las siguientes:

- La limitación de apertura y cierre se presentó en un porcentaje alto.

Cerca de la mitad de la muestra de población escolar (45.9%), tuvo

limitación durante el cierre de la mandíbula y otro tanto, limitación en

la apertura. Estos datos fueron considerados preocupantes, por los

autores, por cuanto denotan la necesidad de un mayor control de los

hábitos masticatorios, posturales e ingesta que comprometen la

Page 32: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

32

musculatura del sistema estomatognático, sobre la cual no existe

mucho énfasis en los estudios locales.

- En cuanto a los ruidos articulares, se demostraron en 14 niños que

están en el período de adolescencia y presentan dentición mixta y

permanente; hasta ahora la literatura no se refiere a una posible

influencia de los aspectos endocrinológicos ligados con este período y

los DTMs.

- La palpación de la musculatura perioral y masticatoria resultó dolorosa

en 9 niños de los grupos de dentición mixta y permanente. Los

investigadores lo explican como producto de la técnica del examen

empleado, pues durante la calibración de los investigadores se hizo

mucho énfasis en la necesidad de proteger a los niños aun con

detrimento de los posibles resultados.

García, Gómez, Canseco (2004), en su estudio “Evaluación clínica de la

disfunción temporomandibular antes del tratamiento ortodóncico”, incluyeron

pacientes de ambos sexos, en dentición mixta y permanente. La muestra consistió

en 67 sujetos, 38 mujeres y 29 hombres, con edad promedio de 13.2 años + 5 años.

En el grupo: 21 niñas (55.3%) y 18 niños (62.1%) contaban con 12 años o menos

de edad. A cada uno se le realizó un examen clínico articular. Las características

clínicas valoradas fueron las siguientes: asimetría facial, disminución de la máxima

apertura bucal, ruidos articulares, dolor, desviación mandibular, discrepancia entre

relación céntrica y oclusión céntrica.

Del total de la muestra, únicamente dos pacientes presentaron maloclusión Clase

II división 2. En los movimientos de apertura y cierre, se observó desviación

Page 33: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

33 mandibular en el 57.9% de las mujeres y el 48.3% de los hombres. De los pacientes

examinados, el 79.1% presentaron dolor a la palpación en alguno de los músculos

de la masticación. Ningún paciente presentó dolor en el músculo temporal y los

músculos más afectados fueron los pterigoideos externos, seguidos de los

maseteros.

Al realizar la palpación en el área de la ATM, se encontró que 23 mujeres

(60.5%) y 19 hombres (65.5%) no presentaron dolor. De aquellos que sí lo

presentaron, el 66.7% de las mujeres y el 50% de los hombres lo manifestaron tanto

en el área preauricular como intraauricular. Se observó que el área intraauricular

fue la menos afectada.

Se manifestaron sonidos articulares (chasquido) en 21 mujeres (55.3%) y 12

hombres (41.4%), ninguno presentó crepitación. En todos los síntomas de DTMs

examinados, el grupo del sexo femenino se observó ligeramente más afectado al

compararlo con el masculino, pero sin presentar diferencias estadísticamente

significativas, excepto en el caso de la discrepancia entre relación céntrica y

oclusión céntrica, en el cual los varones se observaron más afectados

El dolor muscular fue registrado en el 79.1% de los pacientes. Este síntoma es

mucho más significativo, pues marca el inicio y establecimiento de un DTM.

Borie (2005), investigó la prevalencia de signos y síntomas de DTMs, e un grupo

de escolares de Temuco, Chile. El estudio fue de tipo transversal, con muestra no

probabilística de 116 alumnos y edad promedio de 15 + ó - 1,6 años. Clínicamente

se evaluaron: alteraciones, limitaciones o desviaciones de los movimientos

mandibulares, dolor a la palpación muscular y articular, ruidos y bruxismos.

Page 34: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

34 El 77.6% de los estudiantes mostraron uno o más síntomas; el 37.9% presentó

ruido particular; el 23.3% sintió la mandíbula rígida y un 35,3% refirió dolor de

cabeza, nuca y sien. Clínicamente, el 85.3% presentó uno o más signos de DTMs.

Un 50% presentó ruido articular, el 8.6% alteración apertura bucal, el 18.1%

disminución del movimiento en lateralidad, 8.6% sensibilidad a la palpación

articular y el 4,3% y 6% a la palpación de los músculos temporal y masetero,

respectivamente, y el 46.6 % alguna manifestación de bruxismo.

El autor concluye que, el ruido fue el signo más frecuente en esta población y

hubo concordancia entre lo percibido por los adolescentes y lo observado

clínicamente en cuanto a: apertura, dificultad al masticar, ruido y sensibilidad

articular.

La mayoría de los estudios realizados en desordenes articulares

temporomandibulares, se relacionan con pacientes de grupos etarios distintos; sin

embargo, es escasa la información en recién nacidos de alto riesgo. Simbrón,

Carranza, Giambartolomei (2006), describen dos casos clínicos de disfunción

articular en pacientes prematuros internados en unidades de cuidados intensivos

neonatales de diferentes servicios de Neonatología de la ciudad de Córdoba:

Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la Universidad Nacional

de Córdoba, y Hospital Materno Neonatal de la provincia de Córdoba, Argentina.

El objetivo del trabajo fue destacar la importancia del diagnóstico precoz y

tratamiento inmediato, debido a las implicaciones clínicas en la calidad de vida de

estos niños. Además, se alerta sobre el riesgo de producir alteraciones de la ATM

durante las maniobras de reanimación de niños prematuros.

Page 35: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

35 Los autores reportan que las alteraciones en el desarrollo del complejo

temporomandibular que mostraron los pacientes se evidenciaron mediante el

diagnóstico por imágenes radiográficas.

En uno de los pacientes, la hipertonía de los músculos masticadores limitó la

apertura de la cavidad bucal. Esta alteración neuromuscular determinó una fosa

mandibular más profunda que la normal para los primeros meses de vida,

restringiendo los movimientos y, por lo tanto, la posibilidad de una buena lactancia.

Es conocido que la falta de un amamantamiento adecuado trae aparejado una

serie de trastornos, como desarrollo anormal de los maxilares (ya que el recién

nacido presenta la mandíbula en una posición retrusiva con respecto al maxilar

superior) o la falta de maduración muscular apropiada.

Uno de los pacientes presentó lesión traumática secundaria al descenso

mandibular excesivo causado por los procedimientos de entubación, con un

desplazamiento del cóndilo por delante de la eminencia articular. Esta limitación

funcional se manifestó en la imposibilidad para realizar el cierre mandibular y su

movimiento en general.

Los investigadores alertan sobre la posibilidad de producir alteraciones de la

ATM durante las maniobras de reanimación en niños prematuros. Por lo que

consideran de importancia vital el diagnóstico precoz de las disfunciones de la

ATM en los neonatos de alto riesgo, a fin de planificar un tratamiento

biológicamente adecuado, limitando el daño para favorecer la lactancia materna o

artificial. Una apropiada lactancia no sólo disminuye la morbilidad perinatal sino

que favorece el desarrollo normal del macizo craneofacial y dentario.

Page 36: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

36 Wurgaft, Rappoport. ZeñaRata, Vieira, Rappoport (2008), evaluaron la

presencia de signos y síntomas en adultos, en niños y adolescentes con Desordenes

Temporomandibulares (DTMs). El estudio se realizó en una muestra de 67

pacientes, cuyas edades fluctuaban entre 10 y 19 años. Se realizó el examen

clínico junto con la anamnesis. Los datos obtenidos fueron registrados en una ficha

y luego se confeccionaron tablas y gráficos.

En la evaluación se observó que el 72% eran de sexo femenino, 88%

presentaba asimetría facial, 52% eran clase II y el 21% clase III dentaria. 28%

presentaban apiñamiento dentario severo, 16,27% mordida abierta en la zona

anterior, 9% mordida cruzada y 12% sobremordida anterior,

78% presentaban dolor de cabeza, 60% dolor de oído y tinitus, y 57% mareos.

61% relataban dolor lumbar y 51% dolor de hombros. 99% tenían rigidez de

cuello, 58% cansancio de brazos, 46% adormecimiento de manos y 43% no tenían

buena calidad de sueño.

3.2. Biopatología de la ATM

El organismo humano es una máquina compleja de altísimo grado de

perfección, con engranajes muy bien sincronizados. En consecuencia, es necesario

que todos los componentes del sistema actúen armónicamente para que esté en

condiciones de desarrollar normalmente sus funciones.

El sistema puede alterarse cuando una causa patógena altera a uno de los

componentes. Esa modificación puede, a su vez, producir cambios en otro o en

todos los demás componentes, lo cual puede derivar en un desequilibrio en el

funcionamiento del sistema.

Page 37: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

37 Si la causa patógena afecta a la ATM y a los músculos masticatorios, se produce

una alteración en el complejo cóndilo – disco, se está entonces, en presencia de un

síndrome que se denomina “Síndrome de Disfunción Témporo – mandibular”

(Rapaport, 2004) o “Desordenes Temporomandibulares” (Griffiths, 1983).

La expresión desordenes temporomandibulares (DTMs) en niños, es un término

colectivo que abarca numerosos problemas clínicos donde se incluyen los músculos

de la masticación, articulaciones témporomandibulares y estructuras asociadas

como dientes, oído y cuello (Mejia, Zuluaga, Dávila, 2000). Estos desórdenes

están caracterizados, principalmente, por la presencia de dolor en los músculos de

la masticación, el área preauricular y la ATM, así como por sonidos articulares y

movimientos mandibulares asimétricos o limitados. Otros términos utilizados son:

disfunción temporomandibular (DTM), desórdenes craneomandibulares (DCM),

síndrome de Costen, síndrome temporomandibular (STM), síndrome

craneomandibular (SCM) y síndrome de dolor-disfunción miofacial (McNeill, 1993

- Carlsson, Magnusson, 1999).

Los desórdenes de la ATM fueron reconocidos desde los tiempos de Hipócrates.

En 1918, Prentis, anatomista, en colaboración con un dentista, empezó a

relacionar los efectos de la falta de dientes con sobrecargas y atrofias de las

estructuras de la articulación. En 1920 los dentistas Monson y Wight, aplicaron

este concepto a la sordera, refiriendo que si se restablecieran las normales

relaciones entre los maxilares, esta mejoraba (García. Jiménez, De los Santos,

Sáez, 2007).

Pero no fue hasta 1930 que estos conceptos adquirieron la debida atención de

médicos y estomatólogos, a partir de un artículo original del Dr. Good Friend,

publicado en 1933, donde relacionó los síntomas otológicos con la ATM (Kruger,

Page 38: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

38 1960). Este trabajo fue seguido por un estudio ampliamente difundido de James

Costen, otorrinolaringólogo, que basándose en 11 casos, sugirió por primera vez

que las alteraciones del estado dentario eran responsables de diversos síntomas del

oído (Costen, 1946 -Rodríguez, 2003).

Costen (1934), fue un otorrinolaringólogo, que escribió sobre un síndrome en

que síntomas del oído y los senos paranasales estaban relacionados con

disfunciones de la articulación temporomandibular y nota que las quejas de sus

pacientes no se limitaban a los síntomas típicos de otitis. Una consecuencia de

este trabajo fue la aparición del término síndrome de Costen (Kruger, 1986 –

Clark, 1996 - Méndez, Moreno, Nishimura, Galán, 2000). A partir de los trabajos

de Costen se comienza a asociar la sintomatología auricular y cráneo-sinusal con

los desordenes articulares.

A finales de los años 30 y durante la década de los 40, se aplicaban dispositivos

de elevación de mordida, que el mismo Costen había sugerido y desarrollado por

primera vez (Costen, 1934). A finales de los años 40 y durante la década de los 50,

se empezaron a examinar con más detenimiento las interferencias oclusales como el

principal factor etiológico de los desordenes temporomandibulares (DTMs).

En las dos décadas siguientes se producen variadas discusiones y apreciaciones

sobre el tema pues existe gran diversidad de criterios con relación a la

denominación y etiología, así como su diagnóstico y tratamiento (Medina, Chávez,

2002).

En 1955, Schwartz informó que era capaz de delinear a partir de pacientes con

supuesto síndrome de articulación, un grupo más definitivo de individuos cuyos

problemas estaban caracterizados por movimientos mandibulares dolorosos y

Page 39: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

39 limitados, debido en su opinión al espasmo de la musculatura masticatoria, y aplicó

el término de síndrome de disfunción doloroso de la ATM a estos trastornos. Los

estudios de este autor produjeron la primera desviación principal del estrecho

concepto mecánico de una etiología oclusal, hacia una implicación más amplia del

sistema estomatognático completo, así como hacia las características psicológicas

del paciente (Shafer, Hum, Levy, 2000).

Posteriormente, en un estudio histológico de 20 muestras de ATM, Pinto (1962),

observó un ligamento pequeño que conectaba el cuello y el proceso anterior del

maleus a la porción medio-posterior-superior de la cápsula, disco ligamento

esfenomandibular. El notó que al mover el ligamento se movían la cadena de

osiculos y la membrana timpánica. Esta era una relación posible de ATM y oído.

La importancia funcional de esta observación ha sido muy debatida. En 1986,

Kamori, confirmó este descubrimiento y comprobó la existencia de dos ligamentos:

el disco maleolar y el esfeno mandibular. En 1977, Arlen, un ORL, describió el

síndrome otomandibular. Ramfjord y Ash (1979), acuñaron la denominación

alteraciones funcionales de la ATM. Loughner, en 1989, encontró una estructura

separada y distinta que correspondía a un ligamento discomaleolar en solo 15 de 52

muestras. Cesarini, en 1992 demostró la forma de “Y” de este ligamento, un brazo

alcanza la cápsula de la ATM y otro la espina del Esfenoides (Kruger, 1986 –

Clark, 1996 - Méndez, Moreno, Nishimura, Galán, 2000).

Algunos términos describían los factores etiológicos sugeridos, como es el caso

de trastorno oclusomandibular y mioartropía de la ATM. Otros resaltaban el dolor,

como el síndrome de dolor disfunción y el síndrome de dolor disfunción

temporomandibular (Okeson, 1995).

Page 40: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

40 La oclusión y, posteriormente, el estrés emocional, se aceptaron como los

principales factores etiológicos durante los años 60 y principios de los 70. Más

avanzada esta última década, llegó nueva información relativa a las estructuras

intracapsulares como responsables también de los trastornos dolorosos en esta área

(Okeson, 1989).

Las definiciones también han variado de un autor a otro y a través del tiempo.

Así, Solberg (1979), define los desórdenes temporomandibulares como una entidad

clínica general atribuida a estados de morbilidad, alteraciones y anomalías de las

funciones de la articulación temporomandibular, de los ligamentos articulares y de

los músculos masticatorios.

Para McNeill (1993), la denominación desórdenes temporomandibulares es un

término colectivo que abarca un mínimo de problemas clínicos que envuelve la

musculatura masticatoria, la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras

asociadas.

Según Thilander (1994), desordenes temporomandibulares es un termino

genérico para un numero de signos clínicos y síntomas que envuelven los músculos

masticatorios, la articulación temporomandibular y las estructuras asociadas.

La disfunción temporomandibular (DTM) o síndrome de Costen, es una entidad

patológica relacionada con problemas funcionales de la ATM y/o de los músculos

que mueven la mandíbula (músculos masticatorios) (Grau, Fernández, Osorio,

González, 2005).

Page 41: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

41 Como se puede observar el tema ha sido muy controvertido a través del tiempo,

pues existe gran diversidad de criterios con relación a la denominación, definición

y etiología, así como al diagnóstico y tratamiento de los DTMs (Ramer, 1994).

