REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA …30:34Z... · Conocimiento sobre el inventario de las...

168
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO URBANO CONSTRUIDO DEL CASCO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL EDO ZULIA Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción Autor: Ing. Alberto J. Medina G. C.I. 15.068.663 Tutor Metodológico: William J. Castillo C.I. 7.904.753 Tutor Técnico: Ismar A. Millano S. C.I. 14.748.552. Maracaibo, Octubre de 2011

Transcript of REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA …30:34Z... · Conocimiento sobre el inventario de las...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO URBANO CONSTRUIDO DEL CASCO

HISTÓRICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL EDO ZULIA

Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Proyectos de Construcción

Autor:

Ing. Alberto J. Medina G. C.I. 15.068.663

Tutor Metodológico:

William J. Castillo C.I. 7.904.753

Tutor Técnico: Ismar A. Millano S.

C.I. 14.748.552.

Maracaibo, Octubre de 2011

ii

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO URBANO CONSTRUIDO DEL CASCO

HISTÓRICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL EDO ZULIA

v

DEDICATORIA:

A Jehová Dios, Mis Padres, Hermanos, Sobrinos,

Profesores de la 3ra Cohorte, Tutores, y mis amigos y

del programa de Gerencia de Proyectos.

vi

AGRADECIMIENTO

A Jehová Dios y a mi madre por salvarme y empujarme en los momentos de la perdida de mí animo y fe, a mis amigos Ariana, Carmen Johan y Rocío y a la profesora Thais

Ferrer por la inmensurable consideración y apoyo durante todo el periodo de la maestría, a todos muchas gracias.

vii

ÍNDICE GENERAL

pp. VEREDICTO……………………………………………………………………… DEDICATORIA…………………………………………………………………… AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………. INDICE DE CUADROS…………………………………………………………. ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………. RESUMEN……………………………………………………………………….. ABSTRACT………………………………………………………………………. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… CAPÍTULO I. EL PROBLEMA……………………………………………………………….. Planteamiento del Problema…………………………………………………..

Formulación del Problema………………………………………………… Objetivos de la Investigación………………………………………………….

Objetivo General……………………………………………………………. Objetivos Específicos……………………………………………………...

Justificación de la Investigación……………………………………………… Delimitación de la Investigación……………………………………………… II. MARCO TEÓRICO........................................................................ Antecedentes de la Investigación ………………………………………………. Bases Teóricas…………………………………………………………………… Gestión………………………………………………………………………..

Sostenibilidad………………………………………………………………..

iv v

vi

vii x

xi

xiv

xv

1

3

3

10

11

11

11

11

13

14

14

11

19

23

viii

Construcción Sostenible……………………………………………………….

Aspectos a considerar en la construcción sostenible…………………. Edificios y Sostenibilidad…………………………………………………. Impacto ambiental de los edificios……………………………………….

Patrimonio Urbano Construido……………………………………………….. Centro Histórico de Maracaibo………………………………………………..

Rehabilitación de Centros Históricos……………………………………. Declaratoria del Centro Histórico de Maracaibo……………………….. Caracterización de la Evolución Urbana de Maracaibo……………….. Centro Histórico de Maracaibo. Condiciones Actuales………………..

Áreas residenciales…………………………………………………… Área Histórica…………………………………………………………. Área para nuevos desarrollos……………………………………….

Bases Legales……………………………………………………………………

Definición Operacional………………………………………………………….

Definición de Dimensión e Indicadores…………………………………. III. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………… Tipo de Investigación…………………………………………………………… Diseño de Investigación……………………………………………………….. Población………………………………………………………………………… Técnicas de Observación…………………………….………………………..

Instrumento de Observación……………………………………………… Validez…………………………………………………………………………….

pp.

24

25

27

28

29

33

34

36

37

44

44

44

45

45

47

47

52

52

52

55

59

59

60

ix

Análisis de la Información…………………………………………………….. Procedimientos de la Investigación………………………………………….. IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………..……… Análisis de los resultados……………………………………………………... Discusión de los Resultados………………………………………………….. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. RECOMENDACIONES…………………………………………………………. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………… ANEXOS…………………………………………………………………………..

A. Formato de Validación………………………………………………….

B. Instrumento de Aplicación………………………………………………

C. Bases Legales……………………………………………………………

pp.

60

61

62

103

108

110

112

115

119

120

126

133

x

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Modelo de intervención. Cascos históricos……………………..…………. 2. Operacionalización de la Variable…………………………………………... 3. Distribución Poblacional……………………………………………………..

pp.

34

46

59

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Elementos componentes para la toma de decisiones de calidad……….. 2. Valores para la excelencia y calidad de los objetivos y metas………….. 3. Apertura a actores de la gestión patrimonial………………………….…… 4. Agenda política a nivel interinstitucional…….…………………………….. 5. Políticas a mediano y largo plazo……………….………………………….. 6. Méritos arquitectónicos…………………………..……………..…………. 7. Estimulación a locales y visitantes……………….………………………. 8. Acciones de administración, protección y control………………….….. 9. Uso y ocupación del suelo………………………………………………... 10. Acciones de aprovisionamiento……………………………………….… 11. Monitoreo para el mantenimiento……………………………………….. 12. Conocimiento sobre el inventario de las edificaciones………………… 13. Conocimiento sobre los sistemas estructurales y tipologías arquitectónicas…………………………………………………………………. 14. Porcentaje de edificios en óptimas condiciones…………………….. 15. Inventarios de edificios…………………………………………………… 16. Inventarios de reconstrucción…………………………………………… 17. Análisis estadístico……………………………………………………….. 18. Parámetros sostenibles………………………………………………….. 19. Fuentes de problemas ambientales……………………………………. 20. Integración global de las políticas……………………………………… 21. Patrones de obsolescencia……………………………………………… 22. Criterios para el respeto…………………………………………………..

pp.

63

63

64

64

65

66

66

67

67

68

69

69

70

70

71

72

72

73

73

74

75

75

xii

23. Instrumento de gestión……………………………………………………. 24. Criterios de compatibilidad……………………………………………….. 25. Comportamiento ambiental………………………………………………. 26. Buenas prácticas medioambientales……………………………………. 27. Origen de las afecciones medioambientales………………………….. 28. Inventarios Ambientales………………………………………………….. 29. Operaciones de consumo………………………………………………… 30. Matrices de impactos ambientales……………………………………… 31. Funciones de las autoridades……………………………………………. 32. Políticas de gestión……………………………………………………….. 33. Efectos sinérgicos………………………………………………………... 34. Presupuesto para el estudio de gestión de residuos…………….….. 35. Registros de empresas consultoras……………………………………. 36. Diseños de sistemas de abastecimiento………………………………. 37. Control de desperdicios urbanos……………………………………….. 38. Especificaciones ambientales para los contratistas…………………. 39. Procedimientos de patrimonio cultural…………………………………. 40. Criterios de Comunicación e Integración………………………………. 41. Habitabilidad y funcionalidad……………………………………………. 42. Controles de medición……………………………………………………. 43. Determinantes del planeamiento………………………………………… 44. Causas de las desviaciones de aspectos económicos……………… 45. Registros indicadores de cargas o impactos………………………….

pp.

76

77

77

78

79

79

80

81

82

82

83

84

84

85

86

87

87

88

89

90

91

91

92

xiii

46. Planes integrales de protección y desarrollo………………………….. 47. Responsabilidad de salvaguarda……………………………………….. 48. Delitos de destrucción……………………………………………………. 49. Distribución Interinstitucional…………………………………………….. 50. Ordenamientos para el mantenimiento patrimonial…………………… 51. Plan de gestión patrimonial……………………………………………… 52. Modelos de gestión ejecutados…………………………………………. 53. Estructuras jurídicas………………………………………………………. 54. Indicadores de gestión…………………………………………………… 55. Horizontes temporales……………………………………………………. 56. Estadísticas de impacto del turismo……………………………………. 57. Revisión de la planificación sobre ofertas turísticas…………………. 58. Rendimiento individual y global…………………………………………. 59. Verificación de los gastos………………………………………………. 60. Evaluación de las consecuencias……………………………………….

pp.

93

93

94

95

95

96

97

98

98

99

100

101

101

102

103

xiv

Medina G. Alberto J. Gestión sostenible del patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo del Edo Zulia. Universidad del Zulia. Maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción. Maracaibo, 2011.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como finalidad evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Los principales autores y fuentes consultados fueron: Coulomb (2008), Spengler (2010), Rodríguez (2004), Cassini (2008), Lozano (2011) Nohria y Joice (2003). La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño no experimental de campo. La población estuvo constituida por un universo de quince (15) personas pertenecientes a entes públicos. La técnica de recolección de datos fue la observación directa. El instrumento utilizado fue la encuesta conformándose por sesenta (60) ítems con opción de respuesta a escala tipo likert. La Validez estuvo a cargo de cinco (5) expertos en Gerencia los cuales realizaron las observaciones pertinentes. El tratamiento estadístico fue desarrollado a través de la estadística descriptiva, de forma cuantitativa en el cual los datos obtenidos del instrumento fueron tabulados y analizados en tablas sinópticas bajo frecuencias absolutas y relativas. Las conclusiones evidenciaron una tendencia hacia las categorías de respuestas casi siempre y algunas veces señalando deficiencias en las actividades realizadas por parte de la gestión gerencial, por lo tanto se concluye que la población estudiada demanda la necesidad del establecimiento de una supervisión efectiva a nivel de la administración, así como escasa iniciativa por parte de la gerencia del patrimonio urbano para realizar las actividades de manera activa, sin embargo generalmente se cumple con las actividades de control por parte de la gerencia del casco histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Palabras Clave: gestión sostenible, patrimonio urbano, casco histórico. Correo electrónico: [email protected]

xv

Medina G. Alberto J. Gestión sostenible del patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo del Edo Zulia. Universidad del Zulia. Maestría de Gerencia de Proyectos de Construcción. Maracaibo, 2011.

ABSTRACT

Purpose of this study was to evaluate the management sustainable of the heritage urban built of the helmet historical of the municipality Maracaibo in Zulia State. The main authors and sources consulted were: Coulomb (2008) Spengler (2010), Rodriguez (2004), Cassini (2008), Lozano (2011) Nohria and Joice (2003). The research was descriptive, with a non-experimental design of field. The population consisted of a universe of fifteen (15) persons belonging to public bodies. The technique of data collection was the observation. The survey instrument was the survey conforming for sixty (60) ítems with option of response to level likert type. The validity was in charge of five (5) experts in management which made relevant observations. The statistical treatment was developed through descriptive statistics, quantitative way in which data from the instrument were tabulated and analyzed synoptic tables under absolute and relative frequencies. The findings showed a trend towards categories of responses almost always and sometimes pointing out deficiencies in the activities carried out by the management, therefore concludes that the studied population demands the need for the establishment of initiative effective at the level of the Administration, as well as poor supervision by management of the urban heritage to carry out activities in an active wayHowever generally met with the activities of control by the management of the historic center of the Maracaibo municipality of the Zulia State. Key Words: sustainable management, urban heritage, historic e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

Esta investigación, se basa en la preservación del patrimonio urbano dentro del

casco histórico del Municipio Maracaibo, como política rectora del proceso de

conservación, uso patrimonial en el Plan Integral de Renovación Urbana (PIRU) la cual

es la razón del Centro Rafael Urdaneta. Por otra parte el plan tiene por finalidad el

desarrollo integral del área central de Maracaibo sobre la base de su valor histórico,

como espacio para el encuentro de la colectividad con sus raíces, adecuándolo a las

exigencias de la nueva ciudad.

El centro se define comúnmente como el área conformada, geográfica y

políticamente, por la ciudad antigua, este es el caso del centro histórico de Maracaibo

que ocupa lo que fue la ciudad antes de 1900 y, donde existen distintas edificaciones de

valor patrimonial, calles y espacios públicos, que han sobrevivido a las presiones del

desarrollo contemporáneo. Dos aspectos importantes definen un centro histórico, la

homogeneidad de las estructuras y el interés que estas despiertan ya sea histórico,

artístico, arqueológico o estético.

La gestión sostenible de acuerdo a la tipología de patrimonio urbano

arquitectónico viene dado por el valor agregado a los grandes proyectos y la

recuperación de los centros históricos conducido frecuentemente a la instauración de

oportunas entidades de gestión, por lo general organismo externo a la municipalidad.

De allí, el interés de realizar un estudio sobre la Gestión Sostenible del Patrimonio

Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Esta investigación, se divide en 4 capítulos, en los cuales se presentan:

Capítulo I: muestra un enfoque actual, acerca de la problemática de la variable de

estudio, donde explica, el origen de la variable, especificando el objetivo general y los

objetivos específicos, y junto con la justificación y la delimitación de la investigación.

Capítulo II: Es la parte de la investigación, que contiene, los antecedentes de las

investigaciones realizadas, que sirven como base, para indagar, acerca de la variable

de estudio. En ese mismo orden de ideas, se desarrolla el sistema de variables, los

2

indicadores, dimensiones, sub-dimensiones, y como complemento de la misma se

agregaron términos básicos, y conceptos de relevante importancia para el desarrollo de

la investigación.

Capítulo III: está constituido, por la modalidad de la investigación, donde se

plantea el tipo de investigación descriptivo, no experimental, de campo.

Esta investigación se baso en el diseño de investigación transversal transeccional y

es de tipo no experimental, ya que en este estudio, se planeo recolectar en un mismo

periodo de tiempo determinado. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos,

son medios que se utilizan para medir el comportamiento y atributos de la variable.

En este caso, la variable objeto de estudio se medirá sin alteración de las mismas

por parte del investigador a través de un plan definido sistemáticamente que permita

recoger la información, procesarla y dar resultados de acuerdo a los objetivos

propuestos.

Se utilizó como instrumento un cuestionario bajo el método de escalamiento Likert,

diseñado en dos versiones, uno para directores y otro para los docentes, con varias

alternativas de respuesta como Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV),

Nunca (N), los cuales permitieron recabar la información sobre las variables

Capítulo IV: Contiene el análisis y los resultados del estudio, realizados a la

variable, mostrando los datos obtenidos mediante la realización de encuestas.

Finalmente las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema

En los últimos 30 años el debate sobre la gestión de los centros

históricos ha ido apuntando a la necesidad de experimentar e incorporar los

procesos participativos, un reto de primaria importancia para la planificación

urbana en la agenda del desarrollo local sostenible.

El concepto de patrimonio urbano comprende las edificaciones y los

espacios públicos cuya forma constitutiva es expresión de la memoria colectiva,

arraigada y trasmitida, los que en forma individual o en conjunto, revelan

características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la

cultura y el arraigo social, Jorge Andersch (1999).

Considerando que refuerzan la identidad de las ciudades y barrios, su

protección y recuperación constituyen un imperativo para el fortalecimiento de

la identidad y del sentido de pertenencia e integración social de la comunidad

con su barrio, la ciudad y el país.

Según Miguel Ángel Troitiño (2001), los centros históricos se enfrentan a

profundos cambios funcionales y sociales, en ellos se imbrican centralidades

históricas, económicas, culturales, turísticas y simbólicas, que también se

configuran realidades urbanas conflictivas y donde conviven en tensión

permanente, la tensión del cambio, viejas y nuevas funciones donde la

planificación urbana está teniendo dificultades para adaptar los paisajes del

pasado a las necesidades del presente.

Adicionalmente el mismo autor explica que en la última década se ha

registrado una modificación sustancial en el enfoque para la rehabilitación de

los centros históricos; tanto los organismos internacionales, como las

autoridades responsables del manejo de estas importantes zonas de la ciudad,

4

que han evolucionado de una postura netamente cultural y asociada al

mecenazgo, a otra en la que se incorporan criterios de rentabilidad económica;

ello ha provocado la aparición de nuevos sujetos en el ámbito del patrimonio y

por ende, nuevos conflictos; también han aparecido múltiples modelos de

enfoque, que intentan afrontar los nuevos retos.

Un centro histórico según Marlon Mujica (2007) es un punto focal de

costumbres y tradiciones, de sensaciones y de imágenes que permiten al

residente y al visitante vivir en presente algo de aquello que se vivía en el

pasado. En ello se congregan no solo los espacios y edificios de valor especial

sino los hechos de la historia y de la cotidianeidad que le dan un carácter

singular.

La legislación vigente en el país no define el término “centros históricos”

sin embargo, el manejo de los centros históricos ha pasado de ser un asunto

local a ser un problema de la humanidad que ve en ellos retratada una parte

esencial de su evolución. La conservación de un centro histórico no se remite

tan solo al problema de sus espacios y edificios sino a aquello que le es

fundamental como vida urbana, como sentido de la cultura.

En este sentido Fabián Garré (2001), define el patrimonio construido

como el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de

propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o

semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la

historia, del arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser

considerados y conservados para la nación.

Por lo tanto incentivar la revitalización y renovación de las áreas de

edificaciones patrimoniales y sectores deteriorados, los organismos

gubernamentales se han visto en la necesidad de crear programas de inversión

en espacios públicos, barrios, planes, planes reguladores y subsidios

orientados a recuperar el patrimonio urbano público construido.

5

Por otra parte y en el mismo orden la gestión urbanística se define como

una especialidad dentro del campo del urbanismo y de la profesión de

urbanista, tradicionalmente estudiada también por arquitectos, ingenieros y

abogados. La gestión urbanística comprende el conjunto de prácticas que

establecen la forma técnico- jurídica de ejecutar los Planes urbanísticos. Su

objeto es explicar y concertar las tareas de los diferentes actores en el proceso:

administraciones públicas, propietarias, urbanizadoras y promotoras,

Hector Gaete (2005).

Como tema adicional para la temática de este trabajo se incluye el tema

de la sostenibilidad el cual se describe como un proceso político que precisa

una planificación e incide en la gobernación urbana. El proceso de gestión

urbana sostenible requiere una variedad de instrumentos que traten los

problemas ambientales, sociales y económicos con objeto de sentar la base de

integración necesaria, al aplicar estos instrumentos, la formulación de

soluciones o planes urbanos para la sostenibilidad puede ser mucho más

amplia, poderosa y ambiciosa que lo generalmente admitido hasta la fecha,

Considerando la sustentabilidad, urbana y de edificaciones implica una

manera de pensar, diseñar, construir, operar y gerenciar, teniendo en cuenta la

responsabilidad ambiental, ecológica y social de los proyectistas y

constructores en función de obtener una mejor y racionalizada calidad de vida,

beneficios sociales, como el fortalecimiento en la conservación y uso de

recursos energéticos, el aminoramiento del mantenimiento y vida útil de las

edificaciones, y de manera intrínseca la concientización de los diferentes

actores públicos y privados que ejecutan las actividades del rubro de la

construcción.

En este sentido la gestión de construcción sustentable se basa en la

planificación de un proceso constructivo de calidad el cual asegure una

edificación y una ciudad a largo plazo

Así Adrián Vergara (2009) menciona que la gestión urbana sostenible

busca diseñar herramientas que contemplen las variables susceptibles de

6

intervención en beneficio de la población, incidentes en el desarrollo urbano

sostenible (social, económico, ambiental) anticipando los efectos de las

medidas a adoptarse y cuantificando los recursos no sólo económicos, para

implementarlas, que estén disponibles al examen de los ciudadanos, que

puedan servir de base para que las medidas de intervención sean

transparentes, concertadas, conocidas, aceptadas, respetadas, acatadas y

ejecutadas.

Por ello, se sostiene, que la gestión sostenible del patrimonio urbano ha

de entenderse como parte de la lucha contra la pobreza debido a su incidencia

en múltiples facetas de lo que se viene llamando desarrollo humano: en

términos de habitabilidad y calidad de vida, en relación a la preservación de las

señas de identidad y la memoria histórica de la sociedad, representadas de

forma especialmente fiel por la arquitectura y el paisaje urbano; por la

recuperación de la ciudad como espacio de convivencia, socialización, y

construcción del sentido de ciudadanía; y, como generador de empleo y

actividad económica, a través de un sector terciario asociado a las áreas de

centralidad, y de la propia actividad rehabilitadora, L. Suárez - Carreño (2011).

Entendidas las premisas anteriores se puede establecer los principales

problemas de los centros históricos como los siguientes:

• Deterioro urbano, los centros históricos se encuentran en áreas

emblemáticas de gran potencialidad, aunque su larga trayectoria en

el tiempo, las transformaciones sufridas, la estructura de la trama

urbana, y el abandono, unido a una escasa o nula cultura de

conservación provoca que en determinadas zonas exista un elevado

nivel de deterioro arquitectónico, urbanístico y medioambiental.

• Tercerización de los usos, los centros urbanos han sido

históricamente multifuncionales, los crecimientos urbanos y la

especialización en determinadas actividades han provocado unos

cambios funcionales de manera drástica y rápida, desapareciendo las

actividades tradicionales indispensables para la supervivencia de la

población residente: guarderías, tiendas de comestibles,

equipamientos de barrio etc.

7

• Despoblación, ya que los centros urbanos tienen unas de las

densidades más baja de toda la ciudad. Con una población

envejecida con escasos recursos que viven en régimen de alquiler en

viviendas muy deterioradas, son generalmente edificios con un

escaso nivel de mantenimiento por parte de los propietarios. Por otro

lado los propios representantes de los vecinos constatan el

desplazamiento que se está produciendo de la población de estos

barrios hacia otras zonas de la ciudad sobre todo las nuevas

urbanizaciones de desarrollo, área metropolitana, etc., lo que provoca

un aumento de las viviendas vacías que incide en un mayor deterioro

urbano y la pérdida de locales y servicios para los residentes.

• La dificultad de accesibilidad y movilidad, por la estructura de una

trama cerrada y tortuosa, la morfología del terreno, las densidades de

tránsito... a esto une se las dificultades de realizar una adecuada

política de transporte público y/o alternativo (carril bici, pasillos

peatonales...) que conecten a los barrios de la ciudad y a las

demandas metropolitanas.

Entonces se puede resumir la problemática de los centros históricos

suele tener bastantes elementos comunes: deterioro de la edificación, precarias

condiciones de habitabilidad, pérdida de vitalidad funcional, vaciamiento

demográfico, envejecimiento, infrautilización residencial, dificultades de

movilidad y de aparcamiento, precario nivel de equipamientos y servicios. Sin

embargo, la existencia de problemáticas comunes no implica que se deban

generalizar los modelos de intervención, pues existe una gran diversidad de

situaciones, en función del liderazgo político, tamaño, funcionalidad, posición

en la estructura urbana, estrategias de intervención, realidad social, etcétera.

Adicionalmente analizando diversas dinámicas regionales de

recuperación de centros históricos, se han detectado que el proceso se dificulta

por varios problemas:

• Cantidad y diversidad de actores con competencias locales o nacionales

con relación al patrimonio.

8

• Complicado régimen de propiedad del suelo.

• Legislación dispersa y desactualizada.

• Falta de voluntad política al más alto nivel y contradicción entre los niveles

nacional y local, afiliados a partidos políticos contrapuestos

• Procesos dependientes de las coyunturas electorales.

• Planes relacionados a períodos políticos relativamente cortos.

• Marginalidad y conflictos sociales agudos.

• Precariedad económica o economía sumergida de los habitantes.

En el caso de Venezuela se caracteriza por tener sectores urbanos, con

interesantes cascos históricos, los cuales representan la identidad, la

diversidad cultural y el patrimonio del país, a pesar de no poseer aéreas tan

grande de ciudades como La habana, México, Cartagena, Quito, Lima, Buenos

Aires y Río de Janeiro; sin embargo se pueden observar en sitios como el

casco histórico de Ciudad Guayana, Niquitao en el Estado Trujillo, San Pedro

del Río en el Estado Táchira o Maracaibo Estado Zulia, entre otros, donde, se

aprecia una falta de métodos y protocolos para su aplicación a la gestión

patrimonial en la restauración, uso y mantenimiento de los mismos.

En el estado Zulia, el Municipio Maracaibo, conforma una de las áreas

urbanas más importantes del territorio nacional debido a las actividades

petroleras e industriales que en ella se realizan, el cual se destaca por su alto

valor histórico y patrimonial, en donde se exhiben en varias construcciones

importantes de la época colonial y republicana de Venezuela.

Por otra parte, a pesar de una propuesta de rescate y recuperación del

patrimonio histórico presentada por la Gobernación del estado Zulia en el

9

marco de los Juegos Centro Americanos y del Caribe de 1998, en el casco

histórico de Maracaibo presenta un avanzado estado de abandono de la

mayoría de los espacios, (la plaza del Baralt, El edificio Atlantes etc.…),

edificaciones con escaso espacio para realizar actividades y la falta de

seguridad, haciendo incuestionable la necesidad de rescatar y recuperar el

patrimonio histórico de esta zona así como la inserción de nuevas edificaciones

que revitalicen la misma, y tenga todas sus relaciones sociales y económicas

vivas, en constante intercambio con el resto de los circuitos económicos,

políticos y sociales que funcionan dentro de la misma ciudad.

Por lo tanto, la conservación de ese patrimonio hace demandar la

participación de los actores publico y privado en planes organizados y en línea

de las mejores prácticas sostenibles, orientados a la gerencia de esa herencia

y lograr un mayor desarrollo de mismo; de lo contrario la falta de identificación y

conocimiento de una declaración, uso patrimonial, además de la situación

económica que afecta a ese patrimonio urbano condenan a la desaparición a

este importante reservorio construido.

Siguiendo en la situación actual se puede ubicar la gestión patrimonial

de Maracaibo a lo largo del Siglo XX y principio del XXI como un proceso de

intervenciones constructivas de los diferentes periodos históricos de la ciudad,

ocasionado que el paisaje del centro histórico se difumine en diferentes hitos

que si bien no conforman un conjunto homogéneo hay bueno ejemplos de

construcciones que entran en el rango patrimonial, en cuanto a las mejoras

concretas del mismo se puede denotar que muy poco recursos se han

invertido en el mantenimiento y reconstrucción de la infraestructura física

durante los últimos 5 años, esto implica la red vial, espacios públicos y

recreativos, equipamiento urbanos y edificaciones centenarias, las cuales se

encuentran en franco deterioro, y ha disminuido significativamente el uso de

esto por parte de la comunidad.

De la misma forma el abandono y deterioro evidenciado en las

edificaciones históricas del centro de la ciudad, durante la última década,

representan problemas en el desarrollo urbano de sus poblaciones actuales,

10

ya que esta situación a corto plazo no dejará vestigio o identidad

arquitectónica en el municipio. La problemática del patrimonio urbano en el

Municipio Maracaibo se ha agudizado ante la gran expansión urbana, ya que

está relacionada con la estructuración espacial del centro de la ciudad,

urbanizaciones y barrios periféricos, así como con el sector servicios,

esto aunado al violento ritmo de las demoliciones del área central, las cuales se

pueden citar algunas:

• Demolición de techos antiguos para reemplazarlos por algunos casos

por tecnología inadecuada, desvirtuando su originalidad, o simplemente

se les demuele o se les abandona para que caigan por si solas.

• Otra imprudencia es que muchas demoliciones ocurren, no para dar

paso a nuevas edificaciones, sino para limpiar el terreno y dedicarlo a un

estacionamiento, con el fin de evadir impuestos por terrenos sin

construir, haciendo que la ciudad parezca devastada y abandonada.

Este tipo de situaciones, trae como consecuencia que la ciudad vaya

perdiendo su memoria urbana y con ello, sus pobladores pierden su identidad

ya que no existen referencias físicas de un entorno propio.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA De acuerdo a lo anteriormente planteado, este trabajo se orienta a la

Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano construido del Casco Histórico del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia, para cumplir dicho propósito se hace

necesario responder las siguientes cuestiones:

• ¿Cómo es la gestión del parque inmobiliario patrimonial del casco histórico del

Municipio Maracaibo y si está dentro de los parámetros de la sostenibilidad?

• ¿Cuales serán los criterios más viables para calificar la Gestión de la

Administración y Gerencia de la conservación del patrimonio histórico del

casco central del Municipio Maracaibo?

• ¿Cuál sería el esquema metodológico para evaluar la sostenibilidad en la

gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco

central del Municipio Maracaibo? 

11

• ¿Cómo debe organizarse los entes reguladores urbanos para aplicar

herramientas eficaces para el control, y optimización de la gestión del

patrimonio construido en el centro histórico del municipio?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 2.1 Objetivo General

Evaluar la gestión sostenible del patrimonio urbano construido del casco

histórico del Municipio Maracaibo del estado Zulia

2.2 Objetivo Específicos • Identificar los criterios para poder calificar la gestión gerencial de la

conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de

municipio Maracaibo del estado Zulia en la actualidad.

• Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de

las edificaciones del casco central del municipio Maracaibo.

• Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del patrimonio

urbano del casco central del municipio Maracaibo.

3. JUSTIFICACIÓN

El propósito del estudio de la gestión sostenible del patrimonio urbano

construido del casco histórico del municipio Maracaibo del estado Zulia, se

concentra en analizar y obtener evidencias de la administración patrimonial del

casco histórico, para plantear y enfocar las mejores practicas como instrumento

que contribuya al desarrollo del mismo, a partir de un contexto estratégico a

nivel gerencial que permita el desarrollo constructivo, económico y social de la

zona

Desde el punto de vista metodológico, el estudio es relevante, porque

fundamentará a futuras las investigaciones que se realicen del tema en

desarrollo, la cual representará un gran alcance de la ampliación de los

conocimientos de los estudiantes de pregrado y maestrantes de cualquier

institución universitaria, ya servirá como guía o antecedente para que realicen

12

estudios similares al propuesto y así establecer parámetros lineales en el área

de la gestión, sostenibilidad y el patrimonio urbano construido; el cual es un

tema no muy poco desarrollado.

Teóricamente contribuye en desarrollar mejores fundamentos y prácticas

de evaluación en el ámbito de la gestión patrimonial desde una perspectiva

sostenible tanto estructural, económicamente y funcional de una edificación

que componen un parque inmobiliario gestionado en este caso ubicado en el

centro histórico del Municipio Maracaibo.

En el ámbito técnico, la investigación aportara los procedimientos

organizados para analizar y obtener evidencias de la administración patrimonial

del casco histórico, para plantear y enfocar las mejores practicas como

instrumento que contribuya al desarrollo del mismo, a partir de un contexto

estratégico a nivel gerencial que permita el desarrollo constructivo, económico

y social de la zona.

La relevancia de este trabajo de investigación reside en la conversión y

sostenibilidad en defensa del patrimonio urbano de Maracaibo.

La evaluación de la gestión sostenible patrimonial permitirá la asesoría

para la implantación de prácticas modernas y eficientes de dirección financiera

gubernamental, mejores controles internos y a mejorar el papel de los órganos

de control interno en el buen uso del patrimonio.

13

4. DELIMITACION Sobre la base de la evolución geohistórica de la zona a la cual se dirigirá

este estudio se encuentra en el casco central del Municipio Maracaibo, ubicado

en el área dentro de las avenidas El Milagro, Padilla, Delicias y Libertador

Fuente: http: //wikimapia.org/

14

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se incluye el conjunto de aportes teóricos existentes

sobre el problema objeto de estudio, los cuales conforman un cuerpo de

conocimientos, abordados por autores ilustran en esta investigación.

Igualmente se incluyen los elementos de las áreas de conocimiento que

sustentan las variables de estudio de gestión, sostenibilidad y patrimonio

urbano construido, antecedentes de la investigación y las bases teóricas

pertinentes.

2.1 Antecedentes

La presente investigación requirió la revisión y consulta de una variedad

de estudios relativos a la gestión, sostenibilidad, sostenibilidad de

infraestructuras, al igual que los respectivos a gestión de edificaciones

patrimoniales, y los referentes al objeto de estudio en este caso los edificios del

casco histórico del municipio Maracaibo.

René Coulomb (2008) en su investigación sobre Modelos de Gestión en

los Centros Históricos de América Latina y el Caribe nos indica que la

regeneración y el desarrollo sostenible de los centros históricos, junto con la

revalorización del patrimonio cultural y urbano que encierran, son prioridades

presentes en las agendas programáticas de las autoridades locales de las

ciudades de América Latina y el Caribe. Por una parte, la recuperación y el

aprovechamiento de la infraestructura de las áreas centrales es percibida por

los planificadores como una estrategia optimizada de recursos frente a los

costos financieros y medioambientales, de las nuevas urbanizaciones

periféricas.

El mejor aprovechamiento de los centros urbanos se plantea como una

estrategia que apoya la búsqueda de la sustentabilidad del desarrollo urbano,

15

particularmente de las grandes ciudades. Por otra parte, la valorización del

patrimonio urbano de los centros históricos aparece como fuente de desarrollo

económico, vía la industria turística, además de representar un fuerte potencial

de identidad colectiva, de una ciudad o de una nación.

Los aportes de esta investigación, son relevantes para el caso de

estudio, ya que destaca el propósito de la regeneración y el desarrollo

sostenible de los centros históricos, junto con la revalorización del patrimonio

cultural y urbano que encierran, son prioridades presentes en las agendas

programáticas de las autoridades locales de las ciudades de América Latina y

el Caribe. Por una parte, la recuperación y el aprovechamiento de la

infraestructura de las áreas centrales es percibida por los planificadores como

una estrategia optimizada de recursos frente a los costos, financieros y

medioambientales, de las nuevas urbanizaciones periféricas.

El mejor aprovechamiento de los centros urbanos se plantea como una

estrategia que apoya la búsqueda de la sustentabilidad del desarrollo urbano,

particularmente de las grandes ciudades. Por otra parte, la valorización del

patrimonio urbano de los centros históricos aparece como fuente de desarrollo

económico, vía la industria turística, además de representar un fuerte potencial

de identidad colectiva, de una ciudad o de una nación.

Los procesos recientes de revalorización de los centros históricos en la

región, particularmente el declarado patrimonio cultural de la humanidad por la

UNESCO, han motivado múltiples iniciativas de intercambio y difusión de

experiencias. Más allá de las exposiciones de ‘estudios de casos’, se

promovieron espacios de sistematización y análisis, con el fin de profundizar en

torno a las estrategias e instrumentos que sustentan los procesos iniciados,

particularmente los que parecen ser más exitosos.

Leal Spengler (2010) en su Modelo de Gestión del Desarrollo del Centro

Histórico de La Habana Cuba planteó rehabilitar el centro histórico conjugando

16

valores culturales y desarrollo socioeconómico, conservando su carácter

residencial, y garantizando que el mismo se ejecute como un proceso

sostenible. Las estrategias se trazaron en relación con la función terciaria y el

turismo; la vivienda; rehabilitación participativa y sustentable, y el desarrollo

socioeconómico.

De estos resultados se extraen los aspectos más importantes de la

investigación que tuvo la consecución del objetivo principal y la implementación

de las estrategias, se establecieron diversas políticas que regirán el desarrollo

de la iniciativa mientras dure su proceso. Ellas tienen que ver con los principios

que decidirán el rescate del área, el mantenimiento de su carácter urbano, la

necesidad de sostenibilidad económica y otros pronunciamientos específicos.

Igualmente Luis Fernando Rodríguez (2004) en su artículo arbitrado

sobre Las ciudades intermedias de nuestro país se encuentran sometidas a un

proceso de crecimiento demográfico acelerado, enfrentando una problemática

que ha superado la capacidad de gestión de las administraciones locales, y

transformado en obsoletas las modalidades de gestión con que

tradicionalmente se administraban. La importancia como centro regional

cultural, económico, social y político, de las ciudades intermedias, y su calidad

de referente histórico y simbólico que aporta a la identidad local/regional, son

características que las hacen asimilables a la problemática de los centros

históricos de Latinoamérica.

Esta investigación, se considero relevante por el aporte dado por este

autor, ya que está orientada al desarrollo de mecanismos innovadores de

gestión en la última década. En este trabajo exploratorio se plantea la

posibilidad de extraer de dichas experiencias, generalmente exitosas, algunas

pautas para establecer nuevas modalidades de gestión para las ciudades

intermedias.

17

En el mismo orden de ideas, Amaya (2008) en su trabajo sobre

Legislación Urbana: una política de gestión, en el casco histórico de Maracaibo,

indica que las grandes metrópolis del mundo han sido escenario de la

transformación urbanística en la última década. Se trate de la renovación de

centros históricos, de la recuperación de frentes costeros, del tratamiento de

vacíos urbanos o de áreas industriales degradadas, los proyectos y las

realizaciones, han generado un intenso debate sobre las variables que plantea

cada intervención, las ciudades y el gobierno local- promotor de bienestar y

calidad de vida- asumen un rol estratégico en el crecimiento sostenido de los

países.

El gobierno de la ciudad, apoyado en la descentralización que le confiere

autonomía de gestión y viabilizar el relanzamiento de lo local en la red de lo

global, define un proyecto consensuado de ciudad y políticas urbanas

innovadoras para promover el crecimiento y bienestar local y atraer inversiones

nacional y extrajera. Esta praxis dirigida a lograr una gestión urbana eficiente y

mejorar la productividad de las ciudades, amplia y revaloriza la ciudad como

territorio gobernable, actor político, fortalece la participación de la sociedad civil

y, posiciona al alcalde estratégicamente para competir políticamente en el

ámbito regional o nacional en Venezuela.

Enmarcado en estas consideraciones, el objetivo de su trabajo es

presentar el contenido de la política de consolidación, para superar la asimetría

generada por la concentración de población y actividades en la ciudad en el

caso especifico el centro histórico de la ciudad Maracaibo, así como también

los resultados obtenidos del convenio de gestión para la recuperación y

rehabilitación del malecón de la ciudad, que asume la intervención urbana en

un proceso de negociación de liderazgo compartido. En este sentido, se

concluye que, el convenio malecón promueve una política de cultura urbana

que impacta la calidad de vida y promueve la identidad de la ciudad. El

proyecto malecón, se encuentra enclavado en un conjunto urbano de valor

patrimonial, de interés colectivo que implica: la recuperación de un espacio

público para el disfrute de los ciudadanos; potencia su imagen como símbolo

18

de identidad de la ciudad y, reactiva la zona, con un doble propósito, atraer

inversionistas y generar empleo.

En el contexto de urbanismo sostenible Sagrera (2009) en su trabajo

doctoral sobre el Análisis y Propuesta para Introducir Criterios Básicos de

Sostenibilidad en un Sistema Urbano de la Ciudad de Estelí en Nicaragua, el

propósito es realizar una lectura crítica al modelo urbano definido para el

metabolismo de ciclo y flujos del agua, energía y residuos que se proyecta en

la imagen objetivo de la ciudad; concretada en el Plan Estratégico de

Reconstrucción y Desarrollo del Centro Histórico 2015. Este análisis se hace

desde la visión de la ecología urbana y por ende de los principios para construir

y desarrollar ciudades sostenibles.

Uno de los principios de la sostenibilidad urbana expone que los flujos

de los ámbitos del metabolismo urbano –ciclo del agua, energía y residuos-

deben ser cíclicos, a fin de evitar las presiones al medio ambiente o a las

estructuras de soporte, por tanto los estudios sobre la ciudad vienen abarcando

múltiples y diversos aspectos, y cada vez más desde perspectivas

interdisciplinares, lo que da lugar a que el fenómeno urbano cada vez sea algo

más complejo.

Ahora bien, el trabajo sobre la sostenibilidad de los centros históricos en

los albores del siglo XXI de María Jesús González (2006) detalla que el estudio

de los centros históricos de las ciudades, que, quizá por considerarlas como

«fenómeno urbano consolidado», o quizá por otras diversas razones, no ha

sido un objeto de estudio de atención creciente respecto a la sostenibilidad. Sin

embargo, son lugares de gran interés; susceptibles de transformaciones e

innovaciones; lugares de gran interacción social, una interacción que varía en

función de los tiempos, pues generalmente son habitada por unos individuos,

los residentes, usados, consumidos y disfrutados por otros, en relación con su

funcionalidad, principalmente de turismo, ocio y cultura. Es un fenómeno cuyas

características y peculiaridades son propias de muchos centros históricos de

ciudades medias del sur de Europa. El trabajo pretende mostrar los problemas

19

específicos y generales de los centros históricos urbanos y su propia

articulación.

De este modo Lourdes Gómez Consuegra (2009) en su articulo sobre

el Centro Histórico Urbano de Camagüey, Patrimonio Mundial. Planeamiento,

Gestión y Manejo, el centro histórico urbano de Camagüey posee valores

patrimoniales excepcionales que lo hicieron merecedor de ser incluido en la

Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en el 2008, sintetizados en: “Una

de las siete primeras villas fundadas por los españoles en Cuba, Camagüey

juega un prominente papel como centro urbano del territorio interior dedicado a

la cría de ganado y la industria azucarera. Una vez asentado en su actual

localización en 1528, la villa se desarrolla basándose en un modelo urbano

irregular que contiene un sistema de plazas, plazuelas, calles sinuosas,

callejones y manzanas irregulares muy excepcionales entre las villas

latinoamericanas localizadas en terrenos planos…”

En el artículo se expone como desde 1998 se aplica en el centro

histórico de la ciudad de Camagüey, Cuba, a través de la creación de la oficina

del historiador de la ciudad, el modelo Cubano para la gestión de los centros

históricos, con enfoque de sostenibilidad, probado en La Habana Vieja desde

1993. Sus resultados evidencian la viabilidad del modelo que ha permitido,

junto a los valores patrimoniales que ostenta, la declaratoria de patrimonio

mundial en el año 2008.

2.2. Bases teóricas 2.2.1. Definición de Variable: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano

Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia:

2.2.1.1. Gestión

El concepto de gestión, proviene del latín gestio y hace referencia a la

acción y al efecto de gestionar o de administrar. Se trata, por lo tanto, de la

concreción de diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo

cualquiera. La noción implica además acciones para gobernar, dirigir, ordenar,

20

disponer u organizar con (Cassini, 2008). El término modelo proviene del

concepto italiano de modello. La palabra puede utilizarse en distintos ámbitos y

con diversos significados. Aplicado al campo de las ciencias sociales, un

modelo hace referencia al arquetipo que, por sus características idóneas, es

susceptible de imitación o reproducción. También al esquema teórico de un

sistema o de una realidad compleja (Cassini, 2008).

De esta forma, la gestión supone un conjunto de trámites que se llevan a

cabo para resolver un asunto, concretar un proyecto o administrar una empresa

u organización. Por lo tanto, un modelo de gestión es un esquema o marco de

referencia para la administración de una entidad. Según Carlos V. Lozano

(2011) la gestión es quizá uno de los elementos más abstractos contenidos

dentro del argot gerencial moderno. Anteriormente, manejar una empresa se

resumía en el cumplimiento de varios procesos administrativos fundamentales

y muy precisos, a través de los cuales era posible convertir los recursos de la

empresa en productos.

Entender la gestión a la luz de planificar, ejecutar, dirigir, controlar y

evaluar provee una visión bastante elemental, que deja de lado una diversidad

de aspectos involucrados en la coordinación de grupos humanos y recursos

limitados para alcanzar objetivos, si se busca un sinónimo para entenderla

mejor, la gestión es esencialmente algo muy similar a ejecución, a la capacidad

de hacer, de sincronizar aspiraciones y objetivos bajo la premisa del uso

eficiente de recursos y capacidades para lograr beneficios dentro de

parámetros aceptables de eficiencia. Asimismo, posee componentes

fundamentales que se refieren a la estrategia, los procesos internos, la cultura,

los productos y el mercado.

Las empresas definen estrategias con el propósito de construir puentes

que le permitan vincularse con su entorno y bajo esa perspectiva, la gestión,

puede interpretarse como la base de esos puentes que les permite afianzarse

de cada lado para poder comunicarlos. Si las estrategias miran hacia fuera, la

gestión es fundamentalmente interna; por el contrario, si se abre un espacio de

21

debate sobre la predominancia del término estrategia frente al de gestión, nos

encontraremos con la eterna discusión de qué es más importante, si los medios

o los fines.

Entender la gestión como el modo particular de proceder de cada

empresa, con el fin único de alcanzar la misión del proyecto, expresada en el

trabajo mismo de cualquiera que debe enfrentar los problemas y aportar

soluciones para asegurar los mejores resultados. La gestión no posee fórmulas

secretas ni requiere de habilidades extraordinarias, pues su principal punto de

apoyo está en la capacidad de hacer y concentrar el esfuerzo en un espacio y

tiempo a través del cual se logran los mejores resultados.

Nitin Nohria y William Joice (2003), resumen gestión como todas aquellas

prácticas que se pueden considerar fundamentales para la buena gestión,

englobándolas en cuatro conceptos: la estrategia, relacionada con la

construcción de proposiciones de valor alrededor del cliente, la calibración del

esfuerzo en función de los cambios del entorno, la comunicación de las

aspiraciones del negocio y la conservación del enfoque. La ejecución, referida

a la entrega de productos y servicios que cumplan consistentemente con las

expectativas de los clientes y consumidores, la toma de decisiones oportuna,

eliminar constantemente cualquier forma de desperdicio y propiciar la mejora

de la productividad.

La cultura, que se compone de la inspiración de quienes nos siguen, para

que hagan las cosas mejor por medio del facultamiento del personal para

ejecutar toma de decisiones acertadas y oportunas, la recompensa de los

logros, crear retos y fortalecer y promover los valores de la empresa. Y por

último la estructura, que busca simplificar y hacer el trabajo fácil de llevar,

promover la cooperación, colocar a la mejor gente en el frente de acción y

diseñar sistemas para aprender y compartir el conocimiento. Estos cuatro

aspectos representan la evolución de los conceptos tradicionales asociados al

ciclo de administrar, y muestran como el trabajo de gestionar debe considerar

dimensiones más allá del simple logro de resultados.

22

De la misma manera como se plantea este modelo, Larry Bossidy y Ram

Charan, en su libro Execution (2002), precisan sus argumentos alrededor del

concepto de ejecutar como fundamento de la gerencia, señalando cómo la

ejecución es una disciplina que se convierte en el mayor trabajo del líder y que

debe considerarse como el elemento central de la cultura de cualquier

organización. Para instrumentar su propuesta, estos autores señalan que las

principales cualidades que componen los bloques de la ejecución, son:

• Conocer el negocio y a las personas involucradas.

• Ser realistas e insistir en ello.

• Establecer metas claras y priorizarlas

• Seguimiento del desempeño.

• Recompensa.

• Expandir las capacidades.

• Conocer sus limitaciones.

Es crear la imagen de un resultado y producirlo, logrando consolidar un

estilo característico que forma parte de la estructura de la organización y que la

hace mejor que sus competidores.

Por lo que se puede resumir que la gestión es una serie de procedimientos

para cumplir con el fin propuesto de una organización y puede ser aplicados en

cualquiera de carácter publico o privado, esto implica decir que los niveles de

gobiernos poseen modelos de gestión en los que se basan para llevara cabo

políticas y lineamientos para alcanzar los objetivos con los que fueron creados.

La diferencia en el modelo de gestión de entes privado y públicos, es que el

privado segundo se basa en la maximización de beneficios económicos y de

posicionamiento, mientras que el público prioriza el bienestar social de la

población.

23

2.2.1.2. Sostenibilidad La sostenibilidad consiste en la adaptación del entorno de los seres

humanos a un factor lindante: la capacidad del entorno de asumir la presión

humana de manera que sus recursos naturales no se degraden

irreversiblemente (Cáceres, 1996).

Es necesario recordar los tres principios básicos que permiten avanzar,

medioambientalmente hablando, hacia un desarrollo sostenible: para una

fuente de recursos renovable, no consumirla a una velocidad superior a la de

su renovación natural. Para una fuente no renovable, no consumirla sin dedicar

la parte necesaria de la energía resultante en desarrollar una nueva "fuente"

que, agotada la primera, nos permita continuar disfrutando de las mismas

prestaciones. Y por último, para un residuo, no generar más que aquél que el

sumidero correspondiente sea capaz de absorber e inertizar de forma natural

Para Provenzio (1997), el desarrollo sustentable reconoce que

frecuentemente las relaciones entre pobreza y ambiente, derivan de

situaciones de deterioro, pero además son el resultado de factores

sociopolíticos, como la desigual distribución de activos económicos, políticos

desfavorables para los pobres y condiciones de inequidad general de la

sociedad. En este sentido, se puede asumir como definición de desarrollo

sustentable, el que conduce a un bienestar humano que no declina con el

tiempo ni destruye la naturaleza e, incluso, es capaz de mejorar el medio

ambiente.

Por otro lado, el concepto de desarrollo sustentable se explica por sus

propios objetivos, entre los cuales destacan: colocar al ser humano en el centro

de las preocupaciones sociales y las políticas públicas; considerar el

crecimiento económico como un medio y no como un fin en sí mismo; proteger

las oportunidades de vida de las futuras generaciones al igual que las actuales;

y respetar los sistemas naturales de los que dependen todos los seres vivos.

Por ello, la sustentabilidad deja de ser sectorial ya que le interesa el desarrollo

de y para la gente, abarcando desde las necesidades más esenciales de la

24

supervivencia humana hasta las necesidades de ciencia y tecnología, el

bienestar y la calidad de vida, así como el respeto a la naturaleza como parte

de la vida social. Le asigna una máxima prioridad a la eliminación de la pobreza

tanto como a la regeneración del medio ambiente.

En este contexto, las políticas urbanas deben estar encaminadas a controlar

y cambiar el tipo de crecimiento que empobrece a muchos, profundiza la

desigualdad social y al mismo tiempo destruye la naturaleza, por unas políticas

urbanas de consolidación urbana sustentable, que conciba un desarrollo que

genere riqueza y que éste se distribuya equitativamente, valore la vida en sí

misma, reconozca las diferencias individuales y considere como propósito

esencial del desarrollo preservar el medio ambiente. Lo que implica la

necesidad de incorporar en la definición/contenido sustantivo de políticas

urbanas criterios ambientales, tanto a nivel nacional, como regional y local.

Según Rogers (1997:5), el corazón del concepto de sustentabilidad es la

redefinición de la riqueza para incluir el capital natural: aire limpio, agua fresca,

un mar limpio, una efectiva capa de ozono, tierra fértil y una abundante

diversidad de especies.

2.2.1.3. Construcción Sostenible Partiendo de diversos autores, se recogen a continuación algunas

definiciones de "construcción sostenible", que asumidas globalmente aportan

una buena comprensión de la idea que comportan. La construcción sostenible,

que debería ser la construcción del futuro, se puede definir como aquella que,

con especial respeto y compromiso con el medio ambiente, implica el uso

sostenible de la energía. Cabe destacar la importancia del estudio de la

aplicación de las energías renovables en la construcción de los edificios, así

como una especial atención al impacto ambiental que ocasiona la aplicación de

determinados materiales de construcción y la minimización del consumo de

energía que implica la utilización de los edificios (Casado, 1996).

La construcción sostenible se dirige hacia una reducción de los impactos

ambientales causados por los procesos de construcción, uso y derribo de los

25

edificios y por el ambiente urbanizado (Lanting, 1996). El término abarca, no

sólo los edificios propiamente dichos, sino que también debe tener en cuenta

su entorno y la manera cómo se comportan para formar las ciudades. El

desarrollo urbano sostenible deberá tener la intención de crear un entorno

urbano que no atente contra el medio ambiente, con recursos, no sólo en

cuanto a las formas y la eficiencia energética, sino también en su función, como

un lugar para vivir (WWF, 1993).

La construcción sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la

construcción tradicional pero con una responsabilidad considerable con el

medio ambiente por todas las partes y participantes. Lo que implica un interés

creciente en todas las etapas de la construcción, considerando las diferentes

alternativas en el proceso de construcción, en favor de la minimización del

agotamiento de los recursos, previniendo la degradación ambiental o los

prejuicios, y proporcionar un ambiente saludable, tanto en el interior de los

edificios como en su entorno (Kibert, 1994).

2.2.1.4. Aspectos a considerar en la construcción sostenible La sostenibilidad tendrá en cuenta no sólo la construcción en la creación

del ambiente, sino también los efectos que ésta producirá en aquellos que lo

llevan a cabo y en los que vivirán en ellos. La importancia creciente en las

consideraciones del "síndrome del edificio enfermo" en los edificios de oficinas

y la "sensibilidad ambiental" en la construcción de viviendas ha dado lugar a

una mayor consideración de los efectos que los materiales de construcción

tienen en la salud humana (Vale et al, 1993).

Se tratará de construir basándose en unos principios, que podrían

considerarlos ecológicos y se enumeran a continuación (Kibert, 1994):

1. Conservación de recursos.

2. Reutilización de recursos.

3. Utilización de recursos Reciclables y Renovables en la construcción.

26

4. Consideraciones respecto a la gestión del ciclo de vida de las materias

primas utilizadas, con la correspondiente prevención de residuos y de

emisiones.

5. Reducción en la utilización de la energía.

6. Incremento de la calidad, tanto en lo que atiende a materiales, como a

edificaciones y ambiente urbanizado.

7. Protección del Medio Ambiente.

8. Creación de un ambiente saludable y no tóxico en los edificios (Lanting,

1996).

Los recursos disponibles para llevar a cabo los objetivos de la construcción

sostenible son los siguientes:

• Energía, que implicará una eficiencia energética y un control en el

crecimiento de la movilidad.

• Terreno y biodiversidad. La correcta utilización del terreno requerirá la

integración de una política ambiental y una planificación estricta del

terreno utilizado. La construcción ocasiona un impacto directo en la

biodiversidad a través de la fragmentación de las áreas naturales y de

los ecosistemas.

• Recursos minerales, que implicará un uso más eficiente de las materias

primas y del agua, combinado con un reciclaje a ciclo cerrado.

La definición de construcción sostenible lleva asociada tres verbos: reducir,

conservar y mantener. La combinación de los principios ecológicos y de los

recursos disponibles nos proporciona una serie de consideraciones a tener en

cuenta.

La reducción en la utilización de los recursos disponibles se llevará a cabo a

través de la reutilización, el reciclaje, la utilización de recursos renovables y un

uso eficiente de los recursos. Se tratará de incrementar la vida de los productos

utilizados, un incremento en la eficiencia energética y del agua, así como un

uso multifuncional del terreno (Lanting, 1996).

27

La conservación de las áreas naturales y de la biodiversidad se llevará a

cabo a partir de restricción en la utilización del terreno, una reducción de la

fragmentación y la prevención de las emisiones tóxicas.

El mantenimiento de un ambiente interior saludable y de la calidad de los

ambientes urbanizados se llevará a cabo a través de la utilización de materiales

con bajas emisiones tóxicas, una ventilación efectiva, una compatibilidad con

las necesidades de los ocupantes, previsiones de transporte, seguridad y

disminución de ruidos, contaminación y olores (Lanting, 1996).