Dado que los síntomas no siempre están limitados a la ATM, algunos autores

creen que estos términos son demasiado restrictivos, y que debe utilizarse una

denominación más amplia, como la de trastorno craneomandibular. Bell sugirió el

término trastorno temporomandibular. Esta denominación no sugiere simplemente

problemas limitados a la ATM, sino que incluye todos los trastornos asociados

con la función del sistema masticatorio (Okeson, 1995).

Los trastornos de la ATM incluyen problemas relativos a las articulaciones y

músculos que la circundan. A menudo, la causa del trastorno de la ATM es una

combinación de tensión muscular y problemas anatómicos dentro de las

articulaciones (Rugt, David, 1992). Para Medina y Chávez (2002), la patología

relacionada con problemas funcionales de la ATM afecta los músculos

masticatorios, y consideran que a menudo, la causa del trastorno de la ATM es una

combinación de tensión muscular y problemas anatómicos dentro de las

articulaciones, que tensionalmente se refleja en lo nervios controladores de esta

zona facial y producen un malestar reflejo más sensitivo.

La patología de la ATM es similar a la de cualquier otra articulación del

organismo, incluyendo anomalías congénitas y del desarrollo, traumatismo, artritis

y neoplasias, afectando al 25-50% de la población. Además, al tener en su interior

un disco articular puede encontrarse patología relacionada con el, como es el

síndrome de disfunción temporomandibular (SDTM), perforaciones y bloqueos

meniscales (Medina, Chávez, 2002).

Page 42: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

42 Un aspecto fundamental es que la ATM se deteriora mucho más rápido que otras

articulaciones del organismo. A los 30 años se inicia su declive, apareciendo o

manifestándose diferentes trastornos o disfunciones (Medina, Chávez, 2002).

Las afecciones de la ATM incluyen anomalías evolutivas, traumatismos, artrosis,

artritis y pericondritis, tumores, hiperlaxitud. Su proximidad al oído hace que exista

una gran variedad de síntomas óticos, como hipoacusia, vértigo, acúfenos y dolor.

En especial los síntomas de vértigo y acúfeno son los que causan mayor disconfort.

Muchas veces son pacientes en los que se asocia hipertensión arterial, diabetes

mellitus, dislipemia, anemia u otras entidades clínicas que per sé pueden cursar con

tinnitus y los enfermos no mejoran a pesar de estar controlados. En realidad es la

disfunción de la ATM la responsable de la persistencia de la sintomatología

(Kuttila, Kuttila, Niemi, Le Bell, Alanen, Suonpaa, 2001 - Tuz, Onder, Kisnisci,

2003).

Es sorprendente la morbilidad que puede ocasionar el mal funcionamiento de

esta articulación. Los síntomas pueden ser tan diversos como cefalgia crónica,

sensación de oído ocupado, hipoacusia, percepción de estar mareado o inestable

(Kuttila, Kuttila, Niemi, Le Bell, Alanen, Suonpaa, 2001 - Tuz, Onder, Kisnisci,

2003).

De todas las anomalías el cuadro más común es el síndrome de dolor-disfunción

que afecta principalmente a mujeres jóvenes con cierto grado de estrés (a veces

somatizado en forma de bruxismo) (De la Rosa, 2000). Para Valencia (2007), la

función de la articulación temporomandibular se ve afectada por patologías

ocasionadas por diversas causas entre las cuales resaltan la incongruencia articular

que la predispone a desequilibrios y a el desbalance muscular.

Page 43: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

43 Valencia (2007), destaca entre las alteraciones más comunes:

• Síndrome de la articulación temporomandibular

• Fracturas

• Luxaciones

• Bruxismo

• Artritis

El síndrome de la articulación temporomandibular, es un estado doloroso que

afecta la articulación temporomandibular encargada de permitir los movimientos de

la boca. La enfermedad afecta los músculos que rodean la articulación y los de la

columna cervical (Valencia, 2007).

Este síndrome se caracteriza por causar:

- Dolor en la musculatura comprometida

- Inflamación

- Espasmos musculares

- Chasquidos al movimiento de la articulación

- Sensación de bloqueo

- Movimiento limitado

Muchas veces la causa exacta del síndrome no es clara. Las posibles causas

incluyen:

- Tensión excesiva

- Alineación dental defectuosa

- Movimiento desequilibrado de la articulación

- Posición o desplazamiento anormal de la articulación mandibular o del disco

- Inflamación de la articulación

Page 44: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

44

- Movimiento excesivo o limitado

- Lesiones traumáticas de mandíbula o cara

Los factores predisponentes pueden ser el estrés, hábitos orales inadecuados, el

género (femenino), la edad (procesos degenerativos en el adulto mayor),

condiciones médicas (fibromialgia, artritis) o dentaduras postizas mal alineadas.

Se puede diagnosticar de diversas formas entre las cuales se encuentran:

- Examen de los dientes, articulaciones y músculos de la cara y cabeza

- Palpación de las articulaciones mandibulares y los músculos de la cara y

cabeza

- Pruebas de movilidad articular y contractilidad

- Radiografías de la articulación mandibular

- Artrograma (Radiografía tomada después de inyectar un medio de contraste).

- Tomografía computarizada (placas del interior de la articulación mandibular)

- Resonancia magnética (toma imágenes del interior de la articulación

mandibular)

El tratamiento del síndrome de la articulación temporomandibular se enfoca en

disminuir en dolor e incrementar la movilidad articular.

- El tratamiento médico incluye recomendaciones sobre dieta blanda, relajantes

musculares, analgésicos no esteroideos, infiltración de medicamentos y

antidepresivos si se requieren.

- El tratamiento quirúrgico consiste en artroplastia o condilotomia.

- El tratamiento odontológico consiste en ortodoncia.

- El tratamiento fisioterapéutico incluye modalidades físicas como

termoterapia, crioterapia, ultrasonido, entre otros; cinesiterapia activa y

Page 45: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

45

pasiva, estiramientos musculares, masajes, higiene postural y técnicas de

relajación y control.

En las personas con desordenes temporomandibulares, los problemas en la

articulación y los músculos que la rodean pueden causarles (Caillet, 1997 - Instituto

Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, 1998):

• Dolor que se disemina hacia la cara, la mandíbula o el cuello

• Rigidez en los músculos mandibulares

• Limitación de la abertura bucal

• Limitación del movimiento o bloqueo de la mandíbula

• Chasquidos dolorosos al mover la mandíbula

• Cambios en la alineación de los dientes superiores e inferiores

El dolor en la mandíbula puede desaparecer con poco o ningún tratamiento. El

tratamiento puede incluir cosas simples que puede hacer por sí mismo, como

ingerir alimentos blandos o aplicarse hielo. También puede incluir analgésicos o

dispositivos para colocarse en su boca. En raras ocasiones, es posible que se

requiera cirugía (Caillet, 1992 - Instituto Nacional de Investigación Dental y

Craneofacial, 1998).

Fracturas. Solución de continuidad parcial o total de la mandíbula cuando esta

se somete a una fuerza superior a la que soportaría.

Las zonas de debilidad mandibular son: Cuerpo, ángulos y cuellos condilares

(Keith, 1993).

Page 46: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

46

Figura Nº 1

Fractura

Fuente: Valencia LJ (2007) Alteraciones de la articulación temporomandibular 2007. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=251.

Fc.: 08/05/2008

Se caracteriza por presencia de:

- Dolor

- Hematoma

- Inflamación

- Alteración de la sensibilidad

- Crepitación

- Deformidad

- Impotencia funcional

El tratamiento de las fracturas mandibulares se enfoca en estabilizar la estructura

y buscar la funcionalidad. El tratamiento quirúrgico consiste en reducción de los

fragmentos con placas, alambres, fijadores intra medulares y fijadores externos. El

tratamiento fisioterapéutico incluye modalidades físicas como ultrasonido,

crioterapia, termoterapia, cinesiterapia activa y pasiva, higiene postural,

estiramientos musculares y reequilibrio muscular (Genot, 1997).

Page 47: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

47 Luxación / Subluxación

Fig. Nº 2

Hipermovilidad articular

Fuente: Valencia LJ (2007) Alteraciones de la articulación temporomandibular 2007. Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=251.

Fc.: 08/05/2008

Se pueden encontrar tres situaciones (Pansky, 1998):

- Hipermovilidad articular. Al abrir la boca el cóndilo sobrepasa la eminencia y

se produce una translocación de la articulación. Se caracteriza por presentar

chasquido sin dolor ante el movimiento.

- Subluxación. Existe desplazamiento condilar pero persiste el contacto entre

las superficies articulares. Se caracteriza por presentar chasquido con dolor

ante el movimiento y excesiva apertura oral.

- Luxación. Las superficies articulares están separadas completamente.

Requiere reducción. Se caracteriza por presentar dolor sin chasquido ante el

movimiento, excesiva apertura oral y bloqueo.

Page 48: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

48 La luxación/ subluxación se puede deber a (Delgado, Chatain, 1998):

- Bruxismo

- Hábitos neuróticos

- Hábitos laborales inadecuados

- Osteoartrosis

- Hiperlaxitud ligamentosa

- Traumatismos

El tratamiento de la luxación mandibular busca la reducción de las estructuras,

disminución del dolor y recuperación de la movilidad. El tratamiento medico

consiste en formular miorrelajantes y reducir la luxación.

El tratamiento fisioterapéutico consiste en aplicación de modalidades físicas como

ultrasonido y termoterapia, masajes, cinesiterapia activa, higiene postural,

estiramientos musculares y reequilibrio muscular (Genot, 1997).

Bruxismo. Es una afección que consiste en hacer rechinar o juntar fuertemente

los dientes superiores y los inferiores ejerciendo presión sobre los músculos, los

tejidos y otras estructuras que rodean la mandíbula lo cual puede llevar a que se

presente (Keith, 1993):

- Dolor en la articulación

- Inflamación

- Dolor de cabeza

- Dolor de oído

- Daño en los dientes

Page 49: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

49 El tratamiento busca reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y

disminuir este comportamiento al máximo. El tratamiento odontológico consiste en

el uso de férulas o placas nocturnas.

El tratamiento fisioterapéutico incluye modalidades físicas como termoterapia y

crioterapia, técnicas de relajación, masajes de los músculos faciales, mandibulares,

del cuello y del hombro, estiramientos musculares para equilibrar la acción

muscular e higiene postural (Genot, 1997).

Artritis. Enfermedad en la cual se presenta inflamación de las membranas

sinoviales de evolución gradual que suele extenderse a las estructuras circundantes.

Se caracteriza por presentar (Callet, 1992):

- Dolor y sensibilidad en la mandíbula

- Dolor facial

- Dolor de cabeza

- Hinchazón

- Limitación del movimiento

El tratamiento busca reducir la sintomatología y conservar la función al máximo.

Genot (1997), distingue dos tratamientos:

o El tratamiento medico consiste en formular analgésicos y

antiinflamatorios.

o El tratamiento fisioterapéutico incluye termoterapia, masajes,

cinesiterapia activa y pasiva, higiene postural y recomendaciones

acerca de la dieta.

Page 50: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

50 El tratamiento de los pacientes con desordenes temporomandibulares ha sido

ampliamente descrito, aunque se encuentra poco sobre el manejo de niños con

DTMs. En general se admite que los signos y síntomas de la ATM son menos

frecuentes y de características más leves en los niños que en adultos, y que un

aumento gradual en su prevalencia es común cuando tiene lugar desde edades

tempranas, pasando por la adolescencia, hasta llegar a la edad adulta (Magnusson,

Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Para Jaen (2003) en la población pre adolescente y adolescente las quejas

principales y más frecuentes, tanto del paciente como de sus padres, es la de

sonidos articulares, bruxismo y subsiguiente pérdida de tejido dentario y cefalea.

El bruximo diurno o nocturno puede ser traumático para la musculatura. ATM y

los dientes. Puede ser causa única y factor contribuyente o iniciador de los

problemas articulares y musculares, y puede variar, en algunos casos, el pronóstico

de desordenes temporomandibulares (Jaén, 2003).

En los niños y adolescentes, señala Jaen (2003) se presentan con frecuencia los

DTMs agudos, como los mioespasmos, especialmente en los músculos temporales

y los desordenes por interferencia del disco, con dislocación anterior del disco,

usualmente con recaptura.

Una gran mayoría de pacientes infantiles y adolescentes con disfunción de la

ATM pueden diagnosticarse con éxito y tratarse adecuadamente utilizando métodos

simples que ya se aplican en la práctica de la odontología general. El diagnóstico de

la ATM debería basarse en una historia clínica sistemática y un examen clínico del

sistema masticatorio. En ocasiones, además, se indican algunos análisis de

Page 51: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

51 laboratorio o instrumentales para complementar los datos (Magnusson, Egermark,

Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Al margen de la gran variedad de terapias sugeridas, se ha mostrado que la

mayoría de pacientes pueden manejarse exitosamente si se aplican algunos

principios y métodos simples. Los objetivos de este manejo incluyen la reducción

del dolor y la ansiedad, la reducción de las actividades funcionales y

parafuncionales que llevan a una carga adversa de los componentes del sistema

masticatorio, y la restauración de una función aceptable. Los principios más

importantes incluyen (Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark,

Carlsson, Magnusson, 2001):

o Información al paciente, educación y motivación. o Crear una relación positiva entre el paciente y el odontólogo.

Modalidades de tratamiento directas

o Ejercicios mandibulares, aparatos interoclusales, ajuste oclusal, medicación,

otros.

Exponen, Magnusson, Egermark, Carlsson (2000) y Egermark, Carlsson,

Magnusson (2001), que se ha mostrado que aproximadamente del 70% al 80% de

pacientes con problemas de la ATM han mejorado al seguir esos principios.

Faltan estudios sistemáticos en niños con DTMs, pero la experiencia clínica

indica que se pueden esperar los mismos resultados si se aplican estos principios en

Page 52: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

52 el tratamiento de niños afectados con signos y síntomas de DTMs (Magnusson,

Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

3.3. Etiología de los DTMs

Los DTMS son trastornos sindrómicos de la articulación temporomandibular, la

musculatura y estructuras asociadas que la rodean, caracterizado por síntomas de

dolor muy variados, limitación o desviación en la movilidad articular, ruidos

articulares ocasionales y hábitos bruxistas, acompañados frecuentemente de una

relevante sintomatología psicopatológica (Wazen, Referred, 1989 – Mix, 1996).

Las causas de la DTMs en niños se considera multifactorial, y estas se

pueden clasificar en:

o Anormalidades intrínsecas que incluyen aberraciones del desarrollo como

aplasias, hipoplasias e hiperplasias de una o más estructuras. También la

articulación puede estar afecta por traumatismos, infección, inflamación o

neoplasias (Munera, Sierra, Jiménez, 1995 - Schulte, Anderson, Hathaway,

Hill, 1993 - Bauss, Sadat-Khonsar, Fenske, Engelke Schwestka-Polly, 2004).

Los DTMs se pueden originar muy temprano en las etapas de crecimiento y

desarrollo craneofacial y un alto porcentaje de niños presentan muchos de los

signos y síntomas encontrados en adultos; por tanto, actualmente no se puede

considerar que esta disfunción sea un trastorno degenerativo y geriátrico.

El enfoque que más aceptación tiene versa sobre la etiología multifactorial de los

desordenes temporomandibulares (DTMs), donde aparecen como las principales

causas: las interferencias o desarreglos oclusales, parafunciones e

Page 53: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

53 incompatibilidades estructurales de la ATM, y aunado a todo esto, un factor

psicológico-social desencadenante o agravante: el estrés. En general los factores

psicológicos influencian, directa o indirectamente, en la etiología, perpetuación y

tratamiento de prácticamente la totalidad de los casos de disfunción de la ATM. Su

reconocimiento temprano evita fracasos en la terapéutica médica.

En 1950, Moulten, citado por KuttillaS, Kuttilla M, Niemi, Le Bell, Alanen,

Suonpa (2001), fue un fuerte propulsor de la idea que los rasgos de la personalidad

y otros factores psicológicos contribuían a la génesis de la disfunción de la ATM.