A partir de la información anterior, se podrían enumerar a grandes rasgos

los requisitos que deberían cumplir los edificios sostenibles:

• Consumir una mínima cantidad de energía y agua a lo largo de su vida;

• Hacer un uso eficiente de las materias primas (materiales que no

perjudican el medio ambiente, materiales renovables y caracterizados

por su desmontabilidad);

• Generar unas mínimas cantidades de residuos y contaminación a lo

largo de su vida (durabilidad y reciclabilidad);

• Utilizar un mínimo de terreno e integrarse correctamente en el ambiente

natural;

• Adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios

(flexibilidad, adaptabilidad y calidad del emplazamiento);

• Crear un ambiente interior saludable (Lanting, 1996).

2.2.1.5. Edificios y Sostenibilidad El objetivo principal de los edificios ha sido el de proteger a sus

ocupantes de los elementos naturales. Los principales esfuerzos se han

enfocado a la mejora de los aspectos necesarios para llevar a cabo este

objetivo, es decir, una mejora en la calidad global del edificio y en el dominio de

los costos correspondientes.

28

Actualmente la noción de desarrollo sostenible introduce una restricción

adicional, que es la de cumplir el objetivo principal de los edificios sin

comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus

necesidades (Bourdeau, 1996).

Los edificios, a lo largo de su construcción, uso y demolición, ocasionan

una gran cantidad de impactos ambientales que nacen de la actividad

económica. Éstos ocasionan un gran impacto en el ambiente global a través de

la energía utilizada para proveer a los edificios de los servicios necesarios y de

la energía contenida en los materiales utilizados en la construcción.

Los edificios son responsables de aproximadamente el 50% de energía

utilizada y de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El ambiente interior tiene un

mayor impacto en la salud y el confort. Otros aspectos incluyen el

adelgazamiento de la capa de ozono como resultado de la masiva utilización de

productos químicos, como pueden ser los clorofluorocarbonados (CFC's),

hidroclorofluorocarbonados (HCFC's) y halones, utilizados comúnmente como

refrigerantes, etc. (Baldwin, 1996).

2.2.1.6. Impacto Ambiental de los edificios

Deberán tenerse en cuenta los impactos ambientales de los edificios y

de sus materiales antes, durante y después de su construcción. Los diferentes

efectos se considerarán con el costo de adoptar nuevas alternativas prácticas

(WWF, 1993).

Los flujos de materia o energía que entran o salen del sistema estudiado

contribuyen, de forma diferenciada, a un cierto número de impactos, o efectos

(globales), sobre el medio ambiente. Se puede citar el efecto invernadero (o

contribución al recalentamiento global), la acidificación atmosférica (o la lluvia

ácida), la destrucción de ozono estratosférico, la eutrofización, el agotamiento

de los recursos naturales,... (Moch, 1996).

29

2.2.2. Patrimonio Urbano Construido Conjunto de bienes construidos públicos y privados a los que se

atribuyen valores culturales o históricos hasta el punto de regular su protección,

conservación, restauración y rehabilitación. (...) En los últimos años, la idea de

patrimonio se abre enormemente y se amplía a todo cuanto se pueda

considerar un legado de las generaciones precedentes y que debe ser

traspasado a las futuras. La idea de patrimonio se asocia así a la de desarrollo

sostenible y queda referida al medio natural, a la diversidad biológica, a la

cultura y a los más diversos aspectos de la realidad (Florencio Zoido 2000)

Los monumentos: obras arquitectónicas, obras de escultura o de pintura

monumentales, inclusive las cavernas y las inscripciones, así como los

elementos, grupos de elementos o estructuras que tengan un valor especial

desde el punto de vista arqueológico, histórico, artístico o científico; Los

conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por su

arquitectura, unidad e integración en el paisaje tengan un valor especial desde

el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; Los lugares: zonas

topográficas, obras conjuntas del hombre y de la naturaleza que tengan un

valor especial por su belleza o su interés desde el punto de vista arqueológico,

histórico, etnológico o antropológico (UNESCO 1972)

En su sentido más amplio el patrimonio urbano construido es el conjunto

de bienes heredados del pasado y, en consecuencia el patrimonio

arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes edificados, de

cualquier naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o en los que cada

sociedad reconoce un valor cultural, histórico y hasta simbólico religioso o laico.

Esta es una definición dinámica, pues los valores representativos son

cambiantes, lo que implica que el concepto mismo de patrimonio se encuentra

en permanente construcción y que los objetos que integran el patrimonio

forman un conjunto abierto, susceptible de modificación y, sobre todo de

nuevas incorporaciones.

30

La construcción de este nuevo concepto, amplio, flexible y dialéctico del

Patrimonio es un proceso reciente y aún no concluido, sigue como un debate

abierto. Las últimas décadas del siglo XX se han caracterizado por una

profunda renovación de las aproximaciones conceptuales y metodológicas al

tema del patrimonio urbano construido, y más genéricamente, del Patrimonio

Cultural. Es, por tanto, aconsejable hacer un recordatorio mínimo de estas

transformaciones conceptuales y metodológicas a fin de evitar posiciones

obsoletas y actuar de acuerdo con los criterios que la comunidad internacional

ha consensuado más recientemente.

Además de ello las construcciones heredades de generaciones

anteriores ha sido una constante en la historia desde la antigüedad, aunque

aquel interés tuviera connotaciones muy distintas al que nos puede mover a los

contemporáneos (respeto a lo sacralizado, reutilización de los materiales,

admiración por las obras de los antiguos, etc.). Habrá que esperar al siglo de

las luces para que lleguen las primeras formulaciones explícitas sobre el valor

documental e histórico de la arquitectura y la necesidad de su conservación y

transmisión a futuras generaciones.

La progresiva asunción de esta nueva conciencia generó pronto los

primeros debates sobre cuáles habían de ser los monumentos a preservar y

cuál el tratamiento que merecían para su correcta conservación.

Tempranamente, pues, se plantearon ya los primeros inventarios y catálogos y

pronto se formularon también las primeras teorías sobre la restauración.

Habrá que esperar todavía algún tiempo para que, avanzado ya el siglo

XX, comience a valorarse el monumento arquitectónico en su contexto. Fue G.

Giovannoni, máximo exponente de la corriente que vino a llamarse restauro

científico, el primero en llamar la atención y reflexionar con modernidad sobre

los problemas de la defensa de los centros históricos, la introducción del

concepto de respeto ambiental y la valoración de las arquitecturas menores,

tres ámbitos del patrimonio arquitectónico no tenidos todavía en cuenta hasta

fechas recientes y cuya amplia valoración contemporánea ha conllevado la

31

superación definitiva de la visión winckelmanniana –idealista y esteticista-

heredada del siglo XVIII. En buena medida, las recomendaciones

internacionales del último cuarto del siglo XX han venido articulando sus

contenidos sobre estas ideas fundamentales. La última Carta que recoge los

principios para la conservación y restauración del Patrimonio Construido”

(Cracovia, 2000), por poner un ejemplo, se refiere ya conjuntamente al

“patrimonio arquitectónico, urbano y paisajístico”.

Las últimas décadas del siglo XX ensancharán definitivamente la

concepción tradicional sobre los “monumentos histórico-artísticos”,

consolidando una visión integral del patrimonio arquitectónico que podríamos

caracterizar con los siguientes rasgos:

a) Ampliación de los ámbitos de tutela del patrimonio arquitectónico. La

substitución del propio concepto de “Monumento” por otros como “Bien

Cultural” o “Patrimonio”, de significados más plurales y democráticos, ha

diversificado los puntos de vista abarcando un número cada vez mayor

de arquitecturas y desarrollando un proceso que ha pasado de la

arquitectura-objeto (del Monumento) a los Conjuntos, al Centro Histórico,

al Sitio Histórico, al Paisaje Cultural, a la Arquitectura Industrial, a la

Arquitectura Vernácula, etc.

b) Superación de los puntos de vista eurocentristas y mundialización del

patrimonio. El interés por la conservación de los Bienes Culturales fue en

origen un fenómeno propiamente europeo. El contenido de las primeras

cartas y recomendaciones no era, en consecuencia, sino reflejo de las

preocupaciones y puntos de vista occidentales, poco sensible a otras

formas de concebir, proteger y transmitir el legado de los antepasados.

El Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

adoptado por la UNESCO en 1972 constituyó un primer jalón que ha

tenido continuidad en numerosos documentos regionales que apuntan

hacia el respeto a la diversidad en el marco de una normativa de

32

aplicación universal. La Carta de Cracovia de 2000 no es sino un reflejo

más de esta nueva manera de ver las cosas. A diferencia de las Cartas

de Atenas (1931) y Venecia (1964), redactadas desde occidente con

vocación universal, la última de las Cartas es también un documento

regional que se circunscribe únicamente a Europa.

c) Diversificación de las potencialidades del patrimonio que comenzará a

ser visto no sólo como un soporte de la memoria colectiva o como una

herramienta imprescindible para el conocimiento histórico, sino como un

recurso socio-económico de primer orden e imprescindible para el

desarrollo sostenible de los pueblos.

Esta última vertiente del Patrimonio es, probablemente, la que más

relieve está alcanzando durante los últimos años, hasta el punto de

haber incorporado imperceptiblemente a nuestro vocabulario nuevos

conceptos como “industria del Patrimonio”, “recursos culturales”,

“rentabilización y gestión de nuestro patrimonio”, etc., o contemplar con

naturalidad la implicación de empresas multinacionales en la gestión del

patrimonio a escala planetaria. Como están advirtiendo las últimas

Cartas internacionales, siendo ésta una situación positiva en principio,

no queda exenta de riesgos que conviene tener en cuenta.

Estos tres rasgos de la nueva concepción del patrimonio urbano

construido tienen como denominador común la democratización del mismo:

democratización de la identificación, del conocimiento, de la representatividad

social y cultural, y del acceso al disfrute del patrimonio. La ampliación de los

ámbitos susceptibles de ser apreciados como patrimonio cultural no se reduce

a la incorporación de nuevas tipologías arquitectónicas secundarias, o

consideradas de inferior calidad al “Monumento” tradicional.

El reconocimiento del patrimonio edificado como signo de identidad y

como soporte de la memoria histórica obliga a las sociedades democráticas a

dar cabida en él a las construcciones más relevantes de clases sociales como

33

los labradores, los obreros industriales o la burguesía urbana, que aún siendo

los grupos numéricamente mayoritarios en la historia de los pueblos, no han

tenido la oportunidad o los medios de crear arquitecturas simbólicas que les

representasen, a diferencia de las aristocracias, laicas o religiosas, promotoras

de los grandes “Monumentos” que perpetuaron la memoria de su dominio.

Las granjas rurales, las aldeas y los paisajes agrarios; las instalaciones

fabriles, las viviendas obreras y los paisajes modelados por la industria; las

ciudades contemporáneas, sus ensanches, los equipamientos públicos, las

viviendas de las clases medias, ... son los nuevos elementos que han inundado

el campo del patrimonio arquitectónico en las últimas décadas, sin haber sido

casi nunca proyectados como símbolo de quienes vivían, trabajaban o

utilizaban estas edificaciones, pero con la legitimación y el poder de

representatividad que les confiere su uso histórico por millones de hombres y

mujeres sin voz en el pasado.

Por lo tanto se define Patrimonio Urbano Construido como un conjunto

de bienes públicos y/o privados, muebles, inscritos en un determinado ámbito

urbano, y que por sus atributos, especificidades y características particulares,

ilustran y dan cuentan de la historia y de la evolución experimentada por una

comunidad a través del tiempo, y que en tal condición y conforme a la

valoración que ésta haga del mismo y por ende de su preservación,

contribuyen o participan en la conformación de la identidad tanto individual

como social de dicha comunidad.

2.2.3. Centro Histórico de Maracaibo

Para Busquests (2002) los planos de centro y casco histórico se

inscriben en una nueva cultura de la rehabilitación urbana que se desarrolla en

Europa desde la mitad de los años setenta. Esta nueva perspectiva nace en

parte por el rechazo de la compromiso de los patrones que asumen las nuevas

ciudad, sobre la ciudad existente, que se venían desarrollando por doquier

desde la postguerra, así como también por un proceso de maduración que

generaba una preocupación por salvaguardar y conservar con una razón

34

monumental, debido a la importancia que poseen estos conjuntos urbanos

cargados de historia. En este contexto y de acuerdo con el autor la cultura de la

rehabilitación como una actitud reflexiva, que forme parte de una preocupación

por la rehabilitación y puesta en valor de la ciudad existente. Tanto si se trata

de monumentos importantes como de tejido urbano sin arquitectura de gran

valor pero que aportan al ambiente unas texturas interesantes.

Cuadro 1: Modelo de intervención. Cascos históricos.

Revitalización Higienista Nuevos Trazados Transformación Edilicia

• Mejorar la salud pública.

• Reducción de la mortalidad.

• Infraestructura de servicio

• Sistema de movilidad.

• Conexión

• Nuevos servicios

topológicos

• Apertura a modelos

residenciales.

• Redensificación.

Fuente: Amador a partir de Busquests (2008)

Seguidamente el mismo autor plantea que en los últimos años se ha

podido detectar un cambio de actitud en los planes y en las intervenciones, se

genera una conciencia por el renacimiento de la ciudad, de la conservación de

los centro urbanos de carácter histórico para la ciudad, en definitiva, se ha

puesto un énfasis enfocado en la reconstrucción de los centro fundacionales de

gran valor histórico y cultural para la ciudad. Son ciudades que han

mancomunado esfuerzo, estructurando políticas urbanas que se establecen en

pro de mejorar la calidad de vida urbana, permitiendo integrar la inversión

publica y privada, que permitan mejorar las condiciones de servicios de

infraestructura, peatonales, nuevos usos, conformando una operación

integrada de actuación en los centros urbanos históricos.

2.2.3.1. Rehabilitación de centros históricos

Para Casariego (2002) una de las formas de intervención urbanística

que ha caracterizado la segunda mitad del siglo XX, fue lo que se ha llamado la

rehabilitación urbana. La expiación indiscriminada de las ciudades de los años

sesenta y setenta se deben a la política de desarrollo y modernización, que han

35

transformado totalmente la imagen tradicional de las ciudades afectando de

una manera recurrente el tejido urbano.

Según el autor algunas ciudades crecían de forma inconexa y

descontrolada, a base de los nuevos desarrollos habitacionales que generan en

las ciudades nuevas centralidades que en algunos casos habla del proceso, en

otro de un caos descomedido por los avances del desarrollo humano. En este

sentido la rehabilitación comenzó a tomar fuerza a partir de dos principios

básicos, el primero, basado como elemento para frenar los procesos de

destrucción que se han sometido los fragmentos urbanos que posen gran valor

histórico y, el segundo, como detonante para recupera el valor morfológico y

funcional del conjunto urbano.

Muchas ciudades poseen centros históricos que les confieren un sentido

de lugar e identidad, sirven de imagen para la ciudad, posible gracias a las

asociaciones históricas y culturales que estos proveen y al formar parte de la

memoria colectiva, fortalecen la cohesión social. Un elemento importante y vital

para estos centros históricos es su gente, su población, la manifestación diaria

de sus costumbres, el respeto a ellas, el uso de esa cotidianeidad que es el

verdadero vehículo de vida de esos centros.

En este sentido la rehabilitación viabiliza, la revitalización general del

área, el rescate de los sentimientos, valores e identidad de la comunidad que

habita esa zona de la ciudad. Lo más importante es preservar la calidad de vida

y ambiental, que es en definitiva, el carácter que los grupos sociales otorgan al

sitio o edificios, por eso desde hace algunos años han surgido tendencias

denominadas difusión social, que conectan la actividad de rescate patrimonial

con los usuarios y requiere aplicar el concepto de sostenibilidad para el

patrimonio, que no es otra cosa que no atentar contra su autenticidad.

36

2.2.3.2. Declaratoria del Centro Histórico de Maracaibo

El Centro Histórico de Maracaibo fue declarado como Zona de Valor

Histórico mediante Gaceta Oficial Nº 34.537 de fecha 15 de octubre de 1990. El

Centro Histórico de Maracaibo alberga muchas edificaciones declaradas

Monumento Histórico Nacional, debido a sus valores históricos y

arquitectónicos.

Entre las edificaciones que conforman el centro histórico de la ciudad, la

segunda más poblada de Venezuela y capital del estado Zulia, se encuentran

la catedral de San Pedro y San Pablo, el templo de Santa Bárbara, el Palacio

de Gobierno, el Teatro Baralt, la Basílica de Nuestra Señora de la Chiquinquirá,

la Casa de Morales, la Capilla del Santo Cristo de Aranza, el templo de Santa

Ana, el templo San Felipe Neri, la parroquia Santa Lucía, la Plaza Baralt, el

Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez, la calle Carabobo.

Para el siglo XIX la estructura de la ciudad ya reflejaba la composición

social de entonces en un modelo de centro y periferia en el que se ubicaban la

catedral, edificios públicos y comerciales seguidos de sectores de residencias,

con grandes y sólidas construcciones de uno y dos pisos, con techos de tejas,

representativas del poder político y económico y muy vinculados con el puerto.

En las afueras habitaba la población mestiza, agrupando a los artesanos y

obreros que trabajaban para la clase dominante. Esta periferia estaba

constituida por viviendas humildes hechas de bahareque y techo de palma o de

tejas.

El inicio de la explotación petrolera y la construcción de la carretera

occidental y transandina en el siglo XX cambió las características de la ciudad

de Maracaibo a nivel socio - económico y urbano. Las compañías

transnacionales que extraían el petróleo en la Costa Oriental del Lago tenían

residencia en las afueras de Maracaibo y establecían sus oficinas con un estilo

arquitectónico llamado petrolero, mediante la construcción de edificios con

características propias, erigidas con tecnología foránea. De muchas de estas

etapas existen muestras representativas en el Centro Histórico de Maracaibo, y

37

es importante acotar que muchos de los inmuebles que allí se ubican, presenta

mal o regular estado de conservación.

Las instituciones responsables de estos bienes están obligadas

legalmente de tomar las medidas necesarias para conservarlos y

salvaguardarlos, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas

actuaciones.

El Centro histórico de Maracaibo nace en la Plaza Bolívar, amplio

espacio central que se ubica la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar

sobre un pedestal de concreto armado recubierto de piedra pulida.

Resalta su abundante vegetación, delimitada por jardines revestidos de

mármol que a su vez albergan bancos de concreto adheridos. Se llamó primero

Plaza Mayor según la costumbre española, más tarde, para el año 1867, según

los comentarios de la gente de la comunidad, el general Jorge Sutherland

fabricó una columna donde se colocó una estatua del Libertador, por lo que se

considera el primer monumento erigido al padre de la patria en un espacio

público de Maracaibo. Para 1873 fue remodelada y se colocaron las cuatro

ninfas alegóricas, inaugurándose con el nombre de plaza de la Concordia, cuyo

nombre aún es usado por algunos ciudadanos como referencia para dar

direcciones. En el año de 1905 la plaza se consagró nuevamente al Libertador

con la colocación de la escultura ecuestre de Simón Bolívar realizada por Eloy

Palacios.

2.2.3.3. Caracterización de la Evolución Urbana de Maracaibo Tres aguerridos y temerarios conquistadores se disputan la fundación de

la ciudad ellos son: Ambrosio Alfinger 1529, Alonso Pacheco 1569, Pedro

Maldonado 1574. La fundación y el fundador de Maracaibo siguen siendo tema

de controversia y de encontrados criterios.

38

La ciudad en clavada en una bahía que ofrece la imagen teatral de un

hermoso escenario con diversos entornos que anima el espíritu del navegante,

un anfiteatro que ocupa gran parte del margen izquierdo del lago hasta la costa

de los haticos. El lago en una extensión de dos kilómetros forma una ensenada

o pequeño golfo que constituye la parte principal de su puerto donde se

instalaron gran cantidad de naves de diversos tamaños que semejaban una

manada de gaviotas apostada que apoyaban y fortalecían la actividad de la

ciudad de Maracaibo.

El final del siglo XIX Venezuela estuvo marcado por la idea del progreso

de modernización de la vieja estructura heredada de la colonia. Maracaibo

también se inscribe en el torno de esta idea de proceso y civilización, que

influenciaría el pensamiento de la clase elitesca local. El desarrollo urbano y el

desarrollo cultural de Maracaibo para este periodo reflejan una vida económica

pujante que constituye y transforma la ciudad para legitimarse y obtener

prestigio dentro de la estructura social.

Mapa de Maracaibo circa 1562

39

Entre 1870 y 1900 se produce la modificación de la imagen urbana de

Maracaibo, es el periodo en el cual se generan cambios en edificio públicos y

privados tanto en la escala como en el estilo y función se introduce novedosos

transportes público y comercial lacustre con la aparición del tranvía y la

modernización de la flota naviera se construye nuevas plazas se remodela la

plaza Bolívar, la plaza Baralt, el mercado y el malecón.

Para finales del siglo XIX y comienzo XX Maracaibo era una cuidad

mercantil marcada por su condición de puerto, eje conformando el circuito agro

exportador más importante de Venezuela. La ciudad por su actividad portuaria

era sitio de concentración de todos aquellos productos agrícolas que provenían

de la zona andina del país así como también de Colombia, convirtiéndose así la

ciudad de Maracaibo en el punto de distribución agro exportador de los centros

nacionales e internacionales.

Hipótesis de la localización de las fundaciones de Maracaibo Fuente: Eduardo Pineda y Elisa Quijano 2007.

40

El capital privado ante la bonanza del excedente que generaban la

actividad económica por medio de la exportación e importación extranjera y la

producidas en el territorio venezolano, permite generar accione en otras áreas

de actuación hacia la inversión del transporté, finanzas, producción de bienes y

servicio y equipamiento urbano, como componente importante en la

conformación y crecimiento de la región, permitiendo el traslado de la

mercancía y producto desde los mercados a la zona productora.

Reconstrucción de Maracaibo en el siglo XVII. Fuente: Eduardo Pineda y Elisa Quijano (2007)

41

Maracaibo de inicio del siglo XIX era en ese entonces una ciudad

pequeña de apenas 55 calles de norte a sur que alcanzaba al lago en la calle

de la marina por el sur y con el este con el milagro. Una economía floreciente

que habla de una ciudad progresista, permitió para ese entonces contara con

servicios y equipamientos urbanos que hablaban de un Maracaibo de contexto

potente y valioso, por medio de la intervención de compañías anónimas entre

las grandes obras de carácter urbano se encuentran las siguientes: el mercado

de abasto, el Teatro Baralt, el nuevo cementerio las delicias, la aduana, el

malecón, los muelles, los servicios telefónicos, la electricidad el agua el tranvía

de tracción animal. Así como también se creo el tranvía central que cubría la

ruta del mercado y el nuevo cementerio, el ferrocarril de Bella Vista, cuya

actividad inicio en 1891

Reconstrucción de Maracaibo en el siglo XVIII Fuente: Eduardo Pineda y Elisa Quijano (2007)

42

La estructura urbana de la ciudad se transforma, con ello Maracaibo en

1926, pasa de 46.706 habitantes a 82.200. Este importante aumento de la

población, genero cambio en la sociedad y en los patrones culturales, generada

también por el gran número de inmigrantes que vienen a trabajar en las

compañías petroleras. Así mismo el uso desmedido del automóvil, genera

cambios que se traducen en la modificación y aparición de nuevos espacios a

escala urbana y edilicia. Según Portillo (2000) en esta época se materializa el

ideal positivista a través del llamado Plan Rehabilitado del gobierno de Juan

Vicente Gómez, con el programa de embellecimiento y ornato de la ciudad

pavimentando las carreteras y las principales calle de la ciudad, estableciendo

nuevos servicios de transporte. Durante este periodo se construyen nuevos

puentes de hierro y concreto, con lo cual se fortalece la conexión entre la

ciudad interior o núcleo fundacional con la ciudad exterior, hacia los ensanches

que se estaban produciendo al norte, entre ellos la "otra ciudad" producto de un

enclave petrolero.

A partir de 1950 irrumpe el boom petrolero, con el quebranto de la

economía agro - exportadora por los inicios de la explotación petrolera,

Maracaibo se convirtió en el eje administrativo de una industria primaria

extractiva, concentrada principalmente en la región noreste del estado,

desarrollándose un proceso de expansión con un "nuevo modelo de

urbanización, delineándose dos ciudades: la ciudad tradicional y la incipiente

ciudad moderna" afianzando la estructura urbana referida en finales del siglo

XIX, definiéndose los cambios de la modernidad, de la antigua formación agro

- mercantil, a un nuevo modo de vida signado por la explotación del oro negro.

En los años cincuenta llega la modernidad a Maracaibo, hay cambio en

la forma de vida se introduce la arquitectura de los edificios de altura diversas

funciones especialmente en sus primeros niveles, torres de vivienda

multifamiliar en la parte superior, como soluciones habitacionales a la demanda

de la población extranjera principalmente, aparece la tienda por departamento,

el supermercado, la fuente de soda las avenidas. En los años sesenta y

setenta, se destacan los edificios de forma escultórica que muestran nuevos

43

materias y tecnología constructiva, simbolizan el poder del progreso. Se

recrean las avenidas de grandes edificios de servicios, haciendo de ellas las

zonas comerciales y administrativa de la ciudad.

La comprensión de disímiles respuestas formales y estilos, empiezan a

caracterizar a Maracaibo, mientras el casco de la ciudad cae en la apatía y en

el progresivo detrimento. A finales de estos años se emprende la

implementación del primer plan de Renovación Urbana, que significo la puesta

en practica de las teorías de la modernidad. Se dieron cambios trascendentales

en el tejido urbano del centro de la ciudad, representados en la construcción

del paseo ciencias y la avenida El Libertador, intervenciones urbanas que

generaron el traslado a otras áreas de ciudad de una gran parte de la población

que habita en el centro. Así mismo desaparece las calles de La Industria, y La

Marina y con ella la imagen urbana de "Maracaibo, Ciudad Puerto".

En los años ochenta y noventa, Maracaibo se caracteriza por el

desbordamiento del modelo urbano representado por una ciudad paralela,

hacia un modelo más complejo de gran extensión territorial, mediante saltos

que definen un perímetro que treinta años después no ha logrado colmatarse.

Según Ferrer (2002) en los últimos años Maracaibo ha pasado de ser

una ciudad monocentrica a una ciudad policéntrica desde el punto de vista

funcional, con un 65% de área urbana periférica ocupada por invenciones y

desde el punto de vista político administrativo, dividida en dos municipios,

Maracaibo y San Francisco.

En las últimas década el espacio público colectivo del mundo a sufrido

una incesante desuso, los centros comerciales cerrados están sustituyendo los

espacios públicos, como consecuencia y actualmente en Maracaibo la nueva

forma de vida que están generando los "mall" desaventajado la actividad del

espacio público del área central de la ciudad. Esto se debe al mal estado de las

edificaciones y el espacio público, la creciente inseguridad causada entre otras

44

cosa por el aumento de la economía informal, ya que lo buhoneros han

invadido la mayoría de las calles del centro urbano, como expansión y crisis

económica, política y social del país.

2.2.3.4. Centro Histórico de Maracaibo. Condiciones Actuales

En las últimas décadas del siglo XX, el centro, legítimo espacio histórico

de la ciudad ha enmarcado una situación particular, una falta de uso, en este

contexto, después del cierre de la tendencia comercial existente en el área, el

lugar se muestra como una zona desolada e insegura. Debido a intervenciones

importantes la función residencial ha sido excluida y reducida, convirtiéndose

en un sector residual.

El Centro Rafael Urdaneta es la gerencia local y autónoma cuya misión

es promover el desarrollo de planes y proyectos para mejorar la calidad de vida

en Centro Histórico. El Centro Rafael Urdaneta ha establecido un polígono para

definir los límites del Centro Histórico y ha dividido el área en sub – áreas:

residenciales, nuevos desarrollo y área histórica a saber:

Áreas Residenciales: Este sector se caracteriza por la presencia de unidades

habitacionales con características de arquitectura tradicional que fueron

construidas durante las décadas de 1920 y 1930, al igual que las

edificadas en los años 1996 y 2005 se localizan en la calle Carabobo y

frente al Paseo de La Chinita.

Área Histórica: Con un 98% del área destinada al comercio, es el centro de las

actividades en la ciudad, el uso más importante de esta área es el

comercial. Es en esta área donde se localizan las actividades políticas y

administrativas de la ciudad. La intensa circulación vehicular y peatonal

durante el día y la poca o casi nula actividad durante la noche

caracterizan este sector.

45

Área para Nuevos Desarrollos: La mayoría de los edificios en esta área fueron demolidos para

generar nuevos lotes para desarrollo, pero un alto porcentaje de ellos no

ha sido desarrollado dejando lotes vacíos. Centros comerciales y

mercados públicos representan las actividades más importantes.

2.3 Bases Legales En relación con los instrumentos legales, se consultaron cartas,

declaraciones y directrices internacionales que destacan la importancia de la

conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural (edificado),

marcando la reflexión teórica sobre la ciudad, el patrimonio y su gestión

sostenible, a saber:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

- Ley orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio.

(31 de agosto de 2006)

- Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. (Gaceta oficial N° 33.868 16 de

diciembre de 1987).

- Ley Orgánica de Régimen Municipal. (Gaceta Oficial N° 4.109 de fecha 15 de

junio de 1989)

- Ley Orgánica de Planificación. (Gaceta Oficial N° 5.554 de fecha 13 de

noviembre de 2001)

- Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. (Gaceta oficial de la

república de Venezuela. Caracas, viernes 3 de octubre de 1993 Número 4.623

Extraordinario)

- Ley de Cultura del Estado Zulia. (Primero de agosto del 2006)

- Decreto de creación del servicio de protección y defensa del Patrimonio

Cultural del estado Zulia. (Gaceta oficial No. 4.623 Ext. Fecha: 03-10-1993)

- Declaratoria Nacional del Casco Histórico como sitio de valor histórico

nacional (si existe o todas las declaratorias del área central que aplican).

46

CUADRO 2 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMESION

INDICADOR

Identificar los para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de Municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad.

Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano

Políticas rectoras del proceso de Conservación del Centro Histórico del Municipio Maracaibo

Uso patrimonial del Casco Histórico del Municipio Maracaibo

Condición física, arquitectónica y habitabilidad de los edificios de las edificaciones patrimoniales

Evaluar la Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo.

Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones

Gestión sostenible para los diferentes tipos de obras dentro del área del Casco Histórico de Maracaibo.

Conservación sostenible y coherente de los edificios patrimoniales según la tipología y características estructurales originales.

Buenas Prácticas enmarcada jurídica, contractual y de otros orígenes, que mejore realmente la calidad medioambiental de la construcción.

Gestión de materiales y residuos de obras en el área patrimonial.

Fuentes de abastecimiento de agua, recogida y disposición final de desperdicios, áreas verdes, fauna, entre otros

Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

Practicas de Gestión Sostenible.

Salvaguarda y mantenimiento del Patrimonio Urbano Construido en todos sus componentes.

Plan de acción administrativa para le gestión patrimonial sostenible

Desarrollo del turismo cultural

Fuente: Medina (2011)

47

2.4 Definición Operacional: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo, consiste en realizar una evaluación que

busca contemplar las buenas prácticas en función de las variables susceptibles

de intervención del patrimonio urbano construido dentro del área denominada

Centro Histórico en el Municipio Maracaibo en el estado Zulia, y su incidencia

en el desarrollo urbano sostenible (social, económico, ambiental) calificando los

efectos de las medidas adoptadas en los trabajos de mantenimiento ejecutados

sobre el conjunto patrimonial referido en el presente.

2.4.1 Definición de Dimensión e Indicadores 2.4.1.1 Dimensión: Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la

conservación del patrimonio urbano:

Criterios para valorar la eficiencia de insumos, recursos y esfuerzos

dedicados al restauro y mantenimiento del patrimonio urbano construido en un

tiempo determinado; interviniendo en el proceso de analizar en el desarrollo de

la gestión y el cumplimiento de las metas respecto al objetivo trazado por las

organizaciones pertinentes.

2.4.1.1.1 Indicador: Condición física, arquitectónica y habitabilidad de

los edificios de las edificaciones patrimoniales:

Estado actual de la infraestructura básica de todos los de los

edificios patrimoniales así como también los servicios, calzadas, de

adoquín de piedra, iluminación y mobiliario específico imagen e identidad

patrimonial del área del Casco Histórico

2.4.1.1.2 Indicador: Uso patrimonial del Casco Histórico del Municipio

Maracaibo:

Carácter de las principales construcciones patrimoniales, cuyos

orígenes sean catalogados civiles, culturales, religiosos, comerciales,

48

entre otros, al igual de los edificios que han cambiado de uso,

adquiriendo nuevas funciones y tipologías estructurales.

2.4.1.1.3 Indicador: Políticas rectoras del proceso de Conservación del

Centro Histórico del Municipio Maracaibo:

Políticas de trabajos establecidos como ejes rectores para el

Centro Histórico del Municipio Maracaibo, que regulan las intervenciones

en las diferentes estructuras patrimoniales dentro del área de ámbito

destacado para tal fin.  

2.4.1.2 Dimensión: Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la

conservación de las edificaciones:

Determinación de los criterios de sostenibilidad que rigen las acciones

de planificación y control aplicados por los entes competentes de la ejecución y

gestión y patrimonial del Casco Histórico del Municipio Maracaibo.

2.4.1.2 1 Indicador: Gestión sostenible para los diferentes tipos de

obras dentro del área del Casco Histórico de Maracaibo:

Cantidad de inmuebles de valor patrimonial intervenidos por los

entes competentes mediante usos de prácticas de remodelación y

construcción sostenible en el área del Casco Histórico del Municipio

Maracaibo.

2.4.1.2.2 Indicador: Conservación sostenible y coherente de los

edificios patrimoniales según la tipología y características estructurales

originales:

Líneas de acción para medir y controlar la remodelación,

mantenimiento, transformación y uso de los bienes patrimoniales, su

grado de conservación y deterioro así como los factores que amenazan

la autenticidad e integridad de los mismos, mediante estrategias de

desarrollo sostenible, entendidas como la integración de aspectos

económicos, medioambientales, y sociales que a corto, medio y largo

plazo mejoren la calidad de vida de los ciudadanos como su

49

retroalimentación para la evaluación el impacto de las actividades

humanas sobre en el área del Casco Histórico del Municipio Maracaibo.

2.4.1.2.3 Indicador: Buenas Prácticas enmarcada jurídica, contractual y

de otros orígenes, que mejore realmente la calidad medioambiental de

la construcción:

Pautas de comportamiento y procedimientos de acción

ejemplarizante sobre temas que contemplen aspectos

medioambientales, territoriales, sociales y de gestión desde las

diferentes organizaciones y/o entes competentes, para la optimización

del uso de los recursos presente en la edificación patrimonial y dar una

mayor permanencia de tipologías constructivas y espaciales en el área

del Casco Histórico del Municipio Maracaibo.

2.4.1.2.4 Indicador: Gestión de materiales y residuos de obras en el

área patrimonial.

Programación racional de la gestión de los residuos generados en

las distintas fases de remodelación, mantenimiento de obras,

prevención de la cantidad y tipología de los residuos así como el

escenario formado por los gestores externos al momento del derribo,

todo esto para la gestión interna de elementos necesarios de la obra

dentro del área del Casco Histórico del Municipio Maracaibo.

2.4.1.2.5 Indicador: Fuentes de abastecimiento de agua, recogida y

disposición final de desperdicios, áreas verdes, fauna, entre otros:

Gestión sostenible de los servicios que presta el Ayuntamiento y/o

ente pertinente sobre el abastecimiento y saneamiento de aguas,

recogida y tratamiento de residuos urbanos, mantenimiento de parques y

jardines, limpieza viaria, y del mobiliario urbano etc.

50

2.4.1.3 Dimensión: Actividades de control para la gestión y uso sostenible de

la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano del casco central del Municipio Maracaibo:

Supervisión, regulación y control del uso y mantenimiento del patrimonio

urbano construido, indistintamente del propietario y en función de los planes

establecidos y ordenados, los mismos incluyen la zonificación de los usos del

suelo, declaratorias, aplicado en las áreas que por su rol o función se

requieran para una mejor administración que se disponga dentro de los

parámetros definidos el cual implica el tratamiento paisajista y ambiental, la

gestión y control de la zonificación, el control de la evolución de la

contaminación de residuos, y reutilización de aguas servidas, plan de manejo

ambiental, y la reducción y eliminación de factores, procesos y actividades que

ocasionen o puedan ocasionar perjuicios al ambiente, a la calidad de vida, a los

procesos productivos y de servicios, a la vida humana y a los demás seres

vivos, dentro del casco central del Municipio Maracaibo.

2.4.1.3.1 Indicador: Practicas de Gestión Sostenible.

Enfoques o prácticas de gestión cuantitativa o cualitativa de

desempeños basados en estrategias de sostenibilidad, y definidas en

acciones o iniciativas con repercusiones tangibles y mensurables en

cuanto a la mejora de la calidad de vida de los habitantes y del medio

ambiente circundante y que pueden servir como modelo para medir el

nivel de daño medioambiental en el área del casco central del Municipio

Maracaibo.

2.4.1.3.2 Indicador: Salvaguarda y mantenimiento del Patrimonio

Urbano Construido en todos sus componentes.

Integración de aspectos relacionados con el medio ambiente, lo

físico - urbano, lo social y lo económico, plantea alternativas para

mejorar la calidad de vida de la población de un sector de una ciudad o

de ella en general. Comúnmente se emplea a la obra física como el

catalizador de una transformación que apunta a promover mejoras

integrales dentro de áreas deterioradas, todo basándose en políticas

desarrolladas en sistemas de mantenimiento especialmente diseñados,

51

estableciendo rutinas que prevean, dentro de lo posible, la totalidad de

las acciones necesarias para sostener el funcionamiento y la integridad

física de los edificios patrimoniales, tendiendo a mejorar y prolongar la

vida útil del mismo.

2.4.1.3.3 Indicador: Plan de acción administrativa para le gestión

patrimonial sostenible

Plan Director de Gestión Patrimonial que articule objetivos,

estrategias, actividades, proyectos y programas para orientar la

conservación del capital, tanto físico como cultural, junto con un

desarrollo económico sostenible y coherente del patrimonio urbano

construido en el Casco Histórico del Municipio Maracaibo.

2.4.1.3.4 Indicador: Desarrollo del turismo cultural Desarrollo en edificios patrimoniales afectados a uso turístico

cultural, afluencia de turistas a eventos y visitas a edificios patrimoniales.

52

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capitulo esta referido a detallar el tipo de investigación, diseño,

población, muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos; con el

propósito de particularizar la estrategia a utilizar en el proceso investigativo y

visualizar cual es su alcance en el ámbito de la gestión sostenible del

patrimonio urbano construido, garantizando que los resultados obtenidos

evidencien un máximo grado de validez y confiabilidad en función de los

objetivos planteados.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación se cataloga descriptiva. Hernández,

Fernández y Batista (2006), afirman que “los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”, de igual manera señalan

que los estudios descriptivos miden de manera bien independiente los

conceptos o variables a los que se refiere el estudio, pero desde luego, pueden

integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir como es y

como ha de manifestarse el fenómeno de interés.

Para Chávez (2007), las investigaciones descriptivas explican lo que se

va ha describir. De igual forma expresa, que las investigaciones descriptivas

“se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las

personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual se presentaron en el

momento de su recolección, describen lo que se mide sin realizar inferencias ni

hipótesis”

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de la investigación está conformado por un conjunto de

aspectos que han de considerarse, entre ellos se tienen: definir el tipo de

estudio considerando los niveles: exploratorio, descriptivos y explicativos, los

53

pasos a seguir para abordar cada uno de los objetivos, las técnicas (medios

empleados para recolectar el dato e información) e instrumentos que se

emplearan de acuerdo a la naturaleza del datos e información, las fuentes de

información (primarias y secundarias).

El proceso de la investigación debe estar debidamente establecido

considerando que es un proceso riguroso de manera lógico que permita la

adquisición del conocimiento. El tipo de estudio debe considerar el método de

observación, el método inductivo, deductivo, de análisis, de síntesis,

comparativo, el dialéctico, el experimental, el estadísticos u otros que

respondan a la naturaleza de la investigación; todo ello relacionado con las

fuentes y técnicas para la recolección del dato e información.

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de

verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una

estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para

hacerla. El diseño de la investigación se refiere a la manera, como se dará

respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que

estas maneras están relacionadas con la definición de estrategias a seguir en

la búsqueda de soluciones al problema planteado.

Siguiendo en línea se establece que para este trabajo el tipo de

investigación es No Experimental, porque se realiza sin manipular

deliberadamente variables, es decir, se trata de investigación donde no

hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y

como se dan en su contexto natural, para después analizarlos, La investigación

no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no

posee control directo de las variables independientes, debido a que sus

manifestaciones ya han ocurrido o ha que son inherentemente no

manipulables. (Kerlinger, 2002).

La investigación no experimental es también conocida como

investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después

54

de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (2002) la investigación ex

post facto es un tipo de investigación sistemática en la que el investigador no

tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los

hechos o porque son intrínsecamente manipulables.

En la investigación ex post facto los cambios en la variable

independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la

observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre

las variables y sus efectos. Los diseños no experimentales se caracterizan

básicamente por que en ellas no se manipula deliberadamente la variable

independiente, ósea, no hacemos variar intencionalmente las variables

independientes. Lo que se hace es observar el fenómeno en su contexto

natural.

En el diseño no experimental se observan situaciones ya existentes, no

provocadas de manera intencional por el investigador. Esto quiere decir que las

variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipulados, de tal

forma que el investigador no tiene control directo sobre dichas variables,

porque ya sucedieron al igual que sus efectos (Kerlinger, 2002). Igualmente se

cataloga transeccional dado a que recopilan datos en un momento único, con el

propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un

momento determinado.

Asimismo la investigación, que se lleva a cabo es de campo, ya que se

plantea la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación,

necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el

ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de

las que se obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos,

grupos y representantes de las organizaciones o comunidades. Cuando se

habla de estudios de campo, nos referimos a investigaciones científicas, no

experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables

sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y

cotidianas.

55

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una

variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,

con el fin de describir de que modo o por que causas se produce una situación

o acontecimiento particular, podríamos definirla diciendo que es el proceso que,

utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el

campo de la realidad social (investigación pura), o bien estudiar una situación

para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada).

Este tipo de investigación es también conocida como investigación in situ

ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello

permite el conocimiento más a fondo del investigador, puede manejar los datos

con más seguridad y podrá soportarse en diseños exploratorios, descriptivos y

experimentales, creando una situación de control en la cual manipula sobre una

o más variables dependientes (efectos).

3.3. POBLACIÓN

Una población es el conjunto de mediciones que son de interés a un

investigador, las cuales se efectúan sobre una característica común de un

grupo de seres o conjunto de objetos,

Se define tradicionalmente la población como “el conjunto de todos los

individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el

fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de

estudio” (Latorre, Rincón y Arnal, 2003). El individuo, en esta acepción, hace

referencia a cada uno de los elementos de los que se obtiene la información.

Los individuos pueden ser personas, objetos o acontecimientos.

El diccionario de la RAE (2001) define la población, en su acepción

sociológica, como “conjunto de los individuos o cosas sometido a una

evaluación estadística mediante muestreo”. En cualquier investigación, el

primer problema que aparece, relacionado con este punto, es la frecuente

56

imposibilidad de recoger datos de todos los sujetos o elementos que interesen

a la misma.

Los manuales clásicos de epistemología suelen definir la ‘población’ como

el conjunto de todas las medidas o personas de un cierto tipo, también se

describe como un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma

el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta

generalizar los resultados”. (Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28)

La definición de la población es una parte importante, y con frecuencia

difícil, del estudio. Lohr, (1999: 3) advierte: “Por ejemplo, en una encuesta

política, ¿la población objetivo deberían ser todos los adultos que pueden

votar? ¿Todos los votantes registrados? ¿Todas las personas que votaron en

la última elección?”. En cualquier caso, la elección de esta ‘población objetivo’

afectará profundamente al resultado de la investigación

Por otra parte el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la

muestra, en su segunda acepción, como “parte o porción extraída de un

conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él”.

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la

condición de representatividad que ha de tener la muestra:

“... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación”.

Sierra Bravo hace hincapié en la generalización de resultados: “…una

parte representativa de un conjunto o población debidamente elegida, que se

somete a observación científica en representación del conjunto, con el

propósito de obtener resultados válidos, también para el universo total

investigado”. (Sierra Bravo, 1988: 174)

57

Latorre, Rincón y Arnal ponen especial énfasis en la metodología del

muestreo: “Conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por

algún método de muestreo”. (Latorre, Rincón y Arnal, 2003: 78)

Las muestras tienen un fundamento matemático estadístico. Éste consiste

en que obtenidos unos determinados resultados, de una muestra elegida

correctamente y en proporción adecuada, se puede hacer la inferencia o

generalización fundada matemáticamente de que dichos resultados son válidos

para la población de la que se ha extraído la muestra, dentro de unos límites de

error y probabilidad, que se pueden determinar estadísticamente en cada caso.

Las muestras presentan evidentes ventajas, respecto del estudio de

poblaciones. Con una muestra relativamente reducida en relación a la

población, se pueden encuestar grandes poblaciones y núcleos humanos, que

de otra manera sería muy difícil o prácticamente imposible investigar. Suponen

una gran economía en las encuestas y la posibilidad de mayor rapidez en su

ejecución. A veces, “... una muestra puede ofrecer resultados más precisos que

una encuesta total, aunque esté afectada del error que resulta de limitar él todo

a una parte”. (Sierra Bravo, 1988).

La selección correcta de la muestra implica crear una que represente a la

población con la mayor fidelidad posible. Esto conlleva utilizar unas técnicas

específicas de selección de la muestra, así como la necesidad de determinar

su tamaño óptimo. Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar

un estudio de los entes encargados de la gestión patrimonial edificada dentro

del perímetro establecido como área delimitada del estudio. Por consiguiente,

la población de la presente investigación estuvo integrada por un grupo de tres

organismos públicos que a continuación se detallan y que están directamente

ligadas en la problemática de estudio:

- El Instituto del Patrimonio Cultural: tiene como función el fortalecimiento

del proceso democrático, participativo y protagónico de las comunidades, a

través de la sustentabilidad de los bienes patrimoniales, tangibles e intangibles

y promover el acceso a la cultura como un derecho irrenunciable, garantizando

58

una sociedad multiétnica y pluri-cultural. En el marco del rescate y

reconocimiento de la interculturalidad, para conservar, proteger y poner en

valor la identidad cultural venezolana, tanto en el ámbito nacional como

internacional, basados en los principios filosóficos de la carta magna, con una

capacidad de respuesta efectiva al país, en el tema del Patrimonio Cultural.

- El Consejo Local de Planificación Pública: es el órgano encargado de

integrar al gobierno municipal y a las comunidades organizadas en el proceso

de planificación e instrumentación del desarrollo del municipio.

- El Centro Rafael Urdaneta, S.A.: es una sociedad anónima del estado

Zulia (Gobernación del Estado Zulia) creada según resolución del Consejo de

Ministros, el 25 de Marzo de 1988 con la finalidad de ejecutar un plan para la

reactivación del área central de la ciudad de Maracaibo y cualquier obra que

promueva el desarrollo urbano del estado Zulia. Como organismo que gestiona

el Plan Integral de Renovación Urbana tiene entre otras funciones motivar y

enseñar a los actores a participar, ubicados en sus áreas físicas y de actividad,

así mismo invertir en ellas, en otros términos, poner a vibrar el área central e

incentivar la inversión privada para que conjuntamente con el gobierno regional

y municipal, sean todos dolientes.

En este orden de ideas, la población en estudio está físicamente ubicada

en los organismos públicos del municipio Maracaibo estado Zulia; la misma es

accesible al investigador, y estuvo conformada por quince (15) sujetos, lo que

permitió aplicar el censo poblacional.

De acuerdo a Selltiz citado por Hernández y Otros (2006), el censo

poblacional es como un recuento de todos los elementos de una población y

una especificación de las distribuciones y sus características, basadas en la

información obtenida por cada una de las partes. Considerando lo

anteriormente expuesto, para efectos de la investigación, se tomó población y

muestra en conjunto, a través del censo poblacional, por considerarse finita y

accesible al investigador. En el cuadro 3 se describe dicha población:

59

Cuadro 3 Distribución Poblacional

Organismos Públicos Cantidad de personas encuestadas

Instituto del Patrimonio Cultural 5 Consejo Local de Planificación Pública 5

Centro Rafael Urdaneta 5

TOTAL 15 Tomado de: Organismos Públicos Regionales. Maracaibo, Estado Zulia. Fuente: Medina (2011) 3.4. TECNICA DE OBSERVACIÓN

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son medios que se

utilizan para medir el comportamiento y atributos de la variable. Para tal efecto,

en esta investigación se aplicó la técnica de la observación por encuesta a

través del cuestionario. En este sentido, para Chávez (2007) la observación

mediante encuesta es la que se realiza con todos los sentidos, se capta la

realidad mediante la utilización de encuestas, la cual consiste en un

interrogatorio a los sujetos integrantes de la población de interés para el

investigador.

3.4.1. INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN En cuanto al instrumento de recolección de información se implementó un

cuestionario estructurado, con respuestas alternadas configurado bajo una

escala tipo Likert, el cual fue elaborado por el investigador. Los cuestionarios,

según Briones, (1992, p.59) “son instrumentos destinados a recolectar la

información requerida por los objetivos de una investigación”.

Asimismo, la escala tipo likert fue tomada en cuenta para la construcción

del instrumento ya que permite de acuerdo con Galtung, citado por Briones

(1992) lograr el puntaje de cada persona en la actitud medida mediante la

suma de sus repuestas a las diversas preguntas que actúan como estímulo. En

este sentido la escala que se utilizó fue de cuatro alternativas, a saber, Siempre

(1); Casi Siempre (2); Algunas veces (3); Nunca (4), las cuales están en el

instrumento para la posición de las respuestas que muestra la población objeto

de estudio que se propone en el mismo.

60

En este sentido, el instrumento se utilizó para medir la frecuencia de

manifestación del problema a estudiar. El mismo presenta 60 ítems

correspondientes a la variable Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano

Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

3.5. VALIDEZ Según lo expresa Hernández y Otros (2006), la validez se refiere al grado

en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende medir, es el

grado de validación de los resultados obtenidos con un criterio estandarizado,

que funciona como base para la medición de los resultados. Del mismo modo,

Chávez (2007), lo define como la eficiencia con que un instrumento mide lo que

se pretende.

En este sentido, el instrumento fue validado por cinco (5) expertos en el

área de investigación. Para lograr los objetivos previstos, se constituyó un

instrumento de validación, a las exigencias de los intereses con respecto a los

objetivos específicos, redacción y ortografía y cuyas opiniones permitieron

realizar las conexiones necesarias, quedando finalmente estructurado el

cuestionario para su ejecución.

3.6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Para Chávez (2007), la tabulación de datos es una técnica empleada por

el investigador para procesar la información obtenida la cual permite lograr la

organización de los datos relativos a una variable indicadora de ítems.

Requiere de un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el traslado de

las respuestas emitidas, por cada sujeto de la muestra seleccionada a la tabla

de tabulación. En función del tiempo de investigación, el tratamiento estadístico

utilizado fue descriptivo, concretamente con frecuencias absolutas y relativas

porcentuales, por medio del programa Microsoft Office Excel 2007. Todo ello

con el fin de obtener una investigación global de todo el conjunto de datos,

tablas y figuras que permitan visualizar los resultados obtenidos.

61

3.7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de esta investigación se realizó por medio de los siguientes

procedimientos de índole metodológica: se planteó la problemática referente a

evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Se organizó un cuerpo de

teorías que explican científicamente el conjunto de variables e indicadores del

problema objeto de estudio.

Se utilizaron herramientas estadísticas para la realización del diagnóstico

de la situación actual y de esta manera avalar la necesidad del estudio o por el

contrario, revisar el enfoque de la propuesta de investigación. Asimismo, se

aplicó como herramienta metodológica para el desarrollo de la investigación, un

instrumento estructurado que permitió medir las variables objetos de estudio.

62

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capitulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del

proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo

el orden de presentación de las variables estudio de gestión, sostenibilidad y

patrimonio urbano construido, sus dimensiones e indicadores. El análisis se

desarrolla interpretando todas las respuestas obtenidas en el cuestionario

aplicado, presentado por dimensión, los mismos pueden ser observados en las

tablas construidas para tal fin.

Asimismo, se expresa la opinión del investigador con base a las bases

teóricas analizadas, las cuales, finalmente llevaron a la elaboración de las

conclusiones y recomendaciones de la investigación sobre la evaluación de la

Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos de la

aplicación del instrumento, el cual fue suministrado a la población

seleccionada, para dar repuesta al primer objetivo especifico dirigido a

identificar los criterios para poder calificar la gestión gerencial de la

conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de

Municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad.

VARIABLE: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

DIMENSIÓN: Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la

conservación del patrimonio urbano

63

INDICADOR: Políticas rectoras del proceso de Conservación del Centro

Histórico del Municipio Maracaibo Ítem 1. Se identifican los elementos componentes para la toma de decisiones de calidad (hechos relevantes, valores alternativas de acción y sus posibles consecuencias), para la recuperación del patrimonio edificado. Tabla 1. Elementos componentes para la toma de decisiones de calidad

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 9 60% Casi Siempre 3 20% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0%

TOTAL 15 100% Fuente: Medina (2011)

En el análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 1, ítem 1, se observa que el 60 por ciento

de los encuestados manifestaron que siempre cumplen con los indicadores de

la dimensión, el 20 por ciento manifestó que casi siempre se cumplen, el 20 por

ciento se pronunció por la alternativa algunas veces y por último la alternativa

nunca obtuvo un 0 por ciento. De lo cual se deriva una tendencia en la opinión

donde se deduce que la gerencia presenta ciertas deficiencias respecto a la

toma de decisiones.

Ítem 2. La política del ente se sustenta en valores y acciones decididas a la búsqueda de la excelencia y calidad para el logro de los objetivos y metas estratégicas. Tabla 2. Valores para la excelencia y calidad de los objetivos y metas

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 7 46,67% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

El análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 2, ítem 2, se observa que el 46,67 por

ciento de los encuestados manifestaron que siempre cumplen con los

64

indicadores de la dimensión, el 40 por ciento manifestó que casi siempre se

cumplen, el 13,33 por ciento se pronunció por la alternativa algunas veces y por

último la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. De lo cual se deriva una

tendencia hacia la poca participación en las actividades, expresando

debilidades de orden gerencial.

Ítem 3. Se promueve la apertura a actores de la gestión patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo encaminado a cumplir las políticas internas del propio ente. Tabla 3. Apertura a actores de la gestión patrimonial

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En el análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 3, ítem 3, se observa que el 53,33 por

ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre cumplen con los

indicadores de la dimensión, el 33,33 por ciento manifestó que siempre se

cumplen, el 13,33 por ciento se pronunció por la alternativa algunas veces y por

último la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. Lo cual coloca en duda la

gestión de la administración, para lo cual es necesario iniciar actividades

orientadas hacia la superación de dichas situaciones.