En sus trabajos de psicoanálisis, describió cuatro aspectos distintos de factores

psicológicos asociados con la disfunción de la ATM:

o Los pacientes con dolor de la ATM suelen caracterizarse como individuos

dependientes que han sufrido la pérdida de soporte individual, individuos

obsesivos, perfeccionistas, que tienen trabajo de mucha presión (Munera,

Sierra, Jiménez, 1995 – González, De la Hoz, Rodríguez, Monterrey, 1999).

Los factores psicológicos de la disfunción de la ATM se comenzaron a estudiar a

finales de 1950, y entre 1960 – 1980 se hace popular la teoría psicofisiológica, que

propugnaba que los trastornos temporomandibulares tenían un factor psicológico

como etiología primaria. Esta relación entre estrés y el Síndrome dolor disfunción

de la ATM no supone que los pacientes padezcan ningún trastorno psicopatológico,

y de hecho los sujetos que presentan este síndrome no se diferencian de otros

sujetos en cuanto a su salud psicológica (Magnusson, Carlsson, Egermark, 1994). En general los factores psicológicos influencian, directa o indirectamente, en la

etiología, perpetuación y tratamiento de prácticamente la totalidad de los casos de

Page 54: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

54 disfunción de la ATM. Su reconocimiento temprano evita fracasos en la terapéutica

médica.

Lo más importante en estos casos es escuchar al paciente y saber canalizar su

problema, con el fin de eliminar un dolor que se ha prolongado por mucho tiempo.

Es frecuente apreciar que, aunque grandes cantidades de pacientes tiene

desarmonías oclusales con interferencias cuspídeas, o aún pérdida de la dimensión

vertical, solo algunos desarrollan realmente síntomas articulares. A la inversa,

aquellos que sufren de dolor articular generalmente tienen desarmonías oclusales

que no son mayores que las de la población general, que no tiene problemas en la

ATM de ningún tipo (Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark,

Carlsson, Magnusson, 2001).

En la medida en que se considera al estrés, o directamente al bruxismo, como

causas del Síndrome dolor disfunción de la ATM, las hipótesis explicativas que se

han formulado sobre la etiología de este síndrome son las mismas desarrolladas en

relación con aquél. En estas hipótesis conductuales el factor más importante que

determina la aparición de este síndrome es la tensión excesiva de los músculos

masticatorios en general y de los maseteros en particular. En un primer momento la

tensión muscular excesiva puede producirse como una respuesta desadaptativa ante

situaciones de estrés psicológico. Esa respuesta puede producirse ante situaciones

variadas relacionadas con el estrés, y no solamente ante la situación que

originalmente la provocó, convirtiéndose en una respuesta habitual ante situaciones

que provocan ansiedad. Se considera así que la tensión muscular es una respuesta

aprendida ante situaciones de estrés o ansiedad, que pueden conllevar al bruxismo y

posteriormente al Síndrome dolor disfunción de la ATM. Puede ser que el

bruxismo no intermedie y aparezca directamente el síndrome (Magnusson,

Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Page 55: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

55 El músculo masetero, uno de los primeros músculos esqueléticos que puede

quedar en contracción sostenida como resultado de situaciones de estrés de la vida

cotidiana, aumentando su tono muscular. Consecuentemente aumenta la presión

pasiva intra – articular, y como resultado se incrementa la acción del complejo

menisco – cóndilo para mantener un contacto continuo y preciso de las superficies

durante todos los movimientos mandibulares, tanto en la masticación como durante

la fonación. El apretamiento y el frotamiento de los dientes son el resultado directo

de la tensión, y producen un estado de fatiga muscular que en sí puede producir

dolor aunque la ATM no se vea comprometida (Magnusson, Egermark, Carlsson,

2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Existen condiciones de estrés asociados que provocan el síndrome de la fatiga

crónica. Entre estas condiciones se encuentran el síndrome de irritabilidad,

síndrome pre –menstrual, la cistitis insterticial, entre otras (Magnusson, Egermark,

Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Se reconoce unánimemente que el estrés emocional es un factor activador

esencial de los trastornos temporomandibulares silentes o asintomáticos. No quiere

esto decir que viendo esta perspectiva psicológica se nieguen otros factores

funcionales y estructurales en su etiología (Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 -

Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

o Otro de los mecanismos para el desencadenamiento de los DTMs lo

presentan las interferencias oclusales (Rugt, David, 1992 – Mazengo,

Kirneskari, 1998 - Martínez, 2001). Aunque la investigación científica de los

desordenes de las articulaciones temporomandibulares en los Estados Unidos

de Norte América empezó en la década 1950, los estudios de Costen y

Cristhensen en Alemania a finales del siglo XIX y antes de la primera guerra

Page 56: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

56

mundial, ya sugerían que el estado oclusal podía influir en la función de los

músculos masticatorios y que la falta de armonía oclusal podía generar

trastornos dolorosos de tales músculos.

Existen evidencias de signos y síntomas de los trastornos articulares que se

pueden asociar con determinadas malas oclusiones morfológicas y funcionales en

los pacientes en desarrollo. La relación entre DTMs y problemas de maloclusión,

como las interferencias oclusales, las mordidas abiertas anteriores, las mordidas

cruzadas anteriores y posteriores, los trastornos sagitales y transversales del tercio

medio y del tercio inferior de la cara, que corresponde a las clases II y III de la

clasificación de Angle, confirman la etiología multifactorial de los DTMs, según lo

corroboran algunos investigadores. También se han correlacionado los signos y

síntomas de los DTMs con otros trastornos de la relación oclusal de los dientes

superiores e inferiores, sobre todo con las sobremordidas vertical y horizontal, al

igual que las mordidas abiertas y profundas.

Las interferencias oclusales muy frecuentemente se acompañan de

parafunciones del sistema estomatognático con el componente del estrés, y estas a

su vez, ocasionan una actividad muscular exagerada y asincrónica, que se traduce

en alteraciones importantes del complejo cóndilo-disco interarticular-eminencia

articular, que se manifiesta como un desplazamiento anteromedial del disco y

alteraciones mesiales y distales de la posición mandibular, que van acompañadas de

una sintomatología muy compleja y variada (Rugt, David, 1992 – Mazengo,

Kirneskari, 1998 - Martínez, 2001).

Los reportes de Kerstein, Forrel (1990) Kerstein, Wright (1991), han

comprobado que la mayoría de los pacientes con DTMs que presenten alguna

interferencia en la oclusión, pueden ser curados al realizarles un ajuste oclusal, e

Page 57: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

57 indican que los pacientes tratados ortodónticamente muestran menos prevalencia de

signos y síntomas de DTMs. Se puede inferir de estos reportes que los factores

oclusales sí desempeñan un papel importante en el origen de los DTMs.

Desde el punto de vista de la ortopedia maxilofacial, el desequilibrio de la ATM

causado por unos músculos extenuados o que trabajan de una forma no coordinada

e ineficaz, para lo que no fueron diseñados, puede conducir a provocar un

atrapamiento neural, distalación del cóndilo mandibular con compresión de la zona

bilaminar, interrupción o interferencia vascular y un traumatismo funcional

excesivo de los músculos y estructuras articulares, lo que motiva a producir la

sintomatología del DTM, teniendo como agente etiológico principal el

desplazamiento neuromuscular reflejo de la mandíbula que causa un

desplazamiento posterosuperior del cóndilo (Rugt, David, 1992 – Mazengo,

Kirneskari, 198 - Martínez, 2001).

La siguiente tabla contiene un resumen de los factores etiológicos de los DTMs:

Resumen de los factores etiológicos de los DTMs

Infecciones por proximidad: Otitis externa, media Mastoiditis Parotiditis Rinosinusopatías Complicaciones de otitis media Dermatológicas Odontológicas Oftalmológicas Infecciones sistémicas: Sífilis Tuberculosis Gonorrea Fiebre tifoidea Neumonía

Page 58: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

58

Fiebre reumática (estreptococo beta-hemolítico)

Enfermedades sistémicas: Procesos tumorales Artritis reumatoidea Fibromialgia Espondilitis Esclerosis múltiple Hiperuricemia Psoriasis Vasculitis Artritis Alteraciones intraarticulares: Del complejo cóndilo-disco Desplazamiento discal anterior Luxación con reducción Luxación sin reducción Incompatibilidades articulares estructurales Subluxaciones Sinovitis Capsulitis Retrodiscitis Traumatismos: Macro = golpes directos Micro = bruxismo Enfermedades psiquiátricas: Tensión emocional Neurosis

Fuente: Revista Cubana de Estomatología 2005; 42 (3)

o Dentro de las causas odontológicas, muchos investigadores han reportado

que los factores que ocasionan los trastornos de la ATM son (Cohen,

Kramer, 1981 - Clark, 1987 – Salas, 1990 - Díaz, Velásquez, Reyes, 1996 -

Dos Santos, 1997 – González, Grau, De los Santos, 2000):

La hiperactividad muscular o bruxismo.

La pérdida de dientes y las migraciones dentarias que sobrepasan la

capacidad de adaptación del individuo.

Page 59: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

59

Trauma mandibular.

Restauraciones dentarias no funcionales por exceso y defecto.

Traumatismos por maniobras quirúrgicas prolongadas en tratamientos

estomatológicos.

Tratamiento de ortodoncia incompleto.

Rehabilitación protésica no funcional.

Trastornos del crecimiento y desarrollo craneomandibular que provoca

maloclusiones que sobrepasan la capacidad adaptativa del individuo.

Pericoronaritis de los terceros molares inferiores, no tratados, que

modifican el patrón habitual de masticación.

Procedimientos y tiempo prolongado de anestesia endotraqueal.

Trastornos degenerativos.

Otro factor que se tiene en consideración en la etiología es el crecimiento, ya que

se supone que las alteraciones de movilidad de la ATM y sus tejidos integrantes

suelen comenzar a edades muy tempranas, es importante observar las posibles

anormalidades de crecimiento y desarrollo cráneo mandibular y la dentición

primaria. Estos factores se constituyen en el reflejo condicionante de lo que puede

esperarse tanto en la relación interoclusal de las denticiones mixta y permanente

como en la normal realización de las funciones del sistema estomatognático de

jóvenes y adultos. La mayor parte de los cambios morfológicos asociados con el

crecimiento de la ATM se completa durante la primera década de vida.

Se ha informado que durante la época de crecimiento y desarrollo cráneo facial

(etapas pre pruberal y de la pubertad), donde predomina la dentición mixta, la capa

perióstica articular de los cóndilos mandibulares aumenta de espesor y la capa de

cartílago del menisco interarticular se adelgaza aún más. Las trabéculas óseas

subyacentes a los tejidos blandos de los dos componentes esqueléticos se van

Page 60: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

60 engrosando y se orientan hacia atrás y hacia arriba, dirección del crecimiento

condilar.

Las variaciones en la función mandibular, los traumatismos y las enfermedades

pueden representar un papel significativo en el compromiso de los tejidos de la

ATM en desarrollo y por tanto en sus trastornos.

Aun cuando hoy se reconoce que los signos y síntomas de las disfunciones

mandibulares son bastante comunes, en el caso de los niños y jóvenes son leves y

en un porcentaje pequeño demandan necesidad de algún tratamiento, pero dicho

tratamiento generalmente es simple y de poco consumo de tiempo y solo una

minoría ha requerido tratamiento funcional activo (Aguirre, 1999).

En cuanto a los síntomas, según Padamse (1985), citado por Runge, Sadowsky,

Sakols y BeGole (1989), la principal queja de los niños con DTMs es la otalgia

unilateral o el dolor en el área preauricular. Sin embargo, Uthman (1.986), citado

por Runge, Sakols y BeGole (1989), considera que los síntomas otológicos son

una característica sintomática en relación con los DTMs, pero no la principal

complicación de los pacientes con este tipo de problemas.

El tipo de dentición primaria, mixta o permanente condiciona las alteraciones en

el funcionamiento de la ATM. En un estudio realizado por Soto, Hernández y

Villavicencio (2002) titulado "Trastornos de la Articulación Temporomandibular

en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de Cali", se agruparon niños

según el tipo de dentición y se les practicó un examen estático y funcional del

sistema estomatognático para demostrar signos y síntomas de alteraciones en las

ATM. En ellos se pudo descubrir desviación mandibular y limitación durante los

movimientos de apertura, cierre y lateralidad de la boca en una proporción

Page 61: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

61 considerable. En algunos de los niños con dentición mixta y dentición permanente

se encontraron ruidos articulares variados y severos durante tales movimientos. Al

palpar la musculatura masticatoria principal (músculos temporales, maseteros y

pterigoideos) y de la musculatura suprahioidea, apareció dolor en un número

mínimo de los niños. Las alteraciones de movilidad de las ATM y sus tejidos

integrantes suelen comenzar a edades muy tempranas, por eso es importante

observar las posibles anormalidades de crecimiento y desarrollo cráneo mandibular

y de la dentición primaria.

McNeill (1983), la Academia de Disfunción Temporomandibular y la Academia

de Dolor Orofacial (Internacional Headache Society, 1988 - American Academy of

Craniomandibular Disorders, 1990), sintetizan tres factores que pueden influir o

actuar en el desarrollo de patología disfuncional de la Articulación

Temporomandibular (ATM): Predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

Los factores predisponentes. Son alteraciones que están presentes y que en un

momento dado pueden, por si solos o asociados, desencadenar Desordenes

temporomandibulares (DTMs). Dentro de estos están los agentes:

o Patofisiológicos: neurológicos, vasculares, hormonales, nutricionales

y degenerativos. Es decir propios de cada individuo. La Psoriasis,

Artritis Reumática (Rasmussen, Bakke, 1982 - Kilpinen, Melartin,

1991 - Kononen, Wenneberg, Kallenberg, 1992 - Melchiorre,

Calderazzi, Maddali, Cristofani, Bazzichi, Eligi, Maresca, Ciompi,

2003), e Hipertiroidismo pueden ser factores predisponentes. Un

paciente con Artritis Psoriásica y sobrecarga funcional, tendrá mas

riesgo de padecer alteraciones articulares.

Page 62: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

62 Aunque la laxitud ligamentosa es considerada por diferentes autores como factor

(Hesse, Naeije, Hansson, 1990, Buchinghan, Bruan, Harinstein, 1991, Magnusson,

Carlsson, Egermark, 1994), solo se encuentra una débil asociación con los DTMs

(Westling, Carlsson, Helkimo, 1990). Una apertura oral forzada o mantenida

durante largo tiempo en un paciente con hiperlaxitud puede desencadenar una

luxación o subluxación articular que puede pasar sin mayores consecuencias o

aparecer, por distensión de los tejidos articulares, chasquidos articulares por

desplazamiento discal.

o Estructurales. La angulación de los cóndilos en el plano axial (Kurita,

Ohtsuka, Kobayashi, Kurashina, 2003), el insuficiente desarrollo de los

cóndilos (Hipoplasia) (Rubio, Casares, 1997 – Obeso, Casares, 1998) (Fig

3), son factores que favorecen la aparición de patología y más aun si se

añaden sobrecargas funcionales. Un cóndilo hipoplásico obligará a proteger

más las articulaciones durante la realización de la higiene dental, para no

sobrecargarla y favorecer así la aparición de patología.

Figura Nº 3

Hipoplasia Condilar

Fuente: Casares (2005). Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomadibular (ATM). Revista Higienistas. Colegio profesional de Higienistas dentales de la comunidad de Madrid. 2005. Disponible en: http://www.revistahigienistas.com/04praxis.asp. Fc.: 23/01/2005

Page 63: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

63

o Factores oclusales. Sobre la oclusión como factor etiológico de la

disfunción de la ATM existe una gran controversia (Seligman,

Pullinger 1989). A lo largo de la historia, se ha visto como la profesión

dental considera la oclusión como un factor etiológico para la

disfunción de la ATM. Las interferencias oclusales en relación

céntrica y máxima intercuspidación (prematuridades) y las

interferencias en el lado de no trabajo, se han considerado como el

factor oclusal más importante en relación con la alteración de la ATM.