Ítem 4. Existe agenda política del ente a nivel interinstitucional para alcanzar las metas anuales de inversión del organismo. Tabla 4. Agenda política a nivel interinstitucional

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 3 20% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

65

El análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 4, ítem 4, se observa que el 53,33 por

ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre cumplen con los

indicadores de la dimensión, el 26,67 por ciento se pronunció por la alternativa

algunas veces, el 20 por ciento manifestó que siempre se cumplen y por último

la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento.

Ítem 5. Existen políticas a mediano y largo plazo para integrar las propuestas y adaptarse a los cambios, como instrumento importante de negociación entre los diferentes entes que gestionan el casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 5. Políticas a mediano y largo plazo

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 6 40% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En el análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 5, ítem 5, se observa que el 46,67 por

ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre cumplen con los

indicadores de la dimensión, el 40 por ciento manifestó que siempre se

cumplen, el 13,33 por ciento se pronunció por la alternativa algunas veces, y

por último la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. Las respuestas

obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la muestra

revelan una tendencia hacia las categorías casi siempre y siempre con más de

40 por ciento; lo cual indica que los diferentes entes que gestionan el casco

histórico del Municipio Maracaibo consultados consideran que si se cumplen

los indicadores señalados.

DIMENSIÓN: Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la

conservación del patrimonio urbano.

INDICADOR: Uso patrimonial del Casco Histórico del Municipio Maracaibo.

66

Ítem 6. Se conocen los méritos arquitectónicos para catalogar los edificios y sitios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 6. Méritos arquitectónicos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 6 40% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 6, ítem 6, referidos a la dimensión

criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del

patrimonio urbano, se obtuvo que un 40 por ciento de los consultados

estimaron que siempre se cumplen con los indicadores de la dimensión, un 40

por ciento respondió que casi siempre, un 20 por ciento algunas veces, y por

último la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. En estos resultados, se

evidencia una dispersión en la opinión con una tendencia dispersa, de lo cual

se interpreta la necesidad de realizar esfuerzos por parte de las autoridades

para diagnosticar sobre este hallazgo en la investigación.

Ítem 7. Se estimula a locales y visitantes al buen uso de los sitios de interés patrimonial. Tabla 7. Estimulación a locales y visitantes

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 7, ítem 7, referidos a la dimensión criterios

para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio

urbano, se obtuvo que el 46,67 por ciento de los consultados estimaron que

casi siempre se cumplen con los indicadores de la dimensión, un 33,33 por

ciento respondió que siempre, un 20 por ciento algunas veces, y por último la

67

alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. En estos resultados, se evidencia una

dispersión en la opinión, estas respuestas merecen especial atención, a objeto

de revisar el funcionamiento de la gerencia con la participación de autoridades,

personal y comunidad.

Ítem 8. Se realizan acciones encaminadas a la administración, protección y control del patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 8. Acciones de administración, protección y control

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 7 46,67% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 8, ítem 8, referidos a la dimensión

criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del

patrimonio urbano, se obtuvo que un 46,67 por ciento de los consultados

estimaron que siempre se cumplen con los indicadores de la dimensión, un

26,67 por ciento respondió que casi siempre, un 26,67 por ciento algunas

veces, y por último la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. Evidenciándose

una tendencia de opinión favorable respecto a las acciones de administración,

protección y control del patrimonio edificado dentro del casco histórico del

Municipio Maracaibo.

Ítem 9. El uso y ocupación del suelo son determinantes para el mantenimiento del patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 9. Uso y ocupación del suelo

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 11 73,33% Casi Siempre 2 13,33% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

68

En el análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 9, ítem 9, se observa que el 73,33 por

ciento de los encuestados manifestaron que el uso y ocupación del suelo

siempre son determinantes para el mantenimiento del patrimonio edificado

dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo, el 13,33 por ciento

manifestó que casi siempre, el 13,33 por ciento se pronunció por la alternativa

algunas veces, y por último la opción nunca obtuvo un 0 por ciento. Indicando

una tendencia bastante favorable. Las respuestas obtenidas de los

cuestionarios aplicados a los integrantes de la población revelan una tendencia

hacia la categoría siempre con un 73,33 por ciento; lo cual indica que las

personas consultadas consideran que si se cumplen los indicadores señalados.

Ítem 10. Se realizan acciones de aprovisionamiento para prevenir la obsolescencia económica y física del patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 10. Acciones de aprovisionamiento

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 3 20% Casi Siempre 10 66,67% Algunas Veces 1 6,67% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

El análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 10, ítem 10, se observa que el 66,67 por

ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre se realizan acciones

de aprovisionamiento para prevenir la obsolescencia económica y física del

patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo, el 20

por ciento manifestó que siempre, el 6,67 por ciento se pronunció por la

alternativa algunas veces, y por último la opción nunca obtuvo un 6,67 por

ciento. Indicando que las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a

los integrantes de la población revelan una tendencia hacia la categoría casi

siempre con un 66,67 por ciento; lo cual indica que las personas consultadas

consideran que se cumplen los indicadores señalados.

69

DIMENSIÓN: Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la

conservación del patrimonio urbano.

INDICADOR: Condición física, arquitectónica y habitabilidad de los edificios de

las edificaciones patrimoniales

Ítem 11. El estado actual de la infraestructura básica de los edificios patrimoniales es monitoreado para el debido mantenimiento del mismo. Tabla 11. Monitoreo para el mantenimiento

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 3 20% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 3 20% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 11, ítem 11, referidos a la

dimensión criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación

del patrimonio urbano, se obtuvo que un 53,33 por ciento de los consultados

estimaron que casi siempre se cumplen con los indicadores de la dimensión, un

20 por ciento respondió que siempre, otro 20 por ciento algunas veces, y por

último la alternativa nunca obtuvo un 6,67 por ciento. Estos resultados

evidencian una dispersión, por cuanto se admite que debe existir respeto hacia

las labores gerenciales de los edificios patrimoniales.

Ítem 12. Es conocido el inventario de las edificaciones patrimoniales del casco histórico del municipio Maracaibo. Tabla 12. Conocimiento sobre el inventario de las edificaciones

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 2 13,33% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 6 40% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

El análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 12, ítem 12, se observa que el 46,67 por

70

ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre es conocido el

inventario de las edificaciones patrimoniales del casco histórico del municipio

Maracaibo, el 40 por ciento se pronunció por la alternativa algunas veces, el

13,33 por ciento manifestó que siempre, y por último la opción nunca obtuvo un

0 por ciento. Tales resultados, evidencian una dispersión en las ideas sobre las

respuestas obtenidas, sin embargo, existe un porcentaje alto en la opción casi

siempre que indica conocimiento sobre el indicador estudiado.

Ítem 13. Se conocen los sistemas estructurales y tipologías arquitectónicas de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 13. Conocimiento sobre los sistemas estructurales y tipologías arquitectónicas

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 3 20% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 7 46,67% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 13, ítem 13, referidos a la

dimensión criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación

del patrimonio urbano, se obtuvo que un 46,67 por ciento de los consultados

estimaron que algunas veces se cumplen con los indicadores de la dimensión,

un 26,67 por ciento respondió que casi siempre, otro 20 por ciento siempre, y

por último la alternativa nunca obtuvo un 6,67 por ciento. Indicando una

tendencia poco favorable para este tipo de control, de lo cual se puede

interpretar la predisposición a presentarse deficiencias en la gestión gerencial.

Ítem 14. Se conoce el porcentaje de edificios en óptimas condiciones y los que no están en buen estado físico. Tabla 14. Porcentaje de edificios en óptimas condiciones

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 2 13,33% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 8 53,33% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

71

El análisis de la dimensión criterios para poder calificar la gestión

gerencial, representado en la tabla 14, ítem 14, se observa que el 53,33 por

ciento de los encuestados manifestaron que algunas veces es conocido el

porcentaje de edificios en óptimas condiciones y los que no están en buen

estado físico, el 26,67 por ciento se pronunció por la alternativa casi siempre, el

13,33 por ciento manifestó que siempre, y por último la opción nunca obtuvo un

6,67 por ciento. Tales resultados, evidencian una dispersión en las ideas sobre

las respuestas obtenidas, indicando una tendencia desfavorable del control

gerencial sobre las edificaciones patrimoniales.

Ítem 15. Se conoce inventarios de edificios con permisos de habitabilidad según su funcionalidad dentro del área del casco histórico del municipio Maracaibo. Tabla 15. Inventarios de edificios

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 4 26,67% Casi Siempre 1 6,67% Algunas Veces 9 60% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 15, ítem 15, referidos a la

dimensión criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación

del patrimonio urbano, se obtuvo que un 60 por ciento de los consultados

estimaron que algunas veces se conocen inventarios de edificios con permisos

de habitabilidad según su funcionalidad dentro del área del casco histórico del

municipio Maracaibo, un 26,67 por ciento respondió que casi siempre, otro 20

por ciento siempre, y por último la alternativa nunca obtuvo un 6,67 por ciento.

De estos resultados se deduce, que la tendencia de los datos conlleva a

estimar ciertas deficiencias en la gestión gerencial.

En las siguientes tablas se le dará respuesta al segundo objetivo

específico, dirigido a evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la

conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo.

72

VARIABLE: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia DIMENSIÓN: Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de

las edificaciones

INDICADOR: Gestión sostenible para los diferentes tipos de obras dentro del

área del Casco Histórico de Maracaibo.

Ítem 16. Se realizan inventarios de reconstrucción del área del casco histórico del Municipio Maracaibo para las propuestas de recuperación y reutilización de materiales de construcción con valor patrimonial. Tabla 16. Inventarios de reconstrucción

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 3 20% Casi Siempre 3 20% Algunas Veces 8 53,33% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Al revisar los resultados de la tabla 16, ítem 16, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 53,33 por ciento opinara que algunas veces se

realizan inventarios de reconstrucción del área del casco histórico del Municipio

Maracaibo para las propuestas de recuperación y reutilización de materiales de

construcción con valor patrimonial, en contraste un 20 por ciento respondió que

siempre, otro 20 por ciento casi siempre, y el 6,67 por ciento restante

respondieron nunca. De lo cual se puede interpretar, una dispersión en las

ideas, con tendencia a estimar ciertas dificultades presentes en la gestión

gerencial.

Ítem 17. Se realizan análisis estadísticos de las patologías estructurales de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 17. Análisis estadístico

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 3 20% Casi Siempre 2 13,33% Algunas Veces 10 66,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100% Fuente: Medina (2011)

73

Los resultados de la tabla 17, ítem 17, para la dimensión sostenibilidad en

la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones, se obtuvo que

el 66,67 por ciento opinó que algunas veces se realizan análisis estadísticos de

las patologías estructurales de los edificios patrimoniales del casco histórico del

Municipio Maracaibo, a diferencia de un 20 por ciento respondió que siempre,

un 13,33 por ciento casi siempre, y la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento.

Los resultados evidencian, una dispersión en la opinión de los entrevistados,

considerando que existe conflictividad en relación a la gestión gerencial.

Ítem 18. Se tiene conocimiento de parámetros sostenibles para el tratamiento estructural. Tabla 18. Parámetros sostenibles

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 4 26,67% Casi Siempre 3 20% Algunas Veces 8 53,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 18, ítem 18, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se puede observar que un 53,33 por ciento de los sujetos

encuestados estimaron en sus respuestas que algunas veces se tiene

conocimiento de parámetros sostenibles para el tratamiento estructural, para un

26,67 por ciento siempre, para un 20 por ciento casi siempre, para la opción

nunca se obtuvo un 0 por ciento. Evidenciándose una dispersión en la opinión,

estableciendo que las respuestas desfavorecen la gestión gerencial.

Ítem 19. Se tienen estipuladas las fuentes de problemas ambientales que infieren en el deterioro estructural del patrimonio edificado. Tabla 19. Fuentes de problemas ambientales

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 2 13,33% Algunas Veces 7 46,67% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

74

Al revisar los resultados de la tabla 19, ítem 19, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 46,67 por ciento opinara que algunas veces se

tienen estipuladas las fuentes de problemas ambientales que infieren en el

deterioro estructural del patrimonio edificado, en contraste un 33,33 por ciento

respondió que siempre, un 13,33 por ciento casi siempre, y el 6,67 por ciento

restante respondieron nunca. De lo cual se deriva una dispersión en la opinión

del personal encuestado hacia las actividades realizadas en la actual gestión

gerencial, por lo tanto debe ser considerada como una posibilidad de estudio

para mejorar el crecimiento organizacional y mejorar el patrimonio edificado.

Ítem 20. Existe integración global de la gestión de las políticas en la perspectiva del ambiente sostenible para tratar las problemáticas dentro del radio de acción del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 20. Integración global de las políticas

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 4 26,67% Casi Siempre 3 20% Algunas Veces 8 53,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 20, ítem 20, para la dimensión sostenibilidad en

la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones, se obtuvo que

el 53,33 por ciento opinó que algunas veces existe integración global de la

gestión de las políticas en la perspectiva del ambiente sostenible para tratar las

problemáticas dentro del radio de acción del casco histórico del Municipio

Maracaibo, a diferencia de un 26,67 por ciento respondió que siempre, un 20

por ciento casi siempre, y la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. De lo

cual se deriva una dispersión en la opinión de las personas encuestadas,

estableciendo que existen deficiencias en las actividades realizadas.

75

DIMENSIÓN: Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de

las edificaciones

INDICADOR: Conservación sostenible y coherente de los edificios

patrimoniales según la tipología y características estructurales originales.

Ítem 21. Se conocen patrones de obsolescencia para revertir el proceso de deterioro de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 21. Patrones de obsolescencia

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 3 20% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 5 33,33% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 21, ítem 21, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se puede observar que un 33,33 por ciento de los sujetos

encuestados estimaron en sus respuestas que algunas veces se conocen

patrones de obsolescencia para revertir el proceso de deterioro de los edificios

patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo, para un 40 por

ciento casi siempre, un 20 por ciento respondió siempre, para la opción nunca

se obtuvo un 6,67 por ciento. Lo anterior revela diversidad en las opiniones

expresadas, indicando que existen deficiencias por parte de la gestión

gerencial actual para responder a las sostenibilidad en la gestión patrimonial.

Ítem 22. Se conocen criterios para el respeto de la relación del contenedor original (estructural) a la hora de tomar decisiones sobre los materiales que serán conservados, utilizados y/o reemplazados en pro de la sostenibilidad del patrimonio a intervenir. Tabla 22. Criterios para el respeto

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 5 33,33% Algunas Veces 5 33,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

76

Al revisar los resultados de la tabla 22, ítem 22, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 33,33 por ciento opinara que siempre se

conocen criterios para el respeto de la relación del contenedor original

(estructural) a la hora de tomar decisiones sobre los materiales que serán

conservados, utilizados y/o reemplazados en pro de la sostenibilidad del

patrimonio a intervenir, en contraste un 33,33 por ciento respondió que casi

siempre, un 33,33 por ciento algunas veces, y para la opción nunca, se obtuvo

un 0 por ciento. De lo cual se deriva una actitud poco abierta por parte de la

gestión gerencial, observada en la igualdad de opinión en las personas

encuestadas, ante la cual se deben hacer correcciones en el corto plazo.

Ítem 23. Se conocen instrumento de gestión para la coherencia de acción y de ejecución del desarrollo de planes de remodelación y mantenimiento dentro del casco del Municipio Maracaibo. Tabla 23. Instrumento de gestión

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100

Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 23, ítem 23, para la dimensión sostenibilidad en

la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones, se obtuvo que

el 40 por ciento opinó que casi siempre se conocen instrumento de gestión

para la coherencia de acción y de ejecución del desarrollo de planes de

remodelación y mantenimiento dentro del casco del Municipio Maracaibo, a

diferencia de un 33,33 por ciento respondió que siempre, un 26,67 por ciento

algunas veces, y la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. Estos resultados

indican que en la opinión de las personas encuestadas no se beneficia la

actividad ejecutada por la gestión gerencial.

77

Ítem 24. Se conocen criterios que aseguran la compatibilidad de las soluciones de restauro/remodelación elegidas con el sistema energético que supone la edificación tradicional (respeto por la autenticidad, integridad, soluciones que respeten la tipología original., compatibilidad/adecuación con las técnicas constructivas tradicionales de la edificación patrimonial, entre otros valores de conservación patrimonial). Tabla 24. Criterios de compatibilidad

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 6 40% Casi Siempre 1 6,67% Algunas Veces 8 53,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 24, ítem 24, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se puede observar que un 53,33 por ciento de los sujetos

encuestados estimaron en sus respuestas que algunas veces se conocen

criterios que aseguran la compatibilidad de las soluciones de

restauro/remodelación elegidas con el sistema energético que supone la

edificación tradicional, para un 40 por ciento siempre, un 6,67 por ciento

respondió casi siempre, para la opción nunca se obtuvo un 0 por ciento. Esto

indica que existen opiniones encontradas que representan las debilidades y

deficiencias de las actividades ejecutadas por la gestión gerencial.

Ítem 25. Se conoce el comportamiento ambiental del casco histórico del Municipio Maracaibo como sistema y/o conjunto para la evaluación, toma decisiones y la gestión del comportamiento ambiental dentro del perímetro geográfico del mismo. Tabla 25. Comportamiento ambiental

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 6 40% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

78

Al revisar los resultados de la tabla 25, ítem 25, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 40 por ciento opinara que algunas veces se

conoce el comportamiento ambiental del casco histórico del Municipio

Maracaibo como sistema y/o conjunto para la evaluación, toma decisiones y la

gestión del comportamiento ambiental dentro del perímetro geográfico del

mismo, en contraste un 33,33 por ciento respondió que siempre, un 26,67 por

ciento casi siempre, y para la opción nunca, se obtuvo un 0 por ciento.

Indicando una tendencia dispersa y baja por parte de las personas

encuestadas con respecto al desarrollo de las funciones de la gestión

gerencial.

DIMENSIÓN: Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de

las edificaciones

INDICADOR: Buenas prácticas enmarcada jurídica, contractual y de otros

orígenes, que mejore realmente la calidad medioambiental de la construcción.

Ítem 26. Se fomentan las buenas prácticas medioambientales en la construcción y conservación de infraestructuras patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo y enmarcado en la ley penal del ambiente. Tabla 26. Buenas prácticas medioambientales

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 4 26,67% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 7 46,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 26, ítem 26, para la dimensión sostenibilidad en

la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones, se obtuvo que

el 46,67 por ciento opinó que algunas veces se fomentan las buenas prácticas

medioambientales en la construcción y conservación de infraestructuras

patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo y

enmarcado en la ley penal del ambiente, a diferencia de un 26,67 por ciento

79

respondió que siempre, y otro 26,67 20 por ciento casi siempre, y la alternativa

nunca obtuvo un 0 por ciento. Observándose una dispersión en la opinión de

las personas encuestadas.

Ítem 27. Se conoce el origen de las afecciones medioambientales para llevar a cabo las medidas para prevenirlas, reducirlas o mitigarlas dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 27. Origen de las afecciones medioambientales

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 2 13,33% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 9 60% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En el análisis de la dimensión sostenibilidad en la gestión patrimonial para

la conservación de las edificaciones, representado en la tabla 27, ítem 27, se

observa que el 60 por ciento de los encuestados manifestaron que algunas

veces se conoce el origen de las afecciones medioambientales para llevar a

cabo las medidas para prevenirlas, reducirlas o mitigarlas dentro del área del

casco histórico del Municipio Maracaibo, el 26,67 por ciento manifestó que casi

siempre, el 13,33 por ciento se pronunció por la alternativa siempre, y por

último la opción nunca obtuvo un 0 por ciento. Estas respuestas manifiestan

una tendencia poco favorable hacia la gestión gerencial del patrimonio urbano,

destacando insatisfacción con su perfil profesional.

Ítem 28. Se conocen inventarios ambientales de datos referentes al medio donde se desarrollan las actividades necesarias para poder valorar y evaluar los impactos ambientales que puedan producirse dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

Tabla 28. Inventarios Ambientales

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 3 20% Casi Siempre 5 33,33% Algunas Veces 6 40% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

80

En relación a los resultados de la tabla 28, ítem 28, referidos a la

dimensión sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que un 40 por ciento de los consultados estimaron que

algunas veces se conocen inventarios ambientales de datos referentes al

medio donde se desarrollan las actividades necesarias para poder valorar y

evaluar los impactos ambientales que puedan producirse dentro del área del

casco histórico del Municipio Maracaibo, un 33,33 por ciento respondió que

casi siempre, otro 20 por ciento siempre, y por último la alternativa nunca

obtuvo un 6,67 por ciento. Derivándose en las respuestas una dispersión en la

opinión de las personas encuestadas, poco favorables a la gestión gerencial.

Ítem 29. Se conocen las operaciones que consumen recursos o generan corrientes residuales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 29. Operaciones de consumo

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 5 33,33% Casi Siempre 4 26,67% Algunas Veces 5 33,33% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Al revisar los resultados de la tabla 25, ítem 25, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 33,33 por ciento opinara que siempre se

conocen las operaciones que consumen recursos o generan corrientes

residuales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo, en

contraste otro 33,33 por ciento respondió que algunas veces, un 26,67 por

ciento casi siempre, y para la opción nunca, se obtuvo un 6,67 por ciento.

Orientando las respuestas hacia una tendencia negativa, determinándose la

escasa identificación con las actividades.

81

Ítem 30. Se realizan matrices de impactos ambientales al cruzar las actividades y operaciones con los posibles impactos ambientales al momento de realizar trabajo de remodelación/restauro entre otros de mantenimiento de las obras patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 30. Matrices de impactos ambientales

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 2 13,33% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 7 46,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 30, ítem 30, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se puede observar que un 46,67 por ciento de los sujetos

encuestados estimaron en sus respuestas que algunas veces se realizan

matrices de impactos ambientales al cruzar las actividades y operaciones con

los posibles impactos ambientales al momento de realizar trabajo de

remodelación/restauro entre otros de mantenimiento de las obras patrimoniales

dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo, en contraste para

un 40 por ciento casi siempre, un 13,33 por ciento respondió siempre, para la

opción nunca se obtuvo un 0 por ciento. De lo cual se deriva una escasa

iniciativa por parte de la gestión gerencial, según opinión de las personas

encuestadas, para realizar las actividades de manera activa, de forma

horizontal y vertical. VARIABLE: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia DIMENSIÓN: Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de

las edificaciones.

INDICADOR: Gestión de materiales y residuos de obras en el área patrimonial.

82

Ítem 31. Se identifican las funciones de las autoridades que intervienen en la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición para su respectiva coordinación. Tabla 31. Funciones de las autoridades

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 4 26,67% Casi Siempre 7

46,67% Algunas Veces 4

26,67% Nunca 0

0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 31, ítem 31, referidos a la

dimensión sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que un 46,67 por ciento de los consultados estimaron

que casi siempre se identifican las funciones de las autoridades que intervienen

en la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición para su

respectiva coordinación, un 26,67 por ciento respondió que siempre, otro 26,67

por ciento algunas veces, y por último la alternativa nunca obtuvo un 0 por

ciento. Se observa una dispersión en las opiniones de las personas

encuestadas, expresando deficiencias en la gestión gerencial.

Ítem 32. Existen políticas de gestión de manejo de residuos dentro del ente competente. Tabla 32. Políticas de gestión

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 2 13,33% Casi Siempre 9 60% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100% Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 32, ítem 32, referidos a la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

83

edificaciones, se obtuvo que el 60 por ciento de los consultados estimaron que

casi siempre existen políticas de gestión de manejo de residuos dentro del ente

competente, un 26,67 por ciento respondió que algunas veces, un 13,33 por

ciento opinó que siempre, y por último la alternativa nunca obtuvo un 0 por

ciento. Estas cifras evidencian una tendencia positiva hacia las actividades de

la gestión gerencial, estableciéndose una pequeña iniciativa para mejorar las

políticas de gestión de manejo de residuos.

Ítem 33. Se conoce los efectos sinérgicos relacionados con los trabajos de ejecución de restauro en estructuras patrimoniales para la debida coordinación logística de materiales y residuos generados en la obra. Tabla 33. Efectos sinérgicos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 3 20%

Casi Siempre 7 46,67%

Algunas Veces 5 33,33%

Nunca 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 33, ítem 33, referidos a la

dimensión sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que un 46,67 por ciento de los consultados estimaron

que casi siempre se conocen los efectos sinérgicos relacionados con los

trabajos de ejecución de restauro en estructuras patrimoniales para la debida

coordinación logística de materiales y residuos generados en la obra, un 33,33

por ciento respondió que algunas veces, un 20 por ciento siempre, y por último

la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. Estos resultados, permiten

interpretar la deficiencia de planificación en la gestión gerencial y por lo tanto

urge supervisar su función.

84

Ítem 34. Se incluye en el presupuesto de obra la partida para el estudio de gestión de residuos segregación in- situ al momento de la planificación de los estimados económicos de los trabajos de restauración remodelación de las edificaciones patrimoniales. Tabla 34. Presupuesto para el estudio de gestión de residuos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 4 26,67% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Al revisar los resultados de la tabla 34, ítem 34, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 46,67 por ciento opinara que casi siempre se

incluye en el presupuesto de obra la partida para el estudio de gestión de

residuos segregación in-situ al momento de la planificación de los estimados

económicos de los trabajos de restauración remodelación de las edificaciones

patrimoniales, en contraste un 26,67 por ciento respondió que siempre, otro

26,67 por ciento algunas veces, y para la opción nunca, se obtuvo un 0 por

ciento. Se observa una dispersión en las opiniones de las personas

encuestadas, sin embargo existe una tendencia que favorece a la gestión

gerencial en el ejercicio de planificación del presupuesto para el estudio de

gestión de residuos.

Ítem 35. Se poseen registros de consultores/empresas consultoras y auditoras/bufetes calificadas para realizar los estudios para el manejo integral de residuos en obras especializadas en obras de remodelación y restauro de edificaciones patrimoniales. Tabla 35. Registros de empresas consultoras

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 4 26,67% Casi Siempre 9 60% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

85

De acuerdo a los resultados de la tabla 35, ítem 35, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se puede observar que un 60 por ciento de los sujetos

encuestados estimaron en sus respuestas que casi siempre se poseen

registros de consultores/empresas consultoras y auditoras/bufetes calificadas

para realizar los estudios para el manejo integral de residuos en obras

especializadas en obras de remodelación y restauro de edificaciones

patrimoniales, en contraste para un 26,67 por ciento siempre, un 13,33 por

ciento respondió algunas veces, para la opción nunca se obtuvo un 0 por

ciento. De lo cual se deriva aunque una opinión desigual, una leve tendencia

favorable a los esfuerzos de la gestión gerencial hacia el patrimonio urbano.

DIMENSIÓN: Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de

las edificaciones.

INDICADOR: Fuentes de abastecimiento de agua, recogida y disposición final

de desperdicios, áreas verdes, fauna, entre otros.