Fujii T (2003), investigó 31 pacientes con dolor orofacial y 41 con

chasquido. Estudio los contactos oclusales en el lado de trabajo, en el

lado de no trabajo, en máxima intercuspidación y contactos

unilaterales en retrusión. Según los resultados, sugiere que no parece

existir una relación entre las interferencias laterales y el dolor o el

chasquido en ese mismo lado.

En un estudio, se compara un grupo de control con otros cinco grupos

diagnosticados según los síntomas, observando que había factores

oclusales que estaban más directamente relacionados con la disfunción

de la A.T.M. que las interferencias y eran aquellos que podían

producir una sobrecarga articular (Seligman, Pullinger, 1989). Este

estudio, ayuda a mantener el concepto que el aumento de la carga

articular por pérdida del soporte posterior (ausencia de molares) (Fig.

4) aumenta los signos y síntomas en los desórdenes

craneomandibulares, incluyendo cambios estructurales óseos.

Page 64: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

64

Figura Nº 4

Ausencia de sectores posteriores

Fuente: Casares (2005). Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomadibular (ATM). Revista Higienistas. Colegio profesional de Higienistas dentales de la comunidad de Madrid. 2005. Disponible en: http://www.revistahigienistas.com/04praxis.asp. Fc.: 23/01/2005

Es importante resaltar que hay estudios epidemiológicos cruzados que pueden

demostrar asociaciones entre oclusión y disfunción de la ATM y probar una

relación causa-efecto. Hay también opuestamente otras investigaciones que no han

encontrado correlación significativa entre las interferencias oclusales y síntomas de

la disfunción de la ATM. En un estudio experimental, se colocaron durante una

semana interferencias en el lado de no trabajo en individuos sanos. Se determinó, al

final del periodo una adaptación neuromuscular a la interferencia y ninguna

asociación clara con la disfunción de la ATM (Karlsson, Cho SA, Carlsson, 1992).

Pero quizás, en un tiempo más largo o con un factor de sobrecarga, podrían

producirse alteraciones.

Landi, Manfredini, Tognini, Romagnoli y Bosco (2004) llegan a la conclusión

que la oclusión muestra unos valores predictivos bajos para detectar los Desórdenes

Musculares del sistema estomatognático.

McNamara, Seligman y Okeson (1995), hacen una revisión bibliográfica sobre la

interacción de los factores oclusales funcionales y morfológicos, relativos a los

Page 65: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

65 Desórdenes Témporomandibulares, encontrando una relación causa-efecto

relativamente baja.

La mordida abierta anterior esquelética (Fig. 5), las sobremordidas horizontales

de más de 6mm. (Fig. 6), una distancia mayor de 4mm desde relación céntrica a

máxima intercuspidación, mordida cruzada unilateral (Fig. 7) y ausencia de

sectores posteriores de 5 ó más piezas, han sido los factores oclusales que se han

asociado con grupos de diagnóstico específicos en la disfunción de la ATM.

Figura Nº 5

Mordida Abierta

Fuente: Casares (2005). Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomadibular (ATM). Revista Higienistas. Colegio profesional de Higienistas dentales de la comunidad de Madrid. 2005. Disponible en: http://www.revistahigienistas.com/04praxis.asp. Fc.: 23/01/2005

Figura Nº 6

Mordida Cruzada (Vista Lateral)

Fuente: Casares (2005). Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomadibular (ATM). Revista Higienistas. Colegio profesional de Higienistas dentales de la comunidad de Madrid. 2005. Disponible en: http://www.revistahigienistas.com/04praxis.asp. Fc.: 23/01/2005

Page 66: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

66

Figura Nº 7

Mordida Cruzada (Vista Frontal)

Fuente: Casares (2005). Factores que influyen en las alteraciones de la articulación temporomadibular (ATM). Revista Higienistas. Colegio profesional de Higienistas dentales de la comunidad de Madrid. 2005. Disponible en: http://www.revistahigienistas.com/04praxis.asp. Fc.: 23/01/2005 Para Planas (1994), las mordidas cruzadas se deben tratar precozmente porque

producen lesiones irreversibles a nivel de las bases óseas de los maxilares y de la

ATM del lado de la masticación, siendo esto siempre del lado cruzado, provocando

hipertrofia de la cabeza de la mandíbula, hipertrofia del tubérculo articular y

aumento de la trayectoria condílea. La ATM del lado donde se encuentra la

mordida cruzada no funciona y puede producir dolor por compresión, artrosis,

síndrome de Costen y variaciones en la situación del plano oclusal.

En los casos de sobremordida en la dentición primaria y mixta, para Planas

(1994), es necesario transformar la curva oclusal inferior para corregir la

distoclusión y así puede funcionalizar la ATM.

McNamara, Seligman y Okeson (1995), consideran que el tratamiento

ortodóncico realizado en la adolescencia no aumenta ni disminuye el riesgo de

disfunción; discurriendo que la relación de la disfunción de la ATM, con el

tratamiento ortodóncico y la oclusión es mínima.

Page 67: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

67 Kiveskari y Alamen (1996), piensan que no existen todavía resultados que

justifiquen claramente el rechazo de la hipótesis que los factores oclusales son

parte de un complejo etiológico en los Desórdenes Témporomandibulares.

Aunque la mayoría de la literatura parece sugerir que la asociación entre

oclusión y disfunción es muy débil, se puede pensar también, que si se asocian

alguno de los factores de la oclusión, como puede ser una interferencia, con un

factor precipitante como el bruxismo, podría convertir la oclusión en un factor

predisponente.

o Psicopatológicos. Casi todos los individuos, dependiendo del medio

en que se desenvuelven, tienen un cierto grado de estrés. Cuando este

estrés pasa de cierto umbral, podría considerarse como un factor

predisponente y este es particular para cada individuo.

Los factores precipitantes. Son aquellos que pueden, en un momento dado,

precipitar o desencadenar disfunciones de la ATM.

McNeill (1983), divide estos factores en cuatro categorías:

o Macrotrauma

- Trauma extrínseco directo de mandíbula. Además de fracturas del

cóndilo mandibular, el trauma directo puede provocar inflamación,

hemartrosis, distensión de ligamentos, e hipermovilidad articular

secundaria; desencadenando disfunción articular y muscular.

- Trauma extrínseco indirecto de cabeza, cuello o mandíbula.

Lafferty, Giovanna, Schiffman E, Bonnema y Fricton (1992),

Page 68: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

68

realizaron un estudio transversal sobre la disfunción de la ATM. en un

grupo de pacientes que habían sufrido trauma cervical, comparándolos

con otro grupo asintomático. En lo que respecta a la Articulación

Temporomandibular encontraron que los pacientes con trauma cervical

presentaban un dolor significativamente mayor al ejercer las funciones

mandibulares, movilidad mandibular limitada y una mayor evidencia

de disfunción intracapsular en la A.T.M., por lo que consideraron que

el manejo clínico eficaz en los pacientes con trauma cervical, debe

incluir la evaluación y posible tratamiento de la ATM y del sistema

masticatorio para asegurar la máxima resolución del dolor y la posible

disfunción de la ATM. Los higienistas deben tener una actitud

expectante ante este tipo de pacientes, ya que con nuestro tratamiento

podemos actuar como factor precipitante, con la apertura oral

mantenida.

Posteriormente Haggman-Henrikson, Osterlund y Eriksson (2004),

realizaron un estudio para demostrar la relación entre el trauma

cervical y las alteraciones durante la función masticatoria.

Seleccionaron 50 pacientes con latigazo cervical y desordenes

temporomandibulares (DTMs), 50 pacientes con DTMs y 50 sujetos

sanos. Se les hizo masticar chicle unilateralmente durante 5 minutos.

Los sujetos sanos terminaron la prueba, la cuarta parte de los pacientes

con DTMs también, mientras la mayoría de los pacientes con latigazo

cervical y DTMs no completaron la prueba. Estos hallazgos les

sugirieron una clara asociación entre la lesión cervical y la reducción

de la capacidad funcional de la mandíbula y aunque otros autores

como Kasch, Hjorth, Svensson, Nyhuus, Jensen (2002), piensan que

no hay una relación clara entre el latigazo cervical y el riesgo para el

Page 69: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

69

desarrollo de DTMs, ellos opinan que se debería incluir en la

exploración de pacientes con trauma cervical, un test de resistencia a

la masticación.

o Microtrauma Repetido Extrínseco. Bajo grado de trauma extrínseco,

pero que perpetuado en el tiempo, puede conducir a una disfunción de

la ATM. En esta categoría se engloban todos los hábitos

parafuncionales, como la Onicofagia, mordisquear lápices, morderse

los labios o mucosas, chuparse el dedo.

Farsi, Alamoudi, Feteih, y El-Kateb (2004) hicieron un estudio

para establecer la relación entre las parafunciones orales y los

Desórdenes Temporomandibulares (DTMs). Estudiaron un grupo de

1976 niños en edades entre 3 y 15 años elegidos al azar. Se les realizó

un examen en el que se valoraron las articulaciones

temporomandibulares y los músculos asociados a su función, sonidos

articulares, máxima apertura y desviación durante la misma. Los

padres completaron un cuestionario con preguntas referidas a DTMs e

historia de parafunciones orales.

Según ellos, los resultados de este estudio sostienen el concepto de

que las parafunciones orales tienen un papel significativo en la

etiología de los DTMs y sugieren un cambio en la política de los

odontopediatras para minimizar sus efectos en el sistema

estomatognático.

Sari y Sonmez (2002) hicieron un estudio para investigar la

relación entre DTMs, parafunciones orales y bruxismo, en niños con

Page 70: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

70

dentición mixta y dentición permanente. Los resultados les mostraron

que las parafunciones orales, onicofagia, morderse las mejillas,

chuparse el dedo etc., y DTMs es más frecuente en dentición mixta,

mientras que el bruxismo asociado a DTMs es más frecuente en

dentición permanente.

Carlsson, Egermark y Magnusson (2003), llevaron a cabo un

estudio con 402 niños de 7 a 15 años buscando indicadores de

bruxismo, parafunciones orales y desgastes dentarios y se les hizo

rellenar un cuestionario. Estos mismos sujetos fueron examinados 20

años más tarde encontrando que, el bruxismo y las parafunciones

orales en la infancia persisten en muchos de ellos en la edad adulta.

Algunas maloclusiones y los desgastes en la infancia indicaron un

aumento de los desgastes del grupo anterior, mientras las

interferencias en el lado de no trabajo redujeron el riesgo de tal

desgaste en sujetos de 35 años, lógicamente.

o Microtrauma Repetido Intrínseco. Bajo grado de trauma intrínseco,

pero que al igual que el anterior, perpetuado en el tiempo, puede

producir disfunción articular. En este apartado encontramos el

apretamiento dentario: bruxismo.

El mantener y repetir cargas adversas sobre el sistema masticatorio

durante una parafunción oral como el bruxismo, puede tener una

relación directa con la disfunción de la ATM.

Manfredini, Cantini, Romagnoli y Bosco (2003) investigaron la

prevalencia en 212 pacientes diagnosticados de bruxismo y con

Page 71: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

71

alteraciones articulares y 77 sujetos bruxistas sin alteraciones de la

ATM. Existe una evidente asociación entre el Bruxismo y los

Desordenes Temporomandibulares (P<0,05). Los cuadros más

frecuentes asociados con bruxismo son: Dolor Miofacial y

Desplazamiento Discal, el 87,5%. El 73,3% presentaba Dolor

Miofacial, Desplazamiento Discal y otras alteraciones articulares. El

68,9% Dolor Miofacial únicamente.

Es decir, el bruxismo tiene una relación más directa con alteraciones

musculares que con las puramente articulares.

Es importante resaltar también que en un estudio realizado por Rugh

y Harland (1988) demostraron que el stress, determinados

medicamentos o sustancias y la ingesta de alcohol puede exacerbar la

actividad parafuncional de la mandíbula (Bruxismo).

Se debería separar los pacientes propiamente bruxistas, que

rechinan los dientes durante el sueño, y que debemos detectarlos por

los desgastes de facetas, de los apretadores diurnos, que someten a sus

articulaciones a una sobrecarga estática que, al igual que en otras

articulaciones del organismo, es más lesiva.

o Stress. Laskin (1969) defiende la teoría que el stress puede ser causa

de los desordenes de la ATM. Personalidades emocionales con un alto

grado de ansiedad y stress pueden desencadenar DTMs, aunque están

mas relacionado con alteraciones musculares que con alteraciones

propiamente articulares (Molin, Schalling, Edman1973 - Rugh,

Solberg 1979 – Malow, Grimm, Olson, 1980 - Rugh, 1983-

Page 72: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

72

Duinkerke, Luteijn, Bouman, de Jong, 1985 - Eversole, Stone,

Matheson, Kaplan, 1985, Melzack, 1986).

Mishioca (1988) opina que las manifestaciones clínicas del

síndrome de la ATM son cíclicas y que la hiperactividad muscular

sería la causa de su origen. La disfunción estaría presente

subclínicamente, excepto en periodos de stress, ya que este provocaría

un aumento de la actividad muscular.

Pueden, secundariamente desencadenar parafunciones y estas

sobrecargar las articulaciones provocando alteraciones articulares o

pueden hacer que la respuesta al dolor esté alterada y tengan un

umbral del dolor muy bajo.

De Leeuw, Bertoli, Schmidt y Carlson (2005), realizaron un estudio

sobre 1.221 pacientes con dolor orofacial crónico encontrando que la

prevalencia de tensiones traumáticas en estos pacientes es alta: el

49,8%. Por lo que nos argumentan que las tensiones traumáticas como

la ansiedad, la depresión y la desregularización de la pituitaria

hipotalámica pueden ser factores contribuyentes del dolor orofacial

crónico.

Turner y Dworkin (2004), opinan que los odontoestomatólogos

pueden mejorar la calidad de tratamiento en pacientes con dolor

orofacial crónico, explorando los factores psicosociales de riesgo y

referir estos pacientes para que sean tratados por el psiquiatra.

Cada vez más se aconseja en las consultas que se dedican al dolor

orofacial, realizar un despistaje de los factores psicológicos mediante

la realización de un test (Sjoerd, Smeekens, 2003 – Dworkin, 1995).

Page 73: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

73 Los factores perpetuantes o contribuyentes. Ayudan a la continuidad del

problema y algunas veces son difíciles de reconocer por el clínico. Por ejemplo las

alteraciones sistémicas subclínicas y la patología de la columna cervical.

Analizando todos los factores expuestos se nota que hay un solapamiento entre

ellos. Así, por ejemplo, en un sujeto asintomático con un factor predisponente,

como sería el apretamiento dentario, la perdida de apoyo posterior, por la

exodoncia de molares, puede actuar como factor desencadenante (ausencia de

sectores posteriores). Esta misma ausencia de sectores posteriores en otro paciente

sin apretamiento se comportaría como factor predisponente (Casares, 2005).

Otro problema asociado con los factores que pueden influir o actuar en el

desarrollo de patología disfuncional de la Articulación Temporomandibular (ATM)

es la dificultad para definir los signos subjetivos y los signos clínicos. Las

diferencias entre un grado inicial, medio y severo entre los signos y especialmente

los síntomas son muy difíciles de estimar. Sin embargo, es muy importante tener un

criterio muy bien definido cuando se comparan los diferentes estudios de

disfunción (Magnusson, Carlssom, Egermark, 1994).

Los signos y síntomas clínicos moderados son los más comunes entre los DTMs

de niños y adolescentes. Los más frecuentes son chasquidos y ruidos articulares,

sensibilidad a la palpación lateral y posterior de la ATM, sensibilidad de los

músculos masticatorios al palparlos, limitación de los movimientos mandibulares,

el rechinar nocturno y el apretar exagerado e involuntario de los dientes, cefaleas,

desgaste dental (atricción no funcional), las interferencias en posición céntrica, el

dolor periodontal y / o la dificultad durante la masticación; pero son menos

comunes aunque más representativos el dolor facial difuso, la otalgia, el tinnitus y

la hipermovilidad mandibular (Mc Neil, 1983).

Page 74: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

74 La presencia de un signo y / o un síntoma de DTMs en la población infantil y

adolescente es un alerta para profundizar en el diagnostico individual de cada caso

y correlacionarlo con el estado oclusal, con sus hábitos posturales, con los hábitos

orales nocivos (succión de los dedos o de objetos, presiones nocturnas por empleo

de distractores antes de conciliar el sueño, etc.) pues el reconocimiento temprano

de un trastorno en la ATM permite realizar un tratamiento acertado para devolver la

armonía al sistema masticatorio y favorecer un adecuado desarrollo (Mc Neil,

1983).

El tipo de dentición primaria, mixta o permanente condiciona las alteraciones en

el funcionamiento de la ATM. Al respecto, destaca el estudio realizado por Soto,

Hernández y Villavicencio (2001), en escolares de 5 a 14 años; en los que se

diagnosticó que los signos y síntomas clínicos moderados son los más comunes

entre los DTMs de niños y adolescentes; siendo los más frecuentes: chasquidos y

ruidos articulares, sensibilidad a la palpación lateral y posterior de la ATM,

sensibilidad de los músculos masticatorios al palparlos, limitación de los

movimientos mandibulares, el rechinar nocturno y el apretar exagerado e

involuntario de los dientes, cefaleas, desgaste dental (atricción no funcional), las

interferencias en posición céntrica, el dolor periodontal y / o la dificultad durante la

masticación; pero son menos comunes aunque más representativos el dolor facial

difuso, la otalgia, el tinnitus y la hipermovilidad mandibular. En algunos de los

niños con dentición mixta y dentición permanente se encontraron ruidos articulares

variados y severos durante tales movimientos. Al palpar la musculatura

masticatoria principal (músculos temporales, maseteros y pterigoideos) y de la

musculatura suprahioidea, apareció dolor en un número mínimo de los niños (Soto,

Hernández, Villavicencio, 2002).

Page 75: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

75 Las alteraciones de movilidad de la ATM y sus tejidos integrantes suele

comenzar a edades muy tempranas, por eso es importante observar las posibles

anormalidades de crecimiento y desarrollo cráneo mandibular y de la dentición

primaria, para realizar un tratamiento acertado devolviendo la armonía al sistema

masticatorio y favorecer un adecuado desarrollo (Soto, Hernández, Villavicencio,

2002).

Estos factores se constituyen en el reflejo condicionante de lo que puede

esperarse tanto en la relación inter oclusal de las denticiones mixta y permanente

como en la normal realización de las funciones del sistema estomatognático de

jóvenes y adultos.

La mayor parte de los cambios morfológicos asociados con el crecimiento de la

ATM se completa durante la primera década de vida. Se ha informado que durante

la época de crecimiento y desarrollo craneofacial (etapas pre puberal y de la

pubertad), donde prevalece la dentición mixta, la capa perióstica articular de los

cóndilos mandibulares aumenta de espesor y la capa de cartílago del menisco

interarticular se adelgaza aún más. Las trabéculas óseas subyacentes a los tejidos

blandos de los dos componentes esqueléticos se van engrosando y se orientan hacia

atrás y hacia arriba, dirección del crecimiento condilar.

Las variaciones en la función mandibular, los traumatismos y las enfermedades

pueden representar un papel significativo en el compromiso de los tejidos de la

ATM en desarrollo y por tanto en sus trastornos (Mc Neil, 1983).

Sin embargo, la capacidad de adaptación de la ATM en el niño permite que

trastornos internos potencialmente patológicos (alteraciones del disco, subluxación

e incongruencia de superficies articulares) permanezcan asintomáticos, de modo

Page 76: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

76 que resulta difícil diagnosticar y pronosticar la evolución de dichos desordenes

internos a mediano y largo plazo (Bermúdez, 1995).

Los DTMs en niños pueden resultar también de patrones alterados de

movimiento muscular, maloclusiones, infecciones, sobrecarga funcional y artritis

reumatoide juvenil (Schneider, Mohamed, Olinde, 1991).

3.4. Diagnóstico de los DTMs en niños

El estudio de los problemas de ATM en niños, debe comenzar por identificar

todos aquellos elementos que integran la ATM y que pueden derivar en trastornos.

Por cuanto es posible afirmar, que hoy en día, los síntomas de disfunción de la

ATM en niños, son tan frecuentes como en el adulto, pero que su severidad es

relativamente escasa, o quizás el grado de adaptabilidad es tan grande que no

denotan manifestaciones tales, que precisen su observación acuciosa. La visión de

cualquier alteración de la ATM en el niño debe ser vista desde una perspectiva

dinámica que además contemple el grado de adaptabilidad del niño en su avance

hacia la madurez y adultez (Aguirre, 1999).

Según Schneider, Mohamed, Olinde (1991), los reportes de disfunción

masticatoria durante la infancia y la niñez temprana son poco frecuentes. En

muchos casos, la intervención no se necesita, pero más información acerca de la

relación de la succión digital, pacificadores (chupón), alimentación con teteros,

persistencia de deglución infantil y respiración bucal con los DTMs es necesaria

para ayudar en la detección y optimo manejo de los mismos entre infantes y niños.

Una gran mayoría de pacientes con DTMs pueden diagnosticarse con éxito y

tratarse adecuadamente utilizando métodos simples que ya se aplican en la práctica

de la odontología general. El diagnóstico de la ATM debería basarse en una historia

Page 77: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

77 clínica sistemática y un examen clínico del sistema masticatorio. En ocasiones,

pueden indicarse algunos análisis de laboratorio o instrumentales para

complementar los datos.

Confeccionar la historia clínica de niños con sospecha de problemas de ATM

tiene sus dificultades. Dependiendo del grado de madurez, los niños pueden

entender de formas distintas las preguntas del profesional. Muchos niños también

tienen un deseo intuitivo de agradar, y en consecuencia intentan dar las respuestas

que creen que el examinador espera. Al tomar la historia en pacientes jóvenes, es

importante no sólo preguntar por la presencia de parafunciones orales tradicionales,

tales como el rechinamiento dentario o repiqueteos, sino también la succión digital

(pulgar u otros dedos), la onicofagia, y utilización excesiva de los músculos

masticatorios, por ejemplo al masticar chicle, ya que estas parafunciones pueden

ser factores etiológicos importantes (Gavish, Halachmi, Winocur, Gazit, 2000).

Además, hay factores psicosociales, tales como el divorcio de los padres o ir mal

en el colegio, que pueden ser extremadamente importantes y se han de valorar en

cada caso individual. Sin embargo, obtener una historia que revele estas

circunstancias puede ser difícil (Gavish, Halachmi, Winocur, Gazit, 2000).

Es importante en la exploración clínica el registro de las reacciones de dolor.

Para un niño, el dolor puede ser más que una experiencia fisiológica. También

puede incluir la incomodidad experimentada por el propio examen, por ejemplo la

presión durante la palpación. La reacción al dolor también depende del desarrollo

cognitivo de cada niño. Se ha afirmado que hasta los 12 años, cuando se ha

desarrollado el pensamiento abstracto, no se tiene la misma percepción que en la

edad adulta. Como consecuencia de esto, el registro de la palpación de los

músculos masticatorios y/o de la articulación, además de las referencias al dolor

Page 78: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

78 durante los movimientos mandibulares, pueden no ser lo exactas que se quiere

(Gavish, Halachmi, Winocur, Gazit, 2000).

Por ello, estos hallazgos deberían interpretarse con precaución en niños jóvenes.

Si el niño refiere diferencias significativas entre los dos lados, sin embargo, eso

puede tener valor clínico importante. La capacidad de máxima apertura al

movimiento no se establece hasta la preadolescencia. La utilización de valores

promedio como referencia debe usarse con precaución. Sin embargo, la

dosificación en el rango de apertura o su mejora son de importancia clínica también

en niños (Gavish, Halachmi, Winocur, Gazit, 2000).

Los cambios explosivos que tienen lugar en los niños y en adolescentes jóvenes,

debido a la exfoliación y erupción dentaria, además del crecimiento de los

maxilares, también dan problemas, en este caso en el examen de la oclusión. La

búsqueda tradicional de las denominadas interferencias oclusales como se

recomienda en adultos normalmente tiene valor limitado en niños, aunque

evidentemente el diagnóstico ortodóncico es necesario (Gavish, Halachmi,

Winocur, Gazit, 2000).

Con relación a las indicaciones de examen radiográfico de la ATM, están

limitadas en las clínicas de odontólogos generales con pacientes con signos y

síntomas de la ATM. Las indicaciones aún son más limitadas en niños con estos

síntomas. La razón para ello es que muy raramente influirán los hallazgos

radiográficos en el tratamiento inicial de los pacientes con DTMs (Gavish,

Halachmi, Winocur, Gazit, 2000).

Cuando se considera indicado un examen radiográfico, la primera opción sería la

ortopantomografía para obtener una visión global de los maxilares, y así descartar

Page 79: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

79 patología dentaria. También puede identificar a grosso modo cambios estructurales

en el área de la ATM, que deben sin embargo interpretarse con cuidado, ya que este

método no es óptimo para tomar imágenes de la ATM. Otros métodos para

visualizar la ATM, tales como radiografías transcraneales, tomografías,

tomografías computarizadas (TC), artrografías, y resonancias magnéticos (RMN)

se indican raramente en niños con signos y síntomas de la ATM (Gavish,

Halachmi, Winocur, Gazit, 2000).

3.5. Manejo de los problemas de la ATM en niños y adolescentes

Aunque padezcan signos y síntomas y los noten, los niños y adolescentes

raramente piden ser tratados. El síntoma más frecuente es el click de la ATM, que

casi nunca preocupa a un niño, pero puede preocupar a sus padres. En la ausencia

de dolor y otras disfunciones, el clic de la ATM no suele requerir ser diagnosticado

y tratado. A los padres preocupados se les debería informar que el clic es un

hallazgo frecuente en niños, que puede venir y desaparecer, y que normalmente no

conlleva mayores problemas (Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark,

Carlsson, Magnusson, 2001).

La indicación que hacen algunos clínicos que el clik de la ATM es un signo de

patología que requiere tratamiento o reparación no está soportada por las

investigaciones. El clic de la ATM es a menudo un síntoma fluctuante, y

considerado desde el punto de vista epidemiológico, la progresión a condiciones

más severas, tales como el bloqueo o interferencia severa del disco, sólo ocurre

raramente. Cuando ocurren síntomas más severos incluyendo dolor, por supuesto

se indica algún tratamiento. Los consejos pueden no ser tan efectivos como son en

adultos, y deben dirigirse también a los padres, ya que ellos a menudo se

preocupan, mientras que los niños a menudo se adaptan bien a sus síntomas

(Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Page 80: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

80 Pueden utilizarse ejercicios mandibulares en niños mayores y adolescentes con

problemas de tensión muscular y dolor. La información para evitar las

parafunciones bucales que puedan relacionarse con los DTMs es esencial. Los

aparatos interoclusales, que son muy efectivos en el tratamiento de los DTMs en

adultos, pueden ser muy útiles también en niños, incluso aunque los tipos de

férulas pueden diferir (Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark,

Carlsson, Magnusson, 2001).

El estadío de desarrollo de la oclusión debería considerarse al diseñar el aparato.

En un niño con dentición mixta, las férulas blandas pueden ser la primera elección.

Pueden también utilizarse planos de mordida de diferente diseño. El ajuste oclusal

casi nunca está indicado en la dentición mixta. El tratamiento de los DTMs en

adolescentes no es igual al de los adultos hasta que toda la dentición permanente,

excluyendo los terceros molares, no se ha desarrollado (alrededor de los 14 años)

(Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 - Egermark, Carlsson, Magnusson, 2001).

Según Planas (1994), el tratamiento en la dentición primaria y mixta temprana

para las mordidas cruzadas, seria un tallado selectivo de los caninos del lado

contrario de la mordida cruzada, ya que estos son los que más impiden el

deslizamiento, y en otras ocasiones se talla la cúspide vestibular de los molares del

lado cruzado.

Cuando el diagnóstico es precoz, el tallado selectivo es suficiente. En los casos

más deformados se procede al tratamiento de pistas directas con resinas

fotopolimerizables, rellenando las superficies oclusales de los molares en el lado

cruzado para que la mandibula quede centrada con una oclusión centrica y

funcional, y frote de casos oclusales en los movimientos de lateralidad. Cuando el

diagnóstico es tardío, además del tallado para tratar de centrar la mandíbula se

Page 81: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

81 coloca otro tratamiento que se conoce con el nombre de pistas indirectas planas,

con la finalidad de ensanchar el maxilar, procurando que la dimensión vertical sea

mayor del lado cruzado, para que la mandíbula se mueva hacia el lado opuesto y se

excite la cabeza de la mandíbula del lado cruzado que estuvo sin funcionar.

En los casos de sobremordida en la dentición primaria y mixta, para Planas

(1994), es necesario transformar la curva oclusal inferior para corregir la

distoclusión y así puede funcionalizar la ATM. Esto se logra con el tratamiento de

aparatología, pistas indirectas planas compuestas con equiplan. Al colocar el

equiplan se logra que la mandíbula se mueva lateralmente de forma espontánea y

excitar las dos ATM.

Hay discrepancias con relación al tratamiento ortodóntico y su contribución en la

curación y prevención de los desordenes temporomandibulares. Ante los asuntos

por resolver se plantean los siguientes:

- ¿El tratamiento ortodóncico causa problemas de la ATM?

- ¿Puede el tratamiento ortodóncico prevenir los DTMs?

- ¿Influye el tipo de tratamiento ortodóncico en el desarrollo de los

DTMs?

Al respecto, McNamara, Seligman, Okeson, 1995 y Luther, 1998, exponen que

los estudios clínicos sugieren que la ortodoncia tiene poca importancia en el

empeoramiento o en la precipitación de los DTMs. Algunos estudios

longitudinales, en cambio, tienden a mostrar una reducción en los signos de DTMs

en individuos tratados. Un estudio radiológico del seguimiento de cóndilos

mandibulares durante más de 12 años mostró una proporción más alta de hallazgos

condilares en los pacientes tratados ortodóncicamente que en los controles. Sin

Page 82: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

82 embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos en relación con los

síntomas de DTMs referidos.

En cuanto a la prevención, la mayoría de estudios que comparan poblaciones

tratadas y no tratadas no han encontrado diferencias entre los diferentes grupos con

relación a los signos y síntomas de ATM. Sin embargo, algunos estudios han

referido una prevalencia disminuida de signos y síntomas de DTMs en pacientes

tratados. Por otro lado, se ha observado que no existe un riesgo más elevado de

DTMs en relación con ningún tipo concreto de mecánica ortodóncica. La

extracción de dientes como parte de un tratamiento ortodóncico no disminuye el

riesgo de presentar signos y síntomas de DTMs. El tratamiento ortodóncico en

general no cura ni reduce el riesgo de padecer problemas de la ATM en el futuro, ni

tampoco disminuye el riesgo de inducir DTMs (McNamara, Seligman, Okeson,

1995 – Luther, 1998).

Los hallazgos radiográficos de más cambios condilares en sujetos tratados

ortodóncicamente que en los controles puede interpretarse como una remodelación

o adaptación funcional más que como patología, ya que no hubo diferencias en

relación con los síntomas clínicos de DTMs (Peltola, Kononen, Nystrom, 1995).