Ítem 36. En la planificación de los trabajos de remodelación y restauro se incluyen diseños de sistemas de abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, deforestación, y manejo del hábitat animal. Tabla 36. Diseños de sistemas de abastecimiento

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 60 100%

Fuente: Medina (2011)

Respecto a los resultados de la tabla 36, ítem 36, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 46,67 por ciento de los encuestados opinaron

que casi siempre se incluyen diseños de sistemas de abastecimiento de agua

potable, saneamiento básico, deforestación, y manejo del hábitat animal, en la

planificación de los trabajos de remodelación y restauro, en contraste el 33,33

86

por ciento señaló que siempre, el 20 por ciento algunas veces, y para la

alternativa nunca el 0 por ciento. Estas respuestas evidencian una tendencia

favorable hacia las actividades de la gestión gerencial del patrimonio urbano

construido del casco histórico del municipio Maracaibo.

Ítem 37. En el presupuesto de obras se incluyen las medidas especificadas o requeridas por la Municipalidad u otra autoridad oficial competente para el control de desperdicios urbanos que se generan de los trabajos en obras dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 37. Control de desperdicios urbanos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 9 60% Algunas Veces 1 6,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 37, ítem 37, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se puede observar que un 60 por ciento de los sujetos

encuestados estimaron en sus respuestas que casi siempre se incluyen las

medidas especificadas o requeridas por la Municipalidad u otra autoridad oficial

competente para el control de desperdicios urbanos que se generan de los

trabajos en obras dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo,

en el presupuesto de obras; en contraste un 33,33 por ciento opinaron que

siempre, un 6,67 por ciento respondió algunas veces, para la opción nunca se

obtuvo un 0 por ciento. De lo cual se deriva aunque una opinión desigual, una

leve tendencia favorable hacia las actividades realizadas por la gestión

gerencial.

87

Ítem 38. En la panificación del proyecto de trabajos de remodelación y restauro se indican las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tamaño del proyecto, las características estructurales y la localización del sitio del proyecto dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 38. Especificaciones ambientales para los contratistas

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 6 40% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 1 6,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Al revisar los resultados de la tabla 38, ítem 38, sobre la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 53,33 por ciento opinara que casi siempre se

indican las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en

cuenta el tamaño del proyecto, las características estructurales y la localización

del sitio del proyecto dentro del área del casco histórico del Municipio

Maracaibo, en la panificación del proyecto de trabajos de remodelación y

restauro; en contraste un 40 por ciento respondió que siempre, un 6,67 por

ciento algunas veces, y para la opción nunca, se obtuvo un 0 por ciento. Se

evidencia una dispersión en las opiniones, sin embargo, existe una tendencia

favorable hacia las actividades realizadas por la gestión gerencial del

patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo.

Ítem 39. En la evaluación del proyecto de trabajos de remodelación y restauro se informan los “Procedimientos de hallazgos de patrimonio cultural”, con el fin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentre eventual patrimonio cultural. Tabla 39. Procedimientos de patrimonio cultural

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 6 40% Casi Siempre 7 46,67 Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

88

En relación a los resultados de la tabla 39, ítem 39, referidos a la

dimensión sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que un 46,67 por ciento de los consultados estimaron

que casi siempre se informan los “Procedimientos de hallazgos de patrimonio

cultural”, con el fin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentre

eventual patrimonio cultural, en la evaluación del proyecto de trabajos de

remodelación y restauro; así mismo un 40 por ciento respondió siempre, un

13,33 por ciento algunas veces, y por último la alternativa nunca obtuvo un 0

por ciento. De lo anterior, se observa que existe una dispersión en opinión de

las personas encuestadas, sin embargo, la tendencia es favorable para la

gestión gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del

municipio Maracaibo.

Ítem 40. Se practican criterios de comunicación e integración para gestión del patrimonio natural y del patrimonio edificado dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 40. Criterios de Comunicación e Integración

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Respecto a los resultados de la tabla 40, ítem 40, para la dimensión

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones, se obtuvo que el 46,67 por ciento de los encuestados opinaron

que casi siempre se practican criterios de comunicación e integración para

gestión del patrimonio natural y del patrimonio edificado dentro del área del

casco histórico del Municipio Maracaibo, en contraste el 33,33 por ciento

señaló que siempre, el 20 por ciento algunas veces, y para la alternativa nunca

el 0 por ciento. Se evidencia una dispersión en las opiniones, sin embargo,

existe una tendencia favorable hacia las actividades realizadas por la gestión

89

gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio

Maracaibo. En las siguientes tablas se le dará respuesta al tercer objetivo específico,

dirigido a determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible

de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

VARIABLE: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco

Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

DIMENSIÓN: Actividades de control más efectivas para la gestión y uso

sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del

Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR: Prácticas de gestión sostenible Ítem 41. En las proyecciones de habitabilidad y funcionalidad de las edificaciones patrimoniales se verifican los aspectos asociados de las operaciones de la empresa contratista y el seguimiento de su efecto sobre el medio ambiente durante y después de los trabajos de restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales. Tabla 41. Habitabilidad y funcionalidad

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 6 40% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 41, ítem 41, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se puede observar que un 40 por ciento de los sujetos encuestados

estimaron en sus respuestas que siempre se verifican los aspectos asociados

de las operaciones de la empresa contratista y el seguimiento de su efecto

sobre el medio ambiente durante y después de los trabajos de

90

restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales; en contraste un

40 por ciento opinaron que casi siempre, un 20 por ciento respondió algunas

veces, y para la opción nunca se obtuvo un 0 por ciento. Indicando esto, que

existe dispersión en la opinión de las personas consultadas, sin embargo, se

constató una tendencia favorable hacia las actividades de la gestión gerencial.

Ítem 42. Existen controles para la medición de las decisiones y los resultados que se van tomando durante el proceso de construcción, restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales, a fin de registrar datos y retroalimentación para futuras estimaciones presupuestarias del renglón de impacto ambiental y sostenibilidad (manejos de residuos). Tabla 42. Controles de medición

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 6 40% Casi Siempre 5 33,33% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 42, ítem 42, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se puede observar que un 40 por ciento de los sujetos encuestados

estimaron en sus respuestas que siempre se verifican los aspectos asociados

de las operaciones de la empresa contratista y el seguimiento de su efecto

sobre el medio ambiente durante y después de los trabajos de

restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales; en contraste un

33,33 por ciento opinaron que casi siempre, un 26,67 por ciento respondió

algunas veces, y para la opción nunca se obtuvo un 0 por ciento.

Evidenciándose una dispersión en las opiniones de los encuestados, sin

embargo existe un rango favorable hacia las actividades ejecutadas por la

gestión gerencial.

91

Ítem 43. Se verifican las determinantes del planeamiento para lograr una optimización ambiental durante la fase de ejecución de las obras de restauración/remodelación dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 43. Determinantes del planeamiento

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 43, ítem 43, para la dimensión actividades de

control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para

facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano, se puede observar

que un 53,33 por ciento de los sujetos encuestados estimaron en sus

respuestas que casi siempre se verifican las determinantes del planeamiento

para lograr una optimización ambiental durante la fase de ejecución de las

obras de restauración/remodelación dentro del área del casco histórico del

Municipio Maracaibo; en contraste un 33,33 por ciento opinaron que siempre,

un 13,33 por ciento respondió algunas veces, y para la opción nunca se obtuvo

un 0 por ciento. Se evidencia una dispersión en las opiniones de las personas

encuestadas, sin embargo existe un rango altamente favorable hacia las

actividades ejecutadas por la gestión gerencial.

Ítem 44. Se analizan las causas de las desviaciones de aspectos económicos asociados al renglón ambiental y sostenible durante y después de los trabajos restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales. Tabla 44. Causas de las desviaciones de aspectos económicos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

92

Respecto a los resultados de la tabla 44, ítem 44, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 46,67 por ciento de los encuestados opinaron que

casi siempre se analizan las causas de las desviaciones de aspectos

económicos asociados al renglón ambiental y sostenible durante y después de

los trabajos restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales, en

contraste el 33,33 por ciento señaló que siempre, el 20 por ciento algunas

veces, y para la alternativa nunca el 0 por ciento. Se evidencia una dispersión

en las opiniones, sin embargo, existe una tendencia favorable hacia las

actividades realizadas por la gestión gerencial del patrimonio urbano construido

del casco histórico del municipio Maracaibo.

Ítem 45. Se poseen registros indicadores en términos de cargas o impactos medioambientales durante el ciclo de vida de la infraestructura patrimonial. Tabla 45. Registros indicadores de cargas o impactos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)

Siempre 3 20% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 5 33,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 45, ítem 45, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se puede observar que un 46,67 por ciento de los sujetos encuestados

estimaron en sus respuestas que casi siempre se poseen registros indicadores

en términos de cargas o impactos medioambientales durante el ciclo de vida de

la infraestructura patrimonial; a diferencia de un 33,33 por ciento opinaron que

algunas veces, un 20 por ciento respondió siempre, y para la opción nunca se

obtuvo un 0 por ciento. Indicando esto, que existe dispersión en las opiniones

de las personas consultadas, constatando una tendencia poco favorable hacia

las actividades de la gestión gerencial.

93

DIMENSIÓN: Actividades de control más efectivas para la gestión y uso

sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del

Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR: Salvaguarda y mantenimiento del patrimonio urbano construido

en todos sus componentes

Ítem 46. Se conocen planes integrales orientados a la protección y el desarrollo del centro histórico Tabla 46. Planes integrales de protección y desarrollo

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Al revisar los resultados de la tabla 46, ítem 46, sobre la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 53,33 por ciento opinara que casi siempre se

conocen planes integrales orientados a la protección y el desarrollo del centro

histórico; en contraste un 33,33 por ciento respondió que siempre, un 13,33 por

ciento algunas veces, y para la opción nunca, se obtuvo un 0 por ciento. Se

evidencia una dispersión en las opiniones, sin embargo, existe una tendencia

favorable hacia las actividades realizadas por la gestión gerencial del

patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo.

Ítem 47. Los diferentes entes encargados de la gestión de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo comparten la responsabilidad de salvaguarda de los mismos. Tabla 47. Responsabilidad de salvaguarda

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 2 13,33% Casi Siempre 9 60% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

94

En relación a los resultados de la tabla 47, ítem 47, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se puede observar que un 60 por ciento de los sujetos encuestados

estimaron en sus respuestas que casi siempre los diferentes entes encargados

de la gestión de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio

Maracaibo comparten la responsabilidad de salvaguarda de los mismos; en

contraste un 26,67 por ciento opinaron que algunas veces, un 13,33 por ciento

respondió siempre, y para la opción nunca se obtuvo un 0 por ciento.

Evidenciándose una dispersión en las opiniones de las personas encuestadas,

indicando con esto una tendencia poco favorable hacia las actividades

ejecutadas por la gestión gerencial.

Ítem 48. Se tienen establecidos los delitos de destrucción, daño y deterioro (inclusive del uso) de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo Tabla 48. Delitos de destrucción

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 3 20% Casi Siempre 9 60% Algunas Veces 3 20% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En el análisis de la dimensión actividades de control más efectivas para la

gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la

gestión del Patrimonio Urbano, representado en la tabla 48, ítem 48, se

observa que el 60 por ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre

se tienen establecidos los delitos de destrucción, daño y deterioro de las

edificaciones y monumentos patrimoniales, un 20 por ciento manifestó que

siempre, el otro 20 por ciento se pronunció por la alternativa algunas veces y

por último la alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. De lo cual se deriva una

tendencia dispersa en la opinión de los encuestados, donde se deduce que la

gerencia presenta deficiencias respecto a la toma de decisiones.

95

Ítem 49. Existe una distribución interinstitucional de las responsabilidades en la protección y conservación del patrimonio entre los deferentes niveles de gobierno y demás entes y la sociedad en general para la gestión patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 49. Distribución Interinstitucional

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 4 26,67% Casi Siempre 9 60% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Respecto a los resultados de la tabla 49, ítem 49, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 60 por ciento de los encuestados opinaron que casi

siempre existe una distribución interinstitucional de las responsabilidades en la

protección y conservación del patrimonio entre los deferentes niveles de

gobierno y demás entes y la sociedad en general para la gestión patrimonial del

casco histórico del Municipio Maracaibo, en contraste el 26,67 por ciento

señaló que siempre, el 13,33 por ciento algunas veces, y para la alternativa

nunca el 0 por ciento. Se evidenció una dispersión en las opiniones, sin

embargo, existe una tendencia favorable hacia las actividades realizadas por la

gestión gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del

municipio Maracaibo.

Ítem 50. Se poseen ordenamientos en materia de imagen urbana, traza histórica, volumetría entre otras para el mantenimiento patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 50. Ordenamientos para el mantenimiento patrimonial

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 4 26,67% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

96

De acuerdo a los resultados de la tabla 50, ítem 50, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se puede observar que un 46,67 por ciento de los sujetos encuestados

estimaron en sus respuestas que casi siempre se poseen ordenamientos en

materia de imagen urbana, traza histórica, volumetría entre otras para el

mantenimiento patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo; a

diferencia de un 26,67 por ciento opinaron que siempre, y el otro 26,67 por

ciento respondió algunas veces, y para la opción nunca se obtuvo un 0 por

ciento. Indicando esto, que existe dispersión en las opiniones de las personas

encuestadas, constatándose una tendencia favorable hacia las actividades de

la gestión gerencial.

DIMENSIÓN: Actividades de control más efectivas para la gestión y uso

sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del

Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR: Plan de acción administrativa para la gestión patrimonial

sostenible

Ítem 51. Existe un plan de Gestión Patrimonial que articule objetivos, estrategias, actividades, proyectos y programas para orientar la conservación del capital, tanto físico como cultural, junto con un desarrollo económico sostenible y coherente de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 51. Plan de gestión patrimonial

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 51, ítem 51, referidos a la

dimensión actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible

de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

97

Urbano, se obtuvo que un 40 por ciento de los consultados estimaron que casi

siempre existe un plan de Gestión Patrimonial que articule objetivos,

estrategias, actividades, proyectos y programas para orientar la conservación

del capital, tanto físico como cultural, junto con un desarrollo económico

sostenible y coherente de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro

del área del casco histórico del Municipio Maracaibo; así mismo un 33,33 por

ciento respondió siempre, un 26,67 por ciento algunas veces, y por último la

alternativa nunca obtuvo un 0 por ciento. De lo anterior, se observa que existe

una dispersión en opinión de las personas consultadas, sin embargo, la

tendencia es favorable para las actividades realizadas por la gestión gerencial

del patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo.

Ítem 52. Las aplicaciones de modelos de gestión ejecutados en el área del casco histórico del Municipio Maracaibo se desarrollan de manera conjunta por parte de los entes y actores involucrados. Tabla 52. Modelos de gestión ejecutados

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En el análisis de la tabla 52, ítem 52, para la dimensión actividades de

control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para

facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano, se observa que el

53,33 por ciento de los encuestados manifestaron que casi siempre las

aplicaciones de modelos de gestión ejecutados en el área del casco histórico

del Municipio Maracaibo se desarrollan de manera conjunta, un 33,33 por

ciento manifestó que siempre, el 13,33 por ciento restante se pronunció por la

alternativa algunas veces y por último la alternativa nunca obtuvo un 0 por

ciento. De lo cual, se percibe una dispersión en la opinión de los encuestados,

y aún cuando se deduce que la gerencia presenta deficiencias a las actividades

realizadas, existe una tendencia favorable hacia su gestión.

98

Ítem 53. Existen estructuras jurídicas para garantizar la secuencia del proceso de gestión patrimonial sostenible dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 53. Estructuras jurídicas

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 2 13,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Con respecto a los resultados de la tabla 53, ítem 53, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 53,33 por ciento de los encuestados opinaron que

casi siempre existen estructuras jurídicas para garantizar la secuencia del

proceso de gestión patrimonial sostenible dentro del área del casco histórico

del Municipio Maracaibo, en contraste el 33,33 por ciento señaló que siempre,

el 13,33 por ciento algunas veces, y para la alternativa nunca el 0 por ciento.

Se evidencia una dispersión en las opiniones, sin embargo, existe una

tendencia favorable hacia las actividades realizadas por la gestión gerencial del

patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo.

Ítem 54. Existen indicadores de gestión que permitan evaluar el avance planificado de inversión, así como efectuar su correspondiente seguimiento en las obras de restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 54. Indicadores de gestión

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 6 40% Casi Siempre 8 53,33% Algunas Veces 1 6,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

99

Al revisar los resultados de la tabla 54, ítem 54, sobre la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 53,33 por ciento opinara que casi siempre se existen

indicadores de gestión que permitan evaluar el avance planificado de inversión,

así como efectuar su correspondiente seguimiento en las obras de

restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área

del casco histórico del Municipio Maracaibo; a diferencia de un 40 por ciento

respondió que siempre, y un 6,67 por ciento algunas veces, y para la opción

nunca, se obtuvo un 0 por ciento. Se evidencia de manera marcada una

dispersión en las opiniones emanadas por las personas consultadas, sin

embargo, la tendencia es favorable hacia las actividades realizadas por la

gestión gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del

municipio Maracaibo.

Ítem 55. Se contemplan horizontes temporales a corto y medio plazo, en el que se han previsto los ejes vertebrados de las distintas acciones y proyectos diseñados para la restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 55. Horizontes temporales

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 4 26,67% Casi Siempre 7 46,67% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 0 0% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

Los resultados de la tabla 55, ítem 55, para la dimensión actividades de

control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para

facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano, se puede observar

que un 46,67 por ciento de los sujetos encuestados estimaron en sus

respuestas que casi siempre se contemplan horizontes temporales a corto y

medio plazo, en el que se han previsto los ejes vertebrados de las distintas

acciones y proyectos diseñados para la restauración/remodelación de las

100

edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio

Maracaibo; a diferencia de un 26,67 por ciento opinaron que siempre, y el otro

26,67 por ciento respondió algunas veces, y para la opción nunca se obtuvo un

0 por ciento. Se observó una dispersión en las opiniones de las personas

encuestadas, sin embargo existe un rango altamente favorable hacia las

actividades ejecutadas por la gestión gerencial.

DIMENSIÓN: Actividades de control más efectivas para la gestión y uso

sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del

Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR: Desarrollo del turismo cultural

Ítem 56. Se conocen estadísticas de impacto del turismo sobre el patrimonio edilicio, urbano y de uso del espacio público del casco histórico del Municipio Maracaibo. Tabla 56. Estadísticas de impacto del turismo

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 5 33,33% Algunas Veces 5 33,33% Nunca 0 0% TOTAL 15 100% Fuente: Medina (2011)

El análisis de la tabla 56, ítem 56, de la dimensión actividades de control

más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar

la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano, se observa que el 33,33

por ciento de los encuestados manifestaron que siempre se conocen

estadísticas de impacto del turismo sobre el patrimonio edilicio, urbano y de

uso del espacio público del casco histórico del Municipio Maracaibo, el 33,33

por ciento manifestó que casi siempre, el 33,33 por ciento se pronunció por la

alternativa algunas veces y por último la opción nunca obtuvo un 0 por ciento.

De lo cual se deriva una marcada dispersión en la opinión de las personas

encuestadas, con tendencia hacia la poca información y participación en las

actividades, expresando deficiencias de orden gerencial en la gestión hacia el

patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio Maracaibo

101

Ítem 57. Se revisa la planificación de las ofertas turísticas en función del mantenimiento de los edificios patrimoniales del casco central del Municipio Maracaibo. Tabla 57. Revisión de la planificación sobre ofertas turísticas

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa (%) Siempre 5 33,33% Casi Siempre 5 33,33% Algunas Veces 4 26,67% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

De acuerdo a los resultados de la tabla 57, ítem 57, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se puede observar que un 33,33 por ciento de los sujetos encuestados

estimaron en sus respuestas que casi siempre se revisa la planificación de las

ofertas turísticas en función del mantenimiento de los edificios patrimoniales del

casco central del Municipio Maracaibo; en contraste un 33,33 por ciento

opinaron que siempre, otro 26,67 por ciento respondió algunas veces, y para la

opción nunca se obtuvo un 6,67 por ciento. Indicando esto, dispersión en las

opiniones de las personas encuestadas, constatándose una tendencia

favorable hacia las actividades de la gestión gerencial.

Ítem 58. Se conoce el rendimiento individual y global de la conservación y recuperación de las edificaciones patrimoniales del casco central del Municipio Maracaibo versus la demanda turística.

Tabla 58. Rendimiento individual y global

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia relativa (%) Siempre 4 26,67 Casi Siempre 7 46,67 Algunas Veces 3 20,00 Nunca 1 6,67 TOTAL 15 100

Fuente: Medina (2011)

102

Con respecto a los resultados de la tabla 58, ítem 58, para la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 46,67 por ciento de los encuestados opinaron que

casi siempre se conoce el rendimiento individual y global de la conservación y

recuperación de las edificaciones patrimoniales del casco central del Municipio

Maracaibo versus la demanda turística; en contraste el 26,67 por ciento señaló

que siempre, el 20 por ciento algunas veces, y para la alternativa nunca el 6,67

por ciento. Se evidencia una dispersión en las opiniones, sin embargo, existe

una tendencia favorable hacia las actividades realizadas por la gestión

gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del municipio

Maracaibo.

Ítem 59. Se verifican los gastos requeridos en la preservación patrimonial de los edificios para determinar si produce ganancias al mercado turístico. Tabla 59. Verificación de los gastos

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 5 33,33% Casi Siempre 6 40% Algunas Veces 3 20% Nunca 1 6,67% TOTAL 15 100%

Fuente: Medina (2011)

En relación a los resultados de la tabla 59, ítem 59, referidos a la

dimensión actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible

de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que un 40 por ciento de los consultados estimaron que casi

siempre se verifican los gastos requeridos en la preservación patrimonial de los

edificios para determinar si produce ganancias al mercado turístico; así mismo

un 33,33 por ciento respondió siempre, un 20 por ciento algunas veces, y por

último la alternativa nunca obtuvo un 6,67 por ciento. De lo anterior, se observa

que existe una dispersión en opinión de las personas consultadas, sin

embargo, la tendencia es favorable para las actividades realizadas por la

103

gestión gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del

municipio Maracaibo.

Ítem 60. Se realiza la evaluación de las consecuencias económicas, sociales, culturales y medioambientales de las operaciones de la organización de puesta en valor turístico de los centros urbanos patrimoniales. Tabla 60. Evaluación de las consecuencias

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa (%)Siempre 4 26,67 Casi Siempre 2 13,33 Algunas Veces 8 53,33 Nunca 1 6,67 TOTAL 15 100

Fuente: Medina (2011)

Al revisar los resultados de la tabla 60, ítem 60, sobre la dimensión

actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano, se obtuvo que el 53,33 por ciento opinara que algunas veces se realiza

la evaluación de las consecuencias económicas, sociales, culturales y

medioambientales de las operaciones de la organización de puesta en valor

turístico de los centros urbanos patrimoniales; a diferencia de un 26,67 por

ciento respondió que siempre, un 13,33 por ciento casi siempre, y para la

opción nunca, se obtuvo un 6,67 por ciento. Se evidencia de manera marcada

una dispersión en las opiniones emanadas por las personas consultadas, sin

embargo, la tendencia es poco favorable hacia las actividades realizadas por la

gestión gerencial del patrimonio urbano construido del casco histórico del

municipio Maracaibo. 4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Lo anteriormente expuesto, para el primer objetivo sobre identificar los

criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del

patrimonio urbano construido en el casco histórico de municipio Maracaibo del

estado Zulia en la actualidad, coincide con lo expuesto por Carlos V. Lozano

(2011), quien argumenta que la gestión es quizá uno de los elementos más

104

abstractos contenidos dentro del argot gerencial moderno. Anteriormente,

manejar una empresa se resumía en el cumplimiento de varios procesos

administrativos fundamentales y muy precisos, a través de los cuales era

posible convertir los recursos de la empresa en productos.

Nitin Nohria y William Joice (2003), resumen gestión como todas aquellas

prácticas que se pueden considerar fundamentales para la buena gestión,

englobando la estrategia, la ejecución, la cultura y la estructura como aquellos

que representan la evolución de los conceptos tradicionales asociados al ciclo

de administrar, y muestran como el trabajo de gestionar debe considerar

dimensiones más allá del simple logro de resultados.

En concordancia con lo planteado por Larry Bossidi y Ram Charam,

(2002), quienes precisan en sus argumentos alrededor del concepto como

fundamento de la gerencia, que la ejecución es una disciplina que se convierte

en el mayor trabajo del líder y que debe considerarse como el elemento central

de la cultura de cualquier organización. Lo que indica, una dispersión de las

opiniones, con una tendencia poco favorable hacia la gerencia, de lo cual se

interpreta la necesidad del establecimiento de una supervisión efectiva a nivel

de la administración.

Para Larry Bossidi y Ram Charam (2002), gerenciar es crear la imagen de

un resultado y producirlo, logrando consolidar un estilo característico que forma

parte de la estructura de la organización y que la hace mejor que sus

competidores. Se puede decir que el término gestión gerencial no sólo abarca

los conocimientos y habilidades, sino también el deseo de las personas por

lograr los objetivos de la institución u organización, integrando aspectos

cognitivos y afectivos asociados al comportamiento laboral. Sin embargo, a

menudo se confunden los objetivos con la estrategia, la razón consiste en que

en ocasiones la ejecución de la estrategia se convierte en un objetivo que da

origen a ulteriores formas de hacer las cosas.

En este sentido, se puede afirmar que una persona que no ha tenido con

anterioridad gente a su cargo, puede aprender habilidades de liderazgo e influir

105

en ellas hacia el logro de objetivos determinados. Un líder puede ser elegido,

designado o surgir en un momento dado en una situación particular. Por

tanto, en función a los resultados, se establece que los criterios para calificar la

gestión son, cumplimiento de los procesos administrativos fundamentales, aún

cuando presenta deficiencias; igualmente existe evolución de los conceptos

tradicionales, manteniendo lo objetivos administrativos; y finalmente se

presenta la disciplina, la cual forma parte primordial de los criterios

administrativos.

Los resultados de las tablas anteriormente presentadas, para el segundo

objetivo referido a evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la

conservación de las edificaciones del casco central del municipio Maracaibo,

establecen concatenación con lo planteado por Cáceres (1996), quien expone

que la sostenibilidad consiste en la adaptación del entorno de los seres

humanos a un factor lindante: la capacidad del entorno de asumir la presión

humana de manera que sus recursos naturales no se degraden

irreversiblemente. Asimismo, para Provenzio (1997), el desarrollo sustentable

reconoce que frecuentemente las relaciones entre pobreza y ambiente, derivan

de situaciones de deterioro, pero además son el resultado de factores

sociopolíticos, como la desigual distribución de activos económicos, políticos

desfavorables para los pobres y condiciones de inequidad general de la

sociedad.

Por otro lado, el concepto de desarrollo sustentable se explica por sus

propios objetivos, entre los cuales destacan: colocar al ser humano en el centro

de las preocupaciones sociales y las políticas públicas; considerar el

crecimiento económico como un medio y no como un fin en sí mismo; proteger

las oportunidades de vida de las futuras generaciones al igual que las actuales;

y respetar los sistemas naturales de los que dependen todos los seres vivos.

Por ello, el reconocimiento de los errores ante un superior es “la ocasión

de oro” para afianzar la confianza personal y la credibilidad en las intenciones

ajenas, cuando se observa que no se desprecia sino que se es aceptado, se da

apoyo y se orienta para mejorar como persona y como trabajadores. El éxito

106

profesional, requiere de personas cuyas condiciones sociológicas, sociales,

físicas y morales deben representar un modelo de buen ciudadano que trabaja

para ser mejor, una persona equilibrada, responsable de sus acciones, padre o

madre ejemplar y en constante formación.

Asimismo, para Lanting (1996), la reducción en la utilización de los

recursos disponibles se llevará a cabo a través de la reutilización, el reciclaje, la

utilización de recursos renovables y un uso eficiente de los recursos. Se tratará

de incrementar la vida de los productos utilizados, un incremento en la

eficiencia energética y del agua, así como un uso multifuncional del terreno.

Por ello, el mantenimiento de un ambiente interior saludable y de la calidad de

los ambientes urbanizados se llevará a cabo a través de la utilización de

materiales con bajas emisiones tóxicas, una ventilación efectiva, una

compatibilidad con las necesidades de los ocupantes, previsiones de

transporte, seguridad y disminución de ruidos, contaminación y olores.

En contraste, los resultados del estudio llevan a expresar que la

organización del trabajo se debe realizar a través de las tareas necesarias para

desempeñar un cargo específico como: contenido del cargo, métodos y

procesos de trabajo, responsabilidad y autoridad. En consecuencia, se debe

tomar en cuenta la función de la persona, su importancia y la perspectiva

horizontal y vertical de las instituciones. Esta influencia depende sobre todo de

la percepción de cada persona, de la funcionalidad que los elementos de las

actividades proactivas posean para satisfacer las necesidades que se desea

satisfacer.

En este mismo orden de ideas, las tablas relacionadas al tercer objetivo,

referido a determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible

de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio

Urbano del casco central del Municipio Maracaibo, presentan contraste con lo

planteado por Rogers (1997), quien expresa que el corazón del concepto de

sustentabilidad es la redefinición de la riqueza para incluir el capital natural: aire

limpio, agua fresca, un mar limpio, una efectiva capa de ozono, tierra fértil y

una abundante diversidad de especies.

107

Por ello, la sustentabilidad deja de ser sectorial ya que le interesa el

desarrollo de y para la gente, abarcando desde las necesidades más

esenciales de la supervivencia humana hasta las necesidades de ciencia y

tecnología, el bienestar y la calidad de vida, así como el respeto a la naturaleza

como parte de la vida social. Igualmente, Portillo, Ferrer y Márquez (2000),

expresan que muchas ciudades poseen centros históricos que les confieren un

sentido de lugar e identidad, posible gracias a las asociaciones históricas y

culturales que estos proveen y que forma parte de la memoria colectiva y, de la

imagen de la ciudad. Sus cualidades morfo-tipológicas y las características

funcionales dan carácter e identidad a estas áreas urbanas.

Así mismo, en relación con el patrimonio y según Posani (citado en

Portillo et al, 2000), el patrimonio cultural debe ser preservado por lo que

trasmite como memoria social, por su aporte a la formación de la identidad, por

sus valores históricos y científicos, por su capacidad de recreación y disfrute

estético y, finalmente por su posibilidad de ser integrado en un plan económico.

Es por ello que la evaluación ambiental estratégica de planes y programas

facilita la atención a estas cuestiones del patrimonio urbano construido en

áreas históricas, pero la etapa de redacción de los proyectos también tiene una

gran importancia a la hora de incluir consideraciones que eviten repercusiones

medioambientales negativas. En esta fase del proceso también es posible la

integración de una serie de factores que contribuyan a implantar soluciones

más sostenibles y eficaces.

Con respecto a la actividades de control para la gestión y uso sostenible

de la infraestructura, una evaluación de las actividades gerenciales, pudo

determinar que existen fallas y deficiencias internas que repercuten en la

filosofía laboral, aun cuando hay aspectos, que a pesar de ser mayormente

significativos y facilitan una actitud abierta y evidente del personal ante los

cambios organizacionales, estructurales y culturales, asimismo, favorece que

se puedan mejorar y optimizar las políticas y prácticas de la gestión gerencial,

para que de esta manera, se logre orientar la institución hacia un efectivo y

evidente proceso de construcción de una sostenibilidad del patrimonio urbano.

108

Además, se trata de intervenciones de largo plazo, que se extienden casi

siempre más allá de la duración del mandato de los gobiernos locales, y que en

muchos casos sobrepasan los límites territoriales de los municipios en donde

han sido implantadas, todo esto incluye análisis estructurales propio del periodo

histórico o data de contracción en pro de garantizar el mayor respeto hacia el

sistema constructivo de la época en aras de reutilizar lo mayormente posible el

material original del edificio a intervenir.

4.2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En relación al primer objetivo, sobre la identificación de los criterios para

poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano

construido en el casco histórico de municipio Maracaibo del Estado Zulia en la

actualidad, se pudo constatar una dispersión de las opiniones, con una

tendencia poco favorable hacia la gerencia, de lo cual se interpreta la

necesidad del establecimiento de una supervisión efectiva a nivel de la

administración.

En función del segundo objetivo, referido a la evaluación de la

sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones del casco central del municipio Maracaibo, se evidenció que los

resultados del estudio llevan a expresar que la organización del trabajo se debe

realizar a través de las tareas necesarias para desempeñar un cargo específico

como: contenido del cargo, métodos y procesos de trabajo, responsabilidad y

autoridad. En consecuencia, se debe tomar en cuenta la función de la persona,

su importancia y la perspectiva horizontal y vertical de las instituciones.

Con respecto al tercer objetivo, sobre determinación de las actividades de

control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la

optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del

Municipio Maracaibo, se establece que existen fallas y deficiencias internas que

repercuten en la filosofía laboral, aun cuando hay aspectos, que a pesar de ser

mayormente significativos y facilitan una actitud abierta y evidente del personal

ante los cambios organizacionales, estructurales y culturales, asimismo,

109

favorece que se puedan mejorar y optimizar las políticas y prácticas de la

gestión gerencial, para que de esta manera, se logre orientar la institución

hacia un efectivo y evidente proceso de construcción de una sostenibilidad del

patrimonio urbano.

110

CONCLUSIONES

En el presente capítulo, se analizaron los resultados derivados de la

aplicación del instrumento de recolección de datos pertinente para el estudio,

con el objeto de cumplir con los objetivos propuestos y así dar las conclusiones

y recomendaciones de la presente investigación para lograr el desarrollo

exitoso de la misma sobre la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano

Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. En

atención a los resultados obtenidos surgen las siguientes conclusiones:

En relación al primer objetivo, dirigido a la identificación de los criterios

para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio

urbano construido en el casco histórico de municipio Maracaibo del Estado

Zulia en la actualidad, las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados

a los integrantes de la población, expresan una tendencia hacia las categorías

de respuestas casi siempre y algunas veces con más de un 50 por ciento, lo

cual indica que los sujetos consultados consideran que si se cumplen los

indicadores señalados, sin embargo la tendencia también señala deficiencias

en las actividades realizadas por parte de la gestión gerencial, por lo tanto se

concluye que la población estudiada demanda la necesidad del establecimiento

de una supervisión efectiva a nivel de la administración.

El segundo objetivo, se refiere a la evaluación de la sostenibilidad en la

gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central

del municipio Maracaibo, donde las respuestas obtenidas de los cuestionarios

aplicados a los integrantes de la población revelan una tendencia hacia las

categorías de respuestas algunas veces y casi siempre con más del 60 por

ciento, lo cual indica que los sujetos consultados consideran que existen

deficiencias en los indicadores señalados. Concluyendo que la población

estudiada reconoce una escasa iniciativa por parte de la gerencia del

patrimonio urbano para realizar las actividades de manera activa, de forma

vertical y horizontal en los sujetos de estudio de la presente investigación, por

lo tanto urge supervisar su función.

111

El tercer objetivo, relacionado con la determinación de las actividades de

control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la

optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del

Municipio Maracaibo, refleja que las respuestas obtenidas de los cuestionarios

aplicados a los integrantes de la muestra expresan una tendencia hacia las

categorías de respuestas casi siempre y siempre con más de 60 por ciento, lo

cual indica que los sujetos consultados consideran que si se cumplen los

indicadores señalados, sin embargo, manifiestan que se presentan deficiencias

para esta dimensión. Por tanto se concluye en relación a la población en

estudio, que generalmente se cumple con las actividades de control por parte

de la gerencia del casco histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

112

RECOMENDACIONES

A la luz de los resultados obtenidos, se establecen las siguientes

recomendaciones, dirigidas al personal directivo y administrativo encargado de

la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el

casco histórico de Municipio Maracaibo del Estado Zulia:

En relación con la identificación de los criterios para poder calificar la

gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el

casco histórico de municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad, se

observa una debilidad muy marcada, por lo que se recomienda promover una

efectiva gestión gerencial, que propicie el desarrollo de actividades que

abarquen el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes, cuya finalidad es

la realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada

profesión relacionadas con la institución.

En cuanto a la evaluación de la sostenibilidad en la gestión patrimonial

para la conservación de las edificaciones del casco central del municipio

Maracaibo, se observó una marcada deficiencia en los indicadores, por lo cual

se recomienda introducir en ambos contextos un proceso integral de cometido

que actúe como vehículo para la puesta en práctica de la estrategia y el cambio

de cultura, más allá del simple establecimiento de objetivos, el directivo, debe

gestionar de una manera eficaz el tiempo, la atención a los asuntos y el estrés

con la finalidad de alcanzar las metas preestablecidas en el plazo asignado.

En cuanto a la determinación de las actividades de control para la gestión

y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión

del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo, se

recomienda a los directivos de las instituciones hacer uso de los incentivos,

bien sea en forma de remuneración o con participación activa en las decisiones

institucionales con el objeto de conocer las debilidades internas, para alcanzar

un mayor compromiso laboral.

113

Finalmente, se recomienda presentar y exponer este trabajo de

investigación, con la finalidad de dar a conocer los resultados alcanzados a

través de la misma y así aportar datos que puedan contribuir con el

mejoramiento de la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del

Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, a su vez aplicar un

plan de acción que permita mejorar la gestión patrimonial:

• Innovación, apoyo y atención a los nuevos conocimientos y tecnologías

del sector y del entorno y transmitiéndolos al equipo humano de las empresas

para que los incorpore a todos nuestros procesos y obras.

• Eficiencia, fomentación, potenciación y recompensa a la creatividad y el

liderazgo y participación de personas y organismo en la mejora continua y la

seguridad de procesos y obras de remodelación y resguardo del Patrimonio

Histórico Construido dentro del Casco Central de Maracaibo.

• Información, que se materializa en unos sistemas informatizados de

gestión que facilitan el acceso de todos a la información para permitir que se

adopten decisiones basadas en hechos y datos, orientados a garantizar la

eficacia, eficiencia y seguridad de procesos a implanta en obras así como para

definir las estrategias y planes anuales del Patrimonio Histórico Construido

dentro del Casco Central de Maracaibo.

• Excelencia, asumiendo como propios los principios básicos de la Calidad

Total, especialmente la orientación al usuario, para conocer, con detalle, sus

necesidades y requisitos tanto antes, durante como después de establecer

proyectos de acción urbana y poder satisfacerlas, ayudando con todo esto a la

mejora continua de los mismos.

• Satisfacción, de los empleados públicos y privados de los entes u

organismo que intervienen en la administración del Patrimonio Histórico

Construido dentro del Casco Central de Maracaibo como medio para mantener

sus competencias y mejorarlas, su compromiso y motivación y un entorno de

trabajo seguro.

114

• Responsabilidad, adoptando un enfoque ético, comprometiéndose a

cumplir con los requisitos legales y reglamentarios y ambientales que afectan

las actividades y trabajos dentro del área, así como los requisitos del propio

sistema de gestión.

• Seguridad y salud de los empleados y personal Obrero y el respeto al

medio ambiente, asegurando del mismo modo la disponibilidad de recursos

necesarios en cualquier momento para asegurar el perfecto desarrollo de los

procesos de gestión del Patrimonio Histórico Construido dentro del Casco

Central de Maracaibo.

115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª edición. Editorial Espíteme C.A.

Andersch, J. (1999) La Mirada de a Geografía en un Continente en Transformación: Las problemáticas Urbano-Regionales del Desarrollo

Bavaresco (2006). Proceso Metodológico de la Investigación (Cómo hacer un Diseño de investigación). Quinta Edición. Editorial de La Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Baldwin, R. (1996) Environmental Assessment and Management of Buildings (The UKiewpoint, Report 7150/1 for consultation, BSRIA)

Briones G. (1992) La Formulación de Problemas de Investigación. Bogotá Universidad de los Andes, Departamento de Ciencias Políticas,

Bourdeau, M. (1996). Building Dwelling Thinking. Routledge & Kegan Paul, London; traducción de Moncada Cárdenas, Bernardo. Facultad de Arquitectura y Arte, Universidad de los Andes, Mérida.

Bossidy, L y Charam, R. (2002), Execution: La disciplina de obtener cosas hechas. Edición reimpresa. Editor Random House.

Busquests, J. (2002). Imaginarios urbanos: hacia la construcción de un urbanismo ciudadano. Edición de Convenio Andrés Bello-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, M.P. y HERNÁNDEZ PINA, F. (1998): Métodos de investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid.

Cáceres, M. (1996). El factor socio-económico de la cultura en la transferencia de la percepción del espacio urbano. Primera edición. Editorial Limusa.

Casado, H. (1996). Ser y tiempo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Casariego, A. (2002). El resplandor de lo público. Edición de Convenio Andrés Bello-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Cuarta Edición. Talleres Gráfica González. Maracaibo. Estado Zulia.

116

Cracovia, J. (2000). La arquitectura como lugar. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Eyssautier, M. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. Edición 5. Editor Cengage Learning Editores.

Hernández, Fernández, Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.

JIMENEZ FERNÁNDEZ, C. (1983): “Población y muestra. El muestreo”. En JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y PÉREZ JUSTE, R. : Pedagogía Experimental II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258.

Kerlinger, (2002) Investigación del comportamiento 4ta edición McGraw Hill México.

Kibert, N. (1994). La forma visual de la arquitectura. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

Lanting, (1996). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo S. A. de C. V., México.

Lawrence A. Bossidy, Ram Charan, (2002) Ejecución La Disciplina para que se hagan las cosas, Gerencia General. Editorial Crown Business

Latorre, Rincón, y Arnal (2003) Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. Nuevo diccionario histórico de la lengua española 2003 Ministerio de Fomento del reino de España

Lozano, C. (2011). Génesis y tipificación del espacio público. Editorial McGraw-Hill.

LOHR, S. L. (1999): Muestreo: Diseño y Análisis. International. Thomson Editores, Madrid.

Mendez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill.

Moch, C. (1996). Ciudades globales. Estéticas de la vida cotidiana en las urbes Latinoamericanas. Editorial Epísteme.

Nohria, N. y Joice, W. (2003). La cuadricula en el desarrollo de la ciudad hispanoamericana. Primera Edición. Editorial Limusa.

117

Diccionario de la Real Academia Española (2001) Editada por el Ministerio de Fomento del Reino de España.

Provenzio, L. (1997). La fenomenología. Cuadernos Eudeba, Buenos Aires.

Rogers, E. (1997). Los asentamientos irregulares en el proceso de urbanización. La formación de la ciudad precaria. Primera edición. Editorial Espíteme.

Sabino, C. (2000) El proceso de investigación, McGraw Hill México.

Sierra Bravo, R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo, Madrid.

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación Científica. Editorial Limusa. México.

Vale, B. i Vale, R. (1993) The Untapped Potential of the Low-Energy Building (TOWN & PLANNING, Vol. 62)

WWF. (1993) The Built Environment Sector, Pre-Seminar Report (Council for Environmental Education WWF, Department of Environment, De Monfort University Leicester)

Zoido, F. (2000). Investigación proyectuales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de Buenos Aires, Argentina.

INVESTIGACIONES

Coulomb, R. (2008). Modelos de Gestión en los Centros Históricos de América Latina y el Caribe.

Leal, S. (2010). Modelo de Gestión del Desarrollo del Centro Histórico de La Habana Cuba.

Amaya (2008). Legislación Urbana: una política de gestión, en el casco histórico de Maracaibo.

Sagrera (2009). Análisis y Propuesta para Introducir Criterios Básicos de Sostenibilidad en un Sistema Urbano de la Ciudad de Estelí en Nicaragua.

González, M. (2006). Sostenibilidad de los centros históricos en los albores del siglo XXI de

Gómez, L. (2009). Centro Histórico Urbano de Camagüey, Patrimonio Mundial. Planeamiento, Gestión y Manejo, el centro histórico urbano de Camagüey.

118

Cassini, R. (2008). El factor socio-económico de la cultura en la transferencia de la percepción del espacio urbano. Centro de Diseño Universidad Autónoma de Guadalajara, México.

UNESCO (1972). “Recomendación sobre la protección en el ámbito nacional del patrimonio cultural y natural, Décimo sétima Reunión”, en Documentos, México, Churubusco.

Mujica, M. (2007) Centro histórico de Barquisimeto (Venezuela) como Factor de

Desarrollo Turístico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón Venezuela.

Vergara A. (2009) Gestión Urbana Sostenible. Un Nuevo Urbanismo Sostenible para las Ciudades Latinoamericanas. Universidad del Norte. Barranquilla/ Colombia

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

Decreto de creación del servicio de protección y defensa del Patrimonio Cultural del estado Zulia. (Gaceta oficial No. 4.623 Ext. Fecha: 03-10-1993)

Ley de Cultura del Estado Zulia. (Primero de agosto del 2006)

Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. (31 de agosto de 2006)

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. (Gaceta oficial N° 33.868 16 de diciembre de 1987).

Ley Orgánica de Régimen Municipal. (Gaceta Oficial N° 4.109 de fecha 15 de junio de 1989)

Ley Orgánica de Planificación. (Gaceta Oficial N° 5.554 de fecha 13 de noviembre de 2001)

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural. (Gaceta oficial de la república de Venezuela. Caracas, viernes 3 de octubre de 1993 Número 4.623 Extraordinario)

119

REVISTAS TÉCNICAS

Bolívar, Teolinda. Urbanizadores y constructores para ser citadinos. Creaciones de vidas en la necesidad. Revista URBANA No. 16/17. Instituto de Urbanismo Universidad Central de Venezuela, Caracas-Instituto de Investigaciones IFA La Universidad del Zulia, Maracaibo. 1995.

Comesaña, Gloria y González Rafael. El trabajo arquitectónico desde una perspectiva fenomenológica. Revista arbitrada PORTAFOLIO Vol. 2 No. 18. Facultad de arquitectura y diseño La Universidad del Zulia, Maracaibo. 2008.

Echeverria, Andrés y Chourio, Medis. Hacia una interpretación de la dinámica barrial en Maracaibo. Revista mexicana de sociología, Instituto de Investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México, Enero-marzo 2001.

Ferrer Mercedes. Maracaibo, periferia y área central. Hacia una política de consolidación urbana sustentable en Venezuela redalyc.uaemex.mx. articulo arbitrado 2002.

Matas, Jaime y Riveros, Fernando. Los valores socioculturales en el hábitat residencial de la gran ciudad. Revista EURE Vol. XIV No. 43. Santiago, Chile. 1988.

Negrón, Marco. La planificación urbana local y el contexto metropolitano. Revista URBANA No. 19. Instituto de Urbanismo Universidad Central de Venezuela, Caracas-Instituto de Investigaciones IFA La Universidad del Zulia, Maracaibo. 1996.

Troitiño, M. La Protección, Recuperación y Revitalización Funcional de los Centros Históricos Artículo publicado en el núm. 3 de la Colección Mediterráneo Económico: "Ciudades, arquitectura y espacio urbano". Cajamar España 2001

Garré, Fabián. Preservación de Inmuebles con Alto Valor Arquitectónico. Artículo publicado en la revista virtual Ciudad y Derecho. Ciudad de Mexico 2001.

Gaete Hector, Análisis y Gestión de Sistemas Rurales y Urbanos, Revista Electrónica Plantilla Simple de Reinaldo Rondón 2005.

Pineda Eduardo y Quijano Elisa 2007.La Maracaibo Hispana. Fundación y Expacion de una ciudad puerto. Venezuela siglo XVI y XVIII Articulo Arbitrado Revista Electrónica Saber ULA 2000

120

Rodríguez Luis. Modelo de Gestión del Desarrollo del Centro Histórico de La habana Cuba. Revista Hermes publicación digital del Instituto de Formación Docente Continua San Luis Argentina 2004.

ANEXOS

ANEXO A Formato de Validación

ANEXO B Instrumento de Aplicación

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Arquitectura y Diseño División de Estudios para Graduados Programa: Maestría en Gerencia de la Construcción

“GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO URBANO CONSTRUIDO DEL CASCO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA”.

FORMATO DE VALIDACIÓN

Autor: Ing. Alberto J. Medina G.

C.I. 15.068.663

Maracaibo, Junio de 2011

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO:

Nombre y Apellido__________________________________________

Profesión:__________________________________________________

Estudios de Postgrado:_______________________________________

Estudios de Doctorado:_______________________________________

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

“Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del

Municipio Maracaibo del Edo Zulia”

Objetivo de la investigación:

Objetivo General

“Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico

del Municipio Maracaibo del Estado Zulia”.

Objetivos Específicos

• Identificar los Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación

del patrimonio urbano construido en el casco histórico de Municipio Maracaibo del

Estado Zulia en la actualidad.

• Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las

edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo.

• Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del

casco central del Municipio Maracaibo.

Sistema de Variable

Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Definición Conceptual:

La Gestión se define como una serie de procedimientos para cumplir con el fin

propuesto de una organización y puede ser aplicados en cualquiera de carácter publico

o privado, esto implica decir que los niveles de gobiernos poseen modelo o varios

modelos de gestión en el que se basan para llevara cabo políticas y lineamientos para

alcanzar los objetivos con los que fueron creados. La diferencia en el modelo de gestión

de entes privado y públicos, es que el privado segundo se basa en la maximización de

beneficios económicos y de posicionamiento, mientras que el público prioriza el

bienestar social de la población (Medina 2011).

La Sostenibilidad consiste en la adaptación del entorno de los seres humanos a

un factor lindante: La capacidad del entorno de asumir la presión humana de manera

que sus recursos naturales no se degraden irreversiblemente, Cáceres (1996).

Patrimonio Urbano Construido se define como un conjunto de bienes públicos

y/o privados, muebles, inscritos en un determinado ámbito urbano, y que por sus

atributos, especificidades y características particulares, ilustran y dan cuentan de la

historia y de la evolución experimentada por una comunidad a través del tiempo, y que

en tal condición y conforme a la valoración que ésta haga del mismo y por ende de su

preservación, contribuyen o participan en la conformación de la identidad tanto

individual como social de dicha comunidad (Medina 2011).

Definición Operacional:

Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del

Municipio Maracaibo, consiste en realizar una evaluación que busca contemplar las

buenas practicas en función de las variables susceptibles de intervención del patrimonio

urbano construido dentro del área denominada Centro Histórico en el Municipio

Maracaibo en el estado Zulia, y su incidencia en el desarrollo urbano sostenible (social,

económico, ambiental) calificando los efectos de las medidas adoptadas en los trabajos

de mantenimiento ejecutados sobre el conjunto patrimonial referido en el presente.

Operacionalización de las Variables

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

VARIABLE

DIMESION

INDICADOR

Identificar los para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de Municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad.

Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano

Políticas rectoras del proceso de Conservación del Centro Histórico del Municipio Maracaibo

Uso patrimonial del Casco Histórico del Municipio Maracaibo Condición física, arquitectónica y habitabilidad de los edificios de las edificaciones patrimoniales

Evaluar la Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo.

Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones

Gestión sostenible para los diferentes tipos de obras dentro del área del Casco Histórico de Maracaibo. Conservación sostenible y coherente de los edificios patrimoniales según la tipología y características estructurales originales. Buenas Prácticas enmarcada jurídica, contractual y de otros orígenes, que mejore realmente la calidad medioambiental de la construcción.

Gestión de materiales y residuos de obras en el área patrimonial.

Fuentes de abastecimiento de agua, recogida y disposición final de desperdicios, áreas verdes, fauna, entre otros

Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

Practicas de Gestión Sostenible.

Salvaguarda y mantenimiento del Patrimonio Urbano Construido en todos sus componentes.

Plan de acción administrativa para le gestión patrimonial sostenible

Desarrollo del turismo cultural

Fuente: Medina 2011.

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva de campo.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:

Una población es el conjunto de mediciones que son de interés a un investigador,

las cuales se efectúan sobre una característica común de un grupo de seres o conjunto

de objetos,

Se define tradicionalmente la población como “el conjunto de todos los individuos

(objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos

deben reunir las características de lo que es objeto de estudio” (Latorre, Rincón y Arnal,

2003). El individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de

los que se obtiene la información. Los individuos pueden ser personas, objetos o

acontecimientos.

El diccionario de la RAE (2001) define la población, en su acepción sociológica,

como “Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística

mediante muestreo”. En cualquier investigación, el primer problema que aparece,

relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de todos los

sujetos o elementos que interesen a la misma.

Los manuales clásicos de epistemología suelen definir la ‘población’ como el

conjunto de todas las medidas o personas de un cierto tipo, también se describe como

un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la

elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados”.

(Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28)

La definición de la población es una parte importante, y con frecuencia difícil, del

estudio. Lohr, (1999: 3) advierte: “Por ejemplo, en una encuesta política, ¿la población

objetivo deberían ser todos los adultos que pueden votar? ¿Todos los votantes

registrados? ¿Todas las personas que votaron en la última elección?”. En cualquier

caso, la elección de esta ‘población objetivo’ afectará profundamente al resultado de la

investigación

Por otra parte el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra,

en su segunda acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos

que permiten considerarla como representativa de él”.

En el terreno epistemológico, Jiménez Fernández (1983) destaca la condición de

representatividad que ha de tener la muestra:

“... es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal

modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más

importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en

la o las características que son relevantes para la investigación”. (Jiménez Fernández,

1983: 237)

Sierra Bravo hace hincapié en la generalización de resultados:

“... una parte representativa de un conjunto o población debidamente elegida,

que se somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito

de obtener resultados válidos, también para el universo total investigado”. (Sierra Bravo,

1988: 174)

Latorre, Rincón y Arnal ponen especial énfasis en la metodología del muestreo:

“Conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por algún método de

muestreo”. (Latorre, Rincón y Arnal, 2003: 78)

Las muestras tienen un fundamento matemático estadístico. Éste consiste en que

obtenidos unos determinados resultados, de una muestra elegida correctamente y en

proporción adecuada, se puede hacer la inferencia o generalización fundada

matemáticamente de que dichos resultados son válidos para la población de la que se

ha extraído la muestra, dentro de unos limites de error y probabilidad, que se pueden

determinar estadísticamente en cada caso.

Las muestras presentan evidentes ventajas, respecto del estudio de poblaciones.

Con una muestra relativamente reducida en relación a la población, se pueden

encuestar grandes poblaciones y núcleos humanos, que de otra manera sería muy

difícil o prácticamente imposible investigar. Suponen una gran economía en las

encuestas y la posibilidad de mayor rapidez en su ejecución. A veces, “... una muestra

puede ofrecer resultados más precisos que una encuesta total, aunque esté afectada

del error que resulta de limitar él todo a una parte”. (Sierra Bravo, 1988).

La selección correcta de la muestra implica crear una que represente a la población

con la mayor fidelidad posible. Esto conlleva utilizar unas técnicas específicas de

selección de la muestra, así como la necesidad de determinar su tamaño óptimo.