Por otro lado, hay muchos casos clínicos publicados y algunos estudios recientes

que han encontrado una prevalencia disminuida de signos y síntomas de DTMs en

niños tratados ortodóncicamente en relación con los controles no tratados

(Egermark, Thilander, 1992 – Henrikson, 1999).

La influencia de diferentes maloclusiones en el futuro desarrollo de signos y

síntomas de la ATM no es bien conocida y se necesitan más estudios controlados

en esta área. Algunos resultados no concluyentes pueden deberse al hecho que las

Page 83: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

83 definiciones de las variables incluidas varían entre diferentes estudios, o no han

sido apropiadas. Sin embargo, muchos ortodoncistas están de acuerdo con la

conclusión que parece prudente tratar mordidas cruzadas unilaterales en niños

(Magnusson, Egermark, Carlsson, 2000 – Pullinger, Seeligman, 2000 - Seligman,

Pullinger, 2000).

La disfunción de la ATM puede aparecer en cualquier etapa de la vida. Sin

embargo, en cada una de ellas requiere un trato distinto, por cuanto antes de lo dos

años se halla en proceso de formación, hasta los 13-14 años se halla en proceso de

crecimiento y formación, continua creciendo hasta los 25-29 y después inicia su

deterioro, antes que cualquier otra de las articulaciones.

Page 84: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

84

CAPITULO IV

DISCUSIÓN

Page 85: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

85

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1. Discusión de Resultados

Agerrberg (1974), Echeverry, Herrera (1987) consideran que las limitaciones del

movimiento de apertura o cierre y las desviaciones durante los movimientos

mandibulares son más habituales cuando aumenta la edad, es decir hay una

correlación positiva entre estos signos y la dentadura permanente. Soto, Hernández

y Villavicencio (2002), reportan en su estudio “Trastornos de la articulación

temporomandibular en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de Cali” que

la desviación en apertura y cierre, se encontró en 71 (41.7%) pacientes durante la

apertura y en 78 (45.9%) desviación en el cierre. En este estudio se confirma lo

establecido por estos autores, pues la cifra mayor (68.2%) se encontró en la

dentición permanente.

Roth, 1980, Martínez, 1992 y McNeill, 1993; encontraron que los músculos más

comúnmente afectados en el dolor miofacial son los pterigoideos externos y los

maseteros, lo cual concuerda con los resultados del trabajo presentado por García,

Gómez, Canseco (2004).

Williamson, citado por Aguirre (1999), reportó como resultado de un estudio

realizado en 1981, que el 35 % de los niños entre 6 y 16 años tenía chasquido y

sensibilidad muscular antes del tratamiento ortodóncico. García, Gómez y Canseco

(2004), encontraron chasquido en el 49.2% de los pacientes al ser auscultados con

un estetoscopio.

Page 86: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

86 Agerrberg (1986), Deng, Min, Häg (1995), en estudios longitunidales

encontraron relación entre los ruidos articulares con respecto al aumento en la

apertura máxima, el apiñamiento anterior y las mordidas profundas, propias de

personas con dentición permanente donde se aumentan el riesgo de ruidos

articulares. En un estudio realizado con una muestra de 160 pacientes de 14 años

promedio, tratados con aparatología fija, el 25% presentaban ruidos articulares

antes del tratamiento (Sadowsky, Theisen, Sakols, 1991). En el estudio realizado

por, Soto, Hernández y Villavicencio (2002) aunque no se enfatizó la presencia de

disnagcias sí se encontró correlación entre la dentición mixta y permanente con la

presencia de ruidos articulares en 14 casos.

En un estudio longitudinal de 120 niños de 6 a 15 años, Magnusson, Carlson,

Egermark (1994), concluyeron que el 66% de los niños de 11 a 15 años tenían

signos clínicos de DTMs leves, siendo los casos severos muy raros, además, el 62%

de los niños de 11 años y el 66% de los de 15 años tenían síntomas subjetivos

ocasionales; lo cual coincide con los resultados obtenidos por Borie (2005) quien

diagnosticó en la población estudiada síntomas y signos en un 77.6% y 85.3% de

los casos, respectivamente.

Para Dos Santos (1995), el dolor muscular probablemente sea el iniciador de los

DTMs, seguido por la desviación mandibular y el chasquido. Este mismo orden de

frecuencia se presentó en la muestra estudiada por García, Gómez y Canseco

(2004) y los signos y síntomas que resultaron menos frecuentes, suelen ser también

los más graves. Estas observaciones, que explican los investigadores, por la edad

de los pacientes, quienes oscilaban entre los 9 y 18 años. Debido a su corta edad,

difícilmente se encontraría una disfunción muy severa o cambios degenerativos de

la ATM.

Page 87: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

87 Morrant, Taylor (1996) reportaron que de una muestra de 301 pacientes con una

edad promedio de 13.4 años, el 66% presentaba disfunción moderada y el 33%

presentaba al menos un signo. Estos resultados concuerdan con los de Soto,

Hernández y Villavicencio (2002), quienes diagnosticaron en el 62% de los

pacientes mostraron una disfunción moderada y el 25% presentó al menos un signo

de DTMs.

Luther (1998) informó que la prevalencia de los síntomas se incrementa con la

edad. En estudio realizado en un grupo de niños entre 7 y 15 años, la presencia de

síntomas se incrementó del 30 al 60%. En el estudio de García, Gómez, Canseco

(2004), ningún paciente presentó crepitación ni artritis, sintomatología que

indicaría procesos degenerativos internos de las ATM.

Soto, Hernández y Villavicencio (2002), identificaron un estudio realizado en la

Universidad del Valle en Cali, Colombia, que la desviación mandibular es el signo

de DTMs más frecuentemente encontrado, lo que coincide con lo encontrado por

García, Gómez, Canseco (2004), quienes diagnosticaron desviación mandibular en

el 57.9% de las mujeres y el 48.3% de los hombres.

Lo reportado por Nassif, Al-Salleh y Al-Admawi en 2003, coincide igualmente

con lo expuesto por García, Gómez, Canseco (2004), en cuanto a disfunción

moderada en la población estudiada. Nassif, Al-Salleh y Al-Admawi, examinaron

un grupo de 523 jóvenes para determinar el grado de DTMs y reportaron que más

de la mitad de ellos sufría de disfunción moderada.

Page 88: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

88

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 89: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

89

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Aunque se discute la presencia o no de DTMs en la población infantil, en

esta revisión documental se verifica que los mismos están presentes en los

niños, incluso en recién nacidos prematuros (Luther, 1998 - Sonnesen

2001 - Carlsson, Egermark, Magnusson, 2002).

La mayor parte de los cambios morfológicos asociados con el crecimiento

de la ATM se completa durante la primera década de vida. Durante la

época de crecimiento y desarrollo cráneo facial (etapas pre puberal y de la

pubertad), donde prima la dentición mixta. Cualquier anomalía en estos

cambios puede predisponer a alteraciones de movilidad de las ATMs y sus

tejidos integrantes que se iniciarían, entonces, en edades muy tempranas.

Por lo que es importante observar las posibles anormalidades de

crecimiento y desarrollo cráneo mandibular y la dentición primaria. Estos

factores constituyen el reflejo condicionante de lo que puede esperarse

tanto en la relación interoclusal de la dentición mixta y permanente como

en la normal realización de las funciones del sistema estomatognático de

jóvenes y adultos.

La generalidad de los estudios epidemiológicos coinciden al considerar que

los DTMs constituyen una patología presente entre el 40 y 50 % de la

población general, lo cual indica una elevada prevalencia en la población.

Page 90: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

90

Grosfeld, Czarnecka (1977), Thilander (1986), Kaban (1990), entre otros

investigadores, identificaron DTMs en la población infantil y adolescente.

En nuestro país los estudios de registros clínicos de DTMs en la población

infantil son escasos. Se conocen estudios monográficos publicados (Campos,

Herrera, Ruan, 2006), en los que la revisión documental demuestra la

importancia de estos desordenes en la niñez y adolescencia.

En un niño cuyo nacimiento ha sido traumático se puede alterar la función

mandibular, simetría y sincronización de movimiento, lo cual, generará

problemas posteriores en la ATM y sus estructuras anexas. Para la correcta

succión y deglución se requiere de una constitución anatómica y fisiológica

adecuada, así como de movimientos musculares coordinados de labios,

lengua, faringe y mandíbula, reflejos que demuestran la maduración del

sistema estogmatognático. La ATM es la única articulación móvil de la cara

que permite los movimientos mandibulares y, por lo tanto, las funciones de

alimentación (succión-masticación) tan importantes para la vida y el

desarrollo normal de todo niño. De allí que el equipo para la asistencia del

recién nacido prematuro debe ser multidisciplinario, con inclusión del

odontopediatra para la atención del sistema estomatognático y prevención de

iatrogenias en la ATM durante su manipulación.

Es posible que la presencia de DTMs en la población infantil pasen

desapercibidos porque los niños no manifiestan sus posibles malestares y

además, ellos tienen una percepción del dolor diferente a la de los adultos.

Los odontólogos y médicos que realizan atención primaria pueden

proporcionar un servicio valioso al descartar otras enfermedades y

Page 91: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

91

diagnosticar inicialmente la disfunción por dolor miofacial. Si bien no tienen

a cargo el tratamiento del paciente pueden cooperar a que se realice una

derivación adecuada para el diagnóstico y tratamiento definitivo, evitando

con ello el paso del enfermo por Medicina Interna o Neurología.

La etiología de los DTMs es un tema complejo y sólo se ha enfocado

científicamente en los últimos 60 años, por tanto, en él hay muchas

divergencias con respecto a los factores predisponentes (Greene, 1995). De

igual manera, en la literatura cada investigador da relevancia a ciertos signos

y síntomas según el lugar del estudio y las características de la población

enfocada. Por este motivo en los estudios de prevalencia en niños y adultos

jóvenes se presentan divergencias cuando se incluyen factores distintos

como: sensibilidad a la palpación muscular, mordidas abiertas, mordidas

cerradas, mordidas cruzadas, hábitos orales, entre los cuales hay enorme

variación. Por ejemplo, pacientes que mastican hielo, chicle u otros objetos;

además, los que presentan onicofagia, succión del labio, deglución atípica

(Schellhas, Pollei, Wilkesc, 1993 - Gavish, Halachmi, Winocur, Gazit,

2000).

La teoría multifactorial es la más aceptada para explicar la etiología de las

alteraciones de la articulación temporomandibular, entre las causas más

señaladas, se tienen: las lesiones traumáticas, los hábitos nocivos, la mala

alineación dental y el estrés. Por esto su tratamiento debe orientarse a la

rehabilitación integral del paciente. El tratamiento de las alteraciones de la

articulación temporomandibular será multidisciplinario, un equipo integrado

por: medico general, medico cirujano, odontólogo, fisioterapeuta y

psicólogo, para brindar un enfoque integral a la recuperación funcional de la

persona afectada.

Page 92: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

92

Los DTMs en los niños y adolescentes y su relación con el bruxismo

requieren más estudios a largo plazo antes de determinar un tratamiento

aceptado por toda la profesión. Es necesario manejar estos casos en forma

multidisciplinaria, con tratamientos actualizados y aplicando una filosofía de

prevención e intercepción temprana de los signos y síntomas. Es importante

un diagnostico correcto antes de intentar cualquier tratamiento y controlar el

uso de la aparatología ortopédica para que esta no se torne iatrogénica (Jaén,

2003).

En una revisión bibliográfica realizada por García, Jiménez, De los Santos y

Saez (2007), para actualizar las alternativas terapéuticas que se disponen

por parte de los profesionales para el tratamiento de los desordenes

temporomandibulares; se expone que los primeros esfuerzos están

encaminados al alivio del dolor y al restablecimiento de la función, aunque

previamente es necesario un buen diagnóstico y detección de los factores

causales, enfatizando que el estrés es un elemento primordial que se debe

considerar. La existencia de variados enfoques terapéuticos para los DTMs

está justificada por la multifactorialidad de la etiología. Las dos alternativas

más utilizadas son las férulas oclusales y el tallado selectivo. Se prefiere la

fisioterapia a la quimioterapia, como coadyuvante terapéutica de los

desordenes temporomandibulares, ya que disminuye el peligro de producir

reacciones adversas y constituye un método conservador, inocuo y

económico. Las férulas oclusales y el tallado selectivo son las dos

alternativas terapéuticas más realizadas entre los profesionales para el

tratamiento de los trastornos temporomandibulares. Solo se indicará el

tratamiento quirúrgico cuando han fracasado los métodos conservadores.

Page 93: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

93

Se continúa con el criterio que los primeros esfuerzos en el tratamiento de los

desordenes temporomandibulares están encaminados al alivio del dolor y el

restablecimiento de la función, y antes de la realización de cualquier

tratamiento es necesario un buen diagnóstico y detección de los factores

causales.

El tratamiento fisioterapéutico cumple un papel importante en la

rehabilitación del paciente con alteraciones de la articulación

temporomandibular al enfocar la intervención hacia la funcionalidad,

buscando no solo la mejoría, mantenimiento o potenciación de las cualidades

físicas necesarias para el movimiento, sino que a su vez aportando a la

independencia de la persona optimizando su calidad de vida y permitiéndole

participar activamente en la sociedad.

Por el componente psicológico de la patología, las terapias basadas en las

técnicas psicológicas de modificación de conducta se están teniendo en

cuenta cada vez más.

El tratamiento de niños con signos y síntomas leves de DTMs es

relativamente frecuente; aunque los problemas que necesitan tratamiento son

raros. El ajuste oclusal sólo se indica raramente en niños con DTMs,

mientras que otras opciones de tratamiento, tales como ejercicios

mandibulares y aparatos interoclusales pueden ser útiles. Los padres a

menudo necesitan más apoyo e información que sus hijos.

En cuanto a la relación entre la ortodoncia y DTMs, no hay criterios

definitivos. Para algunos el tratamiento ortodóncico en general no cura la

DTMs ni reduce o aumenta el riesgo de padecerlos en el futuro (McNamara,

Page 94: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

94

Seligman, Okeson, 1995 y Luther, 1998). Sin embargo, hay muchos

informes de casos clínicos publicados y algunos estudios recientes que han

encontrado una prevalencia disminuida de signos y síntomas de los DTMs en

niños tratados ortodóncicamente, si se comparan con los controles no

tratados (Egermark, Thilander, 1992 – Henrikson, 1999). Así mismo se han

analizado en estudios longitudinales, la correlación existente entre las mal

oclusiones morfológicas y funcionales con los DTMs. Sus resultados indican,

que los factores oclusales influyen de forma ligera en los desórdenes

funcionales de la ATM (Helm, Petersen, 1989). Son necesarias más

investigaciones en este campo, con definiciones precisas de las variables a

considerar para tener más precisión en cuanto a la relación tratamiento

ortodóntico y disminución de los problemas que traen consigo los DTMs.

5.2. Recomendaciones

Los desordenes del sistema masticatorio están presentes en niños y

adolescentes, pudiendo causar daños en su salud dental y general. Se debe,

por consiguiente hacer un esfuerzo para controlar los signos y síntomas y

prevenir disfunciones permanentes.

Enfatizar en la importancia del examen clínico integral del paciente infantil y

adolescente, en el cual debe incluirse el examen minucioso de la ATM, para

identificar cualquier alteración o la salud de la misma. El examen clínico

completo de la población infantil es tanto más importante por cuanto estos

pacientes por su corta edad muchas veces son incapaces de expresar

adecuadamente sus síntomas, y solamente con un examen minucioso se

pueden diagnosticar correctamente.

Page 95: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

95

En los recién nacidos de alto riesgo es imprescindible recuperar la

normalidad funcional del ATM para generar condiciones de salud y prevenir

alteraciones futuras.

Para contribuir a la salud de los recién nacidos, es importante la presencia del

odontólogo (especializado en el manejo de disfunciones articulares) en un

equipo de salud hospitalario, quien evaluará la funcionalidad del sistema

estomatognático e intervendrá, oportunamente, junto con los otros

profesionales para contribuir a la salud del niño.

Aunque en el consultorio odontológico los signos y síntomas de desordenes

temporomandibulares no constituyen una causa frecuencia de consulta para

niños y adolescentes, los estudios realizados (Grosfeld, Czarnecka, 1977 -

Thilander 1986 - Kaban 1990 – Egermark, Eriksson 1990 - Sadowsky,

Theisen, Sakols, 1991- Soto, Hernández, Villavicencio 2002 - García,

Gómez, Canseco 2004 - Wurgaft, Rappoport. ZeñaRata, Vieira, Rappoport

2008), evidencian la magnitud del problema y alertan al odontólogo para

que en la anamnesis de estos pacientes la evaluación de la articulación

temporomandibular y sus estructuras anexos ocupe un lugar fundamental,

considerando que la identificación temprana de cualquier signo o síntoma de

DTMs permitirá su corrección y evitará cualquier desviación en la función

adecuada del sistema estomatognático.

Cuando se requiere tratamiento oclusal en dentición primaria y mixta se

recomienda aplicar tratamiento ortopédico, para nivelar el plano oclusal y

liberar los movimientos mandibulares para funcionalizar la ATM, a traves de

tallado selectivo, pistas directas y pistas indirectas planas.

Page 96: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

96

La etiología de los DTMs es multifactorial por consiguiente es recomendable

identificar a través de estudios con grupo control las variables oclusales,

psicológicas, musculares y otras que pueden estar interfiriendo en el

funcionamiento normal de la ATM y sus estructuras anexas.

Desde los Estudios de Postgrado de la Facultad de Odontología de la

Universidad del Zulia (FACO/LUZ) se debería activar la ejecución de

investigaciones relacionadas con los DTMs e niños y adolescentes.

Dada la significación del problema DTMs en niños y adolescentes, y sus

consecuencias en la funcionalidad de la ATM en la vida adulta es imperativo

la ejecución de investigaciones con muestras representativas de la población

zuliana para determinar los signos y síntomas más frecuentes que son

advertencia de lo que puede esperarse en la adultez.

Mientras no se disponga de resultados de estudios epidemiológicos

regionales y nacionales, debe motivarse al odontólogo en su ejercicio público

y privado, especialmente a los odontopediatras, para que se convierta en

identificadores tempranos de cualquier alteración de la ATM que pueda ser

corregida a temprana edad, y no se trasforme en una situación indeseable en

la salud del adulto y muchas veces difícil de corregir cuando se ha instalado

como un proceso crónico.

Page 97: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

97

FUENTES CONSULTADAS

Page 98: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

98

FUENTES CONSULTADAS

- Agerrberg G, Carlsson G. Functional disorders of the masticatory system: I distribution of symptoms by questionnaire. Act Odont Scand 1972; 30(6):597-613.

- Agerrberg G. Maximalmandibular movements in children. Acta Odont

Scand 1974; 32: 147-159.

- Agerrberg G, Osterberg T. Maximal mandibular movements and symptoms of mandibular dysfunction in 70 years old men and woman. Swed Dent J 1974; 76(5):147-63.

- Aguilar M. Trastornos de la articulación temporomandibular. México;

2003. Disponible en: http://www.ciof.com.ar/articulo-central.htm

- Aguirre, J (1999). Trastornos de la Articulación Témporomandibular en niños. Tesis de Grado. Universidad de Carabobo.

- American Academy of Craniommandibular Disorders (ed):

Craniomandibular disosders, Guidelines for Evaluation, Diagnosis and Management. Quintessence Publishing Co. Lombar, IL, 1990.

- Bauss O, Sadat-Khonsari R, Fenske C, Engelke W, Schwestka-Polly

R. Temporomandibular joint dysfunction in Marfan syndrome. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 97 (5): 592-8.

- Bermúdez, S. Signos y síntomas de desórdenes témporomandibulares

en niños y adolescentes. Trabajo de grado de especialización en Ortodoncia, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 1995.

- Blake P, Thorburn DN, Stewart IA. Temporomandibular joint

dysfunction in children presenting as otalgia. Clin Otolaryngol 1982; 7: 237-44.

- Bonjardim LR, Gaviao MB, Carmagnani FG, Pereira LJ, Castelo PM.

Signs and symptoms of temporomandibular joint dysfunction in children with primary dentition. Clin Pediatr Dent 2003; 28: 53-8.

Page 99: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

99

- Borie E. Determinción de los signos y síntomas de los trastornos temporomandibulares en estudiantes de 13 a 18 años de un colegio de la comuna de Temuco, Chile. Diario Internacional de Morfología 2005.

- Bush FM, Harkins SW, Harrington WG. Otalgia and aversive

symptoms in temporomandibular disorders. Ann Otol Rhinol Laryngol 1999; 108: 884-92.

- Caillet R. Síndromes dolorosos cabeza y cara; Editorial Manual

Moderno; 1992. p. 145-180.

- Caillet R. Síndromes dolorosos incapacidad y dolor de tejidos blandos. Tercera edición; México D.F; Editorial Manual Moderno; 1997. p. 234. 1997

- Clark GT. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones

temporomandibulares dolorosas. Clin Odontol Norteam 1987; 4:801-32.

- Campos MT, Herrera A, Ruan V. Desordenes témporomandibulares e

la poblaciçon infantil. Un tema controversial. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica junio 2006. Obtenible en: www.ortodoncia.ws

- Carlsson GE, Magnusson T. Management of Temporomandibular

Disorders in the General Dental Practice. Chicago: Quintessence, 1999.

- Carlsson GE, Johansson A, Wedel A. Manejo Clínico de niños con

patología disfuncional de la articulación temporomandibular (ATM) y discusión sobre la relación entre ortodoncia y DCM. Ortodoncia Clínica 2001; 4(4):198-203.

- Carlsson G, Egermark I, Magnusson T. Predictors of signs and

symptons of temporomandibular disorders: a 20-years follow-up study from chidhood to adulthood. Acta Odontol. Scand 2002. 60:180-185.

- Carlsson GE, Egermark I, Magnusson T. Predictors of bruxism, other

oral parafunctions, and tooth wear over a 20 year follow-up period. J Oral Rehabil 2003; 30 (5): 537-43.

Page 100: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

100

- Casares M. Factores que influyen en las alteraciones de la articulacion temporomadibular (ATM). Revista Higienistas. Colegio profesional de Higienistas dentales de la comunidad de Madrid. 2005. Disponible en: http://www.revistahigienistas.com/04praxis.asp. Fc.: 23/01/2005

- Cázares H, Christten M, Jaramillo L, Villaseñor R, Zamudio R.

Técnicas actuales de investigación documental. 3ª ed. México: Ed. Trillas-UAM, 2000: 18.

- Ciancaglini R, Loreti P, Radaelli G. Ear, nose, and throat symptoms

in patients with TMD: the association of symptoms according to severity of arthropathy. J Orofac Pain 1994; 8: 293-7.

- Clark Glenn T. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones

temporomandibulares dolorosas. Clín Odontol Norteam 1996; 31 (4):801-29.

- Cohen B, Kramer IRH. Fundamentos científicos de odontología. La

Habana: Ed. Científico-Técnica; 1981. P.695-722 (Edición Revolucionaria).

- Costen JJ. Syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon

disturbed function of the temporomantibular joint. In Burket LW. Oral medicine. Diagnosis and treatment. Philadelphia: JB Lippincott Co., 1946.

- Costen JB. A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon

disturbed function of the temporomandibular joint. Ann Otol 1934. 43 (1)1-15.

- De la Rosa MG. Articulación temporomandibular. 2000.

http://www.drsdelarosa.com/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=54. Fc.: 23/04/2008

- Delgado A, Chatain I. Anatomía y función humanas, Cali - Colombia; Editorial carvajal; 1998. p. 30, 31, 37,43 y 44

- De Leeuw R, Bertoli E, Schmidt JE, Carlson CR. Prevalence of

traumatic stressors in patients with temporomandibular disorders. Br J Oral Maxillofac Surg. 2005 Feb; 43 (1): 13-6

Page 101: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

101

- Deng Y, Min-Kui Fu, Häg U. Prevalence of temporomandibular joint dysfunction (TMJD) in Chinese children and adoslecents. Epidemiology Study. Euro J Ortho 1995; 17: 305-309.

- Dibbetts J, Carlson D. Implicaciones de los trastornos

temporomandibulares en el crecimiento facial y el tratamiento ortodoncia. Sem Ortodon 1995; 1: 60-72.

- Díaz Fernández JM, Velásquez Bleg R, Alfonso Reyes H. Efecto del

tratamiento quirúrgico de los terceros molares inferiores sobre el síndrome de disfunción temporomandibular. Rev Cubana Estomatol 1996; 32(2):76.

- Di Pietro, Edda (2000). Ansiedad y Disfunción de la Articulación

Témporo-Mandibular en adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia.

- Dos Santos J. Diagnóstico y tratamiento de la sintomatología

craneomandibular. 1ra. ed. Caracas; Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica; 1995.

- Dos Santos J. Oclusión. Tratamiento de la sintomatología

craneomandibular. Editorial Pancast, 1997; 91-113.

- Duinkerke AS, Luteijn F, Bouman TK, de Jong HP. Community Dent Oral Epidemiol. 1985 Jun; 13(3):185-9. Relations between TMJ pain dysfunction syndrome (PDS) and some psychologic and biographic variables.

- Dworkin SF. Behavioral characteristics of chronic temporomandibular

disorders: diagnosis and assessment. In: Sessle BJ, Bryant PS, Dionne RA (eds): Temporomandibular Disorder and Related Pain Conditions. IASP Press, Seattle 1995; pp. 175-92.

- Dworkin S. Personal and societal impact of orofacial pain. In: Fricton

JR, Dubner RB, editor(s). Orofacial pain and temporomandibular disorders. New York: Raven Press, 1.995; 15 - 32.

- Echeverry E, Herrera M. Parámetros normales de oclusión en niños.

Univer Odont 1987; 6: 115-118.

Page 102: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

102

- Egermark-Eriksson I, Carlsson GE, Magnusson T, Thilander B. A longitudinal study on malocclusion in relation to signs and symptoms of craniomandibular disorders in children and adolescents. Eur J Orthod 1.990; 12 (4): 399 - 407.

- Egermark J, Thilander B. Craniomandibular disorders with special

reference to orthodontic treatment: an evaluation from childhood to adulthood. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1.992; 101 (1): 28 - 34.

- Egermark I, Carlsson GE, Magnusson T. A 20-year longitudinal study

of subjective symptoms of temporomandibular disorders from childhood to adulthood. Acta Odontol Scand 2001; 59:40-8.

- Eversole LR, Stone CE, Matheson D, Kaplan H. Psychometric profiles

and facial pain. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1985 Sep; 60(3):269-74.

- Farsi N, Alamoudi N, Feteih R, El-Kateb M. Association between

temporo mandibular disorder and oral parafunctions in Saudi children. Acta Odontol Scand 2004; 62 (4): 231-7.

- Fujii T. The relationship beyween the occlusal interference side and

the symptomatic side in temporomandibular disorder. J Dent Res. 2003; 82 (2): 112-6

- Gavish A, Halachmi M, Winocur E, Gazit. E. Oral habits and their

association with signs and symptoms of temporomandibular disorders in adolescent girls. J Oral Rehab 2000; 27: 22-32.

- García MI, Jiménez QZ, De los Santos SL, Sáez C. Actualización

terapéutica de los trastornos temporomandibulares Revista Cubana de Estomatología. 44: 3, julio-septiembre; 2007. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300013

- García LV, Gómez FG, Canseco JJ (2004). Evaluación clínica de la

disfunción temporomandibular antes del tratamiento ortodóncico. Revista Odontológica Mexicana. Vol. 8, Núm. 3 Septiembre 2004; pp 80-89.

- Genot M. Kinesioterapia III Miembros superiores, IV cabeza y tronco,

Editorial Medica Panamericana, capitulo; 1997. p. 1030-1035, 1997.

Page 103: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

103

- González de River JL, De la Hoz JL, Rodríguez-Abaín MJ, Monterrey AL. Perfil psicopatológico en pacientes con disfunción temporomandibular. An Psiquiatr 1999; 3: 91-5.

- González I, Grau León I, De los Santos L. Interferencias oclusales en

pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol 2000; 37(2):95-101.

- Grau LI, Fernández LK, González G, Osorio NM. Algunas

consideraciones sobre los trastornos mandibulares. Rev cubana estomatol 2005; 42 (3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol42_3_05/est05305.htm. Fc.: 23/05/2008.

- Greene CS. Etiología de los trastornos temporomandibulares. Sem

Ortodon 1995; 1: 26-31.

- Griffiths RH: Report of the President's Conference on examination, diagnosis and management or temporomandibular disorders. J Am Dent Assoc 1983; 106:75-77.

- Grosfeld O, Czarnecka B. (1977) Musculo-articular disorders of the

stomatognathic system in school children examined according to clinical criteria. J. Oral Rehabilit 1977; 4:193- 200.

- Haggman-Henrikson B, Osterlund C, Eriksson PO. Endurance during

chewing in whiplash-associated disorder and TMD. Odontostomatol Trop 2004 Jun; 27 (106): 9-4

- Helm S, Petersen PE. Mandibular dysfunction in adulthood in relation

to morphologic malocclusion at adolescence. Acta Odontol Scand 1.989; 47 (5): 307 - 14.

- Henrikson T. Temporomandibular disorders and mandibular function

in relation to Class II malocclusion and orthodontic treatment. A controlled, prospective and longitudinal study (Dissertation). Swed Dent J 1999; Suppl134:1-144.

- Hesse JR, Naeije M, Hansson TL. Craneomandibular stfness towards

maximun mouth opening in healthy subjets: A clinical and experimental investigation. J Craniomandib Disosr Facial oral Pain 1990 4:257-266.

Page 104: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

104

- Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial. La articulación temporomadibular. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/temporomandibularjointdysfunction.html. Fc.: 19/3/2008.

- Internacional Headache Society: Classification and diagnostic criteria

of headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia 8: suppl. 7 1988.

- Irving J, Wood GD, Hackett AF. Does temporomandibular disorder

pain dysfunction syndrome affect dietary intake? Dent Update 1999; 26 (9):405-7.

- Jaén F. Desórdenes cráneomandibulares y bruxismo en niños

(Presentación de dos casos). 2003. http://www.doctorjaen.com/art06.htm

- Kaban LB. Temporomandibular joint dysfunction and facial in

children. Pediatric oral and maxillofacial surgery. 1st. ed. Filadelfia (PA): Saunders Co; 1990: 261-80.

- Karlsson S, Cho SA, Carlsson GE. Changes in mandibular masticatory

movements after insertion of nonworking-side interference. J Craniomandib. Disord 1992, Summer; 6 (3): 117-83.

- Kasch H, Hjorth T, Svensson P, Nyhuus L, Jensen TS.

Temporomandibular disorder after whiplash injury: a controlled, prospective study. Eur J Oral Sci 2002; 110 (2): 106-13.

- Kerstein RB, Forrell S. Treatment of miofacial pain dysfunction

syndrome with occlusal equilibration. J Prosthet Dent 1.990; 63 (6): 695 - 700.

- Kerstein RB, Wright NR. Electromyographic and computer analyses

of patients suffering form chronic myofascial pain-dysfunction syndrome -before and after treatment with Inmediate Complete Anterior Guidance Development. J Prosthet Dent 1.991; 66 (5): 677 - 86.

- Keith LM. Anatomía con orientación clínica. Editorial Panamericana.

Tercera edición; 1993. p. 750-764.

Page 105: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

105

- Kilpinen E, Melartin E. Radiographic signs in the temporomandibular and hand joints in patients with psoriatic arthritis.Kononen M, Wolf J, Acta Odontol Scand. 1991 Aug; 49(4):191-6.

- Kirveskari P, Alemen P. Scientific evidence of occlusion and

craniomandibular disorder Orofacial Pain 1996. 7 (3): 40-45

- Kononen M, Wenneberg B, Kallenberg A. Craniomandibular disorders in rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, and ankylosing spondylitis. A clinical study. Acta Odontol Scand. 1992 Oct; 50(5):281-7.

- Kruger M. Cirugía Buco Maxilofacial. 5 ED. México: Editorial

Médica Panamericana; 1986; pp. 386-92.

- Kurita H., Ohtsuka A., Kobayashi H., Kurashina K. Relationship between increased horizontal condylar angle and resorption of the posterosuperior region of the lateral pole of the mandibular condyle in temporomandibular joint internal derangement. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2003 Feb.; 23(1):4-9.

- Kuttila SJ, Kuttila MH, Niemi PM, Le Bell YB, Alanen PJ, Suonpaa

JT. Secundary otalgia in an adult population. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2001; 127: 401-5.

- Lafferty B, Di Giovanna A, Schiffman E, Bonnema J, Fricton J. A

cross – sectional study of temporomandibular joint dysfunction in post-cervical trauma patients Facial & Oral Pain 1992; Vol 6: 1, 24-31.

- Landi N., Manfredini D., Tognini F., Romagnoli M., Bosco M.

Quantification of the relative risk of multiple occlusal variables for muscle disorder of the stomatognathic system. J Oral Rehabil. 2004 Aug; 31 (8): 746-53.

- Laskin. Etiology of the pain-dysfunction syndrome. Journal of the

American Dental Association. 1969. 79:149.

- Luther F. Orthodontics and the temporomandibular joint: Where are we now? Part 1. Orthodontics and temporomandibular disorders. Angle Orthod 1998; 68:295-304.

Page 106: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

106

- Luther F. Orthodontics and the temporomandibular joint: Where are we now? Part 2. Functional occlusion, malocclusion, and TMD. Angle Orthod 1998; 68:305-18.

- McNamara JA, Seligman D, Okeson JA. Occlusion, orthodontic

treatment, and temporomandibular disorders: A review. J Orofac Pain 1995; 9:73-90.

- Mc Neill. Accepted diagnosis and treatment modalities.

Craneomandibular Disorder-The State of the Art, Part II. J Prosthet Dent. 1983 49:393-397

- McNeill Ch.: Temporomandibular Disorders Guidelines for

Classification, Assesment and Management. The American Academy of Orofacial Pain. Quintessence Publishing Co. Inc. Second Edition. 1993; pp. 46-55.

- Magnusson T, Carlsson GE, Egermark I. Changes in clinical sings of

craniomandibular disorders from the age of 15 to 25 years. J Orofacial Pain 1994; 8:207-215.

- Magnusson T, Egermark I, Carlsson GE. A longitudinal epidemiologic

study of signs and symptoms of temporomandibular disorders from 15 to 35 years of age. J Orofac Pain 2000; 14:310-9.

- Malow RM, Grimm L, Olson RE, Differences in pain perception

between myofascial pain dysfunction patients and normal subjects: a signal detection analysis J Psychosom Res. 1980; 24(6):303-9.

- Manfredini D, Cantini E, Romagnoli M, Bosco M. Prevalence of

bruxism in patients with different research diagnostic criteria for temporomandibular disorder (RDC/TMD) diagnoses. Cranio 2003 Oct; 21 (4): 248-52.

- Martínez Cano A. Anatomía y fisiología de la articulación

temporomandibular como ayuda de diagnóstico de la disfunción temporomandibular. Curso de Educación continua de la 6o Reunión Anual AMOM; 2001, Ixtapa, México.

- Martínez RE. Disfunción temporomandibular. 3ra. ed. España. Ed.

Monserrate; 1992.

Page 107: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

107

- Matamala VF, Fuentes FR, Ceballos CM. Morfología y morfometría del disco de la articulación témporomandibular en fetos y adultos humanos. Int. J. Morphol., 24(2):245-250, 2006.

- Mazengo MC, Kirneskari P. Prevalence of craneomandibular

disorders in adults of Halv Distric Dar-es Salvom, Tarsania. J Oral Reabil 1998; 18(6):569-79.

- Medina R, Chávez C. Disfunción temporomandibular. 2002.

Disponible en: http://www.aepago/index.net). Fc.: 14/07/2008.

- Mejia OM, Zuluaga GL, Dávila PS. Rangos de movilidad mandibular en niños funcionalmente adaptados entre 6 y 12 años de las escuelas correspondientes a la Comuna 3 de Manizales en el 2000. Disponible en: www.encolombia.com/odontologia/investigaciones/rangosmovilidad1.htm

- Melchiorre D, Calderazzi A, Maddali Bongi S, Cristofani R, Bazzichi

L, Eligi C, Maresca M, Ciompi M.A. Comparison of ultrasonography and magnetic resonance imaging in the evaluation of temporomandibular joint involvement in rheumatoid arthritis and psoriatic arthritis. Rheumatology (Oxford). 2003 May; 42(5):673-6.

- Méndez JJ, Moreno ChO, Nishimura CL, Galán VA. Trastornos de la

articulación temporomandibular en niños de 6 a 14 años. Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/ColoquioXV/contenido/cartel/ATMcartel58.htm. 2000. Fc.: 26/06/2008.

- Mesa AJ. Página Web del Dr. José Larena Avellaneda Mesa y Dental

World. [en línea] [fecha de acceso 23 mayo 2008]; disponible en: http://www. Odontored.d/odontowebs.htm.

- Mishioca, M. Marticatory muscle hiperactivity in temporomandibular

disorder. J.A.D.A 1988. 116: 514-520.

- Mix H. Síndrome doloroso de la articulación temporomandibular. Rev Otorrinolaringol Cir Cuello 1996; 56: 143-48.

Page 108: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

108

- Molin C, Schalling D, Edman G. Psychological studies of patients with mandibular pain dysfunction syndrome. 1. Personality traits in patients and controls.Sven Tandlak Tidskr. 1973 Jan; 66(1):1-13.73.

- Morrant DG, Taylor GS. The prevalence of temporomandibular

disorder in patients referred for orthodontic assessment. British. J Orthod 1996; 23(3): 261-5.

- Munera MM, Sierra CH, Jiménez JD. Disfunción de la articulación

Temporo Mandibular en pacientes con prognatismo mandibular con y sin tratamiento ortodóncico-quirúrgico. CES Odontol 1995; 5: 113-8.

- Najat MA. Disfunción temporomandibular y el estado emocional en

niñas de 6 a 14 años de Arabia Saudita. Facultad de Odontología de la Universidad Rey Abdulaziz, Yeddah. 1999. Disponible en: http://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.sdsjournal.org/1999/volume-11-number-3/1999-11-3-114-119-full.html&sa=X&oi=translate&resnum=8&ct=result&prev=/search%3Fq%3DNilner,%2BM%2B(1999)%26hl%3Des. Fc.: 18/05/2008

- Nassif NJ, Al-Salleh F, Al-Admawi M. The prevalence and treatment

needs of symptoms and signs of temporomandibular disorders among young adult males. Journal of Oral Rehabilitation 2003; 30(9): 944.

- Obeso, JE. Casares, G: Trastornos intracapsulares de la Articulación Témporo-mandibular y proporción cóndilo-fosa. RCOE. 1998: Vol.5, Nº 2; 129-135

- Ogus H. Mandibular joint. Internal reanaangement. Br J Oral

Maxilofac Surg 1987; 25(1):118-26.

- Okeson PP. Temporomandibular disorders in children. Pediatr Dent 1989; II: 325-9.

- Okeson JP. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 3ed

Barcelona: Mosby; 1995; pp. 149-152.

- Pansky B. Anatomía humana. Sexta edición; Editorial McGraw-Hill Interamericana; 1998. pp. 6-8, 30.

Page 109: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

109

- Peltola JS, Kononen M, Nystrom M. A follow-up of radiographic findings in the mandibular condyles of orthodontically treated patients and associations with TMD. J Dent Res 1995; 74:1571-6.

- Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal. Segunda Edición. Barcelona.

Masson-Salvat; 1994. 71, 214-223

- Pullinger AG, Seeligman DA. Quantification and validation of predictive values of occlusal variables in temporomandibular disorders using a multifactorial analysis. J Prosthet Dent 2000; 83:40-9.

- Ramer E. Controversia sobre el padecimiento articular

temporomandibular. Clin Odont 1994;(1):122.

- Rapaport H. Disfunción Témporo-mandibular en niños. Revista del Ateneo Argentino de Odontología 2004; Vol XLIII, Nº 3.

- Rasmussen OC, Bakke M. Psoriatic arthritis of the temporomandibular

joint. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1982 Apr; 53(4):351-7. - Roth RH. Orthognatic treatment in patients with temporomandibular

joint pain-dysfunction. J Clin Orthod 1980: 108-20.

- Rubio G, Casares G. Patología prevalente en cóndilos hipoplásicos Quintaessence. 1997; Vol 10, N4, 259-264.

- Runge M, Sadowsky C, Sakols E, BeGole E. The relationship between

temporomandibular joint sounds and malocclusion. Am J Orthod Dentofac Orthop 1.989; 96: 36 - 42.

- Rugh JD, Solberg WK. Psychological implications in

temporomandibular pain and dysfunction. In Zarb GA, Carlsson GE (eds): Temporomandibular function and dysfunction. Copenhagen, Munksgaard 1979; pp 239-268.

- Rugh JD. Psychological factors in the etiology of masticatory pain and dysfunction. In Laskin D, Greenfiel W, Gale E, Rugh J, Neff P, Alling C (eds): The presidents Conference on the Examination, Diagnosis and Management of Temporomandibular Disorders. Chicago, American Dental Association, 1983.

Page 110: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

110

- Rugh JD, Harland J. Nocturnal bruxism and temporomandibular disorder. Aua. Neurol 1988; 49:329-41.

- Rugh JD, David SE. Temporomandibular disorders: Psychological and

behavioral aspects. En: Sarnat BG, Laskin D, eds. The temporomandibular joint. 14 ed. Philadelphia: WB Saunders; 1992. p. 324-45.

- Sadwosky C. Temporomandibular disorders and functional occlusion

after orthodontic treatment of two long term studies. Am J Orthod 1984; 86(5):386-90.

- Sadowsky C, Theisen TA, Sakols EI. Orthodontics and TMJ sounds–a

longitudinal study. Am J Orthod 1991; 99: 441-7.

- Salas Martínez M. Enfoque actual de la disfunción temporomandibular. Rev 3 1990; 4(3):203-8.

- Schellhas KP, Pollei SR, Wilkesc H. Pediatric internal derangements

of the temporo-mandibular joint. Effect on facial develop-ment. Am J Orthod Dent. Orthop 1993; 104: 51-59.

- Sari S, Sonmez H. Investigation of the relationship between oral

parafunctions and temporomandibular joint dysfunction in Turkish children with mixed and permanent dentition. J Prosthet Dent. 2002 Jan; 87 (1): 45-50.

- Seligman DA., Pullinger AG. Association of oclusal variables among

refined TM patients diagnostic groups. J Craneomandib Disord 1989; 3(4): 227-36.

- Seligman DA, Pullinger AG. Analysis of occlusal variables, dental

attrition, and age for distinguishing healthy controls from female patients with intracapsular temporomandibular disorders. J Prosthet Dent 2000; 83:76-82.

- Schneider PE, Mohamed S, Olinde RD. Temporomandibular disorder

in a child. Journal of Pediatric Dentistry. 1991; Vol. 16; n° 1

- Schulte JK, Anderson GC, Hathaway KM, Will TE. Psychometric profiles and related pain characteristics of temporomandibular disorder patients. J Orofacial Pain 1993; 7: 247-53.

Page 111: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

111

- Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Tratado de patología bucal. 4 ED. México DF: Nueva Editorial Interamericana; 2000. p. 743 - 4.

- Simbrón A, Carranza M, Giambartolomei L. Diagnóstico precoz de

disfunción temporomandibular en niños prematuros. Argent Pediatr 2006; 104(4):358-362 / 358. http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2006/arch06_4/v104n4a15.pdf

- Sjoerd A, Smeekens ZA, Oberassistent y Jens C. Türp

Diagnostico de pacientes con mioartropatías. Un caso clínico. Parte II: discusión de un caso. Quintessence 2003; 12:1319-1316 Snodgrass DJ. Trauma crónico de la articulación temporomandibular y el tratamiento de fase múltiple. J Orthop Orthod Prat 1997; 2: 3-14.

- Solberg WK. Prevalence of mandibular dysfunction in young adult.

JADA, 1979; 98:25-34.

- Sonnesen L, Bakke M, Solow B. Temporomandibular disorders in relation with craneofacial dimensions, head posture and bite forces in children selected for orthodontic treatment. Eur. J. Orthod 2001. 23:179-192.

- Soto L, Hernández JA, Villavicencio JE. Trastornos de la articulación

temporomandibular en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de Cali 2002. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL32NO3/ATM.htm . Fc.: 23/04/2008.

- Suárez, Ivette (2000). Prevalencia de Disfunción Témporo-Mandibular

del Wayúu en edad escolar y adolescente. Parroquia Idelfonso Váaquez. Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia.

- Thilander B. Temporomandibular joint dysfunction in children. In

Orthodont state of the art essence of the science. Cap. 22. St. Louis: CV Mosby, 1986. pp. 342-351.

- Thilander B, Rubio G, Peña L, Mayorga C. Prevalence of

Temporomandibular Dysfuntion and Its Association With Malocclusion in Children and Adolescent: An Epidemiologic Study Related to Specified Stages of Dental Development. Angle Orthodontist 2002; 72: 2.

Page 112: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

112

- Turner JA., Dworkin SF. Screening for psychosocial risk factors in patients with chronic orofacial pain: recent advances. Angle Orthod. 2004 Aug; 74(4): 512-20.

- Tuz HH, Onder EM, Kisnisci RS. Prevalence of otologic complaints in patients with temporomandibular disorder. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123: 620-3.

- Valencia LJ. Alteraciones de la articulación temporomandibular 2007.

Disponible en: http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=251.Fc.: 08/05/2008.

- Villalobos, Judith (2008). Oclusión y Dinámica mandibular en niños y

adolescentes de la etnia indígena añu. Trabajo de Ascenso. Universidad del Zulia.

- Wazen JJ. Referred. Otalgia. Otolaryngol Clin North Am 1989; 22:

1205-15.

- Westling L, Carlsson GE, Helkimo M. Background factors in craniomandibular disorders with special reference to general joint hypermobility, parafunction and trauma. J Craniomandibular Disord Facial Pain 1990; 4:89-98

- Wurgaft R., Rappoport K., ZeñaRata P., Vieira C. y Rappoport D.

Estudio descriptivo de signos y síntomas, en niños y adolescentes, con Trastornos Témporomandibulares. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws edición electrónica julio 2008. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada, 12/05/2008.

Page 113: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

113

INDICE DE ILUSTRACIONES

Page 114: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/167/TDE-2012-03-01T15:00:27Z-2532/... · La ATM, permite movimientos funcionales de la boca necesarios para la

114

INDICE DE ILUSTRACIONES

1. Lista de Figuras

Nº Descripción Pág.

1

Fractura

46

2

Hipermovilidad articular

47

3

Hipoplasia condilar

62

4

Ausencia de sectores posteriores

64

5

Mordida abierta

65

6

Mordida cruzada

65

7

Mordida cruzada

66