Para el desarrollo de esta investigación, se necesitó realizar un estudio de los entes

encargados de la gestión patrimonial edificada dentro del perímetro establecido como

área delimitada del estudio. Por consiguiente, la población de la presente investigación

estuvo integrada por un grupo de tres organismos públicos que a continuación se

detallan y que están directamente ligadas en la problemática de estudio:

• El Instituto del Patrimonio Cultural tiene como función el fortalecimiento del

proceso democrático, participativo y protagónico de las comunidades, a través de la

sustentabilidad de los bienes patrimoniales, tangibles e intangibles y promover el

acceso a la cultura como un derecho irrenunciable, garantizando una sociedad

multiétnica y pluri - cultural. En el marco del rescate y reconocimiento de la

interculturalidad, para conservar, proteger y poner en valor la identidad cultural

venezolana, tanto en el ámbito nacional como internacional, basados en los

principios filosóficos de la carta magna, con una capacidad de respuesta efectiva al

país, en el tema del Patrimonio Cultural.

• El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de integrar al

gobierno municipal y a las comunidades organizadas en el proceso de planificación

e instrumentación del desarrollo del municipio.

• El Centro Rafael Urdaneta, S.A. es una Sociedad Anónima del Estado Zulia

(Gobernación del Estado Zulia) creada según resolución del Consejo de Ministros, el

25 de Marzo de 1988 con la finalidad de ejecutar un plan para la reactivación del

Área Central de la ciudad de Maracaibo y cualquier obra que promueva el desarrollo

urbano del Estado Zulia. Como organismo que gestiona el Plan Integral de

Renovación Urbana tiene entre otras funciones motivar y enseñar a los actores a

participar, ubicados en sus áreas físicas y de actividad, así mismo invertir en ellas,

en otros términos, poner a vibrar el Area Central e incentivar la inversión privada

para que conjuntamente con el Gobierno Regional y Municipal, sean todos dolientes.

En este orden de ideas, la población en estudio está físicamente ubicada en los

organismos públicos del municipio Maracaibo Estado Zulia; la misma es accesible al

investigador, y estuvo conformada por quince (15) sujetos, lo que permitió aplicar el

censo poblacional.

De acuerdo a Selltiz citado por Hernández y Otros (2006), el censo poblacional es

como un recuento de todos los elementos de una población y una especificación de las

distribuciones y sus características, basadas en la información obtenida por cada una

de las partes. Considerando lo anteriormente expuesto, para efectos de la investigación,

se tomó población y muestra en conjunto, a través del censo poblacional, por

considerarse finita y accesible al investigador.

Distribución Poblacional

Organismos Públicos Cantidad de personas encuestadas

Instituto del Patrimonio Cultural 5

Consejo Local de Planificación Pública 5

Centro Rafael Urdaneta 5

TOTAL 15 Tomado de: Organismos Públicos Regionales. Maracaibo, Estado Zulia. Fuente: Medina (2011) 4.1. DIMENSIONES • Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio

urbano.

• Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones.

• Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la

infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del

casco central del Municipio Maracaibo.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Sabino expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio,

cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos

y extraer de ellos la información (.....) Los datos secundarios, por otra parte son

registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han

sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores (…..) suelen estar

diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples

archivos y fuentes de información. (Sabino, 1996).

“La selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar

por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria

para alcanzar los objetivos de la investigación.” (Hurtado, 2000:164).

La recolección de datos se realiza en base al diseño de investigación, en nuestro caso

la investigación proyectiva, a través del un diseño cualitativo – cuantitativo que intentan

recuperar para el análisis parte de esta complejidad del sujeto y de sus modos de ser y

de hacer en el medio que lo rodea. Lo íntimo, lo subjetivo, por definición difícilmente

cuantificables, son el terreno donde se mueven, de dicho diseño primero se selecciono

la información documental y segundo se seleccionó a la encuesta como modalidad para

obtener la información sobre el tema de estudio.

El sistema de recolectar la información se realizó mediante la selección de las

fuentes de información que poseían la credibilidad para establecerlas como medios de

lograr una pesquisa confiable e idónea

Para recolectar la información se realiza un cuestionario estructurado en la escala

de Likert, de manera estandarizada, cualitativa, para medir datos primarios de las

variables a escala ordinal.

El cuestionario esta compuesto por 60 ítems dirigidos a medir los Objetivos

específicos de la investigación, es decir Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio

Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, estos

ítems se redactaron en función de cada dimensión sujetos a los indicadores inherentes,

de manera de afirmación y las categorías de alternativas fueron Siempre, Casi siempre,

Algunas veces y Nunca.

HOJA DE VALIDACIÓN DE EXPERTO

Yo ________________________________, en mi carácter de Experto de la tesis

titulada: Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico

del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, Después de revisión el instrumento

considero que el mismo es válido de acuerdo.

Atentamente

__________________________________

Firma

ÍTEMS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de Municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad.

DIMENSIÓN Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

POLÍTICAS RECTORAS DEL PROCESO DE CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Se identifican los elementos componentes para la toma de decisiones de calidad (hechos relevantes, valores alternativas de acción y sus posibles consecuencias), para la recuperación del patrimonio edificado. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

1

P NP P NP P NP P NP A I

La política del ente se sustenta en valores y acción decidida a la búsqueda de la excelencia y calidad para el logro de los objetivos y metas estratégicas. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

2

Se promueve la apertura a actores de la gestión patrimonial del Casco Histórico del Municipio Maracaibo, encaminadas a cumplir las políticas internas del propio ente. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

3

Existe agenda política del ente a nivel ínterinstitucional para alcanzar las metas anuales de inversión del organismo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

4

Existen políticas a mediano y largo plazo para integrar las propuestas y adaptarse a los cambios, como instrumento importante de negociación entre los diferentes entes que gestionan el Casco Histórico del Municipio Maracaibo Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

5

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de Municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad.

DIMENSIÓN Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

USO PATRIMONIAL DEL CASCO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO MARACAIBO

Se conocen los méritos arquitectónicos para catalogar los edificios y sitios patrimoniales casco histórico de Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

6

P NP P NP P NP P NP A I

Se estimula a locales y visitantes el buen uso de los sitios de interés patrimonial. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

7

Se realizan acciones encaminadas a la administración, protección y control del patrimonio edificado dentro del casco Histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

8

El uso y ocupación del suelo son determinantes para el mantenimiento del patrimonio edificado dentro del casco Histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

9

Se realizan acciones de aprovisionamiento para prevenir la obsolescencia económica y física del patrimonio edificado dentro del casco Histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

10

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano construido en el casco histórico de Municipio Maracaibo del Estado Zulia en la actualidad.

DIMENSIÓN Criterios para poder calificar la gestión gerencial de la conservación del patrimonio urbano

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

CONDICIÓN FÍSICA, ARQUITECTÓNICA Y HABITABILIDAD DE LOS EDIFICIOS DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES

El estado actual de la infraestructura básica de los edificios patrimoniales es monitoreado para el debido mantenimiento del mismo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

11

P NP P NP P NP P NP A I

Es conocido el inventario de las edificaciones patrimoniales del casco histórico del municipio Maracaibo Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

12

Se conocen los sistemas estructurales y tipologías arquitectónicas de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

13

Se conoce el porcentaje de edificios en óptimas condiciones y los que no están en buen estado físico. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

14

Se conoce inventarios de edificios con permisos de habitabilidad según su funcionalidad dentro del área del casco histórico del municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

15

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo

DIMENSIÓN Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

GESTIÓN SOSTENIBLE PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE OBRAS DENTRO DEL ÁREA DEL CASCO HISTÓRICO DE MARACAIBO.

Se realizan inventarios de reconstrucción del área del casco histórico del Municipio Maracaibo para las propuestas de prototipos de recuperación y reutilización de materiales de construcción con valor patrimonial. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

16

P NP P NP P NP P NP A I

Se realizan análisis estadísticos de las patologías estructurales de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

17

Se tiene conocimiento de parámetros sostenible para el tratamiento estructural. 18

Se tienen estipuladas las fuentes de problemas ambientales que infieren en el deterioro estructural del patrimonio edificado. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

19

Existe integración global de la gestión de las políticas en la perspectiva del ambiente sostenible para tratar las problemáticas dentro del radio de acción urbano del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

20

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo

DIMENSIÓN Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones INDICADOR N° OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

CONSERVACIÓN SOSTENIBLE Y COHERENTE DE LOS EDIFICIOS PATRIMONIALES SEGÚN LA TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTI-CAS ESTRUCTURA-LES ORIGINALES.

Se conocen patrones de Obsolescencia para Revertir el proceso de deterioro de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

21

P NP

P NP P NP P NP A I

Se conocen criterios para el respeto de la relación del contenedor original (estructural) a la hora de tomar decisiones sobre los materiales que serán conservados, utilizados y/o reemplazados en pro de la sostenibilidad del patrimonio a intervenir. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

22

Se conocen instrumento de gestión para la coherencia de acción y de ejecución del desarrolló de planes de remodelación y mantenimiento dentro del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

23

Se conocen criterio que aseguran la compatibilidad de las soluciones de restauro/remodelación elegidas con el sistema energético que supone la edificación tradicional(Respeto por la autenticidad, integridad, soluciones que respeten la tipología original., Compatibilidad/adecuación con las técnicas constructivas tradicionales de la edificación patrimonial, entre otros valores de conservación patrimonial) Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

24

Se conoce el comportamiento ambiental del casco histórico del Municipio Maracaibo como sistema y/o conjunto para la evaluación, toma decisiones y la gestión del comportamiento ambiental dentro del perímetro geográfico del mismo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

25

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo

DIMENSIÓN Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones INDICADOR N° OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

BUENAS PRÁCTICAS ENMARCADA JURÍDICA, CONTRACTUAL Y DE OTROS ORÍGENES, QUE MEJORE REALMENTE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA CONSTRUCCI-ÓN

Se fomentan las buenas prácticas medioambientales en la construcción y conservación de infraestructuras patrimoniales dentro del área del casco del Municipio Maracaibo y enmarcado en la ley penal del ambiente. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

26

P NP P NP P NP P NP A I

Se conoce el origen de las afecciones medioambiental para llevar a cabo las medidas para prevenirlos, reducirlos o mitigarlos dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

27

Se conocen inventarios ambientales de datos referentes al medio donde se desarrolla las actividades necesarias para poder valorar y evaluar los impactos ambientales que puedan producirse dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

28

Se conocen las operaciones que consumen recursos o generan corrientes residuales dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

29

Se realizan matrices de impactos ambientales al cruzar las actividades y operaciones con los posibles impactos ambientales al momento de realizar trabajo de remodelación/restauro entre otros de mantenimiento de las obras patrimoniales dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

30

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo

DIMENSIÓN Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones INDICADOR ITEMS N° OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

GESTIÓN DE MATERIALES Y RESIDUOS DE OBRAS EN EL ÁREA PATRIMONIAL.

Se identifican las funciones de las autoridades que intervienen en la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición para su respectiva coordinación en la ley penal del ambiente. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

31

P NP P NP P NP P NP A I

Existen políticas de gestión de manejo de residuos dentro del ente competente. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

32

Se conoce los efectos sinérgicos relacionados con los trabajos de ejecución de restauro en estructuras patrimoniales para la debida coordinación logística de materiales y residuos generados en la obra. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

33

Se incluye en el presupuesto de obra la partida para el estudio de gestión de residuos segregación in- situ al momento de la planificación de los estimados económicos de los trabajos de restauración remodelación de las edificaciones patrimoniales. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

34

Se poseen registros de consultores / empresas consultoras y auditoras / bufetes calificadas para realizar los estudios para el manejo integral de residuos en obras especializadas en obras de remodelación y restauro de edificaciones patrimoniales. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

35

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar la sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones del casco central del Municipio Maracaibo

DIMENSIÓN Sostenibilidad en la gestión patrimonial para la conservación de las edificaciones INDICADOR ITEMS N° OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, RECOGIDA Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESPERDICIOS, ÁREAS VERDES, FAUNA, ENTRE OTROS.

En la planificación de los trabajos de remodelación y restauro se incluyen diseños de sistemas de abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, deforestación, y manejo del hábitat animal. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

36

P NP P NP P NP P NP A I

En el presupuesto de obras se incluyen las medidas especificadas o requeridas por las Municipalidad u otra Autoridad Oficial competente para el control de desperdicios urbanos que se generan de los trabajos en obras dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

37

En la panificación del proyecto de trabajos de remodelación y restauro se indican las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tamaño del proyecto, las características estructurales y la localización del sitio del proyecto dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

38

En la evaluación del proyecto de trabajos de remodelación y restauro se informan los “Procedimientos de hallazgos de patrimonio cultural”, con el fin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentre eventual patrimonio cultural. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

39

Se practican criterios de comunicación e integración para gestión del patrimonio natural y del patrimonio edificado dentro del área del casco del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

40

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

DIMENSIÓN Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR ITEMS N° OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

PRACTICAS DE GESTIÓN SOSTENIBLE

En las proyecciones de habitabilidad y funcionalidad de las edificaciones patrimoniales se verifican los aspectos asociados de las operaciones de la empresa contratista y el seguimiento de su efecto sobre el medio ambiente durante y después de los trabajos restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

41

P NP P NP P NP P NP A I

Existen controles para la medición de las decisiones y los resultados que se van tomando durante el proceso de construcción, restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales, afines de registrar datos y retroalimentación para futuras estimaciones presupuestarias del renglón de impacto ambiental y sostenibilidad (manejos de residuos). Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

42

Se verifican las determinantes del planeamiento para lograr una optimización ambiental durante la fase de ejecución de las obras de restauración/remodelación dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

43

Se analizan las causas de las desviaciones de aspectos económicos asociados al renglón ambiental y sostenible durante y después de los trabajos restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

44

Se poseen registros indicadores en términos de cargas o impactos medioambientales durante el ciclo de vida de la infraestructura patrimonial. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

45

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

DIMENSIÓN Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

SALVAGUAR-DA Y MANTENIMIEN-TO DEL PATRIMONIO URBANO CONSTRUIDO EN TODOS SUS COMPONEN-TES

Se conocen planes integral orientado a la protección y el desarrollo del centro histórico Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca.

46 P NP P NP P NP P NP A I

Los diferentes entes encargados de la gestión de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo comparten la responsabilidad de salvaguarda de los mismos. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

47

Se tienen establecido los delitos de destrucción, daño y deterioro (inclusive del uso) de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

48

Existe una distribución ínterinstitucional de las responsabilidades en la protección y conservación del patrimonio entre los deferentes niveles de gobierno y demás entes y la sociedad en general para la gestión patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

49

Existe una distribución ínterinstitucional de las responsabilidades en la protección y conservación del patrimonio entre los deferentes niveles de gobierno y demás entes y la sociedad en general para la gestión patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

50

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

DIMENSIÓN Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL SOSTENIBLE

Existe un plan de Gestión Patrimonial que articule objetivos, estrategias, actividades, proyectos y programas para orientar la conservación del capital, tanto físico como cultural, junto con un desarrollo económico sostenible y coherente de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

51

P NP P NP P NP P NP A I

Las aplicaciones de modelos de gestión ejecutados en el área del casco histórico del Municipio Maracaibo se desarrollan de manera conjunta por parte de los entes y actores involucrados. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

52

Existen estructuras jurídicas para garantizar la secuencia del proceso de gestión patrimonial sostenible dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

53

Existen indicadores de gestión que permitan evaluar el avance planificado de inversión, así como efectuar su correspondiente seguimiento en las obras de restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

54

Se contempla horizontes temporales a corto y medio plazo, en el que se han previsto los ejes vertebrados de las distintas acciones y proyectos diseñados para la restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

55

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

OBJETIVO GENERAL Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

VARIABLE Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico del Municipio Maracaibo del Estado Zulia OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las actividades de control para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

DIMENSIÓN Actividades de control más efectivas para la gestión y uso sostenible de la infraestructura para facilitar la optimización de la gestión del Patrimonio Urbano del casco central del Municipio Maracaibo.

INDICADOR ITEMS N°

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR REDACCIÓN

DESARRO-LLO DEL TURISMO CULTURAL

Se conocen estadísticas de impacto del turismo sobre el patrimonio edilicio, urbano y de uso del espacio público del casco histórico del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

56 P NP P NP P NP P NP A I

Se revisa la planificación de las ofertas turísticas en función del mantenimiento de los edificios patrimoniales del casco central del Municipio Maracaibo. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

57

Se conoce el rendimiento individual y global de la conservación y recuperación de las edificaciones patrimoniales del casco central del Municipio Maracaibo versus la demanda turística. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

58

Se verifican los gastos requeridos en la preservación patrimonial de los edificios para determinar si produce ganancias al mercado turístico. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

59

Se realiza Evaluación de las consecuencias económicas, sociales, culturales y medioambientales de las operaciones de la organización de puesta en valor turístico de los centros urbanos patrimoniales. Siempre___ Casi siempre___ Algunas Veces ____ Nunca

60

P: pertinente NP: no pertinente A: adecuado I: inadecuado

JUICIO DEL EXPERTO PARA EL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Los ítems identificados miden los objetivos planteados de manera: a. Suficiente __________ b. Medianamente Suficiente __________ c. Insuficientes __________ 2. Los ítems identificados miden las dimensiones de la variable de manera: a. Suficiente __________ b. Medianamente Suficiente __________ c. Insuficientes __________ 3. Los ítems identificados miden los indicadores de las dimensiones de manera: a. Suficiente __________ b. Medianamente Suficiente __________ c. Insuficientes __________ 4. La redacción de los ítems identificados es: a. Suficiente __________ b. Medianamente Suficiente __________ c. Insuficientes __________ 5. El presente instrumento de medición es válido: a. Suficiente __________ b. Medianamente Suficiente __________ c. Insuficientes __________ Observaciones: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ___________________________ Firma del Experto C. I.: _______________________ Fecha: ___________

Instrumento de Aplicación

INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION

INTRUCCION: Este instrumento se dirige a recabar la información sobre la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido en el casco Histórico del Municipio Maracaibo del Edo. Zulia. Usted forma parte del personal que labora en esta área, se requiere de su colaboración para responder a un cuestionario, marcando con una equis (X) sobre la alternativa de respuesta que considere pertinente, para responder se le presentan cuatro (04) opciones Alternativas

de

respuestas

S CS AV N

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Nunca

ENCUESTA

Evaluar la Gestión Sostenible del Patrimonio Urbano Construido del Casco Histórico

del Municipio Maracaibo del Estado Zulia Nº PREGUNTAS S CS AV N 1

Se identifican los elementos componentes para la toma de decisiones de calidad (hechos relevantes, valores alternativas de acción y sus posibles consecuencias), para la recuperación del patrimonio edificado.

2 La política del ente se sustenta en valores y acciones decididas a la búsqueda de la excelencia y calidad para el logro de los objetivos y metas estratégicas.

3 Se promueve la apertura a actores de la gestión patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo, encaminadas a cumplir las políticas internas del propio ente.

4 Existe agenda política del ente a nivel ínterinstitucional para alcanzar las metas anuales de inversión del organismo.

5 Existen políticas a mediano y largo plazo para integrar las propuestas y adaptarse a los cambios, como instrumento importante de negociación entre los diferentes entes que gestionan el casco histórico del Municipio Maracaibo

6 Se conocen los méritos arquitectónicos para catalogar los edificios y sitios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo.

7 Se estimula a locales y visitantes al buen uso de los sitios de interés patrimonial.

8 Se realizan acciones encaminadas a la administración, protección y control del patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo.

Nº PREGUNTAS S CS AV N9 El uso y ocupación del suelo son determinantes para el

mantenimiento del patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo.

10 Se realizan acciones de aprovisionamiento para prevenir la obsolescencia económica y física del patrimonio edificado dentro del casco histórico del Municipio Maracaibo.

11 El estado actual de la infraestructura básica de los edificios patrimoniales es monitoreado para el debido mantenimiento del mismo.

12 Es conocido el inventario de las edificaciones patrimoniales del casco histórico del municipio Maracaibo

13 Se conocen los sistemas estructurales y tipologías arquitectónicas de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo

14 Se conoce el porcentaje de edificios en óptimas condiciones y los que no están en buen estado físico.

15 Se conocen inventarios de edificios con permisos de habitabilidad según su funcionalidad dentro del área del casco histórico del municipio Maracaibo.

16 Se realizan inventarios de reconstrucción del área del casco histórico del Municipio Maracaibo para las propuestas de recuperación y reutilización de materiales de construcción con valor patrimonial.

17 Se realizan análisis estadísticos de las patologías estructurales de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo.

18 Se tiene conocimiento de parámetros sostenibles para el tratamiento estructural.

19 Se tienen estipuladas las fuentes de problemas ambientales que infieren en el deterioro estructural del patrimonio edificado.

20 Existe integración global de la gestión de las políticas en la perspectiva del ambiente sostenible para tratar las problemáticas dentro del radio de acción del casco histórico del Municipio Maracaibo.

21 Se conocen patrones de obsolescencia para revertir el proceso de deterioro de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo.

22 Se conocen criterios para el respeto de la relación del contenedor original (estructural) a la hora de tomar decisiones sobre los materiales que serán conservados, utilizados y/o reemplazados en pro de la sostenibilidad del patrimonio a intervenir.

23 Se conocen instrumento de gestión para la coherencia de acción y de ejecución del desarrollo de planes de remodelación y mantenimiento dentro del casco del Municipio Maracaibo.

Nº PREGUNTAS S CS AV N24 Se conocen criterios que aseguran la compatibilidad de las

soluciones de restauro/remodelación elegidas con el sistema energético que supone la edificación tradicional (respeto por la autenticidad, integridad, soluciones que respeten la tipología original., compatibilidad/adecuación con las técnicas constructivas tradicionales de la edificación patrimonial, entre otros valores de conservación patrimonial)

25 Se conoce el comportamiento ambiental del casco histórico del Municipio Maracaibo como sistema y/o conjunto para la evaluación, toma decisiones y la gestión del comportamiento ambiental dentro del perímetro geográfico del mismo.

26 Se fomentan las buenas prácticas medioambientales en la construcción y conservación de infraestructuras patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo y enmarcado en la ley penal del ambiente.

27 Se conoce el origen de las afecciones medioambientales para llevar a cabo las medidas para prevenirlas, reducirlas o mitigarlas dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

28 Se conocen inventarios ambientales de datos referentes al medio donde se desarrollan las actividades necesarias para poder valorar y evaluar los impactos ambientales que puedan producirse dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

29 Se conocen las operaciones que consumen recursos o generan corrientes residuales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

30 Se realizan matrices de impactos ambientales al cruzar las actividades y operaciones con los posibles impactos ambientales al momento de realizar trabajo de remodelación/restauro entre otros de mantenimiento de las obras patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

31 Se identifican las funciones de las autoridades que intervienen en la gestión de residuos sólidos de la construcción y demolición para su respectiva coordinación.

32 Existen políticas de gestión de manejo de residuos dentro del ente competente.

33 Se conoce los efectos sinérgicos relacionados con los trabajos de ejecución de restauro en estructuras patrimoniales para la debida coordinación logística de materiales y residuos generados obra.

Nº PREGUNTAS S CS AV N34 Se incluye en el presupuesto de obra la partida para el estudio

de gestión de residuos segregación in- situ al momento de la planificación de los estimados económicos de los trabajos de restauración remodelación de las edificaciones patrimoniales.

35 Se poseen registros de consultores/empresas consultoras y auditoras/bufetes calificadas para realizar los estudios para el manejo integral de residuos en obras especializadas en obras de remodelación y restauro de edificaciones patrimoniales.

36 En la planificación de los trabajos de remodelación y restauro se incluyen diseños de sistemas de abastecimiento de agua potable, saneamiento básico, deforestación, y manejo del hábitat animal.

37 En el presupuesto de obras se incluyen las medidas especificadas o requeridas por la Municipalidad u otra autoridad oficial competente para el control de desperdicios urbanos que se generan de los trabajos en obras dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

38 En la panificación del proyecto de trabajos de remodelación y restauro se indican las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tamaño del proyecto, las características estructurales y la localización del sitio del proyecto dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

39 En la evaluación del proyecto de trabajos de remodelación y restauro se informan los “Procedimientos de hallazgos de patrimonio cultural”, con el fin de saber cómo proceder en el caso de que se encuentre eventual patrimonio cultural.

40 Se practican criterios de comunicación e integración para gestión del patrimonio natural y del patrimonio edificado dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

41 En las proyecciones de habitabilidad y funcionalidad de las edificaciones patrimoniales se verifican los aspectos asociados de las operaciones de la empresa contratista y el seguimiento de su efecto sobre el medio ambiente durante y después de los trabajos de restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales.

42 Existen controles para la medición de las decisiones y los resultados que se van tomando durante el proceso de construcción, restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales, afines de registrar datos y retroalimentación para futuras estimaciones presupuestarias del renglón de impacto ambiental y sostenibilidad (manejos de residuos).

Nº PREGUNTAS S CS AV N43 Se verifican las determinantes del planeamiento para lograr una

optimización ambiental durante la fase de ejecución de las obras de restauración/remodelación dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

44 Se analizan las causas de las desviaciones de aspectos económicos asociados al renglón ambiental y sostenible durante y después de los trabajos restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales.

45 Se poseen registros indicadores en términos de cargas o impactos medioambientales durante el ciclo de vida de la infraestructura patrimonial.

46 Se conocen planes integrales orientados a la protección y el desarrollo del centro histórico.

47 Los diferentes entes encargados de la gestión de los edificios patrimoniales del casco histórico del Municipio Maracaibo comparten la responsabilidad de salvaguarda de los mismos.

48 Se tienen establecidos los delitos de destrucción, daño y deterioro (inclusive del uso) de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo

49 Existe una distribución ínterinstitucional de las responsabilidades en la protección y conservación del patrimonio entre los deferentes niveles de gobierno y demás entes y la sociedad en general para la gestión patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo.

50 Se poseen ordenamientos en materia de imagen urbana, traza histórica, volumetría entre otras para el mantenimiento patrimonial del casco histórico del Municipio Maracaibo.

51 Existe un plan de Gestión Patrimonial que articule objetivos, estrategias, actividades, proyectos y programas para orientar la conservación del capital, tanto físico como cultural, junto con un desarrollo económico sostenible y coherente de las edificaciones y monumentos patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

52 Las aplicaciones de modelos de gestión ejecutados en el área del casco histórico del Municipio Maracaibo se desarrollan de manera conjunta por parte de los entes y actores involucrados.

53 Existen estructuras jurídicas para garantizar la secuencia del proceso de gestión patrimonial sostenible dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

Nº PREGUNTAS S CS AV N54 Existen indicadores de gestión que permitan evaluar el avance

planificado de inversión, así como efectuar su correspondiente seguimiento en las obras de restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

55 5. Se contemplan horizontes temporales a corto y medio plazo, en el que se han previsto los ejes vertebrados de las distintas acciones y proyectos diseñados para la restauración/remodelación de las edificaciones patrimoniales dentro del área del casco histórico del Municipio Maracaibo.

56 Se conocen estadísticas de impacto del turismo sobre el patrimonio edilicio, urbano y de uso del espacio público del casco histórico del Municipio Maracaibo.

57 Se revisa la planificación de las ofertas turísticas en función del mantenimiento de los edificios patrimoniales del casco central del Municipio Maracaibo.

58 Se conoce el rendimiento individual y global de la conservación y recuperación de las edificaciones patrimoniales del casco central del Municipio Maracaibo versus la demanda turística.

59 Se verifican los gastos requeridos en la preservación patrimonial de los edificios para determinar si produce ganancias al mercado turístico.

60 Se realiza la evaluación de las consecuencias económicas, sociales, culturales y medioambientales de las operaciones de la organización de puesta en valor turístico de los centros urbanos patrimoniales.

GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACION