REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, …EPDA\En Ejecución\SISTEMA... · A su vez el...

146
REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROYECTO: “MODERNIZACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAN PATRICIO DEL CHAÑAR” PROVINCIA DE NEUQUEN Junio 2010

Transcript of REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, …EPDA\En Ejecución\SISTEMA... · A su vez el...

REPUBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

(PROSAP)

PROYECTO: “MODERNIZACION DEL SISTEMA DE RIEGO SAN

PATRICIO DEL CHAÑAR”

PROVINCIA DE NEUQUEN

Junio 2010

2

ÍNDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................................. 1

A. TÍTULO DEL PROYECTO ................................................................................................................................... 1 B. UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTO (UEP) ..................................................................................................... 1 C. PLAZO DE EJECUCIÓN...................................................................................................................................... 1 D. ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................................................................................... 1 E. BENEFICIARIOS ............................................................................................................................................... 1 F. PROBLEMAS IDENTIFICADOS A RESOLVER ....................................................................................................... 2 G. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 2 H. COMPONENTES................................................................................................................................................ 2 I. COSTOS Y FINANCIAMIENTO ........................................................................................................................... 3 J. RESULTADOS ESPERADOS Y BENEFICIOS ......................................................................................................... 4 K. FACTIBILIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................................. 4 L. FACTIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL .............................................................................................................. 4 M. PROCEDIMIENTO PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ..................................................................................... 5 N. EQUIPO DE FORMULACIÓN............................................................................................................................... 5

II. MARCO LOGICO............................................................................................................................................ 7

III. EL PROYECTO ........................................................................................................................................... 9

O. ÁREA DE INFLUENCIA GEOGRÁFICA ................................................................................................................ 9 1. Localización .............................................................................................................................................. 9 2. Regiones naturales .................................................................................................................................... 9 3. Hidrografía................................................................................................................................................ 9 4. Breve descripción sistemas de riego provinciales ................................................................................... 11 5. Descripción general del Sistema de riego de San Patricio del Chañar................................................... 11 6. Detalle de la infraestructura de Riego de San Patricio del Chañar........................................................ 12

P. JUSTIFICACIÓN Y ESTRATEGIA....................................................................................................................... 21 1. Detalle de causas estructurales ............................................................................................................... 21 2. Detalle de causas no estructurales .......................................................................................................... 23 3. Árbol de problemas ................................................................................................................................. 25 4. Posibles soluciones (Alternativas de obra).............................................................................................. 26 5. Estrategia de implementación ................................................................................................................. 33

Q. OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................................................................ 33 1. Fin del proyecto....................................................................................................................................... 33 2. Propósito del proyecto............................................................................................................................. 33

R. COMPONENTES Y ACTIVIDADES..................................................................................................................... 33 1. Infraestructura de riego (IR) ................................................................................................................... 33 2. Componente de fortalecimiento institucional (FI)................................................................................... 85 3. Componente de Asistencia Técnica Agrícola (ATA).............................................................................. 101 4. Componente de Monitoreo y Evaluación (MyE).................................................................................... 111

S. BENEFICIARIOS Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO ............................................................................... 113 1. Identificación, cuantificación y descripción de los beneficiarios .......................................................... 113 2. Modelos productivos en la situación con proyecto................................................................................ 117 3. Participación en el diseño y ejecución .................................................................................................. 118 4. Participación en la recuperación de costos........................................................................................... 118

T. COSTOS DEL PROYECTO............................................................................................................................... 121 1. Costos por componentes ........................................................................................................................ 122 2. Costos por categorías de gastos ............................................................................................................ 123 3. Costos por años de ejecución ................................................................................................................ 124

U. FINANCIAMIENTO ........................................................................................................................................ 125 1. Financiamiento por componente ........................................................................................................... 125 2. Financiamiento por año ........................................................................................................................ 126 3. Financiamiento por categoría de gasto................................................................................................. 126

V. BENEFICIOS ................................................................................................................................................. 127 1. Beneficios Cualitativos .......................................................................................................................... 127 2. Beneficios Cuantitativos ........................................................................................................................ 128

W. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA ...................................................................................................... 129 1. Evaluación Económica (Rentabilidad Social) ....................................................................................... 129

3

2. Evaluación Financiera (Rentabilidad Privada) .................................................................................... 131 X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..................................................................................................................... 132 Y. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN .......................................................................................................... 134

1. Marco institucional.................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 2. Unidad ejecutora del proyecto .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Z. IMPACTO AMBIENTAL.................................................................................................................................. 137 1. Factores limitantes en los suelos en el área de proyecto: ..................................................................... 139 2. Planes de Vigilancia y Control Ambiental y Social. .............................................................................. 141 3. Situación de los Suelos en la nueva zona de riego (Sector IV) ............................................................. 141

IV. INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ 142

V. INDICE DE TABLAS................................................................................................................................... 144

I. ANEXO Nº1 - TOPOGRAFÍA..................................................................................................................... 146

II. ANEXO Nº2 GEOTECNIA......................................................................................................................... 147

III. ANEXO Nº3 DEMANDA HIDRICA...................................................................................................... 148

IV. ANEXO Nº4 PLANOS ............................................................................................................................. 149

V. ANEXO Nº5 MEMORIAS TÉCNICAS...................................................................................................... 150

VI. ANEXO Nº6 TELEMETRÍA .................................................................................................................. 151

VII. ANEXO Nº7 -CÓMPUTOS Y PRESUPUESTOS ................................................................................. 152

VIII. ANEXO Nº8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS................................................................................. 153

IX. ANEXO Nº9 AMBIENTAL..................................................................................................................... 154

X. ANEXO Nº10 AGROSOCIECONOMICO................................................................................................. 155

XI. ANEXO Nº11 PLAN DE ADQUISICIONES......................................................................................... 156

XII. ANEXO N°12 PLANILLAS COSTAB ................................................................................................... 157

XIII. ANEXO Nº13 SEGURIDAD DE PRESAS............................................................................................. 158

4

Siglas

AER Agencia de Extensión Rural ART Aseguradora de Riesgos de Trabajo ATA Asistencia técnica Agrícola CNA Censo Nacional Agropecuario DIA declaración de Impacto Ambiental DPRH Dirección Provincial de Recursos de Hídricos de Neuquén. EAP Explotación Agropecuaria EPDA Entidad de Programación para el Desarrollo Agropecuario FI Fortalecimiento Institucional FAO Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FUNBAPA Fundación Barreras Sanitarias Patagonia. INSSJP Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria IVA Impuesto al Valor Agregado MP Modelo Productivo MYE Monitoreo y evaluación SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria TIR Tasa Interna de Retorno VAN Valor Actual Neto Ha. Hectárea.

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Título del Proyecto

1. “Modernización del sistema de riego de San Patricio del Chañar”

B. Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP)

2. Ministerio de Desarrollo Territorial –EPDA Neuquén; DPRH (Dirección provincial de Recursos Hídricos de Neuquén)

C. Plazo de Ejecución

3. El proyecto posee un plazo de ejecución previsto de 36 meses, con una fecha estimada de inicio en Junio de 2010.

D. Área de influencia

4. El área de ejecución del proyecto comprende una zona rural del interior de la Provincia de Neuquén, localizada en el departamento de Añelo, en la Localidad San Patricio del Chañar. Área del centro provincial caracterizada por el desarrollo de centros agrícolas y pecuarios en franca expansión.

5. En la actualidad el sistema de riego de San Patricio del Chañar se encuentra conformado por tres etapas y dos consorcios de riego. El primer consorcio agrupa a los propietarios de las etapas I y II, los cuales son, principalmente, productores de pera y manzana.

6. Asimismo el segundo consorcio, se ubica al norte de la Ruta provincial Nº7 y está constituido por los productores vitivinícolas localizados en la etapa III, la cual fue conformada a fines de la década del 90’.

E. Beneficiarios

7. El área de San Patricio del Chañar incluye la producción más tecnificada de Neuquén y una de las más modernas del País. Predominan los establecimientos medianos y grandes, con riego presurizado. Las producciones de manzanas, peras, frutales de carozo, se alternan con la producción de vid para vinificar de alta calidad.

8. La superficie cultivada es de 8.535ha, distribuida en 145 explotaciones, los cuales son beneficiarios directos

2

9. Todos los productores de San Patricio del Chañar poseen algún beneficio con la obra, ya que la misma abarca a todo el sistema de riego.

F. Problemas identificados a resolver

10. El principal problema es la disminución en la producción de los cultivos por el ascenso de la napa freática. Este ascenso freático se ve alimentado por canales excavados en tierra que tienen grandes pérdidas. A su vez el sistema de riego ha crecido en etapas que generan una gran cantidad de canales paralelos que aumentan la superficie de infiltración.

11. Es importante mencionar que los aportes a la freática no son solo de los canales, sino también producto de las grandes láminas de riego que aplican muchos productores. También se agrava la situación en muchos sitios por el hecho de que faltan drenajes o hay que mejorarlos.

12. Esta red de riego ineficiente también limita el desarrollo productivo, ya que las grandes pérdidas imposibilitan ampliar la frontera agrícola en la zona.

13. A este problema estructural se le suma el hecho de que tanto el consorcio como la DPRH no poseen un monitoreo de la cantidad y calidad de agua que distribuyen y aplican, además de no medir en forma precisa los niveles freáticos.

14. A estos inconvenientes se le suman otros de índole productiva de los montes frutales y también de comercialización que dificultan aun más el desarrollo productivo de la localidad.

G. Objetivos

15. El fin del proyecto es contribuir al desarrollo productivo de la zona agrícola, con influencia de los Canales de San Patricio del Chañar, acrecentando la productividad por mejora de los niveles freáticos y por expansión de la actual área regable. Contribuyendo a mejorar la eficiencia de riego y la calidad de los sistemas productivos existentes.

16. Readecuación y fortalecimiento institucional de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y del Consorcio de riego en el área de proyecto.

17. El propósito del proyecto es modernizar el sistema de riego de San Patricio del Chañar con el propósito de incrementar la eficiencia de distribución y aplicación del agua de riego, como así también acrecentar la superficie bajo riego, incorporando infraestructura y tecnología.

H. Componentes

18. El proyecto San Patricio del Chañar ha sido formulado entorno a cuatro componentes:

1. Infraestructura de Riego (IR)

3

19. Ejecución de una obra con 51km de canales rectangulares de hormigón armado. En la misma se plantea que las tomas derivadas de las mismas sean módulos de mascara con compuertas de nivel constante. Además se abrirán más de 2km de drenajes.

2. Fortalecimiento Institucional (FI)

20. Fortalecimiento institucional, tanto de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos como del consorcio de regantes de San Patricio del Chañar. Incorporación de nuevas áreas tendientes a mejorar la planificación hídrica, tanto en distribución del recurso como en monitoreo de freática en distintas zonas.

3. Asistencia Técnica Agrícola (ATA)

21. Asistencia técnica a productores con énfasis en dos áreas, optimización en la aplicación del recurso hídrico e incorporación de procesos de certificación de calidad.

4. Monitoreo y Evaluación (MyE)

22. Monitoreo y evaluación externa del grado de avance en la implementación del proyecto en sus distintas actividades

I. Costos y Financiamiento

23. El costo total del proyecto, desagregados por componentes, se muestra en el siguiente cuadro resumen.

Tabla 1 Resumen Ejecutivo: Costos de Inversión y Recurrentes por Componente en U$S

U$S % U$S %

1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (a) 24,324,148 98.2% - 0.0% 24,324,148

2. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA 505,921 53,421 559,342

3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,264,155 0.5% 137,392 50.0% 1,401,547

3. MONITOREO Y EVALUACION 84,474 26,526 111,000

Total 26,178,698 100.0% 217,339 100.0% 26,396,038

Componentes Costos de Inversión Costos Recurrentes Total $

24. El siguiente cuadro muestra el costo total del proyecto, desagregado por componentes, y su distribución porcentual en los años previstos para su ejecución:

Tabla 2 Resumen Ejecutivo: Costos por componentes y años de ejecución

COMPONENTE 2009 2010 2011 2012 Total

1. INFRAESTRUCTURA HIDRICA - 2,442,656 9,770,625 12,110,867 24,324,148

2. FORTALECIMIENTO INSTIT. - 821,797 284,229 295,521 1,401,547

3. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA - 303,342 188,211 67,789 559,342

4. MONITOREO Y EVALUACION - - 75,316 35,684 111,000

TOTAL - 3,567,795 10,318,381 12,509,862 26,396,038

% ANUAL 0.0% 13.5% 39.1% 47.4% 100.0%

4

J. Resultados esperados y beneficios

a) Disminución de las pérdidas por infiltración en canales y mejora de los drenajes, del 30% actual a 8% global del sistema. b) Fortalecimiento de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Neuquén y del consorcio de riego de San patricio del Chañar. c) Desarrollo Tecnológico Productivo del área agropecuaria de cobertura, con asistencia Técnica a los productores involucrados.

K. Factibilidad económica

25. Desde el punto de vista de la Evaluación Económica, el Proyecto Incremental presentaría una Tasa de retorno del 22,23% para un período de 25 años, arrojando un Valor Actual Neto de $217.873.518 para un costo de oportunidad del capital del 12% (tasa de descuento).

Tabla 3 Resumen Ejecutivo: Indicadores económicos

VAN (10% a 25 años) $ 217.873.518

TIR( a 25 años) 22,23%

26. Desde el punto de vista Financiero y de la Evaluación de Proyecto netamente Privada (sin contemplar el financiamiento externo), el Proyecto Incremental presentaría una Tasa de retorno del 47,1% para un período de 25 años, arrojando un Valor Actual Neto de $370.129.618 para un costo de oportunidad del capital del 12% (tasa de descuento).

Tabla 4 Resumen Ejecutivo: Indicadores financieros

VAN (12% a 25 años) $370.129.618

TIR( a 25 años) 47,1

L. Factibilidad ambiental y social

27. Para el Proyecto de Modernización del Sistema de Riego San Patricio del Chañar se realizó una Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS). La finalidad del mismo fue la de detectar las alteraciones ambientales que potencialmente se podrían suscitar dentro de la zona que abarca el Proyecto, estudiar sus características y ponderar dichas modificaciones para posteriormente elaborar un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de impactos ambientales (IA), haciendo hincapié en aquellos aspectos que pudieran ser nocivos (Ver anexo correspondiente).

5

Los principales problemas ambientales detectados en el área de estudio son:

• Aguas claras

• Salinidad en los suelos vinculado tanto a condiciones de drenaje deficiente como a características naturales de los suelos, afectando a aproximadamente un 50% de los predios productivos con diferentes grados de significación

• Altos niveles de infiltración en la red de canales primarios y secundarios, que alcanzan aproximadamente un 40%

• Baja eficiencia en la aplicación del recurso

• Niveles freáticos elevados los cuales afectan sensiblemente la productividad tanto por anegamiento como por concentración de sales

• Erosión de canales.

M. Procedimiento para seguimiento y evaluación

28. Se ha previsto el monitoreo y evaluación del avance del proyecto, con la incorporación de un componente específica para esta labor.

N. Equipo de formulación

Coordinador del área de formulación de Proyectos Ing. Raúl Castellini Supervisión en Preparación del Proyecto Ing Patricio Rodríguez Aguilera Jefe de equipo Ing David Martín

Responsable EPDA Neuquén

Ing Margarita Sheridan. Asistencia de coordinación Lic. Santiago Hourbeigt Área de Agrosocioconomía Ing. Graciela Kristof Ing. Natalia Carrillo Ing. Laura Abraham Área Agronomía Ing. Marianela Ferro

6

Área Ambiental Lic. María Rosa Murmis Dr. Aníbal Manzur Área de Economía Lic. Horacio Feinstein Lic. Eduardo Ramet Área de Ingeniería Ing. Rubén Villodas Ing. Carlos Sansoni Ing. Cristian Morata Área Topografía Agrim. Martín Gili Agrim. Daniel Sabatini

7 II

. M

AR

CO

LO

GIC

O

Res

umen

N

arra

tivo

In

dica

dore

s V

erif

icab

les

Med

ios

de

Ver

ific

ació

n Su

pues

tos

Crí

tico

s F

IN

Con

trib

uir

al d

esar

rollo

pro

duct

ivo

de la

zon

a ag

ríco

la d

e Sa

n Pa

tric

io

del C

haña

r, a

crec

enta

ndo

la

prod

uctiv

idad

por

uso

efi

cien

te d

el

agua

de

rieg

o.

Incr

emen

to

del

VPB

de

l ár

ea

de

Pro

yect

o en

USD

46.

184.

988

.al

o 20

25.

Con

25

00

Has

in

crem

enta

les

inco

rpor

adas

al

o 20

15

Lín

ea

de

Bas

e:

Año

20

09:

USD

54

.680

.736

A

ño 2

025

: U$S

100

.865

.725

Dat

os

y va

lore

s de

la

pr

oduc

ción

ac

tual

util

izad

os p

ara

la c

onfe

cció

n de

lo

s cu

adro

s de

VPB

.

Equ

ilibr

io d

e la

s po

lític

as

Mac

roec

onóm

icas

.

PR

OP

ÓSI

TO

O

ptim

izar

la g

estió

n de

l rec

urso

dric

o en

todo

s lo

s ni

vele

s, d

esde

lo

s us

uari

os h

asta

la D

PR

H

Dis

min

uyen

las

perd

idas

en

cana

les

prim

ario

s al

3%

(ef

icie

ncia

97%

) L

ínea

de

Bas

e de

efi

cien

cia

actu

al

61%

de

pérd

ida

( añ

o 20

09)

Aum

ento

de

la s

uper

fici

e cu

ltiva

da e

n

2.50

0ha

D

ism

inuc

ión

de lo

s ni

vele

s fr

eátic

os

por

deba

jo d

e 1,

5 m

Est

abili

dad

de la

s po

lític

as

sect

oria

les.

Par

ticip

ació

n in

tere

sada

de

los

agen

tes

prod

uctiv

os e

in

stitu

cion

ales

de

la z

ona

CO

MP

ON

EN

TE

1

OB

RA

S D

E R

IEG

O Y

DR

EN

AJE

R

eves

timie

nto

y un

ific

ació

n de

ca

nale

s.

Ape

rtur

a y

mej

ora

de d

rena

jes

Rea

lizac

ión

de im

perm

eabi

lizac

ión

por

horm

igón

arm

ado

de 5

2,5k

m d

e ca

nal

Ape

rtur

a de

2.0

31m

de

dren

es

Cer

tific

ació

n de

ava

nce

de la

eje

cuci

ón

de la

s ob

ras.

Per

íodo

s de

inte

rrup

ción

de

las

obra

s, p

or c

ondi

cion

es

met

eoro

lógi

cas,

y c

umpl

imie

nto

de

prov

isió

n de

mat

eria

les.

T

iem

po r

eal d

e ej

ecuc

ión

de la

s ob

ras.

CO

MP

ON

EN

TE

2

FOR

TA

LE

CIM

IEN

TO

DP

RH

y

DE

L C

ON

SOR

CIO

DE

RIE

GO

G

ener

ació

n de

red

de

mon

itore

o y

equi

pam

ient

o pa

ra la

DP

RH

y p

ara

el C

onso

rcio

. Org

aniz

ació

n de

la

Eje

cuci

ón

Adq

uisi

ción

de

Equ

ipos

, Sis

tem

as

Info

rmát

icos

, est

ruct

ura

edili

cia

y V

ehíc

ulos

al p

atri

mon

io d

e la

D

PR

H.

Adq

uisi

ción

de

Equ

ipos

, Sis

tem

as

Info

rmát

icos

, est

ruct

ura

edili

cia

al

patr

imon

io d

el C

onso

rcio

de

rieg

o

Ord

enes

de

co

mpr

a tr

amita

da

y ve

rifi

cada

en

el I

nven

tari

o P

atri

mon

ial

de la

DP

RH

. O

rden

es

de

com

pra

tram

itada

y

veri

fica

da

en

el

del

Con

sorc

io

de

rega

ntes

In

form

es s

emes

tral

es d

e lo

s da

tos

de la

re

d de

mon

itore

o

Pre

sent

ació

n en

tiem

po y

for

ma

de

prov

eedo

res.

Exi

sten

cia

en e

l m

erca

do d

el e

quip

amie

nto

solic

itado

.

8

R

esum

en

Nar

rati

vo

Indi

cado

res

Ver

ific

able

s M

edio

s de

V

erif

icac

ión

Supu

esto

s C

ríti

cos

CO

MP

ON

EN

TE

3

ASI

STE

NC

IA T

EC

NIC

A

Asi

sten

cia

Téc

nica

y tr

ansf

eren

cia

tecn

ológ

ica

a lo

s pr

oduc

tore

s in

volu

crad

os.

Al m

enos

50

Prod

ucto

res

asis

tidos

y

capa

cita

dos

en u

n pl

azo

de 3

6 m

eses

A

l men

os 5

0% d

e lo

s pr

oduc

tore

s co

n ef

icie

ncia

s de

rie

go p

arce

lari

a m

ayor

al

55%

(si

n co

ntar

pro

duct

ores

del

sec

tor

3) e

n un

pla

zo d

e 48

mes

es

80%

de

los

prod

ucto

res

inco

rpor

an

norm

as d

e ca

lidad

Rel

evam

ient

o de

pr

oduc

tore

s ce

rtif

icad

os (

regi

stro

s)

Med

ició

n de

ef

icie

ncia

s de

ap

licac

ión

intr

afin

ca.

Can

tidad

de

pr

oduc

tore

s qu

e pa

rtic

ipan

ene

le

prog

ram

a y

curs

os

de a

sist

enci

a

Niv

el

de

part

icip

ació

n in

tere

sada

de

lo

s be

nefi

ciar

ios

del P

roye

cto.

AC

TIV

IDA

DE

S

1.

OB

RA

S D

E R

IEG

O Y

D

RE

NA

JE

2. F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

DP

RH

3.

ASI

STE

NC

IA T

EC

NIC

A

AG

RIC

OL

A

4. M

ON

ITO

RE

O Y

E

VA

LU

AC

ION

Pre

supu

esto

del

Pro

yect

o

1

. Pre

supu

esto

U

SD 2

4.32

4.14

8

2. P

resu

pues

to:

USD

1.4

01.5

47

3. P

resu

pues

to: U

SD

5

59.3

42

4.

Pre

supu

esto

: USD

111

.000

Tot

al :

U

SD

26.3

96.0

38

Con

trat

os d

e ob

ras

firm

ados

con

las

empr

esas

con

trat

ista

s: C

ertif

icad

os

de a

vanc

e de

la e

jecu

ción

de

las

obra

s, in

form

es d

e in

spec

ción

de

las

obra

s.

Doc

umen

taci

ón r

espa

ldat

oria

de

las

cont

rata

cion

es a

terc

eros

y d

e la

ad

quis

ició

n de

mat

eria

les

y su

min

istr

os.

Em

isió

n de

los

com

prob

ante

s de

pa

go.

Rel

evam

ient

os d

e lo

s eq

uipo

s in

stal

ados

, tec

nolo

gías

inst

alad

a.

Tip

o de

cul

tivos

des

arro

llado

s

Las

em

pres

as c

ontr

atis

tas

real

izan

la

ejec

ució

n de

las

obr

as e

n lo

s pl

azos

pr

evis

tos

en lo

s pl

iego

s de

lici

taci

ón.

Fina

ncia

mie

nto

del P

RO

SAP

y d

e la

co

ntra

part

e pr

ovin

cial

dis

poni

ble

para

la

eje

cuci

ón d

e la

s ob

ras.

9

III. EL PROYECTO

O. Área de influencia geográfica

1. Localización

29. La Provincia del Neuquén está situada en la parte norte de la Región Patagónica Argentina o “Región Sur” del país, según la terminología cartográfica de Difrieri (1963). Limita hacia el Norte con Mendoza, hacia el Este con Río Negro, hacia el Sur con Río Negro y Chubut y hacia el Oeste con la hermana República de Chile. La Provincia está contenida por los meridianos de 36º de Latitud Sur y 41º 04’ de Latitud Sur y por los meridianos de 68º de Longitud Oeste y 71º 56’ de Longitud Oeste. Sus dimensiones mayores son de aprox. 560 km (sur-norte) y 300 km (Este- Oeste). Su superficie total alcanza a 94.078 Km2 y equivale a sólo el 2.5 % de la superficie del país.

2. Regiones naturales

30. Neuquén presenta dos fisonomías o paisajes bastante distintos, al oeste se encuentra la Cordillera de los Andes y hacia el este la meseta. La transición entre cordillera y meseta corresponde a una zona de montañas más bajas acompañadas por valles intermontanos fértiles denominados “precordillera”. La parte norte de la cordillera es árida, en tanto que la parte sur, que recibe mayores precipitaciones, es clasificada como “subhúmeda”. En ella se encuentran los lagos cordilleranos de la provincia. Al este predominan las formas amesetadas y diversos relieves como sierras y cerros aislados.

31. El clima de la provincia es continental frío, pero se pueden distinguir cuatro modalidades climáticas que determinan regiones y paisajes diferentes: frío húmedo de los Andes (región boscosa del suroeste); nival (zona de alta montaña); semiárido cordillerano (transición entre zona cordillerana hasta las nieves) y árido de estepa (resto del territorio)

32. Alrededor del 75 % de la superficie de Neuquén está cubierta por una meseta árida, cuyas precipitaciones no alcanzan a 300mm por año. La vegetación predominante de la meseta está constituida por pastizales relativamente degradados, de baja productividad. Su porción occidental, relativamente pequeña está cubierta por áreas de bosques perennes que arrojan precipitaciones que oscilan entre 600 mm en la precordillera y más de 1.800 mm en la cordillera.

3. Hidrografía.

33. El sistema hídrico de Neuquén está caracterizado por ríos de origen andino o nival, de considerable caudal y sobre todo por un importante sistema lacustre. El sistema lacustre neuquino está constituido por gran cantidad de lagos, la mayoría de ellos de origen tectónico, afectados luego por la erosión glaciar que ha marcado su forma recortada. Los de mayor magnitud se encuentran en el corredor que va desde el lago Aluminé al norte y el Nahuel Huapi al sur

34. Son sus cauces principales los Ríos Neuquén, Limay, Agrio, Salado, Cari-leufú, pero Neuquén cuenta con un número adicional importante de ríos con agua de buena calidad.

35. La totalidad de los recursos superficiales de la Provincia del Neuquén desagua a través de los ríos en el Océano Atlántico, con la sola excepción del Lago Lácar, que es tributario del Océano Pacífico. Los ríos de la Provincia se caracterizan por recibir la casi totalidad de sus aportes, en forma de agua o de nieve, en la zona cordillerana. El resto del curso, atraviesa la meseta

10

patagónica, donde no recibe ni afluentes ni derrames directos como consecuencia de la aridez de la zona.

a. Principales ríos

36. El Río Colorado: define el límite norte de la Provincia y es colector, en el tramo limítrofe neuquino- mendocino, de una cuenca hidrográfica de unos 70.000km2. No recibe aportes considerables en su curso.

37. Tiene un caudal medio de 130m3/seg. con máximas en crecida normal que oscilan entre los 500 y 600m3/seg. y crecidas cíclicas que pueden llegar a los 1.100m3/seg. Posee un escurrimiento anual medio de 4.100 Hm3. Como se desprende de su nombre, el río Colorado posee un valor muy elevado - 310 Tn/km2- en el coeficiente de degradación de la cuenca.

38. El Colorado es un río interprovincial y como tal su aprovechamiento está sujeto a la consulta y acuerdo previo entre las provincias partícipes del COIRCO -Comité Interjurisdiccional del Río Colorado- Mendoza, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro.

39. El río Limay es el más caudaloso de la provincia, nace en el lago Nahuel Huapi y sirve de divisoria entre Neuquén y la provincia de Río Negro. De régimen pluvionival, su gran capacidad hidroeléctrica ha llevado a la instalación de tres centrales energéticas: Alicurá, Piedra del Águila y El Chocón. Su cadena de embalses artificiales lo convierten en un río altamente regulado y el hidroeléctricamente más aprovechado de la Argentina.

40. Luego de atravesar en su inicio el Valle encantado, y después de recibir el aporte de su principal afluente, el Collón Cura comienza su recorrido por una zona de mesetas, hasta unirse con el río Neuquén para dar nacimiento al río Negro. Su confluencia con el río Neuquén da origen al río Negro.

41. El caudal medio del Río Limay ha sido calculado en 760m3/seg., alcanzando valores máximos de crecida de 4.865m3/seg. y mínimos de 69 m3/seg. Tiene un derrame anual de 24.000 Hm3. Los afluentes más importantes son el Río Traful, Collón Cura, Aluminé, Catan Lil.

42. El río Neuquén, nace en el territorio neuquino, y atraviesa la Provincia en la mayor parte de su desarrollo, solamente su tramo inferior define los límites interprovinciales con la provincia de Río Negro. El río tiene caudales altamente variables que le confieren una característica torrencial.

43. El caudal medio anual medido en la estación de aforo Paso de los Indios es de 316m3/seg, se han alcanzado valores de caudal diario máximo de 5.339m3/seg y de caudal mínimo de 32 m3/seg. Su derrame medio anual es de 10.000Hm3 aproximadamente. Al igual que en el caso anterior, tiene un coeficiente de degradación muy alto, de 287 Tn/km2. Los principales afluentes el Río Neuquén son los Ríos Agrio y Trocoman.

44. Con el objeto de manejar armónica, coordinada y racionalmente los recursos de la Cuenca del río Negro, el 16 de Diciembre de 1.985 se firmó un tratado interprovincial, suscrito por las provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires y en el que también participó de signataria, la Nación, creándose la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los Ríos Limay, Neuquén y Negro, (AIC).

45. Un resumen de la disponibilidad hídrica y las hectáreas que riega cada uno se presenta en el siguiente cuadro:

11

Tabla 1Disponibilidad hídrica por cuenca y superficie irrigada

Cuenca Caudal medio (m3/s) Hectáreas regadas

Actuales

Río Neuquén 316 28.700

Río Limay 760 13.000

Río Colorado 130 300

4. Breve descripción sistemas de riego provinciales

46. En la Provincia del Neuquén hay aproximadamente unos 1.200 Km. de canales de los cuales 970 Km. corresponden a canales que opera el estado provincial, 120 Km. son manejados a través de consorcios de regantes (Añelo, San Patricio del Chañar, Centenario, Picun Leufu), existen también una red de 50 Km. de acueductos para riego presurizado (Sto. Tomas, El Huecú, Taquimilán y Centenario).

47. En cuanto a la red de drenaje esta posee mas de 400 Km. de canales de drenaje (Arroyito/Confluencia, Añelo, Picun Leufu, Centenario/Vista Alegre, El Chañar), la mayoría se encuentran en mal estado.

48. Los sistemas de canales y drenajes que pertenecen a la Provincia son administrados y operados desde la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH) dependiente de la Subsecretaria de Producción del Ministerio de Producción y Turismo, En el Área dependiente del estado se cobra un canon de riego anual a los usuarios que están debidamente empadronados y que constituye la contraprestación por el servicio de operación y mantenimiento del sistema, la cuota anual se divide en 4 pagos, se apoya a la producción con un descuento del 50 % del canon a las tierras en uso productivo activo y un recargo del 20% del canon a las tierras que tiene agua y no la utilizan.

49. En las áreas que poseen Consorcios de Regantes (Añelo, San patricio del Chañar, Vista Alegre/Centenario, La Picacita), la administración y operación de los sistemas de riego esta a cargo de los mismos y la DPRH no participa en su administración y gestión.

5. Descripción general del Sistema de riego de San Patricio del Chañar

50. En la actualidad el sistema de riego de San Patricio del Chañar se encuentra conformado por tres etapas y dos consorcios de riego. El primer consorcio, conformado en la década del 70’, agrupa a los propietarios de las etapas I y II, los cuales son, principalmente, productores de pera y manzana.

51. Asimismo el segundo consorcio, se encuentra constituido por los productores vitivinícolas localizados en la etapa III, la cual fue conformada a fines de la década del 90’.

52. Todos los canales de San Patricio del Chañar son excavados en tierra y sin impermeabilizar, y conducen agua proveniente de dos tomas. Una de ellas es la proveniente del Dique Compensador Chañar.

12

53. Esta es una obra moderna en hormigón armando, la cual esta compuesta por una compuerta de nivel constante y módulos de máscara, con capacidad nominal de 3,8m3/s. En 2001, para suministrar agua a una ampliación del sector III, se adicionaron a la toma dos tubos de 32” con caudalímetros asociados a válvulas mariposa.

54. La otra toma es una obra precaria, directa sobre el Río Neuquén la cual está sujeta a los impactos de aluviones. Esta toma tiene dominio sobre campos cultivados a los cuales no se llega con la toma del dique Chañar.

55. Ambos consorcios presentan sistemas de riego intraparcelario disímiles. Mientras las dos primeras etapas, utilizan el riego gravitacional, especialmente la melga como sistema de aplicación parcelaria. La etapa III, utiliza sistemas localizados (goteo) de riego en la totalidad de las parcelas, siendo el consorcio de riego el encargado de la captación primaria, presurización y la distribución del agua.

56. En primera instancia esta diferencia conceptual y operativa en la utilización del recurso hídrico, no solo se diferencia en aspectos de intraprediales y en la eficiencia en la utilización del agua, sino que genera importantes divergencias operatorias de los canales. En las dos primeras etapas el agua es entregada por gravedad y en el sistema de la tercera etapa el agua es tomada por cabezales de bombeo sobre los mismos canales.

57. Asimismo, todo el sistema de riego se fue ampliando en momentos distintos (dando lugar a la denominación de las etapas) sin una clara planificación del sistema de riego.

58. La sumatoria de los factores descriptos ha generado el actual sistema de riego, el cual presenta una gran cantidad de kilómetros de canales paralelos , situación que deriva en una serie de problemáticas tanto desde el punto de vista operativo como productivo.

59. Si bien el sistema Chañar 1 y 2 proveen de agua al Chañar 3, esto se hace en “bloques” y a partir de este punto se independizan en cuanto a la operación, tanto en cantidad como en oportunidad de entrega. Este aspecto implica, como mencionáramos anteriormente, que en un mismo sistema de riego se encuentran superpuestas dos formas de distribución. De hecho en algunos sectores, se pueden observar claramente dos y hasta tres trazas en forma paralela.

6. Detalle de la infraestructura de Riego de San Patricio del Chañar

b. Esquema de la Red Actual

60. La red actual de riego de San Patricio del Chañar está conformada por dos canales primarios (Principal del Río y Principal del Dique) que abastecen a 3 zonas de riego, denominadas Etapas I, II y III.

61. La ilustración nº 3 nuestra muestra en un esquema simplificado la situación actual del sistema de riego.

13

Ilustración 1 Esquema Red de Riego Actual, sin Proyecto

Etapa I

Etapa III

Etapa II

Principaldel Río

Emilio

Río Neuquén

Dique Compensador

El Chañar

MargenIzquierda

MargenDerecha

Barragán

Confin

Principaldel Dique

Secundario Sur

Secundario Norte

Canal de Tierra Dren / Descargador Zona de Riego

Río Neuquén

Nuevo

62. Todos los canales del área bajo estudio se encuentran dentro del valle fluvial del Río Neuquén, con pendientes bajas, con dirección predominante noroeste – sureste. En su totalidad se encuentran sin revestir, predominando una sección transversal trapecial muy irregular, con bordos mantenidos por forestales implantados a tal fin y compartos fijos con compuertas metálicas manuales.

c. Descripción del esquema actual de la Red de Riego

63. Cronológicamente, el desarrollo del área de riego de San Patricio del Chañar tiene tres hitos coincidentes con Tres (3) zonas de riego sucesivas en su desarrollo.

64. La primera etapa se inició con una dotación de riego suministrada desde el Dique Compensador El Chañar por un canal primario, el Principal del Dique (Ilustración nº4), el cual, al llegar a la Ruta Provincial N° 7, se divide en dos secundarios, Norte y Sur respectivamente.

65. El Secundario Norte continúa con dirección oeste-este unos 2000 metros mas y al cruzar la Calle 9, toma una dirección noroeste – sureste, iniciando en esa intersección la dotación al sector norte de la Etapa I y termina en la toma cercana a la Calle 2 (Ilustración nº5).

66. El Secundario Sur nace paralelo a la Ruta N° 7, con dirección noroeste – sureste, sobre el costado sur de la ruta. La primera toma se encuentra en el cruce con la Calle 10 y se extiende su área de influencia hasta la toma ubicada entre las Calles 1 y 2. Riega todo el sector sur de la Etapa I, entre la ruta y el Río Neuquén; y gran parte del sector urbano de San Patricio del Chañar (Ilustración nº6).

67. Posteriormente se desarrolló el área de riego denominada Etapa II, con caudales derivados directamente del Río Neuquén, por medio de una toma directa sobre el río, sin azud derivador. Al igual que la etapa anterior, toda el área se cultiva con riego superficial a gravedad, tanto en los canales secundarios y terciarios, como a nivel de intrafinca.

68. Este canal primario, denominado Principal del Río, recorre casi 5 km hasta llegar a la intersección de la Ruta N° 7 y la Calle 21, donde nacen dos canales secundarios, el Margen

14

Izquierda y el Margen Derecha. Previo a este comparto, existe sobre el canal primario una pequeña toma de riego sobre margen derecha del mismo, denominada Toma 0.

69. El canal secundario Margen Derecha y el Principal del Río continúan su recorrido en forma paralela a la Ruta N° 7, con una separación entre ambos de unos pocos metros (Ilustración nº7).

Ilustración 2 Canal Principal del Dique

Ilustración 3 Canal Secundario Norte, entre Calles 5 y 4

15

Ilustración 4 Canal Secundario Sur

Ilustración 5 Canales Principal del Río y Margen Derecha

Canal Principal del Río

Canal Margen Derecha

70. El canal Margen Derecha es el que dota toda la zona de la Etapa II entre la ruta y el río, por lo que posee mucha menor pendiente Canal Barragán (caño cruce Ruta N° 7) que el Principal, debido a que debe tener dominancia hidráulica para poder derivar en las distintas tomas. Por esta razón, es un canal que presenta su sección transversal tipo casi completamente en terraplén, con el nivel de solera a la misma cota que los terrenos aledaños.

71. Entre las Calles 13 y 14 termina el Principal del Río, dividiéndose en dos secundarios. Hacia la izquierda nace el Canal Barragán y hacia la derecha, continuando paralelo a la ruta, el Canal Confín.

72. El canal Barragán que cruza la Ruta N° 7 y sigue una traza este – sureste (Ilustración nº8), hasta llegar a las cercanías de la intersección del Secundario Norte y la Calle 9, al que desagua

16

sus excedentes por medio de un descargador. Es el encargado de regar la zona comprendida entre el canal y la Ruta N° 7.

Ilustración 6 Canal Barragán (caño cruce Ruta N° 7)

73. Como su nombre lo indica, el canal Confín riega las zonas al sureste de la Etapa II, algunas de ellas sobre margen derecha del Principal del Dique, las que se dotan a través de un puente canal que pasa sobre este canal primario (Ilustración nº4).

74. Hace pocos años se desarrolló la zona de riego denominada Etapa III, la que tiene la particularidad de tener todo su sistema de distribución presurizado, con riego por goteo.

75. Estos cultivos se encuentran al noreste de las Etapas I y II, en terrenos con pendientes importantes, tipo pedemontanos, previos a las bardas que definen la planicie fluvial histórica del Río Neuquén.

76. Para lograr el desarrollo de esta zona de riego presurizado, se hizo necesario bombear agua de los canales existentes sobre los límites noreste de las zonas de cultivo gravitacional preexistentes (canales Barragán y Secundario Norte), cosa que resultó imposible debido a la limitada capacidad de conducción de estos canales en tierra y al sistema de distribución a gravedad que poseían, el cual no permitía una independencia hidráulica del sistema a gravedad (margen derecha) del nuevo sistema presurizado (margen izquierda).

77. Para poder dotar a las estaciones de bombeo, las que posibilitan el riego de las zonas altas, se construyeron dos canales, el Emilio y el Nuevo, paralelos a los existentes Barragán y Secundario Norte (ver Ilustración nº9).

78. El canal Emilio se dota desde el Principal del Río, en una toma ubicada entre las calles 16 y 17. Luego de cruzar la Ruta N° 7, tiene una traza paralela a esta ruta por más de 3 km, hasta llegar al cruce de ruta del canal Barragán, paralelo al cual sigue por varios kilómetros hasta llegar a la intersección del canal Secundario Norte y Calle 9. En su recorrido abastece a 4 centrales de bombeo y posee un descargador hacia el canal Nuevo para el caso de excedentes de caudales.

17

79. El canal Nuevo recibe agua proveniente del dique compensador El Chañar, a través del canal Principal y del Secundario Norte. La obra donde nace este canal Nuevo fue construida en la intersección del canal Secundario Norte con la Calle 9 y luego recorre varios kilómetros en forma paralela a este secundario, en dirección noroeste – sudeste, terminando entre las calles 4 y 5, donde existe un descargador a un drén (Ilustración nº10). Este canal debe abastecer a 4 centrales de bombeo, de las cuales sólo se han construido tres.

80. Es importante destacar la existencia de este drén, el cual tiene una traza también paralela al Secundario Norte, entre éste y el canal Nuevo. Este drén, a parte de su función como interceptor de las filtraciones del canal Nuevo, cumple una función importante como descargador del sistema de bombeo, ya sea durante la operación normal del sistema o frente a situaciones de emergencia. Como se dijo anteriormente, los excedentes del canal Nuevo son desaguados a este drén.

81. El siguiente cuadro presenta las longitudes de las actuales canales de tierra de las tres zonas de riego, totalizando un largo total de mas de 74 kilómetros.

Tabla 2 Longitud Actual de Canales

ETAPA CANAL LONGITUD

[ km ]

Principal del Dique 2,5

Secundario Sur 12,8 I

Secundario Norte 10,9 26,2

Principal del Río 15,0

Margen Derecha 5,1

Margen Izquerda 5,4

Barragán 4,7

Confín 1,8

II

Vinculaciones - 32,0

Emilio 8,4

Nuevo 5,8 III

Vinculaciones - 14,2

72,4

d. Descripción de Obras de Toma

82. Para todo el sistema de riego de San Patricio del Chañar existen dos obras de toma, una para cada uno de los canales principales.

83. La obra de toma del Principal del Río es una toma directa sobre el Río Neuquén (Ilustración nº11) sin azud derivador.

84. Aguas debajo de esta toma, a unos 600 metros, existe un comparto con compuertas metálicas que sirven de reguladoras de los caudales que entran al canal. Esta obra suele presentar graves problemas de inundación cuando se producen importantes lluvias aguas arriba de su ubicación. También es necesaria una limpieza periódica anual, del embanque y lama que obstruyen su embocadura.

18

85. El canal Principal de Dique tiene una toma sobre el dique compensador El Chañar construida inicialmente para dotar la Etapa I y ampliada al desarrollarse la Etapa III (Ilustración nº12).

86. La obra de toma inicial consta fundamentalmente de un orificio regulado por una compuerta de nivel constante aguas abajo, la que está comandada hidráulicamente por un conjunto de módulos de máscaras, con una capacidad de 3.8 m³/s. Esta configuración permite dotar en forma uniforme al sistema de riego, independizándolo de las importantes variaciones semanales de nivel que tiene la presa compensadora (Ilustración nº13).

87. La obra de ampliación realizada para el desarrollo de la Etapa III consistió en la realización de dos orificios sobre la presa, seguidos aguas abajo por dos caños en los que se encuentran sendas servo válvulas que controlan la erogación de hasta 1m³/s por cada orificio. Estos caudales se agregan aguas abajo al cauce abierto del canal Principal.

Ilustración 7 Descarga del Canal Nuevo al drén

Secundario Norte

Drén Canal Nuevo

Ilustración 8 Canal Nuevo, drén y Canal Secundario Norte

Secundario Norte

Drén Canal Nuevo

19

Ilustración 9 Toma Directa sobre el Río Neuquén

Canal Principal del Río

Brazo secundario del Río Neuquén

Ilustración 10 Canal Principal y Toma en el Dique El Chañar

Canal Principal del Río

Presa El Chañar y obra de toma

20

Ilustración 11 Toma sobre Presa El Chañar

Módulo de máscara

Ampliación

Ilustración 12 Central de Bombeo de la Etapa III

e. Distribución

88. De acuerdo a lo presentado, el sistema de riego de San Patricio del Chañar tiene dos formas muy distintas de distribución. Una es la que abarca la totalidad de las Etapas I y II y parte de la distribución general de la Etapa III, que consta de los canales en tierra a pelo libre que se han descrito en los puntos anteriores. La otra es la distribución que se hace desde las centrales de bombeo (Ilustración nº14) hacia las fincas de la Etapa III, a partir del bombeo de agua desde los canales Emilio y Nuevo.

21

Ilustración 13 Compartos en canales de tierra

Saltos

Erosión

89. La distribución en los canales a pelo libre se hace por medio de compartos fijos, sin hojas móviles, con compuertas metálicas manuales. En algunos compartos se complementa el sistema con compuertas de fondo o compuertas de ataje.

90. En la mayoría de los canales se han realizado sucesivos saltos tendientes a disminuir las pendientes longitudinales para mitigar los problemas de erosión.

P. Justificación y estrategia

91. El principal problema es la disminución en la producción de los cultivos por el ascenso de la napa freática. Este ascenso freático se ve alimentado principalmente por las grandes pérdidas de canales excavados en tierra. A su vez el sistema de riego ha crecido en etapas que generan una gran cantidad de canales paralelos que aumentan la superficie de infiltración.

92. Es importante mencionar que los aportes a la freática no son solo de los canales, sino también producto de las excesivas láminas de riego que aplican muchos productores. También se agrava la situación en algunos sitios por el hecho de que faltan drenajes o hay que mejorarlos.

93. Esta red de riego ineficiente también limita el desarrollo productivo, ya que las grandes perdidas imposibilitan ampliar la frontera agrícola en la zona

94. A este problema estructural se le suma el hecho de que tanto el consorcio como la DPRH no poseen un monitoreo de la cantidad y calidad de agua que distribuyen y aplican, además de no medir en forma precisa los niveles freáticos.

95. A estos inconvenientes se le suman otros de índole productiva de los montes frutales y también de comercialización que dificultan aun más el desarrollo productivo de la localidad.

1. Detalle de causas estructurales

96. Como consecuencia del análisis de los antecedentes obtenidos, de los estudios básicos realizados, de diversas reuniones con los responsables de la operación del sistema y de

22

numerosas visitas a toda el área de riego, se pueden exponer los siguientes inconvenientes de la infraestructura de riego que son la causa del principal problema detectado:

a. Incompatibilidad de Sistemas de Distribución

97. La última ampliación o etapa data del año 2000/2001, exigió la construcción de nuevos cauces en tierra, motivada por una fuerte diferencia de niveles de agua provocados por el arranque/parada de las estaciones de bombeo (Etapa III) respecto al “turnado” clásico de sistema a gravedad ya existente (Etapas I y II).

b. Multiplicidad de Cauces Paralelos

El crecimiento en Etapas de la zona de cultivo, llevó a duplicar y triplicar los cauces, no en dimensiones sino en cantidad. Cada nueva etapa requirió agua en una cota superior, para la cual el canal existente hasta el momento no servía, lo que llevó a construir (excavar) un nuevo cauce con dominio suficiente y/o construir nuevos bordos, los que presentan muy mala compactación del suelo.

98. A la vez fue necesario habilitar una nueva obra de toma, sobre el Río Neuquén, que tuviera dominio sobre el nuevo canal.

99. Hoy existen canales de riego paralelos, con separación de entre 5 m a 40 m, en casi 20 km de longitud, discriminados de la siguiente manera:

� En paralelo a lo largo de 5,5 km: Canal Secundario Norte y Canal Nuevo

� En paralelo a lo largo de 5 km: Canal Barragán y Canal Emilio

� En paralelo a lo largo de 3,5 km: Principal del Río y Canal Emilio

� En paralelo a lo largo de 5,2 km: Principal del Río y Margen Derecha

100. Esto amplía enormemente la superficie de infiltración

c. Baja Eficiencia de Conducción

101. Ningún canal está impermeabilizado y las pérdidas por infiltración en canales primarios y secundarios ascienden a 39%. Esto genera un aporte enorme a la freática que el sistema de drenes actuales no alcanza a abatir.

d. Drenes Ineficaces

102. La multiplicidad de cauces de riego cercanos alimenta y eleva la napa freática, por lo cual se construyeron numerosos drenes excavados a cielo abierto.

103. Estos drenajes, que ofician tanto como desagües de riego superficial como para el abatimiento de la napa freática, nacen paralelos a los canales de riego para alejarse luego en dirección al álveo del Río Neuquén.

104. Al principio de su recorrido recogen bastante agua de los canales riego, particularmente en los tramos de canales paralelos y cercanos. Luego, la mayor parte de su recorrido, cumplen la función de desagüe de excedentes superficiales. Esto hace que el nivel de agua sea alto en su interior, lo cual condiciona fuertemente el gradiente hidráulico para el drenaje de los campos anexos. En tramos estos drenes son verdaderos “aportadores” de agua a la napa no cumpliendo su función de abatimiento de freática

23

105. Incluso algunos de estos drenajes aún no están finalizados, lo que produce grandes problemas en sectores puntuales de la red.

106. Se considera que la red de drenes es la correcta, solo que los enormes aportes por infiltración de los canales, mas las grandes laminas de riego que percolan en profundidad hacen que estos no funcionen correctamente. Se considera que solo en un sector deben ampliarse los drenes existentes

e. Obras de Toma

107. La toma del Dique Compensador El Chañar es una obra en hormigón armado, con compuerta de nivel constante y módulos de máscara, con capacidad nominal de 3,8 m³/s, la misma fue construida en los años 70. Posteriormente, en el año 2001 fue ampliada en 2 m³/s para abastecer a la Etapa III.

108. Durante los relevamientos y visitas se constató un muy mal funcionamiento de esta toma, ya que los módulos de máscara están funcionando totalmente fuera de su rango de operación, con niveles de agua muy superiores a los indicados por los fabricantes. Esto provoca una erogación del Dique El Chañar mayor a la de diseño.

109. Por ello la alternativa seleccionada debe establecer que se dispongan en la toma los elementos necesarios para garantizar la extracción y distribución de los caudales previstos (6.9 m3/s). Teniendo en cuenta además de la conveniencia de maximizar la extracción de caudales para el sistema desde éste punto en base al menor contenido de sedimentos.

110. La segunda toma es bastante precaria, realizada en tierra. Introduce sólidos sedimentables a sistema, y está sujeta los impactos de aluviones

2. Detalle de causas no estructurales

111. Un inconveniente que se vislumbra es la incapacidad por parte del consorcio para abatir los niveles freáticos de la zona. Como mencionáramos los drenes en muchas zonas son ineficaces e insuficientes, pero es cierto que además la limpieza y mantenimiento de estos drenes, sumado al mantenimiento permanente de una red sobredimensionada de canales en tierra, hace difícil que el consorcio pueda mantener todos estos cauces en óptimo estado. No es solo un problema constructivo sino de operación

112. Es importante mencionar aquí también el bajo costo de canon de riego para mantener un sistema de esta naturaleza, se entiende este debiera ser más elevado a fin de poder cumplir óptimamente con los servicios que presta el consorcio a los usuarios.

113. Otro de los inconvenientes detectados es el del escaso asesoramiento a productores en correctas técnicas de riego y uso del suelo agrícola. Incluso el consorcio no cuenta con un profesional idóneo en la materia y tampoco en la gestión eficiente de la red de riego

114. No existe por parte del consorcio y/o de la DPRH una red de monitoreo de los niveles freáticos y de las calidades de las aguas de drenaje, lo cual dificulta el seguimiento e individualización de zonas de conflicto.

115. Otro de los problemas institucionales que se pueden observar es la dificultad que posee la DPRH en gestionar y controlar las dotaciones de agua entregadas al consorcio, ya que como se comentara con anterioridad se desconocen en tiempo real los verdaderos caudales asignados. Se

24

entiende que la DPRH debe velar por el uso eficiente del recurso hídrico y el estado provincial por el buen uso del suelo productivo.

116. Uno de los problemas más importantes desde este punto de vista es el deterioro del suelo agrícola de los sectores I y II que disminuyen la capacidad productiva de los cultivos.

117. Este deterioro, como se explicara anteriormente, en producto de grandes infiltraciones en canales, bajas eficiencias de riego parcelario y pobre mantenimiento de drenajes.

25

3.

Árb

ol d

e pr

oble

mas

Baj

a E

ficie

ncia

de

Con

ducc

ión

y di

strib

ució

n

Alto

s co

stos

de

man

teni

mie

nto

de la

re

d de

rie

go y

dr

enaj

e

Asc

enso

de

los

nive

les

freát

icos

Baj

a ef

icie

ncia

en

la a

plic

ació

n de

rie

go in

traf

inca

.

Inco

nven

ient

es e

n la

co

mer

cial

izac

ión

de

la fr

uta

en fr

esco

Est

anca

mie

nto

de

la fr

onte

ra

agríc

ola

Can

ales

sin

im

perm

eabi

lizar

Esc

asa

gest

ión

del

recu

rso

hídr

ico

Mul

tiplic

idad

de

cauc

es p

aral

elos

Mel

ga

gene

raliz

ado

com

o si

stem

a de

rie

go

Fal

ta d

e m

ante

nim

ient

o de

de

sagü

es in

traf

inca

Inad

ecua

das

prac

ticas

cu

ltura

les

y va

rieda

des

de

Man

zana

no

dem

anda

das

Res

tric

ción

de

la o

fert

a hí

dric

a pa

ra la

in

corp

orac

ión

de

nuev

as

hect

área

s ag

rícol

as

CAUSAS

PRODUCCION POR DEBAJO

DE SU POTENCIAL

INEFIENTE APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE RIEGO Y

DEGRADACIÓN DEL SUELO AGRICOLA

RESTRICCION AL DESARROLLO FRUTI-VITICOLA

EFECTO

26

4. Posibles soluciones (Alternativas de obra)

118. Para dar solución parte de los problemas planteados se realizaron estudios comparativos de alternativas de obras1. Las alternativas planteadas son cinco (5) y responden a distintas tipologías de obras de conducción y distintos sistemas de distribución. Todas aportan soluciones en igual magnitud

119. Se realizó una evaluación económica sencilla en función del costo primario de obra. Dado que se considera que el resto de las inversiones y de los beneficios son iguales para todas las alternativas.

120. Para esta evaluación se han tomado los precios unitarios de licitaciones nacionales realizadas en los últimos años, con la actualización de costos correspondiente.

a. Alternativa 1

121. Consiste en la construcción de canales rectangulares de hormigón armado, a lo largo de la totalidad de cauces actualmente en uso (≈ 70 km), inclusive aquellos que tienen tramos paralelos y pueden ser unificados.

122. Esta alternativa fue la que inicialmente propusieron los usuarios actuales del sistema de riego.

123. Consiste en la construcción de canales rectangulares de hormigón armado, a lo largo de la totalidad de cauces actualmente en uso (≈ 70 km), inclusive aquellos que tienen tramos paralelos y pueden ser unificados.

124. El esquema de funcionamiento se presenta en la imagen a continuación

Alternativa de Obra N° 1

Etapa I

Etapa III

Etapa II

Principaldel Río

Emilio

Río Neuquén

Dique Compensador

El Chañar

MargenIzquierda

MargenDerecha

Barragán

Confin

Principaldel Dique

Secundario Sur

Secundario Norte

Canal Rectangular de H°A° Dren / Descargador Zona de Riego

Río Neuquén

Nuevo

1 El resto de las componentes de acción de mejora se tratan a continuación. Para estas no se plantean las alternativas en este

documento, solo se explicitan las acciones y labores definitivas seleccionadas

27

125. La mejora consiste en la eliminación de la infiltración en la red primaria y secundaria de canales y la continuidad de la configuración actual de distribución, mejorada con la incorporación de compartos con compuertas de caudal modulable en derivados, para un mejor manejo en la distribución del recurso.

126. El presupuesto de la alternativa es:

Tabla 3 Presupuesto de Alternativa 1

ITEM Monto

Limpieza y Prep. del Terreno $ 7 648 266 U$S 2 095 415

H° H20 $ 38 829 306 U$S 10 638 166

Acero $ 17 890 544 U$S 4 901 519

Demolición $ 373 335 U$S 102 284

Excavación $ 9 621 690 U$S 2 636 080

Terraplén $ 3 188 798 U$S 873 643

Relleno $ 4 634 745 U$S 1 269 793

Grava $ 2 600 527 U$S 712 473

Geotextil $ 3 209 184 U$S 879 228

H° Limp $ 5 350 874 U$S 1 465 993

H° H25 $ 7 510 817 U$S 2 057 758

Compuertas $ 3 131 822 U$S 858 033

Alamb $ 1 149 272 U$S 314 869

Cierre $ 107 553 U$S 29 466

Telemetría $ 497 161 U$S 136 209

Baranda $ 13 423 U$S 3 678

TOTAL $ 105 760 000 U$S 28 970 000

b. Alternativa 2

127. En esta alternativa se evaluó la construcción de canales trapeciales de hormigón simple, con obras de arte de hormigón armado, en una longitud aproximada a los 70 km, similar a la alternativa anterior, así como el resto de las consideraciones realizadas.

28

Alternativa de Obra N° 2

128. Esta solución se plantea como contraposición al alto costo del acero para armaduras, posibilitando espesores de hormigón menores, aunque depende fundamentalmente de la existencia cercana de importantes volúmenes de suelo para los terraplenes, estructuras de sostén de los canales.

129. El presupuesto de la alternativa es:

Tabla 4 Presupuesto alternativa 2

ITEM Monto

Limpieza y Preparación del Terreno $ 7 254 757 U$S 1 987 605

H° H17 $ 27 230 733 U$S 7 460 475

Demolición $ 793 245 U$S 217 328

Excavación $ 8 801 530 U$S 2 411 378

Terr.Suelo Natural $ 11 579 071 U$S 3 172 348

Terraplén .Estabilizado $ 1 064 237 U$S 291 572

Relleno $ 955 451 U$S 261 767

Grava $ 3 097 416 U$S 848 607

Protección $ 1 156 481 U$S 316 844

Geotextil 150 $ 2 604 887 U$S 713 668

Geotextil 300 $ 4 090 210 U$S 1 120 605

Tubo drenaje $ 3 651 993 U$S 1 000 546

Juntas $ 354 241 U$S 97 052

Compuertas $ 7 026 750 U$S 1 925 137

Asiento tubo $ 1 097 062 U$S 300 565

H° H25 $ 32 011 545 U$S 8 770 286

Acero $ 10 033 089 U$S 2 748 791

TOTAL $ 122 800 000 U$S 33 640 000

c. Alternativa 3

29

130. Se planteó una obra con canales rectangulares de hormigón armado y conducciones cerradas, a baja presión, con caños de PRFV, con diámetros que van desde 1.500 mm al inicio hasta 400 mm al final.

131. Los canales principales, tanto el de la salida del Dique El Chañar (entre la presa y la Ruta N° 7), como el que sale de directamente del río (entre la toma directa y la Calle 21), mantienen su traza actual y se construyen con hormigón armado y sección transversal rectangular.

132. El resto de las conducciones se unifican (Emilio y Barragán, Nuevo y Norte, Principal del Río y Margen Derecha) en sus trazas paralelas en conducciones cerradas, a baja presión.

Alternativa de Obra N° 3

Río Neuquén

133. Para el diseño a nivel de prefactibilidad se consideró la línea piezométrica con pérdidas por conducción y por singularidades, no se planteó con válvulas hidráulicas sino con cámaras de hormigón con compuertas planas y compuertas de nivel constante, en las que el agua alcanza en nivel necesario para regar por gravedad y con presiones inferiores a 1 kg/cm².

134. La conducción cerrada conserva mejor el nivel piezométrico que los canales abiertos, para esta zona, de poca pendiente y con valores bajos. Por otro lado no tiene problemas de algas (o lama); los cruces con bajadas aluvionales son fáciles de resolver y se puede construir fuera de la corta anual de agua.

135. El presupuesto de la alternativa es:

Tabla 5 Presupuesto de alternativa 3

ITEM Monto

H° H20 $ 7 806 064 U$S 2 138 648

Acero $ 3 596 632 U$S 985 379

Limpieza y Preparación de Terreno $ 7 648 266 U$S 2 095 415

Demolición $ 373 335 U$S 102 284

Excavación $ 1 934 300 U$S 529 945

Terraplén $ 641 061 U$S 175 633

Relleno $ 931 748 U$S 255 273

30

ITEM Monto

Grava $ 522 798 U$S 143 232

Geotextil $ 645 159 U$S 176 756

H° Limpieza $ 1 075 715 U$S 294 716

H° H25 $ 503 313 U$S 137 894

Compuertas $ 349 782 U$S 95 831

Alamb $ 1 149 272 U$S 314 869

Cierre $ 107 553 U$S 29 466

Telemetría $ 497 161 U$S 136 209

Baranda $ 13 423 U$S 3 678

Excavación Zanjas $ 13 149 450 U$S 3 602 589

Cama de Arena $ 1 133 799 U$S 310 630

Relleno 1ª Etapa $ 5 981 325 U$S 1 638 719

Relleno 2ª Etapa $ 4 092 638 U$S 1 121 271

Accesorios $ 3 792 069 U$S 1 038 923

Tubería PRFV Ø ≥ 900 mm $ 27 854 622 U$S 7 631 403

Tubería PRFV Ø < 900 mm $ 9 497 766 U$S 2 602 128

Hº Cámaras $ 8 125 169 U$S 2 226 074

Acero Cámaras $ 3 788 802 U$S 1 038 028

Compuertas y rejas $ 2 201 947 U$S 603 273

TOTAL $ 107 413 169 U$S 29 428 266

d. Alternativa 4

136. En forma similar a la alternativa anterior se planteó la unificación de todos los canales que actualmente tienen trazas paralelas a pocos metros unos de otros. La obra se evaluó con canales rectangulares de hormigón armado, totalizando una longitud aproximada de 51 km.

Alternativa de Obra N° 4

Etapa I

Etapa III

Etapa II

Principaldel Río

Río Neuquén

Dique Compensador

El Chañar

MargenIzquierda Barragán

Confin

Principaldel Dique

Secundario Sur

Secundario Norte

Canal Rectangualar de H°A° Dren / Descargador Zona de Riego

Río Neuquén

137. La mejora importante consiste en la eliminación de la infiltración en los canales primarios y secundarios y la incorporación de compartos con compuertas de nivel constante aguas abajo y

31

módulos de máscara en derivados, asegurando la dotación a todas las tomas actuales. Es evidente y fundamental de esta alternativa, la disminución de la longitud de canales impermeabilizados,

138. Tiene la particularidad de que al ser dotados los dos sistemas de distribución (gravedad y bombeo) desde un mismo canal (Barragán y/o Secundario Norte) se deben diseñar compartos especiales para lograr la independencia hidráulica entre los dos sistemas.

139. El presupuesto de la alternativa es:

Tabla 6 Presupuesto de alternativa 4

ITEM Monto

Limpieza y Preparación de Terreno $ 5 730 359 U$S 1 569 961

H° H20 $ 29 092 330 U$S 7 970 501

Acero $ 13 404 247 U$S 3 672 396

Demolición $ 279 716 U$S 76 635

Excavación $ 7 208 921 U$S 1 975 047

Terraplén $ 2 389 163 U$S 654 565

Relleno $ 3 472 520 U$S 951 375

Grava $ 1 948 410 U$S 533 811

Geotextil $ 2 404 437 U$S 658 750

H° Limpieza $ 4 009 070 U$S 1 098 375

H° H25 $ 5 627 378 U$S 1 541 747

Compuertas $ 2 346 475 U$S 642 870

Alamb $ 861 076 U$S 235 911

Cierre $ 80 582 U$S 22 077

Telemetría $ 372 491 U$S 102 052

Baranda $ 10 057 U$S 2 755

TOTAL $ 79 240 000 U$S 21 710 000

e. Alternativa 5

140. Se prediseñó una alternativa similar a la anterior, pero unificando también el Secundario Sur con el Secundario Norte, en la traza de éste último, dado que poseen trazas paralelas en una longitud de más de 10 kilómetros. La separación entre las trazas es de aproximadamente 2,3 kilómetros.

32

Alternativa de Obra N° 4.1

Etapa I

Etapa III

Etapa II

Principaldel Río

Río Neuquén

Dique Compensador

El Chañar

MargenIzquierda Barragán

Confin

Principaldel Dique

Canal Rectangualar de H°A° Dren / Descargador Zona de Riego

Río Neuquén

Secundario Norte

141. A partir de la Picada 10½ se vinculan los compartos del Canal Secundario Norte con las tomas actuales Secundario Sur a través de vinculaciones revestidas en hormigón armado, de sección rectangular, que se ubican en correspondencia con cada una de las calles.

142. Las entregas se realizan por medio de compartos con compuertas de caudal modulable en los derivados para un mejor manejo en la distribución del recurso.

143. El presupuesto de la alternativa es:

Tabla 7 Presupuesto de alternativa 5

ITEM Monto

Limpieza y Preparación de Terreno $ 7 766 555 U$S 2 127 823

Demolición $ 379 109 U$S 103 865

Excavación $ 9 770 501 U$S 2 676 850

Terraplén $ 3 238 116 U$S 887 155

Relleno $ 4 706 426 U$S 1 289 432

Grava $ 2 640 747 U$S 723 492

Geotextil $ 3 258 818 U$S 892 827

H° Limpieza $ 5 433 632 U$S 1 488 666

H° H20 $ 39 429 844 U$S 10 802 697

H° H25 $ 7 626 980 U$S 2 089 584

Acero $ 18 167 241 U$S 4 977 326

Compuertas modulables $ 3 180 259 U$S 871 304

Cierres $ 1 167 046 U$S 319 739

Cierre Compartos $ 109 216 U$S 29 922

Telemetría $ 504 851 U$S 138 315

Baranda Tipo $ 13 631 U$S 3 735

TOTAL $ 107 392 972 U$S 29 422 732

33

5. Estrategia de implementación

144. De acuerdo a los antecedentes presentados, a los estudios realizados y a los cómputos y presupuestos estimados, se ha adoptado para el desarrollo de la “etapa de Factibilidad” del presente proyecto la Alternativa 4: unificación de canales actuales con trazas paralelas cercanas (Barragán con Emilio, Secundario Norte con Nuevo, Principal del Río con Margen Derecha y con Emilio), revestidos con hormigón armado con sección transversal rectangular, compartos con compuertas de nivel constante aguas abajo y módulos de máscara. Longitud total de canales revestidos: aproximadamente 51 km e implementación de fortalecimiento institucional a nivel de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos así como de beneficiarios, además el diseño y ejecución de una componente de asistencia técnica agrícola, que optimice la utilización del recurso hídrico.

Q. Objetivos del proyecto

1. Fin del proyecto

145. Contribuir al desarrollo productivo de la zona agrícola, con influencia de los Canales de San Patricio del Chañar, acrecentando la productividad por mejora de los niveles freáticos y por expansión de la actual área regable. Contribuyendo a mejorar la eficiencia de riego y la calidad de los sistemas productivos existentes.

146. Readecuación y fortalecimiento institucional de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y del Consorcio de riego en el área de proyecto.

2. Propósito del proyecto

147. Modernizar el sistema de riego de San Patricio del Chañar con el propósito de incrementar la eficiencia de distribución y aplicación del agua de riego, como así también acrecentar la superficie bajo riego, incorporando infraestructura y tecnología.

R. Componentes y actividades

1. Infraestructura de riego (IR)

a. Características técnicas de las obras de infraestructuras proyectadas y Diagrama de funcionamiento

148. De acuerdo a los resultados de la etapa de Prefactibilidad, la alternativa seleccionada como solución a gran parte de los problemas que presenta al sistema de riego de San Patricio del Chañar es la denominada Alternativa 4.

34

149. El diagrama original de funcionamiento es el expuesto en la Alternativa de Obra nº4 aunque el mismo ha sufrido algunas modificaciones a pedido de los usuarios del sistema.

150. Como se desprende de la lectura de la descripción del funcionamiento de los canales actuales y de la propuesta de solución, existe en el sistema de riego un punto estratégico, tanto para la situación sin y con proyecto. Este punto es la intersección de la Calle 9 con el canal Secundario Norte.

Ilustración 14 Modificaciones a la Alternativa Seleccionada

151. Se ha incluido, en la Factibilidad del Proyecto, la impermeabilización del Descargador de la Calle 9, entre el canal Secundario Norte y la Ruta N°7 dado que es un obra muy utilizada, tanto en la operación normal del sistema como en situaciones de emergencia, ya que puede ser usado como aliviador de los canales o como descargador de limpieza.

152. Otra modificación que se realizó, dado que repercute en una solución más económica que la evaluada en la Alternativa 4, es la construcción del canal Confín con una longitud menor (hasta la Calle 13). La toma de la Calle 12 se dotará con un canal en tierra que continua de la picada anterior.

153. Considerando estas modificaciones, el esquema de funcionamiento de la infraestructura proyectada es el siguiente:

35

Ilustración 15 Sistema de Riego con Proyecto

154. El líneas generales, el proyecto contempla la unificación de los canales actuales que tienen trazas paralelas a poca distancia (Barragán y Emilio, Secundario Norte y Nuevo, Principal del Río y Margen Derecha y Principal del Río y Emilio) construyendo nuevos canales rectangulares, revestidos en hormigón armado sobre las trazas de los canales con mayor cota para tener dominancia sobre el sistema de distribución a gravedad, que por las pendientes generales, son las fincas que se encuentran a margen derecha de cada canal unificado.

155. El sistema dotado desde la presa compensadora El Chañar mantiene su canal Principal del Dique, desde la presa hasta la Ruta N° 7, donde se construye un nuevo comparto de 4 compuertas planas frontales, 3 para el canal Secundario Norte y 1 para el canal Secundario Sur. Ambos canales poseen secciones de aforos tipo Marinus-Boss, con escalón de fondo, pozos de aquietamiento y sensores de nivel.

156. El canal Secundario Sur sigue paralelo a la Ruta N° 7 aunque en gran parte del recorrido la traza es paralela, sobre margen izquierda, a la actual. Esta modificación de traza responde a la posibilidad de que el canal sea construido fuera de corta anual de agua.

157. El canal Secundario Norte, además de conducir los caudales actuales (para las Etapa I y III) se ha proyectado con una capacidad suficiente para llevar los caudales que se recuperan por la eliminación de las infiltraciones en los canales de tierra. También se ha proyectado con una capacidad mayor para conducir los caudales que se recuperen a futuro gracias al mejoramiento en las eficiencias de riego intrafinca. Estas recuperaciones de agua esta previsto conducirlas hacia futuras nuevas zonas de riego, denominada Etapa IV, la que se ha previsto sean áreas de riego con distribución presurizada y riego por goteo, similares a la Etapa III.

158. Como se dijo, desde este canal unificado Secundario Norte tomarán agua los usuarios de dos etapas, sobre margen derecha los que riegan a gravedad (Etapa I) y sobre margen izquierda los que distribuyen a presión (Etapa III). Esta situación se ha hecho posible gracias a nuevos compartos, que permiten una independencia hidráulica de ambos sistemas de distribución.

159. Los nuevos compartos están constituidos por un tandem de compuertas de nivel constante aguas abajo y módulos de máscara (Ilustración nº16) en todos los derivados al sistema a gravedad. Este conjunto de obras permite derivar con un nivel constante en forma independiente

36

de las variaciones de nivel que tenga el canal pasante. El conjunto se completa con una compuerta plana para lograr el cierre estanco del derivado, de ser necesario.

Ilustración 16 Compartos en Canal Secundario Norte

Compuerta

plana estanca

Compuerta de nivel

constante aguas abajo

Módulo de máscara

160. Se espera que el canal Secundario Norte tenga importantes variaciones de nivel debido a la entrada/salida de operación de los sistemas de bombeo y a los futuros caudales para la Etapa IV.

161. El drén/descargador paralelo a la traza del canal se ha mantenido ya que se han previsto descargas desde el canal Secundario Norte y desde los distintos derivados a las estaciones de bombeo, como un factor de seguridad adicional.

162. Este sector se complementa con la impermeabilización del Descargador Calle 9 ya descripto.

163. Por otro lado, el sector dotado desde la toma directa sobre el Río Neuquén mantiene el canal Principal del Río con su traza actual, entre la toma y la Calle 21, donde nace el Margen Izquierda. En este tramo de casi 6 km sólo se revestirán los últimos 3 km, entre la Toma 0 y la Calle 21.

164. A partir de la Calle 21 hacia el sureste, se unificarán las trazas del Principal y el Margen Derecha hasta la Calle 17, donde actualmente termina este último. La traza será la misma que hoy ocupa el canal Principal, sólo que con una cota superior, para permitir la dotación a gravedad de las fincas al sur del canal.

165. Aguas abajo, se eliminará la toma y la traza paralela del canal Emilio. Esto hace que la dotación para la estación de bombeo cercana a la Calle 15 sea dotada directamente del canal Principal, con una conducción por debajo de la ruta.

37

166. Siguiendo con la traza actual, paralela a la Ruta N°7, se construirá el comparto donde nace el canal Barragán, en el que se unificarán los caudales del actual canal con los correspondientes al anulado canal Emilio. A partir de este punto y hasta la intersección del Secundario Norte y la Calle 9, el canal Barragán tendrá una nueva traza paralela a la actual, lo que permitirá su construcción en época de corta de agua.

167. Cabe aclarar que todas las trazas actuales de los canales en tierra que sean reemplazadas por nuevas trazas paralelas, serán tapadas para evitar futuros problemas ambientales.

168. En ese mismo comparto, donde terminará el canal Principal, seguirá paralelo a la ruta el canal Confín con los caudales necesarios para dotar a los regantes de la toma existente en la Calle 13.

169. Sobre el canal unificado Barragán existirán dos tipos de compartos, ambos con idéntica finalidad de independizar hidráulicamente los sistemas de distribución a gravedad y por bombeo. Un tipo será idéntico al descripto para el canal Secundario Norte (tandem de compuerta plana, compuerta de nivel constante aguas abajo y módulo de máscara).

170. El otro tipo de comparto es el denominado de “doble entrega” (Ilustración nº17), en donde se logra dotar a ambos sistemas sin la colocación de equipos mecánicos como compuertas. Este tipo de compartos se puede utilizar en los casos en el que el nivel de la cámara de carga de las bombas es similar al nivel del canal. En estas estaciones de bombeo se deberán sobreelevar los muros de las cámaras unos centímetros para que no se produzcan desbordes al no trabajar las bombas.

38

Ilustración 17 Comparto Doble Entrega

Toma para dotar la hijuela con orifico rectangular sobre la pared y umbral en la solera. Detrás del orificio y perpendicular la compuerta de nivel constante. Resalto aguas abajo.

Cuenco pseudos desarenador con orificio circular y cañería a la estación de bombeo. Vertedero aguas abajo para conservar el nivel de agua. Resalto aguas abajo.

Cuenco Canal

NPA

SOLERA

CORONAMIENTO

COMPARTO Y REBAJE

TOMA

PICADA ESCALÓN DE FONDO

CUENCO AQUIETADOR PARA TOMA A ESTACIÓN DE BOMBEO

TOMAABOMBEO

VERTEDERO

CUENCO

NPA

SOLERA

CORONAMIENTO

COMPARTO PARA DERIVACIÓN POR A PICADAS Y TOMA PARA BOMBEO

171. El sistema de riego se complementa con un canal que vincula el Barragán con el Secundario Norte, en la Calle 9, para reforzar la dotación a las futuras zonas de riego.

b. Memorias Descriptivas a) Canales “Principal del Río” y "Barragán"

172. El canal “Principal del Río” nace del Río Neuquén a través de una toma directa, la cual se conserva tal cual esta hoy día.

173. Dentro del sistema de riego en San Patricio del Chañar, este canal dota de agua para riego a la zona conocida como “Etapa II” y al 50% de la “Etapa III”. Con la obra planteada se regarán las mismas chacras.

174. Finalmente vuelca un caudal de 0,50 m³/s en el canal “Secundario Norte” para ser utilizado en la futura ampliación del área de riego, denominada “Etapa IV”.

175. De este canal nacen tres derivados (o Secundarios): Dos nacen en la Picada Nº21, uno sobre la “margen izquierda” y otro sobre la “margen derecha”; el tercero nace entre las Picadas 16 y 17, y es conocido como “canal Barragán”. Sobre este último se ubican cuatro (4) estaciones de bombeo que entregan agua por presión a las chacras de la “Etapa III”, que riegan por goteo. El proyecto unifica los cauces de margen derecha y principal del río.

176. El nuevo canal recorre la traza del canal “Principal del Río” hasta pasar la Picada 14, abandona ese cauce y cruza bajo la Ruta Nº7 para correr paralelo al “canal Barragán” hasta

39

terminar entregando el sobrante de agua en el canal “Secundario Norte”. Se unifican los cauces de “Emilio y el Barragán”.

i. Niveles

177. El canal tiene “dominio” (cota suficiente) para regar por gravedad las chacras ubicadas sobre la margen derecha. Sobre la izquierda están emplazadas las estaciones de bombeo de riego por goteo y aspersión, que riegan terrenos más altos.

ii. Caudales de diseño

178. El canal se estudió de manera de dar suministro a los dos sistemas de riego por gravedad y por bombeo, para ello se realizó un análisis de distintas situaciones de uso a fin definir los caudales mínimos y máximos a circular por el canal.

179.

Qmáx pass: se calculó teniendo en cuenta las hectáreas cultivadas, con la dotación de riego de pleno verano, y con el supuesto de que no todos los derivados no tomen el agua que les corresponde; esta suposición da flexibilidad al sistema y tiempo al encargado para modificar las compuertas en la Toma del Río. Qmáx deriv.: se indica el máximo caudal posible a derivar, como todos tienen un poco de capacidad ociosa, la suma de todos los caudales máximos derivados resultará mayor que la carga del canal en cabecera.

Tabla 8 Caudales – Canal Principal del Río

Caudales

Progr. Qmáx deriv. Qmáx pass

[m3/s] [m3/s]

Obra de Toma en el Río 5.670 Toma 221 -2 783.60 0.800 5.097 Toma Margen Izquierda -15.00 0.200 4.917 Toma pi21 -15.00 0.270 4.728 salto 0.00 4.728 aforador 62.84 4.728 Toma pi20 1 314.29 0.290 4.503 sifón 1 329.29 4.503 Toma 19.2 2 470.49 0.150 4.449 Toma pi19 2 621.36 0.260 4.269 sifón 2 636.36 4.269 Toma 18.5 3 279.00 0.120 4.179 Toma pi18 3 871.86 0.120 4.089 sifón 3 886.86 4.089 Toma 17.5 4 434.54 0.160 3.972 Toma 17.4 4 459.79 0.160 3.855 Toma 17.1 4 999.14 0.120 3.819 Toma pi17 4 999.14 0.160 3.729 sifón y salto 5 014.14 3.729 Toma 16.8 5 438.90 0.250 3.594

40

Toma 16.5 5 674.50 0.120 3.459 Desarenador 5 681.00 3.459 sifón - cruce aluvional 5 701.91 3.459 Toma pi16 6 120.35 0.220 3.279 salto 6 135.35 3.279 salto 6 344.69 3.279 Toma pi15 7 268.93 0.180 3.153 1ºEst. Bombeo 15.1 7 271.93 0.180 2.971 salto 7 283.93 2.971 Toma pi14 8 472.87 0.180 2.827 salto 8 487.87 2.827 Confín 8 715.00 0.700 2.287 Bifurcación Barragán 2.287

iii. Inicio del hormigón

180. El revestimiento del canal comienza en la primera toma, a la que llamamos Toma 221, la cual se halla 2.800m aguas arriba de la Picada 21.

181. El tramo entre la toma en el Río Neuquén y este inicio de revestimiento, quedará en tierra.

iv. Dimensiones del canal por tramos:

182. El nuevo canal es de hormigón armado, en sección rectangular, con una altura de 1,60m a lo largo de 11.500m; y varía su ancho de fondo de acuerdo a la pendiente de cada tramo y al caudal que transporta, este último va diminuyendo en la medida que se van dotando las tomas derivadas.

183. A partir de la bifurcación entre “Barragán” y “Confín a Picada 13” la altura de cajeros disminuye a 1,10m; puesto que la mayor parte del caudal ya se ha distribuido en los derivados.

Tabla 9 Dimensiones del canal

Progr. pend Hcoron bcanal Bcomparto [xmil] [m] [m] [m]

Toma 221 -2 783.60 0.5 1.60 4.00 Toma Margen Izquierda -15.00 1.60 Toma pi21 -15.00 0.6 1.60 3.00 4.80 salto 0.00 0.6 3.00 aforador 62.84 0.6 1.60 3.00 Toma pi20 1 314.29 0.62 1.60 2.90 3.60 sifón 1 329.29 0.62 2.90 Toma 19.2 2 470.49 0.62 1.60 2.90 Toma pi19 2 621.36 0.76 1.60 2.70 3.50 sifón 2 636.36 0.76 2.70 Toma 18.5 3 279.00 0.76 1.60 2.70 Toma pi18 3 871.86 0.6 1.60 2.80 3.30 sifón 3 886.86 0.6 2.80 Toma 17.5 4 434.54 0.6 1.60 2.80 Toma 17.4 4 459.79 0.6 1.60 2.70

41

Toma 17.1 4 999.14 0.6 1.60 2.70 Toma pi17 4 999.14 0.7 1.60 2.40 3.30 sifón y salto 5 014.14 2.40 Toma 16.8 5 438.90 0.7 1.60 2.40 Toma 16.5 5 674.50 0.7 1.60 2.40 Desarenador 5 681.00 varía 6.00 sifón - cruce aluvional 5 701.91 2.40 Toma pi16 6 120.35 0.8 1.60 2.20 3.00 salto 6 135.35 2.20 salto 6 344.69 2.20 Toma pi15 7 268.93 0.6 1.60 2.40 3.00 1ºEst. Bombeo 15.1 7 271.93 0.6 1.60 2.40 salto 7 283.93 0.6 2.40 Toma pi14 8 472.87 0.6 1.60 2.20 3.00 salto 8 487.87 0.6 2.20 Confín 8 715.00 0.6 1.10 2.20 3.00 Bifurcación Barragán

v. Ensanchamiento en compartos:

184. A fin de bajar la velocidad de la corriente por debajo de 0,9m/s frente a las tomas con compuerta de nivel constante se realiza un “ensanchamiento” de 0,60m y una profundización de la solera de 0,20m en cada comparto de derivación.

185. En las tomas con compuertas planas esto no es necesario.

vi. Desarenador

186. Con el objeto atenuar el aporte de sólidos de arrastre (arenas) al sistema de riego, habida cuenta de los sifones que se incorporan y para mejorar el agua de las estaciones de bombeo, se incluye entre las obras un desarenador pequeño.

187. Este se ubicará en el cruce del canal con la bajada aluvional entre las picadas 16 y 17.

188. El escaso desnivel hace imposible ejecutar un desarenador de grandes dimensiones, pero es el único desnivel con salida al Río que se halla en la zona.

189. El vertedero del desarenador hace las veces de cámara de carga del sifón de cruce bajo el cauce aluvional.

vii. Parámetros hidráulicos

190. Para el cálculo se empleó la fórmula de Chezy con coeficiente de rugosidad de Manning. n= 0,015 pensando en el paso del tiempo y en la posible presencia de lama (algas).

191. En los caños de PRFV, empleados en sifones para alimentar las estaciones de bombeo se supuso un sedimento de 15cm en el fondo y el coeficiente de Manning se empleó a n=0,012.

192. Se utilizaron los programas: FLOWMASTER para determinar los tirantes normales y FLUME para las singularidades con barrera de fondo.

193. Número de Froude: a lo largo de los 17.646m de canal este número se mantiene entre 0,35 y 0,65.

42

194. La velocidad del escurrimiento varía de 0,8 m/s a 1,3m/s.

195. Los detalles del cálculo pueden consultarse en el ANEXO de Memoria Técnica.

viii. Resumen de Compartos de derivación y compuertas

196. En correspondencia con las “picadas”(calles) se colocan compartos de derivación con compuerta de nivel constante y compuertas con módulos.

197. En las tomas intermedias, generalmente de menor importancia, y en muchos casos sujetas a un régimen de turnado, se colocan compuertas planas con tornillo para elevación. Previendo que en algunas épocas el canal tenga un tirante de agua insuficiente para el caudal que se necesita derivar, se complementa el conjunto con una compuerta de baja altura en el canal principal, y de este modo de poder elevar artificialmente el pelo de agua.

198. En estaciones de bombeo, se proyectaron cuencos en el canal principal que ofician de cámara de carga para la tubería que alimenta dichas estaciones. El nivel en estos cuencos-cámaras está fijado por un vertedero.

Tabla 10 Resumen de Compartos de derivación y compuertas

43

módulos NARBIO común baja de asa

X10 cncAAB TIPO DIM 1tornillo 2tornillosToma 221 L15-700 14/145bq CDC 125x63 0.80x1.30Toma Margen Izquierda 1.30x1.30Toma pi 21 X10-270 5.0/230 CDC 50x50 0.50x0.50Toma pi 20 X10-270 5.0/230 CDC 50x50 0.50x0.50Toma 19.2 0.80x1.30 0.50x2.90 0.50x0.50Toma pi 19 X10-230 5.0/230 CDC 50x50 0.50x0.50Toma 18.5 0.80x1.30 0.50x2.90 0.50x0.50Toma pi 18 X10-120 1.6/150 CDC 32x32 0.50x0.50Toma 17.5 1.00x1.30 noToma 17.4 1.00x1.30 0.50x2.70Toma 17.1 0.80x1.30 noToma pi 17 X10-120 1.6/150 CDC 32x32 0.50x0.50Toma pi 16.8 1.00x1.30 0.50x2.50Toma pi 16.5 1.00x1.30sifón aluvional 1.10x2.70Toma pi 16 X10-240 5.0/230 CDC 50x50 0.50x0.50Toma pi 15 X10-180 3.0/185 CDC 40x40 0.50x0.50Toma 1º Bbas 15.1 1.00x1.30Toma pi 14 X10-180 3.0/185 CDC 40x40 0.50x0.50Confín a pi13ruta L15-700 14/145bq CDC 125x63Bifurcación Barragán 1.30x1.30Toma 2ºBbas 13.7 1.00x1.30Toma pi 13 0.80x0.84 0.40x3.00Toma pi 12.5 0.80x0.85 0.40x3.00Toma pi 12.2 0.80x0.85 0.40x3.00Toma pi 12 X10-160 3.0/185 CDC 40x40Toma 3ºBbas 11.9 1.00x0.85toma 11.7 0.80x0.85Toma pi 11 X10-220 3.0/185 CDC 40x40Toma pi 10.9 0.80x0.85 0.40x2.20Toma 4ºBbas 1.00x0.85Toma pi 10 X10-120 1.6/150 CDC 32x32Toma pi 9 regante 0.80x0.85 0.40x1.30sobrante a SEC NORTE

Toma pi 13 ruta 1.00x0.85 1.00x0.85

c. de guardac. nivel constante y c. de módulos compuertas planas de izar

b) Canal “Margen Izquierda”

199. El canal “Margen Izquierda” es un derivado del “Canal Principal del río”. Este nace casi perpendicular a la Ruta N° 7 en la Picada 21 dotando toda la zona de la Etapa II (entre la Ruta Nº7 y la barda), siguiendo una curva de nivel de muy poca pendiente, esto es debido a que debe tener dominancia hidráulica para poder derivar en las distintas tomas.

200. El caudal en cabecera es de 150 l/s, posee muchas tomas sencillas, todas de igual medida, donde los derivados tienen dimensiones similares al canal principal. La forma de derivar es con compuerta de ataje.

201. Existen sobre el mismo, una estación de bombeo sencilla y varios sifones. El caudal sobrante regresa al Canal Principal del río por la Picada 17 en tierra. En este tramo existe muy poco espacio para modificar la traza.

44

202. Dado que el diseño de este canal sigue la traza original, debido al estrecho margen de ubicación entre las propiedades y la barda, el mismo debe ser construido dentro de la corta anual de agua.

203. Este tramo de canal diseñado cubre la traza que se inicia en un comparto del Canal Principal del río ubicado en la Calle 21, y finaliza en la toma 23 ubicada sobre la traza existente. El recorrido total es de 4.984m de canal rectangular impermeabilizado.

Tabla 11 Perfil longitudinal canal Margen Izquierda

DATOS DE CAMPAÑA Coordenadas Eje E N Progresiva

Cotas Terreno Descripción

2544887.91 5737548.06 0.00 351.86 INICIO DE OBRA 2544898.77 5737555.22 13.01 351.87 2544899.77 5737555.88 14.22 350.97 2544918.11 5737567.98 36.18 350.85 2544919.27 5737568.75 37.58 352.03 2544932.01 5737577.15 52.84 352.05 INICIO CURVA 2544941.22 5737581.21 62.90 352.07 2544951.25 5737581.99 72.96 352.09 2544960.97 5737579.41 83.02 352.11 FIN CURVA 2544970.65 5737572.47 94.93 352.12 PT01 2545074.85 5737472.50 239.33 352.10 PT02 (PUENTE CANAL) 2545118.84 5737430.30 300.29 352.12 PT03 2545171.37 5737375.32 376.33 352.00 TOMA 1 - QUIEBRE A 90 2545173.67 5737377.72 379.64 352.00 QUIEBRE A 90 2545206.72 5737339.39 430.25 352.89 PT04 473.85 353.30 INICIO PUENTE 1 478.45 353.30 FIN PUENTE 1 2545242.05 5737303.48 480.63 351.98 TOMA 2 2545243.91 5737301.59 483.28 352.48 PT05 2545286.70 5737258.09 544.30 352.68 PT06 2545331.05 5737213.01 607.54 351.95 TOMA 3 2545332.10 5737211.94 609.04 352.43 PT07 2545377.03 5737166.27 673.10 351.80 PT08 2545420.92 5737121.65 735.69 351.87 TOMA 4 2545421.67 5737120.90 736.75 352.44 PT09 2545458.49 5737083.47 789.26 352.64 PT10 852.49 352.78 INICIO PUENTE 2 859.09 352.78 FIN PUENTE 2 2545538.49 5737002.15 903.34 352.78 PT11 2545598.12 5736941.53 988.36 351.60 TOMA 5 2545599.15 5736940.49 989.82 352.25 PT12 2545646.73 5736892.13 1057.67 351.37 PT13 1107.61 352.90 INICIO PUENTE 3 1113.61 352.90 FIN PUENTE 3 2545687.56 5736849.99 1116.35 351.70 TOMA 6 - QUIEBRE 2545715.35 5736810.85 1164.35 352.49 PT14 2545758.31 5736750.32 1238.58 351.48 INICIO CURVA 2545758.83 5736749.56 1239.50 351.47 TOMA 7 2545759.58 5736748.38 1240.89 351.23 2545760.69 5736746.36 1243.20 351.29 FIN CURVA 2545762.42 5736742.90 1247.07 351.29 PT15 2545793.95 5736679.73 1317.67 351.25 INICIO CURVA

45

2545795.01 5736677.80 1319.87 351.25 PT16 2545796.19 5736675.96 1322.05 351.27 FIN CURVA 1387.17 351.34 INICIO SIFON 1 1389.16 352.30 INICIO PUENTE 4 1394.76 352.30 FIN PUENTE 4 1396.76 351.35 FIN SIFON 1 2545839.38 5736614.07 1397.52 351.35 TOMA 8 2545840.04 5736613.13 1398.67 352.26 PT17 2545874.35 5736563.96 1458.63 351.09 PT18 2545898.35 5736529.58 1500.56 350.92 PT19 2545910.04 5736512.82 1521.00 351.19 QUIEBRE 2545924.61 5736521.26 1537.84 351.07 PT20 2545930.62 5736524.74 1544.78 350.64 QUIEBRE 2545962.13 5736487.60 1593.49 350.68 PT21 1659.27 350.81 INICIO SIFON 2 1661.27 351.50 INICIO PUENTE 5 1665.87 351.50 FIN PUENTE 5 2546009.92 5736431.27 1667.36 350.83 TOMA 9 - QUIEBRE 1667.87 350.83 FIN SIFON 2 2546018.51 5736432.95 1676.11 350.80 1676.57 350.79 INICIO SIFON 3 1678.57 351.50 INICIO PUENTE 6 1683.17 351.50 FIN PUENTE 6 1685.17 350.71 FIN SIFON 3 2546028.00 5736434.80 1685.77 350.70 QUIEBRE 2546118.26 5736356.10 1805.53 350.52 PT22 1809.34 350.52 INICIO SIFON 4 2546121.33 5736353.42 1809.61 350.52 INICIO CURVA 1811.34 351.30 INICIO PUENTE 7 1813.14 351.30 FIN PUENTE 7 1815.14 350.52 FIN SIFON 4 2546126.03 5736348.25 1816.59 350.52 FIN CURVA 2546147.31 5736318.47 1853.20 350.54 INICIO CURVA 2546148.86 5736316.05 1856.07 350.54 PT23 2546150.10 5736313.67 1858.75 350.55 FIN CURVA 2546183.95 5736240.86 1939.05 350.86 TOMA 1O 2546211.62 5736181.35 2004.68 350.54 INICIO CURVA 2546212.40 5736179.81 2006.40 350.53 PT24 2546213.27 5736178.29 2008.15 350.53 FIN CURVA 2236.30 350.46 INICIO SIFON 5 2238.30 351.30 INICIO PUENTE 8 2546334.03 5735981.79 2238.79 350.46 INICIO CURVA 2546335.44 5735979.71 2241.31 350.46 PT25 - FIN PUENTE 8 2546336.61 5735978.22 2243.20 350.47 FIN CURVA 2243.31 350.47 FIN SIFON 5 2546370.92 5735937.33 2296.58 350.84 INICIO CURVA 2546372.50 5735935.59 2298.93 350.86 PT26 2546374.22 5735933.98 2301.29 350.87 FIN CURVA 2546476.45 5735845.10 2436.75 351.39 INICIO CURVA 2546478.26 5735843.65 2439.07 351.39 PT27 2546480.19 5735842.33 2441.41 351.38 FIN CURVA 2546589.45 5735773.80 2570.38 350.65 PT28 2546683.72 5735718.96 2679.45 350.47 2681.27 349.41 INICIO SIFON 6 2546685.57 5735717.89 2681.59 349.23 2683.27 349.98 INICIO PUENTE 9 2688.27 349.98 FIN PUENTE 9 2546692.65 5735713.77 2689.77 349.06

46

2690.27 349.35 FIN SIFON 6 2546694.90 5735712.47 2692.37 350.55 2546813.97 5735643.21 2830.12 350.33 TOMA 11 2546825.68 5735636.39 2843.67 350.72 PT29 2546926.17 5735577.95 2959.92 350.27 INICIO CURVA 2546927.16 5735577.40 2961.05 350.27 PT30 2546928.15 5735576.89 2962.16 350.27 FIN CURVA 2547153.21 5735467.63 3212.34 349.78 TOMA 12 2547158.82 5735464.90 3218.58 350.04 PT31 2547260.66 5735415.46 3331.78 349.70 INICIO CURVA 2547263.28 5735414.34 3334.64 349.69 PT32 2547266.05 5735413.45 3337.55 349.69 FIN CURVA 2547402.90 5735377.08 3479.14 349.66 TOMA 13 2547535.03 5735341.96 3615.87 349.67 TOMA 14 2547536.67 5735341.53 3617.56 349.99 PT33 2547590.15 5735327.32 3672.90 349.78 INICIO CURVA 2547591.37 5735327.02 3674.15 349.77 MITAD CURVA 2547592.60 5735326.77 3675.40 349.77 FIN CURVA 2547672.34 5735312.57 3756.40 349.45 TOMA 15 2547684.07 5735310.48 3768.32 349.54 PT34 2547728.58 5735302.54 3813.53 349.52 INICIO CURVA 2547730.33 5735302.29 3815.30 349.52 MITAD CURVA 2547732.09 5735302.13 3817.06 349.52 FIN CURVA 2547813.83 5735297.34 3898.95 349.49 TOMA 16 2547823.83 5735296.76 3908.96 350.28 PT35 2547974.44 5735287.94 4059.83 349.37 TOMA 17 2547981.32 5735287.53 4066.72 350.08 PT 36 2548101.76 5735280.48 4187.37 349.42 INICIO CURVA 2548103.02 5735280.38 4188.63 349.42 MITAD CURVA 2548104.27 5735280.23 4189.89 349.41 FIN CURVA 2548109.96 5735279.41 4195.64 349.38 TOMA 18 2548121.17 5735277.80 4206.97 349.38 TOMA 19 2548129.32 5735276.63 4215.20 349.40 PT37 4365.05 349.31 TOMA 20 2548277.99 5735255.30 4365.39 349.70 PT38 2548331.35 5735247.65 4419.29 349.62 INICIO CURVA 2548332.93 5735247.38 4420.90 349.62 2548334.49 5735247.02 4422.50 349.61 MITAD CURVA 2548336.04 5735246.59 4424.11 349.61 2548337.56 5735246.07 4425.71 349.61 FIN CURVA 2548529.12 5735174.71 4630.13 349.32 PT39 2548532.12 5735173.59 4633.34 349.20 TOMA 21 2548553.42 5735165.66 4656.07 349.48 2548554.27 5735165.34 4656.97 348.51 2548560.33 5735163.08 4663.44 350.35 2548562.07 5735162.43 4665.30 350.47 2548568.32 5735160.10 4671.97 350.47 INICIO CURVA 2548572.57 5735158.13 4676.65 350.47 4681.39 351.20 INICIO PUENTE 10 2548579.90 5735152.33 4686.00 350.47 4688.18 351.20 FIN PUENTE 10 2548582.80 5735148.65 4690.69 350.47 FIN CURVA 2548623.79 5735087.24 4764.52 350.48 TOMA 22 2548640.64 5735061.99 4794.88 350.76 INICIO CURVA 2548642.86 5735058.06 4799.39 350.80 2548644.38 5735054.12 4803.61 350.84 PT40 2548644.46 5735053.84 4803.90 350.84 MITAD CURVA 2548645.41 5735049.43 4808.41 350.82

47

2548645.69 5735044.93 4812.92 350.81 FIN CURVA 2548644.60 5734964.71 4893.15 350.50 TOMA 23 2548644.60 5734963.86 4894.00 350.50 FIN DE OBRA

204. Este canal es el encargado de dotar a aproximadamente el 4% de la zona de riego Etapa II.

205. El caudal máximo de diseño para este tramo es de 200 l/s. A partir de este valor se diseñó todo el canal con la misma sección, a fin de facilitar la operación del mismo, ya que existen tomas de muy poco caudal.

206. En función de este caudal máximo se han diseñado los distintos tramos de canal, cuyas características hidráulicas se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 12 Tramos del Canal Margen Izquierda

SECTOR Etapa Tipo Prog. Inicial Prog. Final Q m³/s

s m/m

H m

B m

Esp. m

1° Sección 1° Etapa Rectangular 0.00 1387.17 0.20 0.00026 0.70 0.90 0.12 1° Sección 2° Etapa Rectangular 1387.17 4984.00 0.20 0.00035 0.70 0.90 0.20

207. Todo el canal presenta un solo caudal y dos pendientes distintas, funciones ellas de las variaciones topográficas y cotas de compartos gravitacionales existentes, el dimensionado de las secciones transversales son:

Tabla 13 Secciones Rectangulares Canal Margen Izquierda

Q s h b n ω V Fr Rnec H B 0.20 m³/s 0,00026 0.53 0.90 0,015 0.50 m² 0,42 m/s 0,18 0,17 m 0,70 m 0,90 m 0.20 m³/s 0,00035 0,47 0.90 0,015 0,40 m² 0,47 m/s 0,22 0,20 m 0,70 m 0,90 m

208. Como obras de distribución se han adoptado los compartos clásicos con compuerta de ataje y derivación.

209. Dentro de obras singulares se encuentran los sifones, puentes y alcantarillas.

Sifones: En todos aquellos cruces de calle que el canal queda muy levantado respecto a la calle, se materializa un sifón en lugar de una alcantarilla, los mismos cumplen con los parámetros de diseño hidráulico (caudal, pérdida de carga, etc.) Para conservar las cotas actuales de tablero de los puentes existentes se debió calcular siete sifones, de esta manera se calcularon las pérdidas de carga de los mismos para que no se ahogue la conducción en ningún momento.

Puentes: Se prevé la construcción de puentes peatonales en todos aquellos lugares que sean necesarios para que la traza del canal no entorpezca el normal funcionamiento de los habitantes de la zona.

Alcantarillas: Se prevé la construcción de alcantarillas en todos los cruces de calles donde no haga falta ejecutar sifones.

210. La ubicación y dimensiones de puentes y alcantarillas están indicadas en planos de detalle.

c) Canal “Principal del Dique”

48

211. El canal “Principal del Dique” es el canal matriz que, saliendo del dique compensador “El Chañar”, dota al 100% de la zona de riego Etapa I (a través de los canales Secundarios Sur y Norte) y a aproximadamente el 50% de la zona Etapa III (a través del Secundario Norte). Finaliza en el Comparto P11, a construir cercano a la intersección de canal actual y la Ruta Nº 7, donde nacen los canales secundarios: Secundario Sur (hacia la derecha) y Secundario Norte (hacia la izquierda)

212. También se ha previsto que a través de este canal se dote la futura ampliación del área de riego denominada Etapa IV. En esta etapa las características y modelos previstos en la ampliación son proyección del modelo del Sector III (mismo tipo de modelo y tecnología productiva, sistemas de riego y la tenencia de la tierra esta regularizada).

213. Es importante mencionar que la Provincia de Neuquén deberá preveer que se dispongan en la toma del contraembalse, los elementos necesarios para garantizar la extracción y distribución de los caudales previstos (6.9 m3/s)2. Teniendo en cuenta además de la conveniencia de maximizar la extracción de caudales para el sistema desde éste punto en base al menor contenido de sedimentos.

214. Para ello se propone cambiar el módulo de máscara existente en la margen izquierda del canal, de 1 metro de ancho - tipo C de 1m³/s, por uno tipo D, de igual ancho, que erogue 2 m³/s. La empresa proveedora de los módulos deberá verificar la cota de instalación del nuevo módulo en función del resto del equipamiento instalado (módulos y compuerta de nivel constante).

215. Referido a la longitud total del canal este mide de 2.235 metros. Es un canal que no posee compartos de dotación a hijuelas en toda su longitud, sólo conduce los casi 7 m³/s necesarios para dotar a los dos canales secundarios.

216. El inicio de las progresivas (ver ilustración nº29), desde donde se inician las obras, es el actual canal trapecial, de unos 10 metros de longitud, donde finaliza la obra de toma existente sobre el dique compensador.

Ilustración 18 Inicio de Obra - Canal Principal del Dique

Obra de Toma actual

Inicio de Obra y progresivado

2 Es importante mencionar que caudales similares se están extrayendo hoy en día del embalse según lo que muestran los aforos

realizados y las evidencias de marcas de desborde en la zona de compartos.

49

217. Dado que este canal dota al canal Secundario Norte y éste tiene la particularidad de que debe dotar a dos sistemas de riego incompatibles hidráulicamente (dotación gravedad/bombeo), se ha realizado un análisis de distintas situaciones de uso para definir los caudales máximos a circular por los cauces. Los caudales mínimos se han adoptado con un coeficiente de entrega de 0,50.

218. Los resultados de este análisis se presentan en el cuadro a continuación

Tabla 14 Análisis de Caudales [m³/s] – Canal Principal del Dique y Secundario Norte

TRAMO Sin Ampliación Con Ampliación

Progresiva C/Bombeo S/Bombeo C/Bombeo S/Bombeo Max Min

0.00 Comparto P11 2235.36 6.1 6.1 6.9 6.9 6.9 6.1 3.0

2235.36 Secundario Sur -2.0 -2.0 -1.8 -1.8

2235.36 Secundario Norte 4.0 4.0 5.1 5.1 5.1 4.0 2.0

219. Al igual que el resto de los canales, se ha diseñado el canal en sección rectangular, de hormigón armado, sobre la misma traza actual del canal de tierra y con muy poca diferencia de cota de solera, dado que el inicio es a partir de la obra de toma sobre el dique, la cual no va a ser modificada.

220. En función de estos caudales máximos se han diseñado los distintos tramos de canal, cuyas características hidráulicas se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 15 Tramos - Canal Principal del Dique

TRAMO

Inicial Final SECTOR

Punto Prog. Cota Punto Prog. Cota

Q

m³/s

s

m/m

H

m

B

m

Transición Inicio de Obra 0.00 332.500 -- 10.00 332.497 6.9 0.00031 1.50 9.25

Canal -- 10.00 332.497 PC01 129.58 332.460 6.9 0.00031 1.50 5.50

Curva PC01 129.58 332.460 FC01 172.70 332.446 6.9 0.00031 1.50 5.50

Canal FC01 172.70 332.446 ST 302.46 332.406 6.9 0.00031 1.50 5.50

Canal ST 302.46 332.406 PC02 1 053.29 332.173 6.9 0.00031 1.50 5.50

Curva PC02 1 053.29 332.173 FC02 1 135.12 332.148 6.9 0.00031 1.50 5.50

Canal FC02 1 135.12 332.148 PTE_RP_8 2 053.59 331.863 6.9 0.00031 1.50 5.50

Puente PTE_RP_8 2 053.59 331.863 PTE_RP_8 2 093.80 331.851 6.9 0.00031 Existente

Canal PTE_RP_8 2 093.80 331.851 TRAN 2 215.36 331.813 6.9 0.00031 1.50 5.50

Transición TRAN 2 215.36 331.813 Comp. P11 2 230.36 331.809 6.9 0.00031 1.50 7.20

Comparto Comp. P11 2 230.36 331.809 Compuerta 2 235.36 331.807 6.9 0.00031 1.50 8.90

221. Como se presenta en el cuadro, en la progresiva 2053 el canal cruza por debajo del la Ruta Provincial N° 8, puente existente que será mantenido y reparado en esta obra.

222. Dado que todo el tramo presenta una única pendiente (s = 0.00031 m/m) y un solo caudal de diseño (Q = 6.9 m³/s), el dimensionado hidráulico de la misma verifica con un ancho b = 5.50 m y una altura de agua de h = 1.20 m. Considerando el caudal de diseño y el bajo número de

50

Fraude que presenta este sección hidráulica, se ha adoptado una revancha de 0,30 m, quedando las paredes del canal con una altura definitiva de H = 1,50 m en toda su longitud.

223. Estructuralmente se ha diseñado una sección de hormigón armado, doblemente armada, tanto en solera como en paredes laterales.

224. En el Anexo IV Planos, se presentan los perfiles longitudinales y transversales del canal, así como los detalles de armaduras y juntas.

225. En el Anexo V Memorias Técnicas, se presentan la totalidad de las planillas de cálculos hidráulicos y estructurales.

d) Canal “Secundario Sur”

226. El Canal Secundario Sur nace paralelo a la Ruta N° 7, con dirección noroeste – sureste, sobre el costado sur de la ruta. La primera toma se encuentra en el cruce con la Calle 10 y se extiende su área de influencia hasta la toma ubicada entre las Calles 1 y 2. Riega todo el sector sur de la Etapa I, entre la ruta y el Río Neuquén; y gran parte del sector urbano de San Patricio del Chañar (Ilustración nº30¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Ilustración 19 Canal Secundario Sur

227. El nuevo canal sigue paralelo a la Ruta N° 7 y en una parte del recorrido, sobre margen izquierda, la traza es paralela a la actual. Esta modificación de traza responde a la posibilidad de que el canal sea construido fuera de corta anual de agua.

228. Las obras de infraestructura previstas son:

a) La impermeabilización del canal

b) Obras de arte en canal principal.

c) Obras de derivación y control en la red primaria.

d) Estructuras de cruce de colectores de drenaje.

51

229. El diseño del sistema se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Área a dotar: El área que podrá regarse con la nueva infraestructura de riego abarca toda el área de proyecto, es decir, la comprendida por la superficie empadronada. Dada la rigidez de las infraestructuras, se requiere que el diseño de la red alcance toda el área descripta.

Caudal de diseño: Permite cubrir las demandas para la totalidad de la superficie anteriormente), el mismo es de 2,00 m3/s. Dicho caudal es desde la toma ubicada en el Canal Principal del río, reduciéndose en la medida que se avanza en progresiva y va entregando el agua a cada uno de los derivados correspondientes. Por este motivo resultan conducciones del tipo telescópico.

Distribución: El proyecto plantea una distribución equitativa por medio de un sistema de turnado, que estará basado en la entrega a cada regante del mismo volumen de agua por unidad de superficie empadronada. De esta forma, los canales con distinta superficie empadronada, recibirán diferentes caudales y en distintos tiempos para satisfacer el objetivo fijado.

230. El Canal “Secundario Sur” cubre la traza que se inicia en el comparto final del Canal “Principal del Dique” y finaliza en la toma 18 ubicada sobre la Picada 1 1/4, con un recorrido total de 13.122,55 metros, de los cuales 11.753,60 metros son de canal rectangular impermeabilizado y 1.368,95 metros de canal trapecial impermeabilizado. Se busco optimizar el trazado, evitando en lo posible las curvas por medio de rectificaciones con la premisa de disminuir la longitud del canal y facilitar la construcción de la obra.

231. En el cuadro siguiente se muestra la poligonal del eje de dicha traza y la ubicación de las obras de arte, obras de derivación y estructuras de cruce proyectadas.

Tabla 16 Perfil longitudinal canal Secundario Sur

DATOS DE CAMPAÑA

Coordenadas Eje Progresiva Cotas

Terreno Descripción

E N 0.00 331.52

2554983.92 5730513.46 20.28 331.88 INICIO DE OBRA 2555001.71 5730503.72 23.40 331.94 INICIO CURVA 1 2555004.37 5730502.08 26.51 331.99 2555006.83 5730500.18 29.63 332.03 2555009.09 5730498.03 32.75 332.08 2555011.11 5730495.66 125.71 333.23 FIN CURVA 1 2555067.69 5730421.89 291.37 333.81 PT01 2555168.50 5730290.44 534.15 333.83 PT02 2555316.25 5730097.79 770.59 333.48 PT03 2555460.14 5729910.18 1011.67 333.44 PT04 2555606.85 5729718.88 1162.55 332.90 PT05 2555698.67 5729599.16 1180.69 331.22 PT06 1191.42 333.30 TOMA 1 1195.92 333.30 INICIO PUENTE CALLE 10 1252.47 333.68 FIN PUENTE CALLE 10 2555753.39 5729527.81 1490.36 333.25 PT07 2555898.17 5729339.04 1623.74 331.43 PT08 1732.31 332.83 TOMA 2

52

2556045.41 5729147.05 1881.86 332.95 PT09 2556136.43 5729028.38 2036.16 332.45 PT10 2556230.32 5728905.95 2048.47 332.44 PT11 2556237.81 5728896.18 2050.17 332.44 INICIO CURVA 2 2556238.89 5728894.86 2051.88 332.43 2556240.04 5728893.59 2053.59 332.43 2556241.27 5728892.40 2055.30 332.43 2556242.55 5728891.28 2057.01 332.43 2556243.90 5728890.23 2172.11 332.33 FIN CURVA 2 2556336.79 5728822.26 2413.29 331.38 PT12 2556531.43 5728679.84 2614.23 330.54 PT13 2618.92 330.54 INICIO PUENTE CANAL 2629.23 330.54 DESCARGADOR 2634.95 332.10 FIN PUENTE CANAL 2641.95 332.10 INICIO PUENTE CALLE 9 2648.48 330.45 FIN PUENTE CALLE 9 2777.00 331.23 TOMA 3 2556824.96 5728465.06 3005.54 331.08 PT14 2557009.40 5728330.10 3131.82 330.76 PT15 2557111.31 5728255.53 3132.95 330.76 INICIO CURVA 3 2557112.21 5728254.85 3134.08 330.76 2557113.08 5728254.13 3251.52 331.75 FIN CURVA 3 3256.02 331.75 INICIO PUENTE PRECARIO 3270.92 329.89 FIN PUENTE PRECARIO 3450.11 330.01 TOMA 4 2557353.36 5728048.85 3576.61 330.30 PT16 3581.91 330.30 INICIO PUENTE 3710.33 329.66 FIN PUENTE 2557551.21 5727879.83 3890.33 329.10 PT17 3903.33 329.10 INICIO PUENTE CANAL 3919.11 330.15 FIN PUENTE CANAL 3926.11 330.15 INICIO PUENTE CALLE 8 3931.83 328.43 FIN PUENTE CALLE 8 3994.60 328.57 TOMA 5 2557767.35 5727695.18 4136.00 327.99 PT18 2557874.86 5727603.34 4418.99 327.54 PT19 2558090.02 5727419.53 4420.21 327.54 INICIO CURVA 4 2558090.93 5727418.72 4421.43 327.54 2558091.81 5727417.87 4580.49 328.45 FIN CURVA 4 4584.49 328.45 INICIO PUENTE 4619.53 327.24 FIN PUENTE 2558231.48 5727277.37 4859.58 327.59 PT20 2558400.71 5727107.13 5098.24 327.00 PT21 2558568.98 5726937.87 5301.39 326.51 PT22 5321.82 327.80 TOMA 6 5329.32 327.80 INICIO PUENTE CALLE 7 5385.90 326.29 FIN PUENTE CALLE 7 2558771.78 5726733.87 5784.24 326.17 PT23 2559052.61 5726451.38 6013.63 326.70 PT24 6017.63 326.70 INICIO PUENTE 6018.41 326.11 FIN PUENTE 2559217.71 5726285.30 6025.72 326.12 PT25 2559222.86 5726280.12 6026.45 326.12 INICIO CURVA 5 2559223.37 5726279.60 6027.18 326.12 2559223.89 5726279.08 6308.72 326.38 FIN CURVA 5 2559420.02 5726077.10 6542.53 325.69 PT26 2559582.91 5725909.37 6715.14 324.96 PT27 6736.15 326.20 TOMA 7

53

6742.15 326.20 INICIO PUENTE CALLE 6 6747.89 324.79 FIN PUENTE CALLE 6 6753.33 324.78 TOMA 8 6805.11 325.38 TOMA 9 2559765.84 5725720.99 7015.60 324.48 PT28 2559912.48 5725569.98 7033.67 324.46 PT29 2559925.07 5725557.02 7033.87 324.46 INICIO CURVA 6 2559925.20 5725556.88 7257.98 324.17 FIN CURVA 6 2560080.30 5725395.10 7460.96 324.60 PT30 7467.26 324.60 INICIO PUENTE 7493.72 323.80 FIN PUENTE 2560243.43 5725224.93 7741.63 323.24 PT31 2560413.13 5725044.20 7983.83 322.40 PT32 2560578.93 5724867.64 8188.04 321.48 PT33 2560718.72 5724718.78 8202.43 323.00 PT34 8211.43 323.00 INICIO PUENTE CALLE 5 8226.87 321.48 FIN PUENTE CALLE 5 -

INICIO PUENTE CANAL 8236.43 321.48 TOMA 10 8434.72 321.24 FIN PUENTE CANAL 2560889.17 5724540.47 8671.83 321.32 PT35 2561053.11 5724369.17 8898.15 321.70 PT36 8907.75 321.70 IINICIO PUENTE CALLE 4 1/2 8958.61 320.19 FIN PUENTE CALLE 4 1/2 2561251.40 5724161.98 8962.10 320.19 PT37 2561253.81 5724159.46 8962.84 320.20 INICIO CURVA 7 2561254.33 5724158.92 8963.59 320.20 2561254.87 5724158.40 9135.01 320.53 FIN CURVA 7 2561379.42 5724040.62 9334.76 321.30 PT38 2561524.56 5723903.38 9458.62 320.84 PT39 2561614.55 5723818.28 9584.28 321.40 PT40 9592.28 321.40 INICIO PUENTE CALLE 4 9618.51 320.12 FIN PUENTE CALLE 4 9629.30 320.05 TOMA 11 9644.30 320.05 INICIO PUENTE CANAL 9688.59 320.58 FIN PUENTE CANAL 2561781.65 5723660.28 9926.02 318.96 PT41 2561954.16 5723497.15 9927.56 318.95 INICIO CURVA 8 2561955.30 5723496.11 9929.10 318.94 2561956.50 5723495.14 9929.11 318.94 FIN CURVA 8 2561956.82 5723494.89 10074.82 319.26 PT42 2562071.77 5723405.99 10197.63 319.03 PT43 2562168.92 5723330.87 10329.93 318.99 PT44 2562273.58 5723249.93 10427.05 319.50 PT45 10433.55 319.50 INICIO PUENTE 10437.50 319.36 FIN PUENTE 2562358.67 5723184.13 10588.80 318.12 PT46 2562478.36 5723091.57 10724.13 318.30 PT47 2562585.41 5723008.78 10842.11 317.94 PT48 2562678.74 5722936.60 10894.30 318.04 PT49 10900.65 318.60 TOMA 12 10907.65 318.60 INICIO PUENTE CALLE 3 10916.30 317.48 FIN PUENTE CALLE 3 10925.03 318.54 TOMA 13 2562744.33 5722885.88 11040.73 317.54 PT50 2562835.82 5722815.05 11175.12 317.21 PT51 2562942.08 5722732.77 11293.03 317.02 PT52 2563035.30 5722660.58 11539.12 318.00 PT53

54

11546.82 318.00 INICIO PUENTE 11569.80 317.53 FIN PUENTE 2563254.14 5722491.14 11870.83 316.72 PT54 2563492.30 5722307.01 12175.43 316.17 PT55 12180.60 315.46 TOMA 14 12312.58 316.32 TOMA 15 2563841.86 5722036.92 12479.71 316.10 PT56 12487.41 316.10 INICIO PUENTE 12490.44 315.70 FIN PUENTE 12625.96 316.62 TOMA 16 2564089.89 5721845.39 12795.13 315.75 PT57 12802.83 315.75 INICIO PUENTE CALLE 2 12805.64 315.31 FIN PUENTE CALLE 2 12863.57 315.69 TOMA 17 2564277.96 5721700.17 13030.43 315.13 PT58 2564410.03 5721598.19 13109.52 315.20 PT59 13117.32 315.20 INICIO PUENTE 13120.71 314.62 FIN PUENTE 13122.55 314.32 TOMA 18 2564482.94 5721541.89 FIN DE OBRA

232. El Canal Secundario Sur es el encargado de dotar a aproximadamente el 47% de la zona de riego Etapa I.

233. El caudal máximo de diseño para este tramo es de 2000 l/s. A partir de este valor se diseñaron todos los tramos de canal en función de la siguiente tabla:

Tabla 17 Coeficientes de riego

Descripción Hectáreas

a dotar Q max. pasante

Q min. pasante

Q max. der.

Q min. der.

Q max. der.

adop.

Q min. der.

adop. Inicio 2000 1000 0 0

Comparto 1 100 1880 940 120 60 120 60

Comparto 2 30 1830 915 36 18 50 25

Comparto 3 90 1710 855 108 54 120 60

Comparto 4 50 1650 825 60 30 60 30

Comparto 5 161 1450 725 193.2 96.6 200 100

Comparto 6 112 1310 655 134.4 67.2 140 70

Comparto 7 298 950 475 357.6 178.8 360 180

Comparto 8 167 740 370 200.4 100.2 210 105

Comparto 9 100 620 310 120 60 120 60

Comparto 10 207 370 185 248.4 124.2 250 125

Comparto 11 155 180 90 186 93 190 95

Comparto 12 15 130 65 18 9 50 25

Comparto 13 59 50 25 70.8 35.4 80 40

Comparto 14 15 0 0 18 9 50 25

234. En función de este caudales máximos se han diseñado los distintos tramos de canal, cuyas características geométricas e hidráulicas se presentan en el siguiente cuadro:

55

Tabla 18 Tramos del Canal Secundario Sur

SECTOR Etapa Tipo Prog. Inicial Prog. Final Q m³/s

s m/m

H m

B m

Esp. m

1° Sección 1° Etapa Rectangular 0.00 1180.69 2.00 0.0003 1.50 2.10 0.20 1° Sección 2° Etapa Rectangular 1180.69 1623.74 1.88 0.0003 1.50 2.10 0.20 2° Sección 1° Etapa Rectangular 1623.74 2648.48 1.83 0.0004 1.50 1.90 0.20 3° Sección 1° Etapa Rectangular 2648.48 3270.92 1.71 0.0012 1.10 1.75 0.15 3° Sección 2° Etapa Rectangular 3270.92 3931.83 1.65 0.0012 1.10 1.75 0.15 4° Sección 1° Etapa Rectangular 3931.83 5301.39 1.45 0.0012 1.10 1.60 0.15 5° Sección 1° Etapa Rectangular 5301.39 6753.33 1.31 0.0012 1.10 1.45 0.15 6° Sección 1° Etapa Rectangular 6753.33 8236.43 0.95 0.0012 1.00 1.30 0.15 7° Sección 1° Etapa Trapecial 8236.43 9618.51 0.74 0.0008 0.50 0.90 0.12 8° Sección 1° Etapa Rectangular 9618.51 10916.30 0.62 0.0012 0.90 1.10 0.12 9° Sección 1° Etapa Rectangular 10916.30 12805.64 0.20 0.0012 0.70 0.70 0.12 10° Sección 1° Etapa Rectangular 12805.64 13122.55 0.10 0.0012 0.50 0.50 0.12

235. Todo el canal presenta una amplia variedad de caudales y cinco pendientes distintas. Esto se debe a las variaciones topográficas y cotas de compartos gravitacionales existentes, el dimensionado de las secciones transversales son:

Tabla 19 Secciones Rectangulares y Trapecial Canal Secundario Sur

Q s h b n ω V Fr Rnec H B 2.00 m³/s 0,0003 1,21 2,10 0,015 2,50 m² 0,79 m/s 0,23 0,30 m 1,50 m 2,10 m 1.88 m³/s 0,0003 1,15 2,10 0,015 2,40 m² 0,78 m/s 0,23 0,30 m 1,50 m 2,10 m 1.83 m³/s 0,0004 1,12 1,90 0,015 2,10 m² 0,86 m/s 0,26 0,30 m 1,50 m 1,90 m 1.71 m³/s 0,0012 0,77 1,75 0,015 1,30 m² 1,27 m/s 0,46 0,30 m 1,10 m 1,75 m 1.65 m³/s 0,0012 0,75 1,75 0,015 1,30 m² 1,26 m/s 0,47 0,30 m 1,10 m 1,75 m 1.45 m³/s 0,0012 0,74 1,60 0,015 1,20 m² 1,22 m/s 0,45 0,30 m 1,10 m 1,60 m 1.31 m³/s 0,0012 0,76 1,45 0,015 1,10 m² 1,19 m/s 0,44 0,30 m 1,10 m 1,45 m 0.95 m³/s 0,0012 0,66 1,30 0,015 0,90 m² 1,10 m/s 0,43 0,30 m 1,00 m 1,30 m 0.74 m³/s 0,0008 0,55 0,90 0,015 0,90 m² 0,84 m/s 0,47 0,30 m 0,50 m 0,90 m 0.62 m³/s 0,0012 0,57 1,10 0,015 0,60 m² 0,99 m/s 0,42 0,30 m 0,90 m 1,10 m 0.20 m³/s 0,0012 0,38 0,70 0,015 0,30 m² 0,74 m/s 0,38 0,30 m 0,70 m 0,70 m 0.10 m³/s 0,0012 0,32 0,50 0,015 0,20 m² 0,62 m/s 0,35 0,30 m 0,50 m 0,50 m

236. En el Anexo Planos se presentan los perfiles longitudinales y transversales del canal.

237. Como obra de control se ha previsto dos descargadores sobre dos puentes canales, uno antes del Comparto 3 en la Picada 9 y otro después del Comparto 9 en la Picada 4, los cuales permiten derivar caudales excedentes hacia desagües ubicados a lo largo de dichas picadas, hasta el río. Estos descargadores consta de 2 compuertas planas frontales de un tornillo, una de ataje y una de descarga.

238. Las obras de derivación del nuevo canal deben cumplir con las siguientes premisas:

a) Equidad en la distribución: distribuir en forma volumétrica en función de la superficie y el turnado programado.

b) Control de caudales: permitir el aforo de caudales correspondientes a cada una de las hijuelas dotadas.

c) Fácil manejo: deben simplificar la operación, de forma tal de disminuir las tareas de maniobra y mejorar el funcionamiento del sistema.

d) Flexibilidad: permitir el manejo de rango de caudales a modo de adaptarse a las posibles modificaciones durante la operación del sistema.

56

239. Para dar cumplimiento a las premisas anteriormente citadas se ha seleccionado la alternativa de utilizar en cada uno de los derivados compuertas modulables, también conocidos como módulos de máscaras. Esto permitirá llevar el control de los caudales derivados, como así también, dotar al sistema de la flexibilidad necesaria, pudiendo adaptarse tanto a las condiciones de caudal máximo como a las de caudal mínimo, siendo estas las condiciones extremas que condicionan el dimensionamiento de las obras de derivación.

i. Principios de Funcionamiento:

240. Se trata de compuertas de derivación que posibilitan garantizar un caudal entregado suficientemente constante e igual al deseado, aunque los niveles de agua en el cauce principal sufran oscilaciones, dentro de ciertos límites.

241. Ello puede obtenerse con compuertas formadas físicamente por un orificio. Mientras el nivel de agua no alcanza el dintel del módulo, el nivel de agua vertiente corresponde a la de un orificio de lámina libre con pared gruesa. Si el nivel del canal aumenta, el caudal derivado también lo hará. Pero cuando el agua en el canal sobrepasa el dintel, el orifico entra en carga, la vena líquida se contrae, adoptando la forma típica correspondiente a un orificio sumergido y esta tendencia compensa el aumento de velocidad que origina el crecimiento de la carga hidráulica. El resultado es que el caudal decrece hasta un punto a partir del cual, mayores aumentos de nivel en el canal principal producen fuertes incrementos de la velocidad a través del orificio, sin que la disminución de la sección útil de la vena líquida sea apreciable, ya que se encuentra totalmente contraída. El resultado es que el caudal aumenta claramente.

242. Debido a la forma peraltada de la curva niveles/caudales derivados, es posible encontrar un cierto tramo para el cual, aunque la variación de niveles sea sensible, los caudales varían poco, por ejemplo en el 5% del caudal medio (en más o en menos), lo cual equivale desde un punto de vista práctico a un caudal constante.

243. Este aparato queda complementado con una compuerta de cierre del tipo on-off, es decir de cierre o apertura total, sin puntos intermedio de regulación, lo que permite garantizar, cuando esté abierta, un caudal derivado constante, aunque el nivel del agua en el canal principal varíe entre límites amplios.

244. Generalmente se asocian en paralelo, en forma de batería, varias compuertas de distintos anchos, con lo cual, abriendo o cerrando las que convenga, se “modula” el caudal derivado, por lo que estos dispositivos adquieren el nombre de módulos.

245. Para que el caudal derivado no quede alterado por el nivel de aguas debajo de la toma, es necesario que el orificio de salida no quede ahogado. Para conseguir además el máximo nivel en el cauce derivado, se provoca la formación de un resalto, con lo que se puede tener en el canal derivado un nivel mayor, equivalente en altura al conjugado correspondiente al tirante de salida.

ii. Descripción Solución Adoptada:

246. La solución de regulación propuesta consiste en el equipamiento de cada toma con una compuerta modulable que permite regular un caudal fijo por múltiplos de 10 l/s, según el tipo de compuerta modular utilizada y en función de la utilización de la toma.

57

247. Para el correcto funcionamiento del sistema planteado, cada toma se estudió separadamente en función de:

a) Su posición con respecto a los niveles aguas arriba máximos y mínimos de funcionamiento.

b) Los caudales máximos y mínimos a aportar en relación con los niveles de funcionamiento anteriores.

c) Los niveles de restitución del agua en las hijuelas derivadas, función a su vez del nivel del terreno que debe dominar dicho canal.

iii. Comportamiento de Compartos:

248. De acuerdo con lo anterior, se garantiza para todo el rango de caudales comprendido entre el máximo y mínimo los niveles necesarios para derivar el caudal máximo, con su cota de restitución correspondiente, teniendo en cuenta las pérdidas de carga correspondientes al caudal máximo derivado en los módulos de máscara. En los planos de detalle de compartos se han volcado los niveles que resumen el comportamiento hidráulico planteado.

iv. Criterios de Diseño Hidráulico:

249. De acuerdo con el esquema de distribución propuesto, y teniendo en cuenta las demandas a satisfacer, surgen los caudales pasantes máximos y mínimos en el canal principal.

250. Con el fin de verificar que el canal y los elementos de regulación garanticen los niveles requeridos en las tomas, es necesario determinar previamente para cada una de ellas los niveles de restitución correspondientes al caudal máximo. De esta forma en función de las características hidráulicas y topográficas correspondientes a cada conducción derivada del canal, se han calculado los niveles requeridos antes mencionados.

251. La posición altimétrica de los módulos de máscara debe definirse de forma tal que para los caudales máximos derivados, no se produzcan sumergencias o el ahogamiento de los mismos. Debido a lo anterior, los módulos deben colocarse sobre los niveles antes determinados para las tomas, considerando las pérdidas de carga correspondientes a cada tipo de módulo.

252. El sistema de regulación debe garantizar aguas abajo de los módulos un nivel de lámina de agua superior al nivel antes definido de las tomas. De esta forma se verifica que las cotas nominales de instalación de los módulos (C. Nom), restando la pérdida de carga correspondiente a los mismos, sean superiores a los C. P. A Deriv.

253. Finalmente para determinar los niveles requeridos en el canal principal pueden observarse con la denominación CLA Máx. y Mín., con lo cual se ha realizado la determinación de las características geométricas requeridas en los compartos del canal principal.

v. Determinación de niveles en el canal:

254. Con el objeto de determinar el comportamiento hidráulico del canal con el esquema de regulación planteado se han realizado modelaciones para diferentes caudales. Para control de los rangos de los caudales se ha diseñado vertederos de labio grueso con el programa Winflume.

58

255. Como conclusión diremos que la automatización propuesta para los compartos presenta las siguientes ventajas:

a) Una mayor fiabilidad al regular los caudales derivados con mayor precisión.

b) Un menor y más fácil mantenimiento de los elementos mecánicos.

c) Menores incidencias en la regulación de los caudales.

d) Menor necesidad de personal y menos especializado

e) Mejor aprovechamiento del agua

f) Reparto equitativo del agua, al garantizar mayor precisión en la partición de los caudales derivados.

Tabla 20 Rangos de diseño por ubicación

Comparto Prog. CLA Max CLA Min C nom C Ap C Esc C Sol Modulo Tipo 1 1180.69 332.29 332.06 332.13 331.73 331.64 331.25 X25/120 2 1623.74 332.12 331.91 331.98 331.58 331.51 331.11 X25/60 3 2648.48 331.52 331.31 331.38 330.98 330.90 330.70 X25/120 4 3270.92 330.78 330.57 330.64 330.24 330.15 329.96 X25/60 5 3931.83 329.97 329.76 329.83 329.43 329.36 329.16 X25/210 6 5301.39 327.68 327.47 327.54 327.14 327.08 326.83 X25/150 7 6715.14 325.92 325.71 325.78 325.38 325.33 325.13 X25/90/180/90 8 8226.87 322.47 322.28 322.35 321.95 321.94 321.69 X25/210 9 9598.88 321.14 321.03 321.10 320.70 320.79 320.59 X25/120

10 10894.30 318.83 318.68 318.75 318.35 318.38 318.19 X25/180/90

256. Los compartos de la 9° y10° Sección se diseñaron de forma clásica, es decir compuerta de ataje y compuerta de derivación, ambas de asa.

257. Dentro de obras singulares se encuentran los saltos, puentes y alcantarillas

• Saltos: Para poder cumplir con los criterios con que se eligió la rasante del canal (tener dominio en todos los derivados, menor movimiento de suelos, tener siempre régimen de río) es necesario la construcción de saltos o cuencos disipadores de energía a lo largo de toda la traza del canal.

• Para controlar niveles de energía en el canal se proyectaron 3 saltos, el primero inmediatamente después del vertedero del Comparto 5 con una altura de disipación de 0.90 m, el segundo después del Comparto 7 salvando una altura de 1.65 m y finalmente el tercero ubicado después del Comparto 9 con una altura de 1.07 m.

• Puentes: Se prevé la construcción de puentes peatonales en todos aquellos lugares que sean necesario para que la traza del canal no entorpezca el normal funcionamiento de los habitantes de la zona.

• Alcantarillas: Se prevé la construcción de alcantarillas en todos los cruces de calles donde

no haga falta ejecutar sifones.

258. La ubicación y dimensiones de puentes y alcantarillas están indicados en planos de detalle.

59

vi. Particularidades del proyecto de obra:

259. En cada derivado, se ha respetado la cota de umbral de la toma existente, a partir del cual se han tenido en cuenta las pérdidas de carga del conjunto de módulos de máscara, a fin de determinar la cota en el canal principal, dominando con resguardo las áreas a regar por gravedad.

260. Las obras de derivación y control permiten conocer de manera sencilla y confiable el caudal derivado. Los cambios de caudal en el canal principal requieren de ajustes en los derivados, de no hacerse estos, las variaciones se transmiten a la cola del sistema, es decir que impactan principalmente sobre los refuerzos de verano.

261. En cada uno de los compartos se realizarán los trabajos necesarios para quedar en servicio de acuerdo a la finalidad a la que han sido diseñados

262. Para tal fin se demolerá el tramo de comparto o conducción previa a fin de realizar la vinculación desde la salida de los aforadores modulares hasta las hijuelas y tomas de propiedades.

263. Cuando exista una derivación próxima al nuevo comparto el mismo se adecuará dejándolo como obra nueva. Se demolerá el hormigón existente realizando un nuevo comparto y se reemplazarán las compuertas por nuevas.

264. En correspondencia con cada puente vehicular de cruce de calle o ruta provincial se realizarán las correspondientes transiciones hacia aguas abajo de tal manera de lograr empalmar los puentes con las secciones de la conducción salvando los diferentes anchos.

e) Canal “Secundario Norte”

265. El canal Secundario Norte comienza en el Comparto P11, junto con el canal Secundario Sur, ambos derivados del canal Principal del Dique. El proyecto finaliza en la Toma de la Picada 2, completando un recorrido de 11 060 metros.

266. Dota al 52% de la zona de riego Etapa I y a aproximadamente al 50% de la zona Etapa III. Además de conducir éstos caudales actuales, se lo ha proyectado con una capacidad suficiente para llevar los caudales que se recuperan por la eliminación de las infiltraciones en los canales de tierra. También se lo ha proyectado con una capacidad mayor para conducir los caudales que se recuperen a futuro, gracias al mejoramiento en las eficiencias de riego intrafinca. Estos recuperos de agua esta previsto conducirlos hacia nuevas zonas de riego, denominada Etapa IV, la que se ha previsto sean áreas de riego con distribución presurizada y riego por goteo, similares a la Etapa III.

267. Como se dijo, desde este nuevo canal que unifica a los actuales Secundario Norte y Nuevo, tomarán agua los usuarios de dos etapas, sobre margen derecha los que riegan a gravedad (Etapa I – 8 Tomas) y sobre margen izquierda los que distribuyen a presión (Etapa III – 3 tomas actuales en funcionamiento y una proyectada sin construir – y la futura ampliación Etapa IV). Esta situación se ha hecho posible gracias a nuevos compartos, que permiten una independencia hidráulica de ambos sistemas de distribución.

60

268. Debido a esta situación se ha realizado un análisis de distintas situaciones de uso para definir los caudales máximos a circular por los cauces. Los caudales mínimos se han adoptado con un coeficiente de entrega de 0.50.

269. Los resultados de este análisis se presentan a continuación

Tabla 21 Análisis de Caudales [m³/s] – Canal Secundario Norte

TRAMO Sin Ampliación Con Ampliación

Progresiva C/Bombeo S/Bombeo C/Bombeo S/Bombeo Max Min

Comparto P11 2235.36

2235.36 Barragán 4016.98 4.0 4.0 5.1 5.1 5.1 4.0 2.0

Confín Barragán 4016.98 0.5 0.5 0.5 0.5

4016.98 BBP09 4037.15 4.5 4.5 5.6 5.6 5.6 4.5 2.3

Est. Bombeo P09 4037.15 -0.4 0.0 -0.4 0.0

4037.15 TOMAP09 4066.58 4.1 4.5 5.2 5.6 5.6 4.1 2.1

Toma P09 4066.58 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2

4066.58 BB8½ 4726.22 3.9 4.3 5.0 5.4 5.4 3.9 2.0

Est. Bombeo 8½ 4726.22 -0.4 0.0 -0.4 0.0

4726.22 TOMAP08 5345.38 3.5 4.3 4.6 5.4 5.4 3.5 1.8

Toma P08 5345.38 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2

5345.38 TOMAP07 6661.72 3.3 4.1 4.4 5.2 5.2 3.3 1.6

Toma P07 6661.72 -0.3 -0.3 -0.2 -0.2

6661.72 BBP07 6713.79 3.0 3.8 4.2 5.0 5.0 3.0 1.5

Est. Bombeo P07 6713.79 -0.4 0.0 -0.4 0.0

6713.79 DESC 6723.79 2.6 3.8 3.8 5.0 5.0 2.6 1.3

Descargador 6723.79 0.0 -0.8 0.0 -0.8

6723.79 TOMAP06 7988.70 2.6 3.0 3.8 4.2 4.2 2.6 1.3

Toma P06 7988.70 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3

7988.7 TOMAP05 9129.24 2.3 2.7 3.5 3.9 3.9 2.3 1.2

Toma P05 9129.24 -0.4 -0.4 -0.3 -0.3

9129.24 BBP4½ 9645.73 2.0 2.4 3.2 3.6 3.6 2.0 1.0

Est. Bombeo 4½ 9645.73 -1.0 0.0 -1.0 0.0

9645.73 TOMAP04 10282.1 1.0 2.4 2.2 3.6 3.6 1.0 0.5

Toma P04 10282.1 -0.4 -0.4 -0.3 -0.3

10282.1 10284.9 0.6 2.0 1.8 3.2 3.2 0.6 0.3

Descargador/Ampliación 10284.9 0.0 -1.4 -1.4 -2.8

10284.9 TOMAP03 11927.3 0.6 0.6 0.4 0.4 0.6 0.4 0.2

Toma P03 11927.3 -0.3 -0.3 -0.3 -0.3

11927.3 TOMAP02 13295.8 0.3 0.3 0.1 0.2 0.3 0.1 0.1

Toma P02 13295.8 -0.3 -0.3 -0.1 -0.1

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

270. Cabe aclarar que, además de recibir hasta 5.1 m³/s del canal Principal del Dique, en el Comparto P09 recibe una dotación de 0.50 m³/s del canal Barragán, para reforzar las futuras áreas de riego a ampliar.

61

271. Al igual que el resto de los canales, se ha diseñado el canal en sección rectangular, de hormigón armado, sobre la misma traza actual del canal de tierra (entre los compartos de las picadas 11 y 9) y fuera de la traza actual, sobre margen izquierda (entre las tomas de las picadas 9 y 2).

272. Los anchos de las distintas secciones tipo han sido variados para mantener, en casi toda la traza, una altura de muros laterales de 1.50 metros. Las pendientes longitudinales han sido adoptadas en función de poder dotar a todas las tomas de gravedad sin inconvenientes, con total dominancia hidráulica y sin la necesidad de realizar saltos y cuencos amortiguadores.

273. En función de los caudales máximos se han diseñado los distintos tramos de canal, cuyas características hidráulicas se resumen en el Tabla nº30 an utilizado las siguientes abreviaturas: PC, principio de curva; FC, fin de curva; BBP0x, toma para central de bombeo en picada “x”; y TOMA0x, toma para comparto a gravedad en picada “x”.

Tabla 22 Tramos - Canal Secundario Norte

TRAMO

Inicial Final SECTOR

Punto Prog. Cota Punto Prog. Cota

Q

m³/s

s

m/m

H

m

B

m

Comparto Comp. P11 2 230.36 331.809 Compuerta 2 235.36 331.807 6.9 0.00031 1.50 8.90 Comparto Compuerta 2 235.36 331.807 ESCALA 2 256.86 331.800 5.6 0.00031 1.50 8.90 Aforador ESCALA 2 256.86 331.800 CONV 2 258.86 331.800 5.6 0.00000 1.50 8.90 Aforador CONV 2 258.86 331.800 SECAF 2 260.86 332.300 5.6 -0.25000 1.50 8.90 Aforador SECAF 2 260.86 332.300 Rampa 2 262.86 332.300 5.6 0.00000 1.50 8.90 Aforador Rampa 2 262.86 332.300 FINRPA 2 266.86 331.800 5.6 0.12500 1.50 8.90 Canal FINRPA 2 266.86 331.800 TRAN 2 283.16 331.795 5.6 0.00031 1.50 8.90 Transición TRAN 2 283.16 331.795 Puente 2 293.16 331.792 5.6 0.00031 1.50 Puente Puente 2 293.16 331.792 TRAN 2 344.27 331.776 5.6 0.00031 Existente Transición TRAN 2 344.27 331.776 -- 2 354.27 331.773 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal -- 2 354.27 331.773 Puente 3 018.98 331.567 5.6 0.00031 1.50 4.60 Puente Puente 3 018.98 331.567 Puente 3 030.98 331.563 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal Puente 3 030.98 331.563 Barragán 4 016.98 331.258 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal Barragán 4 016.98 331.258 BBP09 4 037.15 331.252 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal BBP09 4 037.15 331.252 Comp. P09 4 043.50 331.250 5.6 0.00031 1.50 4.60 Compuertas Comp. P9 4 043.50 331.250 Comp. P09 4 045.00 331.249 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal Comp. P09 4 045.00 331.249 Puente 4 052.66 331.247 5.6 0.00031 1.50 4.60 Puente Puente 4 052.66 331.247 Puente 4 057.21 331.245 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal Puente 4 057.21 331.245 TOMA09 4 066.58 331.242 5.6 0.00031 1.50 4.60 Canal TOMA09 4 066.58 331.242 PC03 4 067.55 331.242 5.6 0.00031 1.50 Curva PC03 4 067.55 331.242 FC03 4 108.41 331.229 5.6 0.00031 1.50 4.60 Transición FC03 4 108.41 331.229 -- 4 118.41 331.220 5.4 0.00091 1.50 3.75 Canal -- 4 118.41 331.220 TOMA08 5 345.38 330.104 5.4 0.00091 1.50 2.90 Canal TOMA08 5 345.38 330.104 TRAN 5 355.38 330.095 5.4 0.00091 1.50 2.90 Transición TRAN 5 355.38 330.095 -- 5 365.38 330.081 5.2 0.00135 1.50 2.70 Canal -- 5 365.38 330.081 INI 6 637.13 328.364 5.2 0.00135 1.50 2.50 Sifón INI 6 637.13 328.364 FIN 6 640.13 327.664 5.2 0.23333 1.50 2.50 Sifón FIN 6 640.13 327.664 INI 6 652.53 327.664 5.2 0.00000 1.50 2.50 Sifón INI 6 652.53 327.664 FIN 6 655.53 328.364 5.2 -0.23333 1.50 2.50 Canal FIN 6 655.53 328.364 TOMA07 6 661.72 328.356 5.2 0.00135 1.50 2.50 Canal TOMAP07 6 661.72 328.356 BBP07 6 713.79 328.286 5.2 0.00135 1.50 2.50 Canal BBP07 6 713.79 328.286 Descarg. 6 723.79 328.272 5.2 0.00135 1.50 Canal Descarg. 6 723.79 328.272 TRAN 6 724.79 328.271 4.2 0.00135 1.50 2.50 Transición TRAN 6 724.79 328.271 -- 6 726.79 328.268 4.2 0.00135 1.50 2.30 Canal -- 6 726.79 328.268 INI 7 963.58 326.599 4.2 0.00135 1.50 2.10

62

TRAMO

Inicial Final SECTOR

Punto Prog. Cota Punto Prog. Cota

Q

m³/s

s

m/m

H

m

B

m

Sifón INI 7 963.58 326.599 FIN 7 966.58 325.262 4.2 0.44535 1.50 2.10 Sifón FIN 7 966.58 325.262 INI 7 978.98 325.262 4.2 0.00000 1.50 2.10 Sifón INI 7 978.98 325.262 FIN 7 981.98 326.599 4.2 -0.44535 1.50 2.10 Canal FIN 7 981.98 326.599 TOMA06 7 988.70 326.589 4.2 0.00135 1.50 2.10 Canal TOMAP06 7 988.70 326.589 PC04 8 014.59 326.554 4.2 0.00135 1.50 2.10 Curva PC04 8 014.59 326.554 FC04 8 034.47 326.528 4.2 0.00135 1.50 2.10 Transición FC04 8 034.47 326.528 -- 8 036.47 326.525 3.9 0.00135 1.50 2.00 Canal -- 8 036.47 326.525 INI 9 102.10 325.086 3.9 0.00135 1.50 2.00 Sifón INI 9 102.10 325.086 FIN 9 105.10 323.812 3.9 0.42463 1.50 2.00 Sifón FIN 9 105.10 323.812 INI 9 117.50 323.812 3.9 0.00000 1.50 2.00 Sifón INI 9 117.50 323.812 FIN 9 120.50 325.086 3.9 -0.42463 1.50 2.00 Canal FIN 9 120.50 325.086 TOMA05 9 129.24 325.075 3.9 0.00135 1.50 2.00 Canal TOMAP05 9 129.24 325.075 TRAN 9 149.24 325.048 3.9 0.00135 1.50 2.00 Transición TRAN 9 149.24 325.048 -- 9 151.24 325.045 3.6 0.00135 1.50 1.90 Canal -- 9 151.24 325.045 BBP4½ 9 645.73 324.377 3.6 0.00135 1.50 1.90 Canal BBP4½ 9 645.73 324.377 TOMA04 10 282.11 323.518 3.6 0.00135 1.50 1.90 Canal TOMA04 10 282.11 323.518 Descarg. 10 284.88 323.514 3.6 0.00135 1.50 1.90 Canal Descarg. 10 284.88 323.514 PC05 10 289.94 323.509 0.6 0.00117 0.90 0.90 Curva PC05 10 289.94 323.509 FC05 10 315.39 323.479 0.6 0.00117 0.90 0.90 Canal FC05 10 315.39 323.479 TOMA03 11 927.25 321.593 0.6 0.00117 0.90 0.90 Canal TOMA03 11 927.25 321.593 CAMBPEN 11 937.25 321.581 0.6 0.00117 0.90 0.90 Canal CAMBPEN 11 937.25 321.581 PC06 12 701.33 320.160 0.3 0.00186 0.70 0.60 Canal PC06 12 701.33 320.160 FC06 12 731.53 320.104 0.3 0.00186 0.70 0.60 Curva FC06 12 731.53 320.104 TOMA02 13 295.77 319.054 0.3 0.00186 0.70 0.60

274. En progresiva 2.293 el canal cruza por debajo del la Ruta Provincial N° 7, donde el puente existente será mantenido y reparado en esta obra.

275. En progresiva 6.724 se ha previsto un descargador al drén de margen izquierda del canal para desaguar los caudales que no se utilicen en las distintas tomas de gravedad y/o bombeo.

276. Hasta la progresiva 1.0285, junto a la Picada 04, se ha mantenido el canal con una sección que puede conducir el caudal para la futura ampliación de la Etapa IV (1.40 m³/s). Mientras no se construya esta ampliación se ha previsto un descargador hacia el drén existente sobre margen izquierda del canal.

277. También se ha mantenido el drén paralelo a la traza del canal, sobre margen izquierda, dado que también se han previsto descargas desde los distintos derivados a las estaciones de bombeo, como un factor de seguridad adicional.

278. En las progresivas 3.019 y 4.053 se construirán dos puentes nuevos, en coincidencia con los cruces del canal con las picadas 10 y 9, respectivamente.

279. En progresivas 6.640, 7.979 y 9.118 se han proyectado sifones para que el canal cruce por debajo de las picadas 7, 6 y 5, respectivamente.

280. En el Anexo II – Planos, se presentan los perfiles longitudinales y transversales del canal, planimetrías y detalles de las distintas obras de arte.

281. En el Anexo III – Memorias Técnicas se entregan los detalles de los diseños, cálculos y verificaciones hidráulicas y estructurales para las distintas partes del canal.

63

282. Como se espera que el canal tenga importantes variaciones de nivel debido a la entrada/salida de operación de los sistemas de bombeo y a los futuros caudales para la Etapa IV, los nuevos compartos para el sistema de gravedad están constituidos por un tandem de compuertas de nivel constante aguas abajo y módulos de máscara.

283. Este conjunto de obras permite derivar con un nivel constante en forma independiente de las variaciones de nivel que tenga el canal pasante. El conjunto se completa con una compuerta plana para lograr el cierre estanco del derivado, de ser necesario. El diseño y verificación de las 8 tomas se muestra en tabla nº31.

64

Tabla 23 Compartos a Gravedad - Compuertas de Nivel Constante y Módulos de Máscara

Topog.

+33%

P09

4 0

66.5

8 m

33

1.2

42

125

ha

18

0 L

/s3

31

.01

03

31.

51

03

31

.68

0X

X1

18

010

.5 c

m3

31

.79

03

31.7

35

33

1.8

152

0 L

/s/d

m2

5.0

cm

P08

5 3

45.3

8 m

33

0.1

04

161

ha

23

0 L

/s3

29

.84

03

30.

34

03

30

.51

0X

X1

24

010

.5 c

m3

30

.62

03

30.5

65

33

0.6

452

0 L

/s/d

m2

5.0

cm

P07

6 6

61.7

2 m

32

8.3

56

179

ha

26

0 L

/s3

27

.44

33

27.

85

03

27

.99

0X

X1

30

010

.5 c

m3

28

.10

03

28.0

45

32

8.1

252

0 L

/s/d

m2

5.0

cm

P06

7 9

88.7

0 m

32

6.5

89

208

ha

30

0 L

/s3

25

.93

03

26.

30

03

26

.43

0X

X1

30

010

.5 c

m3

26

.54

03

26.4

85

32

6.5

652

0 L

/s/d

m2

5.0

cm

P05

9 1

29.2

4 m

32

5.0

75

259

ha

37

0 L

/s3

24

.45

03

24.

92

03

25

.08

0X

X1

42

010

.5 c

m3

25

.19

03

25.1

35

32

5.2

152

0 L

/s/d

m2

5.0

cm

P04

10

282

.11

m3

23

.51

826

3 h

a3

70

L/s

32

2.5

00

32

3.0

80

32

3.2

80

XX

1 4

20

10.5

cm

32

3.3

90

323

.33

53

23

.415

20

L/s

/dm

25

.0 c

m

P03

11

927

.25

m3

21

.59

322

0 h

a3

10

L/s

32

0.7

90

32

1.4

10

32

1.6

20

XX

1 3

60

10.5

cm

32

1.7

30

321

.67

53

21

.755

20

L/s

/dm

25

.0 c

m

P02

13

295

.77

m3

19

.05

422

7 h

a3

20

L/s

31

8.4

00

31

8.7

40

31

8.8

60

XX

1 3

60

10.5

cm

31

8.9

70

318

.91

53

18

.995

20

L/s

/dm

25

.0 c

m

JM

Jm

Verif.

Q = 0

QDER

Max Per

Min Nec

QMAX

QMIN

( 1 )>( A )

( 4 )

( 3 )

( 8 )

( 7 )

( 5 = 6 )

( 1 )

( 2 )

( A )

( B )

( 2 )<( B )

P09

4 0

66.5

8 m

33

1.2

42

18

0 L

/s3

.0/1

85

45

/16

18

0 c

m8

.5 c

m8

0 c

m4

cm

33

1.7

55

331

.79

53

33

.595

33

1.8

803

32

.44

23

31.

84

0Escalón

P08

5 3

45.3

8 m

33

0.1

04

23

0 L

/s5

.2/2

30

56

/25

22

4 c

m5

.0 c

m1

00

cm

5 c

m3

30

.58

03

30.6

30

33

2.8

703

30

.670

33

1.3

04

33

0.6

35

Escalón

P07

6 6

61.7

2 m

32

8.3

56

26

0 L

/s5

.2/2

30

56

/25

22

4 c

m7

.0 c

m1

00

cm

5 c

m3

28

.06

03

28.1

10

33

0.3

503

28

.170

32

9.5

56

32

8.8

51

Ok

P06

7 9

88.7

0 m

32

6.5

89

30

0 L

/s5

.2/2

30

56

/25

22

4 c

m9

.5 c

m1

00

cm

5 c

m3

26

.50

03

26.5

50

32

8.7

903

26

.635

32

7.7

89

32

7.1

08

Ok

P05

9 1

29.2

4 m

32

5.0

75

37

0 L

/s9

.0/2

90

71

/40

28

0 c

m5

.5 c

m1

25

cm

6 c

m3

25

.14

43

25.2

06

32

8.0

063

25

.245

32

6.2

75

32

5.5

72

Ok

P04

10

282

.11

m3

23

.51

83

70

L/s

9.0

/29

07

1/4

02

80

cm

5.5

cm

12

5 c

m6

cm

32

3.3

44

323

.40

63

26

.206

32

3.4

453

24

.71

83

23.

80

2Ok

P03

11

927

.25

m3

21

.59

33

10

L/s

9.0

/29

07

1/4

02

80

cm

4.0

cm

12

5 c

m6

cm

32

1.6

84

321

.74

63

24

.546

32

1.7

703

22

.29

33

21.

91

0Ok

P02

13

295

.77

m3

19

.05

43

20

L/s

9.0

/29

07

1/4

02

80

cm

4.5

cm

12

5 c

m6

cm

31

8.9

24

318

.98

63

21

.786

31

9.0

153

19

.55

43

19.

23

6Ok

TOMAS CANAL SECUNDARIO NORTE

Tipo

Radio

Cotas

Toma

Prog.

Cota

Original

Solera

Cotas

Nominal

Inf. 5%

Sup. 5%

Canal Secundario Norte

Rango

Toma

Prog.

Sup. a

Regar

Cotas

MÓDULO DE MÁSCARA

PMIN

Cota

Original

Solera

Tipo

Jmin

Todas las cotas están expresadas en

metros sobre el nivel del mar [m

snm] y

deb

en ser vinculadas al sistema de

referencia del proyecto

DERIVADO

QDER

Cotas

Fondo

Pelo de Agua

COMPUERTAS DE NIVEL CONSTANTE AGUAS ABAJO

QDER

QUNIT

Decrem.

f) Drenajes y Desagüe

65

284. Se considera, que la red de drenajes primarios y secundarios, es adecuada y suficiente para abatir los niveles freáticos si los aportes no fueran tan grandes. Por este motivo la estrategia principal del proyecto es disminuir los aportes a la freática y mejorar los drenes solo en zonas puntuales donde se encontraron algunos inconvenientes.

285. Existen zonas con importantes problemas de napa freática, la cual se encuentra recargada por dos fuentes, una a través de la infiltración en los canales primarios, secundarios y terciarios; y la otra la percolación que se produce en varios sectores donde se están usando dotaciones de riego mayores a las necesarias.

286. En casi todas las picadas existe un mismo esquema de funcionamiento: la dotación de riego se hace desde los cauces primarios, que recorren los sectores de oeste a este, por medio de hijuelas de tierra, con una pendiente importante de norte a sur. El riego intrafinca se hace con dirección oeste/este. Por lo tanto, si se recorren las picadas en dirección norte/sur, en el sentido de la pendiente, se encuentra sobre mano izquierda las hijuelas de riego y sobre mano derecha, los drenajes/desagües que las fincas aledañas.

287. Este esquema de funcionamiento no se repite en todas las picadas y debe ser construido como parte de la obra, especialmente en las picadas nº7 y nº8, de la Etapa I, entre la Ruta N° 7 y el canal Secundario Norte.

288. Los drenes deberán ser construidos en los costados “oeste” de estas dos picadas, con una suave pendiente de fondo, con sentido norte/sur, de 0.2 ‰, los que deben desaguar por gravedad al colector existente en el costado norte de la Ruta N° 7.

289. Los drenes se excavarán con equipo mecánico adecuado, con una profundidad promedio de 2 metros (respetando la pendiente indicada), un ancho de base de 1 metro y taludes laterales de V/H = 2, según el siguiente esquema.

Ilustración 20 Esquema de Constructivo de Drenes

290. Se ha previsto la construcción de 2.500 metros de drenajes, a repartir entre las picadas nº7 y nº8, de acuerdo a las instrucciones que imparta la Inspección de Obra.

291. Es importante mencionar que en la componente de F.I. se considera la compra de una maquina retroexcavadora para fortalecer y mejorar la limpieza y mantenimiento de los drenajes existentes y futuros. La combinación de ambas acciones junto con la disminución de los importantes aportes freáticos se considera como estrategia suficiente para solucionar la problemática de la zona.

66

g) Telemetría

292. Con el fin de optimizar y fortalecer el proceso de administración del recurso hídrico para mejorar la productividad del sector agrícola y preservar los recursos suelo y agua de la zona de San Patricio del Chañar, se propone la implementación de un sistema de adquisición de datos en forma automática y continua de información de caudales y calidad de agua.

293. Para ello se propone la adquisición de un conjunto de herramientas de software y hardware; en donde se correrá una aplicación de software especialmente diseñada para funcionar sobre un equipo informático, de esta manera se proporcionará comunicación con los dispositivos de campo (Estaciones Remotas) y se podrá supervisar el proceso en forma automática desde la pantalla de la computadora (Estación Maestra).

294. El sistema a proveer deberá comprender todas aquellas soluciones de aplicación que se refieren a la captura de información de un proceso o sistema, para que, con esta información, sea posible visualizarlos y poder realizar análisis, controles, estadística, estudios con los que se pueden obtener valiosos indicadores que permitan un manejo optimizado del recurso hídrico.

295. La implementación física del sistema consistirá básicamente en la adquisición del instrumental telemétrico con el software correspondiente para su funcionamiento, lo que incluye básicamente la provisión e instalación de una estación maestra y estaciones remotas con sus respectivos sensores asociados para la medición de caudales en los siguientes puntos:

• Estación Maestra instalada en el Consorcio de San Patricio del Chañar

• Estación Remota Picada-21: en donde se miden dos canales, el Canal Principal del Río y Canal Derivado.

• Estación Remota Picada-11: en donde se miden dos canales, el Canal Principal del Dique y el Canal Secundario Sur.

• Estación Remota Picada-09: donde se mide el caudal que llega desde el Canal Principal del Río.

Río Neuquén

67

296. Deberá proveerse además la correspondiente capacitación que será incluida en la provisión, y abarca todos aquellos cursos necesarios para la correcta y total operación del sistema a adquirir

297. En el anexo correspondiente se detallan las singularidades técnicas de esta obra de red telemétrica.

c. Cómputos y presupuestos

Tabla 24 Cómputo y presupuesto

84

d.

C

urva

de

Inve

rsió

n

Tab

la 2

5 C

urv

a d

e in

vers

ión

Curva de Inversión

$ -

$ 1

0

$ 2

0

$ 3

0

$ 4

0

$ 5

0

$ 6

0

$ 7

0

$ 8

0

$ 9

0

$ 1

00

12

34

56

78

91

01

11

21

31

41

51

61

71

81

92

02

12

22

32

4

Millones

85

2. Componente de fortalecimiento institucional (FI)

a. Subcomponente para la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH)

298. El fortalecimiento institucional de la DPRH pasa principalmente por generar capacidades en la gestión y planificación del recurso hídrico, en particular en lo referido al agua para riego.

299. En estos dos aspectos se detectaron algunas falencias durante la formulación del proyecto.

300. Particularmente en temas de planificación encontramos muy escasa la información de base respecto a aforos en canales, estudios de perdidas, y en dotaciones suministradas al consorcio. Tampoco se contaba con datos de calidad de agua y suelos, ni con una red freatimétrica adecuada que indicara los niveles de la zona, entendiendo que esto último es fundamental para conocer la dinámica del agua sub-superficial y evaluar impactos en suelos y cultivos.

301. Tampoco se cuenta en la Institución con las herramientas y equipamiento adecuado como para realizar y gestionar información de este tipo, y menos aún un seguimiento continuo en la zona de riego, en especial en datos de superficie de cultivo real, estimación demandas hídricas, etc.

302. Para este subcomponente de FI se plantean las siguientes acciones específicas: la ampliación edilicia de las oficinas para albergar al equipo técnico y administrativo del proyecto, la confección de un sistema de información geográfico y de recepción de datos, la instalación y confección de una red monitora de calidad de agua y suelo, un programa de capacitaciones específicas, la adquisición de instrumental y movilidades, una componente comunicacional y otra menor para el tema de asistencia y creación de la nueva facturación en el consorcio, donde la DPRH lo asistirá.

303. El total de la Subcomponente de FI a la DPRH posee un monto total asignado $3.934.890

a) Remodelación edilicia y creación de nuevas oficinas

304. Se propone ampliar las actuales dependencias de la DPRH a fin de mejorar las potencialidades de planificación y gestión, y además generar un nuevo ámbito de trabajo donde se pueda alojar la Unidad SIG y de recepción de datos, además del restante equipo técnico y administrativo del proyecto.

305. Esta ampliación y remodelación de las oficinas incluye el equipamiento de puestos de trabajo, equipamiento en general e insumos para trabajo de 30 meses (ver anexo)

86

306. El monto de este item es de $525.000

Tabla 26 Costos Remodelación área Recursos Hídricos

Generación del área de trabajo Total pesos

Remodelación edilicia para oficinas $ 270.000

SUB-TOTAL en pesos $ 270.000

Mobiliario y equipamientoCantidad

Unitario pesos

Total pesos

Escritorios para Pc 8 $ 1.800 $ 14.400mesa reunion 1 $ 3.500 $ 3.500sillas 10 $ 300 $ 3.000equipo varios oficina s/u $ 6.000 $ 6.000Aire acondicionado 2 $ 2.500 $ 5.000Armarios 8 $ 3.700 $ 29.600PC Nuevas- puestos de trabajo 7 $ 3.500 $ 24.500Servidor en red 1 $ 20.000 $ 20.000UPS 1500VA C/Soft 1 $ 1.300 $ 1.300Switch 24 bocas 1 GB 1 $ 1.200 $ 1.200

SUB-TOTAL en pesos $ 108.500

equipamiento anexoCantidad

Unitario pesos

Total pesos

cañon proyector Brillo de 2500 lúmenes ANSI+Resolución minima (800 x 600) 1 $ 5.000 $ 5.000pantalla para proyeccion expansible y 1 $ 1.500 $ 1.500notebook 2 $ 5.000 $ 10.000

SUB-TOTAL en pesos $ 16.500

Material librería e insumos de oficina CantidadUnitario

pesosTotal pesos

insumos varios para 30 meses s/u - $ 130.000

SUB-TOTAL en pesos $ 130.000TOTAL en pesos $ 525.000

b) Unidad SIG y de recepción de datos

307. Se propone el armado de un área SIG en el ámbito de la DPRH, la cual dispondría de software, hardware y profesionales idóneos a capacitar.

308. El fin de esta área es poder poseer herramientas de planificación y de análisis del territorio, en especial para realizar y volcar estudios y monitoreos. En particular el área será capaz de estimar superficies cultivadas reales a través del análisis de imágenes de satélite, realizar estudios de demandas hídricas, mapas de suelo, planos de de niveles freáticos entre otros.

309. El seguimiento de las tareas que en ella se realicen, así como todo lo referido a instalación y diagramación de la misma será dirigido y supervisado por la DPRH.

310. Esta área dispondrá de software, hardware, equipamiento variado y dos (2) profesionales idóneos que confeccionaran el área y armado y sistematización de la

87

información. Los mismos tendrán a cargo la realización de los estudios de demanda hídrica, usos del suelo, seguimiento del sistema de distribución actual, armados de mapas y toda la información cartográfica relacionada con los monitoreos de índole hidrológica que se generen.

311. En esta misma área existiría una terminal de recepción de datos de caudales en tiempo real, los que se podrán enlazar luego a datos de otras áreas. Inicialmente los datos serán provenientes de los sensores que se colocaran en las secciones de aforos que se realicen en los ingresos al sistema de San Patricio del Chañar.

i. Equipamiento del área

312. Se propone un equipamiento informático de instalación de hardware, software, información digital, el mismo se implementará en las nuevas instalaciones edilicias en los puestos de trabajo anteriormente mencionados.

313. El monto por adquisición e instalación del software y hardware específico es por un monto de $153.100.-

314. Este equipamiento quedara posteriormente para la institución para monitoreo y seguimiento de esta y otras áreas

Tabla 27 Costos áreas SIG

Descripción de la Adquisición Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

Instalación y configuracion de área SIG $ 13.100Instalación y Configuración Servidor 1 $ 800Instalación y Configuración Software Servidor 1 $ 3.000Instalación y Configuración PC+ Impresoras 1 $ 2.800Instalación y Configuración Software ARCGIS 1 $ 1.500Cableado y armado de red 1 $ 3.000Varios 1 $ 5.000Adquisicion de informacion cartografica digital $ 90.000Software GIS - ArcGis 9,3 basico + modulo de Image analisis+espacial analisis 1 $ 40.000 $ 40.000Software GIS - ArcGis 9,3 basico 1 $ 10.000 $ 10.000

SUB-TOTAL en pesos $ 153.100TOTAL en pesos $ 153.100

ii. Consultorías

88

315. Se prevé la realización de dos consultorías para implementar la subcomponente de FI en la DPRH.

316. Una de ellas un consultor senior con perfil de ingeniero agrónomo, civil, recursos hídricos. El plazo de contratación para realizar las tareas encomendadas será de 30 meses.

317. Otra de las consultorías podrá ser un ingeniero o técnico informático o licenciado en geografía con conocimientos en sistemas de información que también realizará sus tareas por el plazo de 30 meses.

318. El monto total asignado para las dos consultorías durante los 30 meses es de $380.000.

iii. Gastos operativos de la unidad SIG dentro de la subcomponente

319. Estas consultorías tendrán asignados viáticos y gastos logísticos para la realización de tareas de campo. El monto total asignado para viáticos y gastos para los 30 meses es de $50.000.

Tabla 28 Gastos Operativos SIG

Descripción de equipo de trabajopara SIG Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

profesional especialista 30 meses a $6.000/mes) 1 $6000/mes $ 180.000profesional asistente(30meses a $5.000/mes) 1 $5000/mes $ 150.000viaticos $ 50.000

SUB-TOTAL en pesos $ 380.000

c) Capacitación

320. Se establecieron instancias de capacitación específica para profesionales del área SIG como también a otros profesionales de la DPRH. Las mismas están detalladas en el item de capacitaciones.

321. Las instancias de capacitación en esta área serán cursos específicos de SIG, manejo de herramientas informáticas y tratamiento de la información cartográfica digital con orientación a la planificación hídrica. Las mismas serán impartidas en módulos de no más de una semana a lo largo de 8 meses, con intervalos que se consensuaran una vez implementadas las mismas.

d) Generación de una red monitora de calidad de aguas y suelos

322. Como se expresara en la problemática detectada, los ascensos freáticos son uno de los principales inconvenientes para la producción.

89

323. Como actualmente no existe ninguna red monitora en la zona se propone como fundamental la instalación de una red freatimétrica en la zona del proyecto a fin de monitorear la dinámica de los niveles freáticos y la conductividad de la misma. Este aspecto es fundamental para el seguimiento ambiental y productivo de la zona de riego.

324. En este contexto se propone también la realizar un mapa de suelos con el fin de poseer la información de base para el seguimiento y preservación del suelo agrícola y productivo. Se entiende que este producto de información base, hoy inexistente, sea realizado por una entidad idónea y auditado y seguido por la DPRH

325. Además de esta red se propone realizar un monitoreo sistemático de los caudales ingresados al sistema y de la calidad del recurso hídrico. En este contexto se también se medirán las perdidas de los derivados a fin de poseer un conocimiento certero de las pérdidas del sistema, en las zonas no impermeabilizadas.

326. Estas tareas serán realizadas bajo la orbita de la DPRH quien será la responsable de realizar esta tarea al menos por 30 meses con la contratación de dos consultores y el equipamiento y movilidad necesarios según se detalla a continuación.

i. Instalación de la red freatimétrica y equipamiento de monitoreo

327. Se realizará una red de freatímetros en el área de 30 puntos de medición. La ubicación y diseño mismos serán determinados en un primer estudio previo realizado por un técnico idóneo.

328. Además se realizará un estudio hidrogeológico de la zona el cual es muy importante para conocimiento de la dinámica superficial y subterránea.

329. Esta red de freatímetros deberá ser construida al iniciar el proyecto en un plazo no mayor de 2 meses, y estarán perfectamente balizados en campo y con sus correspondientes coordenadas geográficas. Los freatímetros serán leídos al menos 4 veces al año durante 30 meses, y se tomaran niveles y muestras de calidad del agua freática en cada oportunidad.

330. Para esta tarea se propone un equipamiento para esta tarea, sondas, navegador, análisis de laboratorio e insumos varios.

331. Este equipamiento quedara posteriormente para la institución para monitoreo y seguimiento de los canales de riego de otras áreas

ii. Creación de una red de monitoreo de calidad, medición de caudales y equipamiento de monitoreo

90

332. Se considera fundamental realizar una red de monitoreo de calidad donde se tomaran muestras en los ingresos del sistema de riego, en puntos medios de la red de drenaje y en la salida de los mismos al río. Además se tomaran muestras en el río antes de la toma directa, en el embalse Chañar y aguas debajo de la descarga del último drenaje de la zona de riego.

333. Se medirán caudales en los ingresos y se realizaran los estudios de perdidas de todos los canales derivados no impermeabilizados del sistema. También se medirán canales en desagües y drenajes.

334. Los datos obtenidos deberán ser procesados y luego sistematizados en la unidad SIG.

335. El equipamiento para esta tarea, sondas, vehiculo, navegador GPS, análisis de laboratorio e insumos.

iii. Realización de un mapa de suelos

336. Se realizará un mapa de suelo de detalle de toda la zona de riego de San Patricio del Chañar, el cual se encargara como tarea a una entidad idónea en la materia.

337. Esta información de base es fundamental para el monitoreo y seguimiento ambiental de la zona de proyecto, en especial en la problemática de freática y suelos salinos.

iv. Costos de implementación

338. Los costos de implementación de este sistema de monitoreo sin incluir movilidades y las consultorías especificas es de $595.500

91

Tabla 29 Costos Sistema de Monitoreo

Descripción de estudios basicos necesarios CantidadUnitario

pesosTotal pesos

estudio freatico inicial y caracterizacion hidrogeologica 1 $ 120.000 $ 120.000mapa de suelos 1 $ 120.000 $ 120.000calidad 1 $ 25.000 $ 25.000

SUB-TOTAL en pesos $ 265.000Análisis de laboratorio, y elementos para

muestreo de calidadCantidad

Unitario pesos

Total pesos

Analisis de laboratorio, 100 $ 1.000 $ 100.000

SUB-TOTAL en pesos $ 100.000

Creación de red freatimétricaCantidad

Unitario pesos

Total pesos

Construcción e instalación de freatimetros (30 freatimetros)30 $ 2.000 $ 60.000

SUB-TOTAL en pesos $ 60.000

Intrumental de mediciónCantidad

Unitario pesos

Total pesos

Sonda de medición con alarma sonora 1 $ 8.000 $ 8.000medidor portable para 10 parametros de calidad (sonda) 1 $ 60.000 $ 60.000medidor portable para 6 parametros de calidad 1 $ 28.000 $ 28.000medidor de caudal expandible de 1,5m a 4 m 1 $ 7.500 $ 7.500Medidor de caudal por efecto doppler (ADV) (incluida barra más estuche) 1 $ 39.000 $ 39.000Wader 2 $ 2.500 $ 5.000Navegador GPS 3 $ 1.000 $ 3.000

SUB-TOTAL en pesos $ 150.500Equipamiento variado. Herramientas y

material de trabajo en campo CantidadUnitario unitario Total pesos

herramientas y otros - - $ 20.000

SUB-TOTAL en pesos $ 20.000TOTAL en pesos $ 595.500

v. Consultorías

339. Se prevé la realización de dos consultorías para implementar esta subcomponente de FI en la DPRH.

340. Una de ellas un consultor senior con perfil de ingeniero agrónomo con orientación a temas hidrológicos. El plazo de contratación para realizar las tareas encomendadas será de 30 meses. La otra de las consultoría podrá ser un ingeniero civil o similar que también realizará sus tareas por el plazo de 30 meses.

341. Estos consultores tendrán a cargo en primer medida el realizar las tareas de monitoreo, contrataciones de tareas relacionadas a los estudios hidrogeológicos y mapa de

92

suelos, así como de asistir técnicamente a la unidad SIG. Según las necesidades de la DPRH los mismos podrán asistir a la entidad en tareas de su competencia dentro de las actividades del proyecto u otras relacionadas.

342. El monto total asignado para las dos consultorías durante los 30 meses es de $360.000.

vi. Gastos operativos del área

343. Estas consultorías tendrán asignados viáticos y gastos logísticos para la realización de tareas de campo. El monto total asignado para viáticos y combustible para los 30 meses es de $170.000.

Tabla 30 Gastos operativos para monitoreo

Descripción de equipo de trabajo para trabajo de monitoreo y fortalecimiento tecnico de la Cantidad

Unitario unitario Total pesos

profesional especialista (30 meses a $6.000/mes) 2 $6000/mes $ 360.000Viaticos $ 80.000combustible $ 90.000

SUB-TOTAL en pesos $ 530.000

vii. Programa de capacitaciones y talleres

344. Como parte del fortalecimiento se proponen capacitaciones específicas para el manejo de los Sistemas de Información geográfico y en temas hídridrológicos. Además se considera oportuno fortalecer con capacitaciones en otros aspectos relacionados a la planificación hídrica, como los aspectos legales, económicos-financieros y otros afines.

345. El fin de estas capacitaciones es formar al personal técnico de la DPRH en los temas principales de planificación y gestión del recurso hídrico destinado al riego.

viii. Capacitación en SIG

346. En sistemas de información geográfica se proponen capacitaciones específicas en el montaje de herramientas SIG y en la operación de la herramienta. Las capacitaciones estarán dirigidas al personal que opere el sistema y a otros técnicos de la DPRH, en especial los que mantendrán estrecha relación con el área SIG.

93

347. Se considera que las capacitaciones deben ser impartidas por consultores que tengan basta experiencia en la implementación de estas herramientas y sistemas en instituciones de riego o relacionadas a la planificación del recurso hídrico.

348. En especial se considera que la capacitación debe ser continua durante un tiempo mínimo de 8 meses con un total de 200hs a fin de lograr la idoneidad por parte del personal contratado y propio de la DPRH.

349. El monto asignado para las consultorías de capacitación más los viáticos y gastos de material didáctico es de $69.000.

Tabla 31 Costos de Capacitación en SIG

Descripción de las capacitaciones especificas Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

Capacitación en SIG $ 69.000$/hr $ 290viaticos y pasajes $ 10.000material didactico $ 1.000

(Duración estimada 8 meses) 200hs de capacitación (honorarios+viaticos)

ix. Capacitación en hidrometría, hidrológica e hidráulica

350. Estas capacitaciones están orientadas principalmente a formar a técnicos y profesionales de la DPRH en temas de hidrometría, aforo en canales de riego y también en ríos. Además también se prevé una capacitación en temas hidráulicos, hidrológicos y de telemedición.

351. En especial se considera que la capacitación tendrá un total de 110 horas a fin de lograr la idoneidad de técnicos y profesionales de la DPRH.

352. El monto asignado para las consultorías de capacitación más los viáticos y gastos de material didáctico es de $38.290.

Descripción de las capacitaciones especificas Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

capacitaciones en hidrometría, hidrológia e hidraulica $ 38.290

$/hr $ 290viaticos y pasajes $ 5.500material didactico $ 600

110hs de capacitación (honorarios+viaticos)

94

x. Capacitaciones varias: temas legales, económicos, financieros, ambientales e hídricos referidos a la gestión y planificación del recurso hídrico de riego.

353. Estas capacitaciones están orientadas principalmente a formar a técnicos y profesionales y tomadores de decisión de la DPRH en temas vinculados a la producción, evaluación de proyectos de riego, asuntos legales relacionados a la planificación hídrica, a la gestión ambiental del recurso, y en otros que la DPRH considere oportuno una vez iniciada la ejecución del proyecto.

354. El monto asignado para las consultorías de capacitación más los viáticos y gastos de material didáctico es de $158.800.

Tabla 32 Costos de capacitaciones

Descripción de las capacitaciones especificas Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

capacitaciones varias: temas agronomicos, legales, economicos, referidos a la gestión del agua de riego $ 158.800

$/hr $ 290viaticos y pasajes $ 30.000material didactico $ 7.000

(Duración 9 meses) 420hs de capacitación (honorarios+viaticos)

xi. Giras y viajes de capacitación. Participación en cursos nacionales y/o internacionales

355. Las giras técnicas y la capacitación en cursos fuera del ámbito provincial están dirigidas principalmente a Profesionales de la DPRH.

356. Las giras y capacitaciones tienen por objeto el poder conocer y recorrer obras similares a la que se ejecutará en Chañar y también el poder tomar contacto con otras Instituciones nacionales y consorcios de regantes a fin de ver avances en temas de gestión de redes de riego.

357. Las giras técnicas podrán incluir la asistencia a cursos, talleres y jornadas técnicas relacionadas con la gestión del agua para riego. En el marco de este fortalecimiento se propone la asistencia de al menos 4 profesionales a cursos y/o seminarios donde se traten temas de gestión de redes de riego, planificación hídrica, hidráulica de canales, evaluación y formulación de proyectos de riego o de índole agrícola, economía del agua o similar.

358. El monto asignado para giras y viajes de capacitación y participación en cursos nacionales y/o internacionales, incluyendo traslado y viáticos es de $150.000.

95

Tabla 33 Gastos de gira capacitación

Descripción de las capacitaciones especificas Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

giras y viajes de capacitación. Participación en cursos nacionales y/o internacionales

$ 150.000 $ 150.000gira de capacitaciones para al menos 4 tecnicos de la DPRH

e) Equipo de trabajo administrativo y coordinación.

359. Para la ejecución de esta componente así como en otras asistencias administrativas relacionadas con el proyecto se propone la creación de una unidad de trabajo administrativa en las nuevas dependencias de la DPRH.

360. La misma estará compuesta por un coordinador general y un asistente administrativo, en particular este último será un profesional con orientación en administración de empresas o contador.

361. La unidad de trabajo contará también con gastos operativos para ejecutar las tareas necesarias.

362. Esta unidad contará además con una asesoría legal para temas relacionados con el proyecto.

363. El monto total para las consultorías mas gastos para una duración de 30 meses es de $560.000

Tabla 34 Costos administración

Descripción del equipo administrativo para fortalecimiento de la DPRH Cantidad Unitario Total

Pesos Pesoscoordinador general (30 meses a $7.000/mes) 1 $7.000/mes $ 210.000adminsitrativo profesional 30 meses a $5.000/mes) 1 $5.000/mes $ 150.000profesional legal (6 meses a 5.000/mes) 1 $5.000/mes $ 30.000viaticos $ 80.000gastos de librería y otros $ 90.000

SUB-TOTAL en pesos $ 560.000

f) Implementación del sistema de cobro

364. Puesto que los usuarios reintegrarán un porcentaje del costo de la obra y dado que actualmente la DPRH no tiene participación en el cobro del canon de riego, se propone fortalecer a la DPRH a fin de poder diseñar e implementar un sistema informático administrativo que permita que los usuarios reintegren dicho porcentaje.

96

365. Para ello se propone un monto de equipamiento y consultoría por un monto total de $191.000

Tabla 35 Costos implementación sistema de cobro

Descripción de item especificos Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

equipamiento s/u $ 60.000insumos s/u $ 65.000gastos varios s/u $ 18.000consultor asistente 12 meses a $4000/mes 1 $4000/mes $ 48.000

SUB-TOTAL en pesos $ 191.000TOTAL en pesos $ 191.000

g) Movilidades

366. A fin de poder implementar estas componentes y fortalecer a la DPRH se propone la adquisición de tres movilidades. Dos vehículos tipo camioneta y un vehiculo tipo automóvil sedan.

367. El monto total asignado es de $295.000.

Tabla 36 Equipamiento vehículos

Intrumental de mediciónCantidad

Unitario pesos

Total pesos

vehiculo tipo automovil 4 o 5 puertas 1 $ 85.000 $ 85.000vehiculo tipo camioneta doble cabina 2 $ 105.000 $ 210.000

SUB-TOTAL en pesos $ 295.000TOTAL en pesos $ 295.000

h) Comunicación y difusión

368. En el marco de este proyecto se implementará una componente comunicacional. En la misma se propone mejorar la comunicación de conceptos relacionados al uso eficiente del agua y también aspectos institucionales de la DPRH.

369. En este marco se realizará cartelería y folletería a distribuir en la zona de proyecto donde se incluya también iconos, logos y otros aspectos institucionales del PROSAP.

370. El monto asignado para tal fin es de $243.000

Tabla 37 Comunicación y difusión

97

Descripción de item especificos Cantidad Unitario TotalPesos Pesos

gastos para talleres de comunicación y difusión s/u $ 45.000folleteria y cartelería s/u $ 90.000gastos varios s/u $ 18.000consultor en comunicación 18 meses a $5000/mes 1 $5000/mes $ 90.000

SUB-TOTAL en pesos $ 243.000TOTAL en pesos $ 243.000

Tabla 38 Resumen costos fortalecimiento DPRH

itemCREACION DE NUEVA AREA DE TRABAJO Y OFICINAS

TOTAL en pesos $ 525.000

itemHARDWARE, SOFTWARE PARA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE AREA SIG

TOTAL en pesos $ 153.100

itemEQUIPAMIENTO PARA RED MONITORA DE NIVELES FREATICOS Y DE CALIDAD DE AGUA Y SUELO

TOTAL en pesos $ 595.500

item

TOTAL en pesos $ 1.470.000

item

TOTAL en pesos $ 295.000

item

TOTAL en pesos $ 416.090

item

TOTAL en pesos $ 243.000

item

TOTAL en pesos $ 191.000

TOTAL FORTALECIMIENTO DPRH $ 3.888.690

EQUIPO DE TRABAJO

7

1

2

3

4

5

6CAPACITACIONES ESPECIFICAS Y VIAJES

COMUNICACIÓN Y DIFUSION

8IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE COBRO

MOVILIDADES PARA TRABAJO

b. Subcomponente para consorcio de regantes de San Patricio del Chañar.

98

371. La propuesta de fortalecimiento del consorcio esta basada principalmente en tres ítems, estudio y mejora de la operación de los nuevos canales, generación de un nuevo espacio común de reunión(SUM) y la adquisición de maquinaria para limpieza y mantenimiento de drenajes.

i) Estudio y mejora de la operación de los nuevos canales

372. El primero de ellos es la asistencia de un profesional en temas de manejo de la distribución y operación de riego y en temas de eficiencia de aplicación intra-finca.

373. Para ello se contratará un profesional que asistirá en mejoramiento del padrón de usuarios, estudio de los recorridos para mejorar los tiempos de entrega y la confección de un pequeño software de turnado o planillado en base de datos que permita mejorar la operatividad de la nueva red de riego.

374. Además participará activamente en los programas de capacitación, en las mediciones de caudal, estudios de pérdida y en otras tareas afines que están incluidas en este proyecto en las componentes de ATA y fortalecimiento.

375. Deberá proveer un relevamiento exhaustivo del estado y niveles de los drenajes, planteando mejoras a realizar.

376. Participará en la lectura de la red de freatímetros junto con el personal de la DPRH a fin de interiorizarse en estas mediciones y en el seguimiento de niveles freáticos.

377. Para ejecutar esta tarea se propone la contratación de un consultor por el tiempo de 24 meses. El monto total, incluyendo honorarios y viáticos es de $174.000

378.

Tabla 39 Implementación de mejoras en distribución

Descripción de equipo de trabajo para trabajo de monitoreo y fortalecimiento tecnico de la DPRH Cantidad

Unitario unitario Total pesos

profesional especialista (24 meses a $6.000/mes) 1 $6000/mes $ 144.000Viaticos $ 12.000combustible $ 18.000

SUB-TOTAL en pesos $ 174.000TOTAL en pesos $ 174.000

j) Generación de un nuevo espacio común de reunión (SUM)

379. El segundo ítem dentro del fortalecimiento es la construcción de un nuevo salón de usos múltiples y la adquisición de mobiliario y equipamiento para el consorcio, basado principalmente en mobiliario de oficina, PC y mesa de reunión.

99

380. El mismo se ubicará en el predio que el consorcio tiene en conjunto con la Cámara de productores de San Patricio del Chañar.

381. Para tal fin se han destinado $400.000 para la construcción de un salón de usos múltiples de unos 170m2. En este precio están incluidos el costo de los elementos de calefacción del salón.

Tabla 40 Costos salón de usos múltiples

Generación del área Total pesos

Construcción edilicia para SUM+ equipamiento calefacción (170m2) $ 400.000

SUB-TOTAL en pesos $ 400.000

382. También se adquirirá equipamiento para dicho salón por un valor de $34.100

Tabla 41 Equipamiento salón

Mobiliario y equipamientoCantidad

Unitario pesos

Total pesos

Escritorios para Pc 2 $ 1.800 $ 3.600mesa reunion 1 $ 3.500 $ 3.500sillas 12 $ 300 $ 3.600equipo varios oficina s/u $ 3.000 $ 3.000Aire acondicionado 1 $ 2.500 $ 2.500Armarios 2 $ 3.700 $ 7.400PC Nuevas- puestos de trabajo 3 $ 3.500 $ 10.500

SUB-TOTAL en pesos $ 34.100

k) Adquisición de maquinaria para limpieza y mantenimiento de drenajes.

383. Como se observa en la identificación de problemas las grandes infiltraciones y problemas de drenaje son una de las principales causas de los niveles freáticos.

384. Por ello para optimizar el mantenimiento y limpieza de los drenajes principales y para asistir en la apertura de algunos secundarios se propone la adquisición de una excavadora con ruedas oruga y de 140hp de potencia.

385. El monto para esta adquisición es de $760.000

Tabla 42 Costo maquinarias consorcio

maquinaria de trabajo CantidadUnitario

pesosTotal pesos

excavadora de 140hp 1 $ 760.000

SUB-TOTAL en pesos $ 760.000

Tabla resumen de costos del fortalecimiento del consorcio

100

101

3. Componente de Asistencia Técnica Agrícola (ATA).

c. Justificación

386. La agricultura bajo riego en el departamento de Añelo, específicamente en la localidad de “San Patricio del Chañar” de la Provincia del Neuquén, posee una reciente historia en términos de desarrollo del riego, asimismo un extenso sistema de canales no revestidos, lo cual sumado a un abundante recurso hídrico brindado por el río Neuquén, ha hecho que a lo largo de estos años, no se hayan desarrollado técnicas de riego adecuadas, tendientes a la preservación del recurso hídrico. Esta situación ha determinando en la actualidad un incipiente proceso de deterioro de los suelos en la región, lo cual determina una disminución de los rendimientos y una caída de la potencialidad productiva de la localidad.

387. Los problemas derivados de la deficitaria infraestructura serán resueltos en gran parte con las obras de revestimiento y rehabilitación de los canales primarios y la dotación de diversas estructuras auxiliares (tomas, compartos, aforadores, etc), que conjuntamente con acciones de mejora interparcelarias y una adecuada gestión de agua por parte del consorcio de regantes, permitirán mejorar sustancialmente las condiciones para el manejo y el aprovechamiento del agua para riego.

388. La modificación del sistema de riego y la incorporación de riegos presurizados implica un cambio tecnológico importante que deberán hacer los productores en sus fincas. Por este motivo resulta esencial acompañar a los beneficiarios en este proceso y proporcionarles, a través de distintos medios, la asistencia técnica necesaria para poder llevar adelante dichos cambios con éxito.

389. El aumento de las eficiencias de riego que se espera lograr una vez realizadas las mejoras implica una disminución de muchos de los problemas que tienen hoy los productores y que se trasladan a toda la red de riego de San Patricio del Chañar, como las grandes pérdidas de agua por percolación, el aumento del nivel de la napa freática, la salinización de suelos y el colapso de la red de drenes. Dichas mejoras además se verán traducidas en un incremento en la competitividad de los productores, dado por el aumento de la producción, la calidad de la misma, y la posibilidad de mantener los actuales mercados, así como a la ampliación de los mismos, redundará en una mejor calidad de vida para los productores y sus familias y un crecimiento para la zona de San Patricio del Chañar.

390. Para el desarrollo del Componente de Asistencia Técnica se analizaron distintas fuentes de información que permitieron una descripción amplia de los beneficiarios y la problemática que enfrentan en la actualidad.

391. Se plantea dentro de la modernización del sistema de riego “San Patricio del Chañar” la implementación de un componente de Asistencia Tecnica Agricola, capaz de potenciar el impacto de las obras de infraestructura

102

d. El objetivo general del componente

392. El objetivo principal de este componente es la implementación de un sistema de transferencia de tecnología, sustentable en el tiempo, que sea capaz de internalizar en la cultura productiva de San Patricio del Chañar, el mejor aprovechamiento y utilización del recurso hídrico, mediante acciones de asesoramiento directo intraparcelario y capacitación en las temáticas descriptas más adelante.

e. Los objetivos específicos.

• Conformación de un equipo de asistencia técnica, especializado en aspectos del manejo del recurso agua, que posibilite la adecuación de las técnicas de riego actuales a métodos más eficientes, logrando un modelo sustentable de explotación, por disminución en la degradación de los suelos.

• Fortalecer los procesos de mejora de la calidad iniciados por la cámara de productores de

San Patricio del Chañar, con la finalidad de mejorar las posibilidades comerciales a futuro.

• Aportar a los programas existentes de mejora de la calidad mediante el control integrado de plagas, en aspectos técnicos y equipamiento, con el objetivo de consolidar los avances logrados hasta el momento en esta materia.

• Incorporar mecanismos de comunicación a los beneficiarios, que permitan potenciar la

transferencia de tecnología pero además aporten al desarrollo de la diferenciación de la zona como sistema productiva de calidad.

f. Organización para la implementación.

393. La Unidad Ejecutora de Proyecto UEP, para la componente de de Asistencia Técnica Agrícola será el ministerio de desarrollo territorial, según se especifica en el apartado organización para la ejecución del proyecto.

394. El componente de Asistencia Técnica se ejecutará a través de cuatro subcomponentes: (a) Unidad de Coordinación, que comprende la articulación y supervisión de todas las acciones del Componente, asegurando la complementariedad, coherencia e integración de las mismas; (b) Unidad de Asistencia Técnica en Riego, que tendrá como objetivo la mejor utilización de recurso hídrico en forma intra-parcelaria; (c) Unidad de Capacitación, tendrá como objetivo la implementación de talleres de capacitación, enfocada a abordar las problemáticas del manejo del riego, la incorporación de normas de calidad, así como los procesos productivos que impactan sobre la rentabilidad de los productores; (d) Unidad de comunicación, tendrá como función la difusión en la población de beneficiarios

103

de los objetivos y alcances del programa, así como apoyar a las demás unidades en el proceso de transferencia de conocimientos y tecnologías.

g. Unidad de Coordinación.

395. El subcomponente de coordinación tendrá como objetivo la implementación de la componente en su conjunto y la administración de los recursos destinados a la misma. Tal responsabilidad recaerá en la figura del coordinador del componente, quien implementara los mecanismos necesarios para lograr los objetivos planteados. Para lo cual contara con la colaboración de un asistente administrativo, quien apoyara en los procesos de gestión del componente.

396. Serán funciones del coordinador del componente la implantación del mismo en sus aspectos operativos y administrativos, para lo cual deberá confeccionar un plan de acción que contenga una descripción de las actividades necesaria para el cumplimiento de los objetivos, un cronograma de actividades y un sistema de medición de indicadores de ejecución del componente. Deberá confeccionar e implementar todos los instrumentos operativos tales como, términos de referencia, pliegos de adquisiciones, propuestas técnicas, etc).

397. Deberá coordinar las acciones del componente con los demás actores locales, tales como el INTA, Cámara de Productores de San Patricio del Chañar, Consorcio de Riego de San Patricio del Chañar, FUMBAPA, etc.

398. Sera responsable por la implementación y ejecución de las demás subcomponentes, es decir las mismas dependerán funcionalmente de él. Con el objetivo de dar solidez y coherencia a la ejecución de las mismas.

399. Asimismo, del coordinador de proyecto, dependerán las acciones puntuales previstas en lo referente a mejoras de la calidad.

400. Las acciones previstas son la incorporación de un consultor en Buenas Prácticas Agrícolas y un consultor en temas ambientales zonales..

401. Dentro de las actividades de la componente y en función de las necesidades detectadas en la etapa de formulación, se ha planteado el apoyo a los mencionados procesos de mejoras en los procesos de calidad, específicamente en los procesos de certificación de normas que permitan mantener los mercados actuales y la incorporación de otros futuros. Con este objetivo se plantea la contratación de un especialista en procesos de certificación, que asista a los productores de la zona en la incorporación de estos estándares, en función de las entrevistas mantenidas con los técnicos de INTA- Cambio Rural, se estima que el 50% de los beneficiarios del proyecto requerirán este apoyo. Asimismo, se ha detectado la necesidad del abordaje en forma zonal de problemáticas tales como el tratamiento de envases de productos químicos e insumos. Con la finalidad de dar un carácter global a las acciones tendientes a mejorar la calidad en todo el sistema productivo, y abordando acciones como las mencionadas, que escapan a las intraparcelarias. Se plantea la

104

contratación de un consultor que aborde la problemática en forma territorial y que diseñe protocolos y acciones correctivas, que permitan constituir una zona con estándares ambientales acordes a las circunstancias y los nuevos mercados.

402. Otro aspecto importante, vinculado con el proceso de calidad perseguido por los beneficiarios, es el programa de mitigación de carpocapsa por control integrado, que busca como fin último el control de la plaga con menores niveles de aplicación de productos químicos. Se ha previsto la adquisición de dos estaciones meteorológicas que mejoren la información de base para la conformación de los modelos de grados días. Este equipamiento permitirá contar con información agro-meteorológica en forma instantánea, lo cual ayudara también en el control de heladas, aspecto clave al momento de definir los rendimientos promedios de las propiedades.

Tabla 43 Costos Sub Componente Coordinación

h. Unidad de Capacitación

403. La unidad de capacitación estará coordinada por un especialista en la materia, con la función de organizar y gestionar las actividades previstas para esta área. Deberá

Coordinación del Componente Cantidad Unidad

de medida

Cantidad de Meses

Valor unitario Total pesos

Especialista en Coordinación de Proyectos

1 Mes 30 $ 7.000 $ 210.000

Vehículo: camioneta chica 1 unidad 1 $ 65.000 $ 65.000 Equipo informático: PC escritorio 2 unidad 1 $ 3.500 $ 7.000 Equipo informático: impresora laser ByN

1 unidad 1 $ 1.000 $ 1.000

Gastos operativos 1 mes 30 $ 500 $ 15.000 Viáticos y combustible 1 mes 30 $ 500 $ 15.000 Asistente administrativo 1 mes 30 $ 5.000 $ 150.000 Mobiliario (escritorio + armario) 2 unidad 1 $ 2.000 $ 4.000 Especialista en implementación sistemas de calidad

1 mes 20 $ 5.000 $ 100.000

Asesoramiento en diseño y mitigación de impactos ambientales (envases de pesticidas-deposición final)

1 mes 20 $ 5.000 $ 100.000

Estación agro meteorológica 2 unidad 1 $ 60.000 $ 120.000 SUB-TOTAL en pesos $ 787.000

105

consensuar las acciones de capacitación con el coordinador del componente y con los especialistas en riego.

404. Las acciones de la subcomponente de capacitación se han previsto en dos áreas:

a) Talleres de Capacitación a productores:

405. La unidad de capacitación del presente componente, tendrá como principal objetivo la transferencia de técnicas adecuadas de riego, ajustadas a las condiciones particulares de los distintos modelos productivos identificados. Para lo cual se estima la realización de un total de 30 talleres de capacitación a lo largo de la ejecución del componente. Los mismos tendrán un fuerte énfasis en las temáticas vinculadas al riego, previéndose que el 50% de las capacitaciones conformen este eje temático, de tal forma de poder lograr continuidad y persistencia para la introducción de las mejoras. Es aconsejable diseñar los talleres en forma progresiva y reiterada, para poder abarcar a la totalidad de los beneficiarios y aumentar el impacto de la misma, abordando el gran abanico de los distintos aspectos vinculados al riego.

406. Asimismo se ha detectado la necesidad de fortalecer los procesos de mejoras en la calidad, es por esto, que se propone la realización de talleres de capacitación vinculados a la temática, con énfasis en los procesos de certificación de buenas prácticas agrícolas, se sugiere en este documento la realización de al menos 8 talleres vinculados a las distintas temáticas relacionadas al tema.

407. Por último y en función de las reuniones con beneficiarios, encuestas realizadas, y reuniones con otros actores, tales como INTA, EMETA, Cámara de Fruticultores, etc. Se pudo identificar falencias en los siguientes temas:

1. Manejo Seguro de Agroquímicos. 2. Mantenimiento de Maquinarias 3. Seguridad y Riesgos en la Operación de Maquinaria Agrícola. 4. Primeros Auxilios. 5. Seguridad en el Manejo de Herramientas Manuales y Escaleras. 6. Seguridad e Higiene en Cosecha 7. Manejo Poscosecha 8. Asociativismo

408. A los efectos de la financiación de los mencionados talleres, se ha previsto un presupuesto de $3.500 para la contratación de cada uno de los mismos, con una intensidad de 12 hs de dictado de cada taller, dentro de los cuales se prevén los costos de traslado y alojamiento del consultor. En forma complementaria, se estipula un total de $ 1.500 por taller en concepto de gastos en material de apoyo, para la concreción de los mismos.

409. Con la presente unidad de capacitación, se prevé la capacitación en forma directa a un mínimo de 100 productores frutícolas, que conforman el núcleo productivo de las etapas II y II, donde se presentan la mayor deficiencia en cuanto a esta herramienta de

106

transferencia de tecnología. Como se menciono anteriormente, las capacitaciones están pensadas en forma continua y con un mínimo de una repetición para cada módulo, con la finalidad de asegurar una mejor cobertura de la población objetivo.

b) Viajes de capacitación:

410. Se propone como complemento a las capacitaciones una segunda línea de trabajo para la presente subcomponente. La misma la constituye la realización de tres viajes de intercambio. Se ha previsto la participación de un total de 15 productores en cada uno de los mismos.

411. El objetivo de los viajes de intercambio, es el de tomar contacto con otras realidades tanto productivas como organizacionales. Por lo cual se prevé la realización de un primer viaje a los sistemas productivos irrigados del oasis centro-norte de la provincia de Mendoza, con la finalidad de conocer e incorporar técnicas de riego y gestión del agua intraparcelaria ajustadas menores laminas de aplicación.

412. Un segundo viaje, tendrá como eje principal, tomar contacto con sistemas de riego, gestionadas por los beneficiaros, para lo cual se estima conveniente la visita de alguna de las inspecciones de cauce la provincia de Mendoza. La participación de los beneficiaros en la administración de agua es indispensable, para el avance en la provincia de Neuquén de la descentralización de los consorcios de riego, por lo cual el sistema de San Patricio del Chañar deberá funcionar como modelo a seguir en esta temática, por lo tanto la participación y aval de los usuarios en la mejora de la gestión de los consorcios es de vital importancia. Lo cual se verá afianzado con estas actividades.

413. Por último se plantea la realización de un tercer viaje de intercambio, el mismo tendrá como destino los valles centrales de la república de Chile, en donde se pueden conocer las experiencias de las distintas cámaras y corporaciones de fomento en cuanto a integración de productores e incorporación de valor en sus cadenas productivas. En forma complementaria se podrán conocer otros mecanismos en el desarrollo de la infraestructura de riego y sus formas de financiación por parte de los beneficiarios.

414. Para la realización de los mismos se ha previsto un total de 15 participantes en cada uno de ellos con un total de $ 60.000 en cada caso.

Tabla 44 Costos Sub Componente Capacitación

Unidad de Capacitación Cantida

d

Unidad de

medida

Cantidad de Meses

Valor unitario Total pesos

107

Especialista capacitación 1 mes 30 $ 5.000 $ 150.000

Equipo informático: PC escritorio

1 unidad 1 $ 3.500 $ 3.500

Equipo informático: impresora laser ByN

1 unidad 1 $ 1.000 $ 1.000

Cañon proyector Brillo de 2500 lúmenes ANSI, Resolución mínima (800 x 600)

1 unidad 1 $ 5.000 $ 5.000

Pantalla para proyección expansible y portable

1 unidad 1 $ 1.500 $ 1.500

Notebook 1 unidad 1 $ 5.000 $ 5.000

Capacitadores para talleres específicos

30 unidad 1 $ 3.500 $ 105.000

Insumos talleres de capacitación (Papel, carpetas, refrigerio, etc)

30 unidad 1 $ 1.500 $ 45.000

Insumos área de capacitación 1 mes 30 $ 500 $ 15.000

Viajes de Intercambio: tres Chile-Mendoza-BsAS

3 unidad 1 $ 60.000 $ 180.000

Mobiliario (escritorio + armario)

1

unidad 1 $ 2.000 $ 2.000

SUB-TOTAL en pesos $ 513.000

i. Unidad de Asistencia Tecnica en Riego:

415. Esta unidad tendrá como objetivo la implementación de actividades tendientes a la adecuación de los distintos modelos productivos en cuanto a las técnicas de riego, es decir, la implementación de un plan de actividades que modifique los usos y costumbres en cuanto a la utilización de melgas como sistema de riego predominante en la zona, en los casos técnicamente viables. La finalidad es disminuir la pérdida de agua por percolación profunda, el aumento de la napa freática y la intensificación en el proceso de salinización.

416. Para el cumplimento de estos objetivos se estima necesaria la contratación de dos técnicos especialistas en riego. Los mismos tendrán la responsabilidad de coordinar y ejecutar las actividades de extensión vinculadas a esta temática. Responderán en forma directa al coordinador general de la componente y se apoyaran en la unidad de capacitación para complementar sus acciones, así como en la unidad de comunicación para mejorar la implementación de sus recomendaciones.

417. Deberán diseñar e implementar un programa de eficiencias de riego en propiedades de beneficiarios del proyecto, que resulten representativas de las distintas situaciones y

108

particularidades dentro del sistema, se estima que las mismas podrían ser aproximadamente diez propiedades, a modo de propiedades modelo o fincas demostrativas. Como resultado de dicho trabajo se constituirá una “línea de base”, en cada caso se confeccionaran las recomendaciones necesarias para las mejoras del sistema de riego en particular. El proceso de diseño e implementación de estas primeras acciones, deberán ser realizadas en forma participativa con los beneficiarios, con la finalidad de consustanciarlos en las mejoras a implementar. Las conclusiones de este trabajo, deberán ser comunicadas a los productores, mediante talleres y material de apoyo difundido en forma amplia.

418. Una vez constituidas estas líneas de base y recomendaciones particulares, los técnicos, realizaran un cronograma de trabajo que incluya visitas sistemáticas a los beneficiarios, con la finalidad de diseñar e incorporar las mejoras propuestas en cada caso.

419. Como herramienta de difusión es recomendable la realización de talleres con regularidad que permitan mostrar los logros alcanzados y las la incorporación de posibles ajustes en el plan de trabajo.

420. Se plantean dos grupos diferenciados en la adopción de nuevos sistemas de riego:

421. De todos los beneficiarios involucrados se evalúa factible que un total de 33 productores de Pera y Manzana incorporen el surco como sistema de riego, comprendidos dentro de las etapas Chañar I y II.

422. Planteamos un segundo grupo de productores, quienes cambiaran la utilización de melgas por sistema presurizados de aplicación del agua, más precisamente sistemas de micro aspersión ya que es apropiado para aquellos montes ya implantados. En éste segundo grupo donde se requiere de mayor incorporación tecnológica, y por ende de mayor requerimiento de financiación, se sugiere la utilización de la herramienta de financiación ANR que brinda el PROSAP.

423. Se considera la instalación de aspersores móviles ya que pueden ser utilizados en forma complementaria para control de heladas, se estima que un total de 11 productores de los modelos de más de 25 has accedan al cambio en sus propiedades.

424. Los asesores mencionados, deberán coordinar el diseño de los mencionados sistemas de riego, con el asesor en temas hídricos del consorcio de regantes, propuesto desde la componente de fortalecimiento institucional.

425. Los técnicos contaran con dos movilidades provistas por el programa, debidamente identificadas con los logos institucionales del organismo ejecutor y del programa con la finalidad de facilitar las acciones previstas e instalar una imagen institucional del sistema de extensión planteado.

109

Tabla 45 Costos Sub Componente de Asistencia Tecnica en Riego

Unidad Asistencia Técnica en Riego

Cantidad Unidad

de medida

Cantidad de Meses

Valor unitario

Total pesos

Especialista en riego 2 mes 30 $ 6.500 $ 390.000 Cañón proyector Brillo de 2500 lúmenes ANSI + Resolución mínima (800 x 600)

1 unidad 1 $ 5.000 $ 5.000

pantalla para proyección expansible y portable

1 unidad 1 $ 1.500 $ 1.500

Notebook 2 unidad 1 $ 5.000 $ 10.000 Kit aforadores de parcela 1 unidad 1 $ 5.000 $ 5.000 Kit anillos de infiltración y equipos menores

1 unidad 1 $ 2.000 $ 2.000

Nivel óptico 1 unidad 1 $ 4.000 $ 4.000 Medidor de caudal expansible de 1,5 a 4 mts

1 unidad 1 $ 7.500 $ 7.500

gastos operativos y viáticos 1 mes 30 $ 3.000 $ 90.000 Vehículo: camioneta chica 2 unidad 1 $ 65.000 $ 130.000 SUB-TOTAL en pesos $ 645.000

j. Unidad de Comunicación:

426. La unidad de comunicación se ejecutara mediante un responsable de la misma, el cual deberá ser un especialista en los temas de referencia con énfasis en herramientas visuales.

427. Las acciones de esta unidad servirán de apoyo a las demás unidades y se ejecutaran bajo la supervisión del coordinador general de la componente.

428. Confeccionara la imagen institucional del proyecto, que facilite la identificación de las acciones del mismo por los beneficiarios.

429. Los materiales a diseñar y diagramar comprenden: paquetes pedagógicos, revista de difusión masiva, folletería en diversos formatos y con fines múltiples, cuadernos de campo, cuadernillos temáticos, y afiches para la difusión de capacitaciones.

430. El consultor desarrollará elementos de comunicación en formato electrónico, así como realizará el diseño de una página web, con la actualización de su contenido según la necesidad de la componente.

110

431. Asimismo, asesorara a las distintas organizaciones de usuarios en la conformación de sus respectivas imágenes institucionales, tal es el caso de la cámara de fruticultores de San Patricio del Chañar.

432. Se prevé los equipamientos y gastos necesarios para le ejecución de esta componente.

Tabla 46 Costos de la Sub Componente de Comunicación

Unidad de Comunicación Cantidad Unidad

de medida

Cantidad de Meses

Valor unitario Total pesos

Especialista comunicación 1 mes 30 $ 5.000 $ 150.000 Equipo informático: PC escritorio

1 unidad 1 $ 3.500 $ 3.500

Equipo informático: impresora laser ByN

1 unidad 1 $ 1.000 $ 1.000

Equipo informático: impresora laser Color A3

1 unidad 1 $ 5.000 $ 5.000

Insumos área de comunicación

1 mes 30 $ 2.000 $ 60.000

Mobiliario (escritorio +armario)

1 unidad 1 $ 2.000 $ 2.000

Gastos de Folletería y Cartelería

1 unidad 1 $ 60.000 $ 60.000

SUB-TOTAL en pesos $ 281.500

111

4. Componente de Monitoreo y Evaluación (MyE).

a. Objetivo

433. Este componente tendrá como objetivo principal el seguimiento de la ejecución del proyecto en su conjunto, analizando la implementación de sus distintas subcomponente. Observando los posibles desvíos producidos, colaborando con las unidades ejecutoras en el análisis de las posibles causas y proponiendo las correcciones posibles.

b. Implementación

434. Esta unidad de Monitoreo y Evaluación, iniciara sus labores en el mes doce de ejecución del proyecto, continuando sus tareas por un período de 18 meses, hasta la finalización de las actividades del proyecto, dependerá funcionalmente de la Unidad Ejecutora Central.

435. Tendrá como coordinador un especialista en evaluación de proyectos, será responsabilidad del mismo, la presentación trimestral de un informe de avance con los problemas detectados y las recomendaciones pertinentes para su corrección. Además será responsable de la coordinación de dos asesores, que abordaran asistirán tanto en temas administrativos, como en temas técnicos de riego.

436. El perfil del primero, será el de un técnico con énfasis en organización y gestión del riego, tanto a nivel de canal como intraparcelario, deberá monitorear las acciones llevadas a cavo tanto en la componente de fortalecimiento institucional planteados como en la componente de asistencia técnica agrícola. Formulara en forma trimestral un informe de avance al coordinador del componente con las recomendaciones previstas.

437. El segundo perfil considerado, es el de un consultor con experiencia en implementación y evaluación de proyectos, el mismo tendrá como función monitorear los procesos de adquisición, contrataciones, y temas administrativos, detectando problemas en la implementación y sugiriendo los cambios pertinentes.

438. La primera acción a realizar por esta componente, es el diseño e implementación de una serie de indicadores que permitan la concreción de los objetivos.

439. Asimismo, el coordinador del componente contara con recursos necesarios para realizar encuestas, entrevistas o cualquier otra herramienta de consulta a los beneficiarios, que le permita observar el grado de aceptación de los mismos de las acciones planteadas y ejecutadas.

440. Al finalizar el período de ejecución el coordinador del componente confeccionara un informe que refleje el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto, que plantee

112

los problemas surgidos a lo largo de la ejecución del mismo y el impacto en la concreción de los objetivos que estas desviaciones tuvieron.

441. Presentara una propuesta de evaluación ex-pos, que sea de utilidad a las unidades ejecutoras para medir el impacto del proyecto, una vez concluidas las acciones del mismo.

c. Costos del componente

Tabla 47 Costos del componente de MyE

Componente M y E Cantidad Unidad

de medida

Cantidad de Meses

Valor unitario

Total pesos

Especialista en Evaluación y Administración de Proyectos

1 mes 18 $ 7.000 $ 126.000

Consultor en temas riego 1 mes 18 $ 5.000 $ 90.000

Consultor en temas administrativos

1 mes 18 $ 5.000 $ 90.000

Gastos de traslados y viáticos

18 unidad 1 $ 2.600 $ 46.800

Gastos de impresión e insumos

1 mes 18 $ 3.000 $ 54.000

Gastos de Encuestas beneficiarios

100 unidad 1 $ 50 $ 5.000

Relevamiento puntos de monitoreo

100 unidad 1 $ 100 $ 10.000

TOTAL en pesos $ 421.800

113

S. Beneficiarios y su participación en el proyecto

1. Identificación, cuantificación y descripción de los beneficiarios

442. El área de San Patricio del Chañar incluye la producción más tecnificada de Neuquén y una de las más modernas del País. Predominan los establecimientos medianos y grandes, con riego presurizado. Las producciones de manzanas, peras, frutales de carozo, se alternan con la producción de vid para vinificar de alta calidad.

443. Se encuentra dividida en tres etapas, las cuales en fueron sistematizándose para el riego en orden cronológico, siendo la etapa III la más reciente. Esta situación ha determinado que se planifiquen con sistemas de riego muy disímiles. Siendo la etapa III la de mayor tecnología y eficiencia en riego (riego presurizado).

444. Los datos de la imagen satelital quik bird del año 2006 (estudios base de fotointerpretación), comparando los datos del CNA 2002 para San Patricio del Chañar se observa un incremento en la producción de frutales y vid. En el 2002, la superficie cultivada con manzanos era de 1.740 ha y con perales 948,9 ha. Actualmente la superficie cultivada con manzanos es de 2.212 ha y la superficie cultivada con perales se incrementó a 1.801 ha. Es notable también el incremento que ha tenido el cultivo de vid. En el 2002 había en San patricio del Chañar cerca de 500 hectáreas, pasando a la actualidad a cerca de 2.000 ha, es decir la actividad vitícola tuvo un importante incremento.

445. En la siguiente Tabla se presenta un detalle de los diferentes usos del suelo en la zona de San Patricio del Chañar y la superficie ocupada.

Tabla 48Tipo de producción y superficie ocupada

TIPO Superficie (ha)

Frutales 4367 Hortalizas 18 Pasturas 259 Recreativo 28 Siembra 265 Vid 2087 Forestales 507 Otros 589 Total general 8120

.(interpretación de imagen QuikBird 2006)

446. Es importante mencionar que actualmente (2009) la superficie en la etapa III ha aumentado un 12% aproximadamente (principalmente frutales de carozo y vid, y en menor porcentaje los frutales de pepita). Datos obtenidos según declaración jurada y datos de hectáreas consideradas en la distribución del consorcio de riego. (Ver tabla nº51)

114

447. La mayor parte de los productores de la Etapa I y II tienen una superficie promedio de finca entre 10 ha y 25 ha y la producción mayoritaria es de manzana y pera con más del 90 % de la superficie.

448. Es importante mencionar que la mayoría de los productores son locales, residentes tanto en San Patricio del Chañar, como en localidades cercanas de Río Negro, como Cinco Saltos y Centenario.

115

Ilustración 21Superficie promedio de los productores encuestados

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Número de productores

hasta 10 has 10.1 a 25 has 26 a 50 has 51 a 100 has 101 a 500 has 501 y más

Superficie

Productores

Ilustración 22Tipo de producción en las Etapas I y II de San Patricio del Chañar

Tipo de producción en etapas I y II

42%

49%

4% 5%

Pera

Manzana

Cereza

Carozo

116

449. La tercera etapa tiene más del 95% de su superficie con viñedos para vinificar, y el resto frutales de carozo.

450. En la etapa III, el 100% de los productores vitícolas riega su cultivo a través de riego por goteo. Esta situación es así para la totalidad de las EAPs de la Etapa III, ya que el agua se extrae a través de bombas del canal que luego alimentan los sistemas de riego presurizado.

451. Para el caso de los productores frutícolas de las Etapas I y II, se observa que el 76.5% riega sus cultivos a manto, el 8.8% lo hace a través de melgas medianas y el 5.9% por medio de goteo y melgas. Se registró sólo un 2.9% que riega a través de surcos.

452. Los productores de las Etapas I y II poseen derecho de riego para la totalidad de hectáreas que poseen cultivadas y reciben el turno de riego cada 7 días durante los meses de alta (primavera y verano), durante la corta (otoño e invierno) no reciben agua.

Tabla 49Distribución de modelos productivos y tipo de sistema de riego – con y sin proyecto

Número de productores involucrados

Superficie total (ha)

Con Proyecto

Superficie Neta

(Ha)Con Proyecto

Modelo de finca

Tipo de riego

Sin Proyecto

Con Proyecto

Vid y frutales -

existente Presurizado 30 30 3000 2550

Vid y frutales -

nuevo Presurizado 0 25 2500 2125

Pera y Manzana

- 25 ha

Reconversión

Presurizado 22 22 550 440

Melga 27 10 250 200

Surco 2 13 325 260 Pera y Manzana

- 25 ha

Recuperación Presurizado 2 8 200 160

Melga 26 12 120 96 Pera y Manzana

- 10 ha

Recuperación Surco 4 18 180 144

Melga 23 10 1000 800

Surco 4 12 1200 960 Pera y Manzana

- 100 ha

Recuperación Presurizado 5 10 1000 800

117

TOTAL 145 170 10.325 8.535

2. Modelos productivos en la situación con proyecto

453. Los rendimientos en la situación Con Proyecto se han considerados moderados y acordes a la tecnología que se está planteando en cada uno de los cultivos.

454. MODELO DE RECUPERACIÓN: En la situación con proyecto se contempló que los productores incorporarían tecnología de riego, eficientizando el sistema de riego ya sea de melga o pasando a surco o micro-aspersión, para lo cual se contempló la inversión y los costos operativos correspondientes.

455. En la situación sin proyecto el rendimiento promedio es de 40 tn. en estos modelos los rendimientos considerados en la situación con proyecto son: si mejora el sistema de melga pasaría a 44 tn, si pasa a regar por surco 46 tn y si incorpora sistema presurizado tendría un rendimiento de 48 tn. Los saltos productivos en estos modelos no moderados o leves ya que lo que se plantea aquí es una recuperación de los montes en función de una mejora del riego solamente. Estos montes están conformados por variedades antiguas y plantas añosas, y responderán levemente a las mejoras propuestas.

Tabla 51ª : Rendimiento por hectárea en la situación con proyecto

456. MODELO DE RECONVERSIÓN: se contempló que serían explotaciones medianas que actualmente están abandonadas o con muy baja productividad. En estos modelos de reconversión de pera y manzana se considero un rendimiento máximo de 70 tn ya que se plantea una reconversión completa, plantas y variedades nuevas, tecnología de conducción nueva, labores nuevas adaptadas al paquete tecnológico propuesto.

457. Para el caso de los productores de la 3º etapa se contempló el modelo de vid – frutícola (cereza - manzana - pera), considerando que son explotaciones grandes y con tecnología de riego por goteo. El beneficio para estos productores viene dado por el ahorro

RENDIMIENTO x HA. CON PROYECTO (KG x HA)

3º ETAPA 4º

ETAPA CULTIVO RECONVERSION

RECUPERACION

MELGA

RECUPERACION

SURCO

RECUPERACION

PRESURIZAD EXISTENTE NUEVA CEREZA 16,000

16,000

MANZAN 70,000

44,000

46,000

48,000

70,000

70,000

PERA 60,000

44,000

46,000

48,000

60,000

60,000

VID 13,000

13,000

1ª y 2º ETAPA

118

de costo en el canon de riego por menor costo de operación y mantenimiento y por el lado del ahorro energético en el sistema de bombeo.

458. En las explotaciones nuevas a incorporar, se contempló el modelo de vid – frutícola (cereza - manzana - pera), considerando que serían explotaciones grandes y con tecnología de riego por goteo.

459. Por otro lado en la situación con proyecto se podría incrementar el área bajo riego en unas 2.500 ha. (2.125 ha. netas) en la zona que denominaremos El Chañar IV Etapa (en la parte alta, a continuación de la III Etapa). Esta zona se ha planteado un modelo productivo igual al de la 3º etapa (70 ha. de su superficie con viñedos para vinificar, y 5 ha cereza, 6 ha de manzana y 4 ha de peras).

3. Participación en el diseño y ejecución

460. A lo largo de la formulación se ha interactuado en forma continua con los beneficiaros, tanto en el trabajo a campo de los ingenieros, como en reuniones con los representantes del consorcio de riego y la cámara de productores de San Patricio del Chañar, así como en talleres de discusión de las distintas alternativas propuestas a los productores. Han participado, con su aporte otras instituciones tal es el caso de representantes del programa Cambio Rural de INTA y EMETA del Chañar (Centro de capacitación). Resultado de este trabajo interactivo, se ha logrado ajustar la propuesta de implementación de las distintas componentes que se desarrollan en el presente documento.

4. Participación en la recuperación de costos

461. De acuerdo a la información obtenida el padrón de regantes actual del Consorcio de Regantes de la I y II Etapa del Chañar ascendería a 4.825 ha. y la de la III Etapa a 3.000 ha.(superficie bruta)

462. Por otro lado de acuerdo al análisis realizado de la demanda y oferta hídrica en la situación con proyecto se podría incrementar el área bajo riego en unas 2.500 ha. (brutas) en la zona que denominaremos El Chañar IV Etapa (en la parte alta, a continuación de la III Etapa)

463. En función de lo anterior, el total de la superficie que estaría empadronada en la situación con proyecto ascendería a las 10.325 ha. de acuerdo al siguiente Cuadro:

Tabla 50Superficie beneficiada en la situación de con y sin proyecto

SUPERFICIE TOTAL BENEFICIADA HECTÁREAS

BRUTAS HECTÁREAS NETAS

CHAÑAR 1º Y 2º ETAPA 4.825 3.860

119

CHAÑAR 3º ETAPA 3,000 2.550

TOTAL SIN PROYECTO 7,825 6,410 NUEVA AREA A INCORPORAR: CHAÑAR 4º ETAPA

2,500 2,125

TOTAL AREA CON PROYECTO

10,325 8,535

464. En el marco de la Estrategia Provincial para el Sector Agropecuario, definida por el Gobierno de la Provincia del Neuquén, se contempló que los regantes sólo reembolsarían el 50% del financiamiento del componente de Infraestructura de Riego, mientras que la Provincia asumiría el 100% del financiamiento de los componentes de ATA, Fortalecimiento Institucional y Monitoreo y Evaluación.

465. Se consideró que la parte de la obra que deberían rembolsar los productores y de acuerdo al beneficio que percibiría cada zona, sería:

Tabla 51Porcentaje de reembolso de acuerdo a la zona beneficiada

1 Y 2ºETAPA 3ºETAPA 4ºETAPA

4.825 ha 3000 ha 2500 ha

37.5% 12.5% 50.0%

466. Teniendo en cuenta dichos porcentajes y que los productores reembolsarían sobre el financiamiento de la componente de riego del proyecto, considerando la cuota semestral promedio para el período del préstamo considerado, ascendería a:

Tabla 52Canon de reembolso de obra por ha/ año y por Zona

1 y 2º ETAPA 3ºETAPA 4ºETAPA REEMBOLSO SEMESTRAL EN U$S/HA USD 19,56 USD 16,94 USD 58,07

REEMBOLSO SEMESTRAL EN $/HA $74.32 $64.37 $220.68

REEMBOLSO ANUAL EN $/HA $148.65 $128.73 $441.36

467. El plan de operación y mantenimiento de la red de riego y drenaje se definirá anualmente en asamblea del Consorcio de Regantes de San Patricio del Chañar I y II etapa y por el Consorcio de la IIIº etapa.

120

468. A partir de los porcentajes de reembolsos previstos para cada una de las zonas y el costo de operación y mantenimiento de la red de riego y drenaje, se estimó el canon anual por hectárea. A su vez se realizó un análisis comparativo entre la situación de Con y Sin Proyecto para los productores de la I y II Etapa y de la III Etapa, del cual surge que a los productores de la I y II etapa se le aumentaría el canon en un 48,3%, pasando de un canon anual para la I y II etapa de $180 por ha/año a $266,87,mientras que a los de la III etapa el aumento sería del 84,2% pasando de $ 118,23 a $217,82 por ha/año:

Tabla 53 Costo canon de riego x ha año

COSTO CANON DE RIEGO x HA AÑO CONTEMPLANDO QUE LOS PRODUCTORES REEMBOLSAN EL 50%

1 y 2º ETAPA 3ºETAPA 4ºETAPA

% REEMBOLSO POR ZONA 32.5% 17.5% 50%

CANON ANUAL SIN REEMBOLSO CON PROYECTO $118.22 $89.08 $89.08

REEMBOLSO OBRA ANUAL $/HA $148.65 $128.73 $441.36

CANON TOTAL x HA AÑO CON PROYECTO $266.87 $217.82 $530.45

CANON x HA AÑO SIN PROYECTO $180.00 $118.23

DIFERENCIA DE CANON x HA AÑO $86.87 $99.59 $530.45

% INCREMENTO COSTO ANUAL x HA CANON DE RIEGO 48.3% 84.2%

121

469. El Canon anual de riego en la IV Etapa se estimó en un valor de $530,45 contemplando el costo de administración, mantenimiento, operación y reembolso de obra.

T. Costos del proyecto

470. La vida útil del proyecto, dadas sus características, se ha definido en veinticinco años (25) años, mientras que el período de ejecución se estableció en treinta (30) meses, lapso necesario para la ejecución de las actividades incluidas en sus componentes, en particular las obras de infraestructura de riego y drenaje, las adquisiciones de equipamiento y las asistencias técnicas previstas en la de Asistencia Técnica Agrícola y la de Fortalecimiento Institucional.

471. Este período se ha ajustando, además, a la duración de los procesos licitatorios y a la previsión de los recursos de contrapartida del Gobierno de la provincia del Neuquén. En tal sentido, se ha estimado, que la obra se comenzaría en el segundo semestre del 2010.

472. Las obras de Riego se ha previsto hacer en una sola licitación pública previéndose ser ejecutada en un plazo de 24 meses.

473. Los costos del proyecto se han obtenido utilizado el software COSTAB y los cuadros detallados se adjuntan en el Anexo de Costos.

474. Los costos de la componente de Infraestructura de Riego y Drenaje, cuyo análisis de alternativas, costos detallados y planilla de cómputo se presentan para cada uno de los tramos del canal principal en planillas de cálculos complementarias (ver Anexo Proyecto Infraestructura de Riego).

475. La justificación y descripción de los costos de la componente de Asistencia Técnica Agrícola, la de Fortalecimiento Institucional y la de Monitoreo y Evaluación se presentan en el capítulo respectivo.

476. Los costos se han calculado teniendo en cuenta los precios de mercado al mes de septiembre de 2009, están expresados en dólares estadounidenses, considerando una relación cambiaria de u$s 1 = $ 3,80.

477. En concepto de contingencias físicas los costos incluyen un 5% adicional en los rubros de Obras de Riego y Drenaje, no habiéndose contemplado imprevistos en los costos de la Asistencia Técnica y en el equipamiento previsto.

478. En este contexto, el costo total para el período de ejecución del proyecto asciende a $ 100.304.444 lo que equivale a la suma de u$s 26.396.038. El siguiente cuadro muestra el

122

costo total del proyecto, desagregado por componente, con valores expresados en U$S, e incluyendo las contingencias físicas:

Tabla 54Resumen de los costos totales del proyecto

% Componentes Total $ Costo

1. INFRAESTRUCTURA RIEGO Y DRENAJE 24,324,148 92.15% 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,401,547 5.31% 3. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA 559,342 2.12% 3. MONITOREO Y EVALUACION 111,000 0.42% Costo total

26,396,038 a. contempla 5% de imprevisto físicos de obras –

b. contempla los costos del Plan de Gestión Ambiental

1. Costos por componentes

479. En cuanto a la participación de los componentes en el costo total del proyecto, en términos absolutos y relativos, esta información se sintetiza en la columna de porcentaje anterior.

480. Los datos anteriores muestran la preeminencia del componente de Infraestructura de Riego y Drenaje representando un 92,15% en la estructura de costos del proyecto, mientras que las otras componentes representan alrededor del 7,8% .

a. Costos por componentes, con y sin impuestos

481. El cuadro siguiente muestra la incidencia de los impuestos en los costos totales del proyecto, desagregados por componentes:

Tabla 55Costos por componentes, con y sin impuestos U$S

% Componentes Sin Impuestos Impuesto Total $ Sin

Impuesto

123

1. INFRAESTRUCTURA RIEGO Y DRENAJE 20,165,735 4,158,413 24,324,148 82.90% 2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,270,163 131,384 1,401,547 90.63% 3. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA 520,955 38,387 559,342 93.14% 3. MONITOREO Y EVALUACION 108,534 2,466 111,000 97.78% Costo total

22,065,387 4,330,651 26,396,038

482. Los datos del cuadro anterior permiten constatar que los impuestos representan el 16,4% del costo total del proyecto. La mayor incidencia de estos se observa en el componente Infraestructura de Riego y está asociado con las obras civiles, habiéndose contemplado el 21% del IVA.

2. Costos por categorías de gastos

483. En cuanto a la participación de los costos de inversión y recurrentes en el costo total del proyecto, desagregados por componentes, el siguiente cuadro muestra este detalle:

Tabla 56Costos de Inversión y Recurrentes por Componente en U$S

U$S % U$S %

1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (a) 24,324,148 98.2% - 0.0% 24,324,148

2. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA 505,921 53,421 559,342

3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,264,155 0.5% 137,392 50.0% 1,401,547

3. MONITOREO Y EVALUACION 84,474 26,526 111,000

Total 26,178,698 100.0% 217,339 100.0% 26,396,038

Componentes Costos de Inversión Costos Recurrentes Total $

484. Los datos anteriores muestran la preeminencia de los costos de inversión (99%) en el costo total del proyecto, situación asociada con la incidencia que poseen las obras de riego y drenaje y la adquisición del equipamiento previsto en las otras componentes.

485. La participación de las categorías de gastos en la estructura de costos del proyecto, agrupadas en costos de inversión y costos recurrentes, se detalla en el siguiente cuadro:

124

Tabla 57Costos por categoría de gasto y componente en U$S

INFRAESTRUCTURA FORTALECIMIENTO ASIST. TECNICA MONITOREO Y

RUBRO DE GASTO HIDRICA INSTITUCIONAL AGRICOLA EVALUACION Total

I. Investment Costs

A. Obras Hídricas

1. Construcciones (.03) /a 23,945,302.8 105,263.2 - - 24,050,565.9B. Equipamiento (02)

2. Equipamiento de Computación (.07) - 28,947.4 14,736.8 - 43,684.23. Equipamiento de Oficina (.08) - 128,710.5 2,105.3 - 130,815.84. Equipamiento (Otros) (.10) 5,526.3 244,868.4 36,447.4 - 286,842.1Subtotal Equipamiento (02) 5,526.3 402,526.3 53,289.5 - 461,342.1C. Vehículos (03)

1. Vehículos (.11) - 77,631.6 51,315.8 - 128,947.4D. Asistencia Técnica (04)

1. Consultor Internacional Corto Plazo (.12) - 110,286.8 - - 110,286.83. Consultor Nacional Largo Plazo (.14) 353,684.2 - - - 353,684.24. Consultor Nacional Corto Plazo (.15) 10,085.5 478,973.7 338,157.9 84,473.7 911,690.8Subtotal Asistencia Técnica (04) 363,769.7 589,260.5 338,157.9 84,473.7 1,375,661.8E. Capacitación (05)

1. Cursos y Seminarios (.19) - 39,473.7 - - 39,473.7F. Otros Costos de Inversión (06)

1. Otros Costos de Inversión (.20) 9,549.5 50,000.0 63,157.9 - 122,707.4Total Investment Costs 24,324,148.3 1,264,155.3 505,921.1 84,473.7 26,178,698.3II. Recurrent Costs

A. Gastos de Personal (07)

4. Viáticos - 55,263.2 - 12,315.8 67,578.9C. Materiales y Abastecimientos (09)

1. Materiales y Abastecimientos (.28) - 82,128.9 49,473.7 14,210.5 145,813.2E. NNR /b - - 3,947.4 - 3,947.4Total Recurrent Costs - 137,392.1 53,421.1 26,526.3 217,339.5

TOTAL 24,324,148.3 1,401,547.4 559,342.1 111,000.0 26,396,037.8

486. Los datos anteriores muestran la preeminencia de las Obras Civiles con el 92% y Asistencia Técnica y equipamiento el 5% dentro de los Costos de Inversión del proyecto. A su vez, entre los Costos Recurrentes, la contratación de los gastos en Materiales y Suministros representa menos del 3% del costo total.

3. Costos por años de ejecución

487. El siguiente cuadro muestra el costo total del proyecto, desagregado por componentes, y su distribución porcentual en los años previstos para su ejecución:

Tabla 58Costos por componentes y años de ejecución

COMPONENTE 2009 2010 2011 2012 Total 1. INFRAESTRUCTURA HID. - 2,442,656 9,770,625 12,110,867 24,324,148 2. FORTALECIMIENTO INST. - 821,797 284,229 295,521 1,401,547 3. ASIST. TECNICA AGRICOLA /a - 303,342 188,211 67,789 559,342 4. MONITOREO Y EVALUACION /b - - 75,316 35,684 111,000 TOTAL - 3,567,795 10,318,381 12,509,862 26,396,038 % ANUAL 0.0% 13.5% 39.1% 47.4% 100.0%

125

488. Los datos del cuadro anterior muestran que el 13,5% del costo del proyecto corresponde al primer año de ejecución, mientras que el segundo año concentra cerca del 40% y en el tercer año el 47,4% restante. Esta distribución es atribuible, fundamentalmente, a la secuencia prevista para la realización de las obras de infraestructura de riego, las que son licitadas agrupadas en un sólo llamado, pero cuya finalización se concentra en el tercer año.

U. Financiamiento

1. Financiamiento por componente

489. El esquema de financiamiento propuesto para la ejecución del proyecto contempla la participación del Gobierno del Neuquén y del PROSAP, como programa receptor de recursos de préstamos suscriptos con el BID y BIRF. Los requisitos para la transferencia de fondos y las condiciones de financiamiento se establecen en el Convenio de Préstamo Subsidiario entre la Nación, a través de la SAGPyA, y el Gobierno del Neuquén, recientemente firmado.

El préstamo solicitado al PROSAP asciende a U$S 21.218.493,66 mientras que el financiamiento con recursos de contrapartida provincial alcanza a U$S 5,177,544.1

490. En el siguiente cuadro se detalla el esquema propuesto, desagregado según los componentes del proyecto y las fuentes de financiamiento:

Tabla 59Costos por componentes y fuente de financiación.

financiamiento Componentes Externo U$S Local U$S

Total U$S

1. INFRAESTRUCTURA RIEGO Y DRENAJE 19,540,528 4,783,620 24,324,148

2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1,121,124 280,424 1,401,547

3. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA 472,368 86,974 559,342

3. MONITOREO Y EVALUACION 84,474 26,526 111,000 Costo total

21,218,494 5,177,544 26,396,038

491. El 92% del financiamiento solicitado al PROSAP se prevé destinar a la ejecución del componente de Infraestructura de Riego y Drenaje, mientras que el 8% se destinará a la componente Asistencia Técnica, a Fortalecimiento Institucional y a Monitoreo y Evaluación.

126

492. Por otro lado, el financiamiento solicitado al PROSAP representa el 80,39 % del costo total del proyecto, mientras que el 19,61 % constituye la contrapartida provincial, enmarcándose, de esta manera, dentro del pari passu previsto en el Reglamento Operativo del Programa en cuanto a la participación de las fuentes de financiamiento.

493. Se ha contemplado el financiamiento del 80 % en los rubros de Obras, Vehículos, Equipos y Otros Costos de Inversión, mientras que la Asistencia Técnica y la Capacitación el financiamiento es del 100%. Los Costos recurrentes son 100% a cargo de la Provincia..

2. Financiamiento por año

494. Por otra parte, en el siguiente cuadro se resumen los costos totales del proyecto, desagregados por componente, fuente de financiamiento y años de ejecución, con valores expresados en U$S:

Tabla 60Desembolsos por fuente de financiamiento y por componente

BIRF - 1,964,246 7,856,986 9,719,296 19,540,528

PROVINCIA - 478,410 1,913,639 2,391,571 4,783,620

BIRF - 673,218 219,525 228,380 1,121,124

PROVINCIA - 148,578 64,704 67,141 280,424

BIRF - 254736.8421 160526.3158 57105.26316 472,368

PROVINCIA - 48,605 27,684 10,684 86,974

BIRF - - 57,632 26,842 84,474

PROVINCIA - - 17,684 8,842 26,526

BIRF - 2,892,201 8,294,669 10,031,623 21,218,494

PROVINCIA - 675,593 2,023,712 2,478,239 5,177,544

TOTAL - 3,567,795 10,318,381 12,509,862 26,396,038

1. INFRAESTRUCTURA RIEGO Y DRENAJE

Componentes Financiamiento AÑO 2009 AÑO 2010

2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

3. ASISTENCIA TECNICA AGRICOLA

COSTO TOTAL

TOTALAÑO 2012AÑO 2011

4. MONITOREO Y EVALUACION

495. Los desembolsos de las fuentes de financiamiento muestran una mayor concentración en el tercer año de ejecución del proyecto, en correspondencia con la secuencia prevista para la realización de las obras de infraestructura de riego. Asimismo, esta distribución refleja el cronograma de contratación de los servicios de asistencia técnica y capacitación, como así también la adquisición de equipamiento informático y de vehículos incluidos en las otras componentes.

3. Financiamiento por categoría de gasto

496. De la Tabla se puede observar que el rubro de gasto Construcciones muestra la mayor importancia en el financiamiento externo con el 90,6%, Asistencia Técnica el 6,4% y equipamiento el 3%.

127

Tabla 61Financiamiento por categoría de gasto en U$S

RUBRO DE GASTO Total Externo $ Local $

I. Investment Costs A. Obras Hídricas 1. Construcciones (.03) /a 24,050,565.9 19,240,452.7 4,810,113.2 B. Equipamiento (02) 2. Equipamiento de Computación (.07) 43,684.2 34,947.4 8,736.8

3. Equipamiento de Oficina (.08) 130,815.8 104,652.6 26,163.2 4. Equipamiento (Otros) (.10) 286,842.1 229,473.7 57,368.4 Subtotal Equipamiento (02) 461,342.1 369,073.7 92,268.4 C. Vehículos (03) 1. Vehículos (.11) 128,947.4 103,157.9 25,789.5 D. Asistencia Técnica (04) 1. Consultor Internacional Corto Plazo (.12) 110,286.8 110,286.8

3. Consultor Nacional Largo Plazo (.14) 353,684.2 353,684.2 4. Consultor Nacional Corto Plazo (.15) 911,690.8 911,690.8 Subtotal Asistencia Técnica (04) 1,375,661.8 1,375,661.8 - E. Capacitación (05) 1. Cursos y Seminarios (.19) 39,473.7 31,578.9 7,894.7 F. Otros Costos de Inversión (06) 1. Otros Costos de Inversión (.20) 122,707.4 98,568.5 24,138.8 Total Investment Costs 26,178,698.3 21,218,493.6 4,960,204.7 II. Recurrent Costs A. Gastos de Personal (07)

4. Viáticos 67,578.9 67,578.9 C. Materiales y Abastecimientos (09)

1. Materiales y Abastecimientos (.28) 145,813.2 145,813.2 E. NNR /b 3,947.4 3,947.4 Total Recurrent Costs 217,339.5 217,339.5

TOTAL 26,396,037.8 21,218,493.6 5,177,544.1

V. Beneficios

1. Beneficios Cualitativos

497. A través de la ejecución de obra planteada y la implementación de las componentes diseñadas, se espera que el proyecto de Modernización del sistema de riego San Patricio del Chañar, brinde los siguientes beneficios cualitativos:

a) Fortalecer el Consorcio de Usuarios de San Patricio del Chañar en temas de gestión del riego.

128

b) Fortalecer a la DPRH en temas de planificación hídrica y monitoreo y seguimiento de calidad aguas y suelo en la zona productiva.

c) Capacitar y transferir tecnología a técnicos y productores sobre la operación del sistema y aplicación de riego y el mantenimiento de la red de riego e instrumentos de aforos.

d) Cambios culturales en el sistema de aplicación de agua intrafinca.

2. Beneficios Cuantitativos

498. Se espera que el proyecto de Modernización del sistema de riego San Patricio del Chañar, brinde los siguientes beneficios cuantitativos:

a) Las perdidas en canales primarios disminuyen del 39% a menos del 3% (la eficiencia de conducción pasa del 61% al 97%). Esto mejorara la oferta hídrica del sistema para permitir una ampliación de superficie cultivada.

b) La eficiencia parcelaria en el sector I y II pasa del 38% (melga) al 55%(surco). La eficiencia parcelaria en el sector III se mantiene (89% para goteo).

c) Ampliación de la frontera agrícola 2.500 ha nuevas dentro del sistema de riego San Patricio del Chañar.3 En el balance previsto en la situación “con proyecto”, la dotación para este nuevo sector de ampliación se obtendrá del aumento de la eficiencia del sistema, ya sea por disminución de pérdidas en los canales y también por mejora de las eficiencias de riego parcelarias en los sectores I y II. El modelo productivo propuesto es el mismo que para el sector III.

d) Abatimiento de la napa freática por debajo de 1,5 metros en toda la zona de proyecto.

e) El valor bruto de la producción pasara de U$D 54 Millones a U$D 100 Millones en el lapso de 25 años (USD 46.184.988 incrementales).

f) El 80% de los productores incorporan normas de calidad en sus procesos productivos.

g) La ejecución del proyecto incorporara como mejora adicional la posibilidad de que el 15% de la superficie pueda implementar sistema de protección contra heladas con aspersión, lo cual sería posible solo en los primeros meses de primavera.

h) Se trata de una externalidad positiva y no cuantificada en el flujo de fondo de los modelos.

3

El sector IV esta contemplado a regarse por goteo. El riego de este sector no afectará a los sectores bajos en los

cuales se plantean problemas de salinidad y niveles freáticos elevados.

129

Obviamente si se desea implementar esta situación, hay que considerar que es necesario analizar los sectores y áreas donde sea factible su implementación, en base a las capacidades de las diferentes conducciones y a las demandas de cada sector.

W. Evaluación económica financiera

1. Evaluación Económica (Rentabilidad Social)

499. Para realizar la Evaluación Económica del Proyecto Incremental se eliminaron los impuestos y aportes patronales y contribuciones (IVA y aportes patronales y contribuciones del 37,5% sobre el costo de la Mano de Obra de los flujos de los Modelos Productivos).

500. Tampoco se ha considerado el reembolso de obra ya que desde el punto de vista de la evaluación económica se estaría duplicando el costo de inversión.

501. En la inversión en obras de infraestructura se consideró el valor neto del impuesto a los ingresos brutos ya que la actividad esta exenta del mismo.

502. A partir de este flujo se obtuvieron los siguientes indicadores económicos:

Tabla 62 Flujo económico

VAN (10% a 25 años) $ 217.873.518

TIR( a 25 años) 22,23%

503. Desde el punto de vista de la Evaluación Económica, el Proyecto Incremental presentaría una Tasa de retorno del 22,23% para un período de 25 años, arrojando un Valor Actual Neto de $217.873.518 para un costo de oportunidad del capital del 12% (tasa de descuento).

504. Se realizó el análisis de sensibilidad de los indicadores económicos del Proyecto Incremental a los ingresos, costos operativos, costos de inversión privada y costo de inversión pública, para un rango de + - 50%, resultando la variable ingreso la más sensible aceptando hasta una disminución de alrededor del 28%, presentando una sensibilidad media ante cambio en las principales variables críticas del proyecto para un rango predecible de variación (ver Tablas adjuntas)

130

Tabla 63 Tablas de Sensibilidad simple

INGRESOS AGRÍCOLAS

COSTOS DE INVERSION AGRICOLAS

217,873,518.3 22.23% 217,873,518.3 22.23%

50.00% 596,198,941.2 37.97% 50.00% 146,874,362.0 17.65% 40.00% 520,533,856.6 34.89% 40.00% 161,074,193.2 18.42% 30.00% 444,868,772.0 31.79% 30.00% 175,274,024.5 19.26% 20.00% 369,203,687.4 28.66% 20.00% 189,473,855.8 20.16% 10.00% 293,538,602.9 25.48% 10.00% 203,673,687.0 21.15% 0.00% 217,873,518.3 22.23% 0.00% 217,873,518.3 22.23%

-10.00% 142,208,433.7 18.87%

-10.00% 232,073,349.5 23.42%

-20.00% 66,543,349.1 15.34%

-20.00% 246,273,180.8 24.75%

-30.00% -9,121,735.5 11.52%

-30.00% 260,473,012.1 26.23%

-40.00% -84,786,820.0 7.18%

-40.00% 274,672,843.3 27.90%

-50.00%

-160,451,904.6 1.74%

-50.00% 288,872,674.6 29.80%

COSTOS OPERATIVOS AGRICOLAS

COSTOS DE INVERSION PUBLICA

217,873,518.3 22.23% 217,873,518.3 22.23%

50.00% 51,364,261.9 14.40% 50.00% 185,993,267.2 19.75% 40.00% 84,666,113.2 15.95% 40.00% 192,369,317.5 20.20% 30.00% 117,967,964.4 17.51% 30.00% 198,745,367.7 20.67% 20.00% 151,269,815.7 19.07% 20.00% 205,121,417.9 21.16% 10.00% 184,571,667.0 20.64% 10.00% 211,497,468.1 21.68% 0.00% 217,873,518.3 22.23% 0.00% 217,873,518.3 22.23%

-10.00% 251,175,369.6 23.84%

-10.00% 224,249,568.5 22.82%

-20.00% 284,477,220.8 25.46%

-20.00% 230,625,618.7 23.44%

-30.00% 317,779,072.1 27.10%

-30.00% 237,001,668.9 24.10%

-40.00% 351,080,923.4 28.77%

-40.00% 243,377,719.1 24.81%

-50.00% 384,382,774.7 30.45%

-50.00% 249,753,769.3 25.58%

131

505. También se realizó el análisis de sensibilidad doble, ante cambio en los ingresos e inversión privada y cambios en ingreso e inversión pública para un rango de + - 25%, resultando que el proyecto soportaría hasta una disminución de los ingresos del orden del 25% y un aumento en la inversión pública del 25%, resultando una TIR del 12,62%.

Tabla 64 Tabla de sensibilidad doble

CAMBIOS DE LA TIR ANTE CAMBIOS EN LOS INGRESOS PRIVADOS Y EN LA INVERSION PUBLICA

INGRESOS PRIVADOS

22.23% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% -10.00% -15.00% -20.00% -25.00%

25.00% 28.38% 26.92% 25.44% 23.95% 22.44% 20.91% 19.35% 17.75% 16.10% 14.40% 12.62%

20.00% 28.73% 27.25% 25.75% 24.24% 22.71% 21.16% 19.58% 17.96% 16.30% 14.58% 12.78%

15.00% 29.08% 27.58% 26.07% 24.54% 22.99% 21.42% 19.81% 18.18% 16.50% 14.76% 12.95%

10.00% 29.46% 27.93% 26.40% 24.84% 23.27% 21.68% 20.06% 18.40% 16.70% 14.95% 13.12%

5.00% 29.84% 28.29% 26.73% 25.16% 23.57% 21.95% 20.31% 18.63% 16.91% 15.14% 13.30%

0.00% 30.23% 28.66% 27.08% 25.48% 23.87% 22.23% 20.57% 18.87% 17.13% 15.34% 13.47%

-5.00% 30.64% 29.05% 27.44% 25.82% 24.18% 22.52% 20.83% 19.12% 17.35% 15.54% 13.66%

-10.00% 31.07% 29.44% 27.81% 26.16% 24.50% 22.82% 21.11% 19.37% 17.58% 15.75% 13.85%

-15.00% 31.50% 29.85% 28.19% 26.52% 24.83% 23.12% 21.39% 19.62% 17.82% 15.96% 14.04%

-20.00% 31.96% 30.28% 28.59% 26.89% 25.17% 23.44% 21.68% 19.89% 18.06% 16.18% 14.24%

INVERSION PUBLICA

-25.00% 32.43% 30.72% 29.00% 27.27% 25.53% 23.76% 21.98% 20.16% 18.31% 16.41% 14.44%

CAMBIOS DE LA TIR ANTE CAMBIOS EN LOS INGRESOS PRIVADOS Y EN LA INVERSION PRIVADA

INGRESOS PRIVADOS

22.23% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% -5.00% -10.00% -15.00% -20.00% -25.00%

25.00% 26.90% 25.49% 24.07% 22.64% 21.18% 19.70% 18.19% 16.64% 15.05% 13.41% 11.69%

20.00% 27.50% 26.07% 24.62% 23.15% 21.67% 20.16% 18.62% 17.05% 15.43% 13.76% 12.01%

15.00% 28.14% 26.67% 25.19% 23.70% 22.18% 20.64% 19.08% 17.48% 15.83% 14.13% 12.36%

10.00% 28.80% 27.30% 25.79% 24.26% 22.72% 21.15% 19.55% 17.92% 16.25% 14.52% 12.71%

5.00% 29.50% 27.97% 26.42% 24.86% 23.28% 21.68% 20.05% 18.39% 16.68% 14.92% 13.09%

0.00% 30.23% 28.66% 27.08% 25.48% 23.87% 22.23% 20.57% 18.87% 17.13% 15.34% 13.47%

-5.00% 31.00% 29.39% 27.77% 26.14% 24.49% 22.81% 21.11% 19.38% 17.61% 15.78% 13.88%

-10.00% 31.82% 30.17% 28.50% 26.83% 25.14% 23.42% 21.69% 19.92% 18.10% 16.24% 14.31%

-15.00% 32.68% 30.98% 29.28% 27.56% 25.82% 24.07% 22.29% 20.48% 18.63% 16.72% 14.75%

-20.00% 33.58% 31.84% 30.09% 28.33% 26.55% 24.75% 22.93% 21.07% 19.18% 17.23% 15.22%

INVERSION PRIVADA

-25.00% 34.55% 32.76% 30.96% 29.14% 27.32% 25.47% 23.60% 21.70% 19.76% 17.77% 15.71%

2. Evaluación Financiera (Rentabilidad Privada)

506. Desde el punto de vista Financiero y de la Evaluación de Proyecto netamente Privada (sin contemplar el financiamiento externo), el Proyecto Incremental presentaría una Tasa de retorno del 29,7% para un período de 25 años, arrojando un Valor Actual Neto de $378.441.883 para un costo de oportunidad del capital del 12% (tasa de descuento).

507. Se presenta un resumen de los indicadores obtenidos en el siguiente cuadro:

Tabla 65 Flujo financiero

VAN (12% a 25 años) $378.441.883

TIR( a 25 años) 48,7%

132

X. Cronograma de ejecución

508. De acuerdo al Plan de Adquisiciones y al Plan de Obra definido se presenta la inversión por Trimestre y por Componente expresado en U$S.

Tabla 66 Cronograma de ejecución por Componente y por Trimestre (U$S)

TOTAL

1º Trim. 2º Trim. 3º Trim. 4º Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º Trim. 4º Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º Trim. 4º Trim.

Infraestructura Riego y Drenaje- - - 2,442,656 2,442,656 2,442,656 2,442,656 2,442,656 2,442,656 4,834,105 4,834,105 - 24,324,148

Fortalecimiento Institucional- - 249,634 572,163 76,978 69,084 69,084 69,084 69,084 85,639 85,639 55,160 1,401,547

Asistencia Técnica Agrícola41,789 41,789 177,974 41,789 57,579 41,789 54,947 33,895 33,895 33,895 - - 559,342

Monitoreo y Evaluación - - - - 19,816 19,816 17,842 17,842 17,842 17,842 - - 111,000

TOTAL 41,789 41,789 427,608 3,056,608 2,597,029 2,573,345 2,584,529 2,563,477 2,563,477 4,971,481 4,919,744 55,160 26,396,037

Año 2010 Año 2011 Año 2012COMPONENTE

509. A continuación se presenta Gráfico con la Curva de Inversión por Trimestre del proyecto Total y de la componente de Infraestructura de Riego y Drenaje

Ilustración 23 Gráfico de ejecución del Proyecto por Trimestre (U$S)

CRONOGRAMA DE INVERSION (u$s - TRIMESTRE)

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TRIMESTRE

U$s

TOTAL PROYECTO INFRAESTRUCTURA RIEGO Y DRENAJE

133

510. Teniendo en cuenta el Cronograma de Ejecución previsto se obtiene la Curva de Inversión Acumulada del Proyecto

Ilustración 24 Gráfico de ejecución Acumulado del Proyecto por Trimestre (U$S)

CRONOGRAMA DE INVERSION ACUMULADO (U$S TRIMESTRE)

1.94%0.16%0.32%

13.52%23.36%

33.10%42.90%

52.61%62.32%

81.15%

100.00%99.79%

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TRIMESTRE

u$sU$S

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

TOTAL PROYECTO % ACUMULADO DE INVERSION

134

Y. Organización para la ejecución

1. Unidad ejecutora del proyecto 511. El Proyecto de “Modernización del sistema de riego de San Patricio del Chañar”,

dependerá del Ministerio de Desarrollo Territorial de dicha provincia. 512. La supervisión general de las actividades vinculadas a la ejecución de los Proyectos

PROSAP en el ámbito provincial, corresponden al Ministerio de Desarrollo Territorial, a través de la Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario (EPDA), con las misiones y funciones dadas a través de los Decretos Provinciales N° 3112/96 y N° 3189/96, mediante las cuales se cumplen las funciones generales previstas en los Manuales Operativos del PROSAP, las que fueron ratificadas por Decreto del poder Ejecutivo Provincial, Nº 1007/10, fechado el 24 de junio de 2010.

513. La Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento

Externo (UPEFE), desarrollará las funciones generales de coordinación administrativa contable y financiera, de acuerdo a las disposiciones del Decreto Nº 3112/96 y modificatorio, quien actuará como Entidad Provincial de Administración Financiera (EPAF) ante la Unidad Ejecutora Central del PROSAP,

514. La Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Neuquén (DPRH) ejecutará el Componente de Infraestructura de Riego y Drenaje y el de Fortalecimiento Institucional en su calidad de responsable de la planificación y operación de los recursos hídricos de la Provincia.

515. A la DPRH se le asignarán en forma complementaria las siguientes funciones previstas por el PROSAP:

• Organizará y supervisará la ejecución general de las obras de riego

• Llevará a cabo las inspecciones de avance de obras durante su ejecución.

• Implementará la Componente de FI.

• Confeccionará las fojas de medición

• Librará los correspondientes certificados de obra

• Elaborará las redeterminaciones de precios de todos los ítems del presupuesto general

135

516. A tales efectos, podrá conformar la estructura administrativa que considere necesaria, para el cumplimiento de las tareas detalladas, con alcance a lo presupuestado en el desagregado de las actividades del Componente “2” del presente proyecto

517. La EPDA será responsable del cumplimiento general de los componentes del

Proyecto, llevando a cabo en forma particular la realización de las actividades vinculadas al Componente de Asistencia Técnica Agrícola. Ejerciendo en forma simultánea las funciones generales de supervisión y enlace entre la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, el Consorcio de Riego de San Patricio del Chañar, la EPAF, y la Unidad Ejecutora Central del PROSAP.

518. También serán responsabilidades y atribuciones de la EPDA con relación a la ejecución del proyecto, las que se detallan a continuación:

� Elaborar la información requerida por la UEC de PROSAP y el BIRF.

� Elaborar los Planes Operativos Anuales (POA), los informes semestrales de

actividades y tareas y el informe anual de las actividades y tareas de los componentes/productos y de los resultados.

� Elevar a la UEC, para su aprobación, cualquier modificación sobre los componentes

y actividades establecidas en el proyecto.

� Cumplir lo normado en el Manual de Procedimientos Operativos del PROSAP.

� Realizar la divulgación de las actividades programadas en el marco del Proyecto.

� Elaborar, al finalizar cada evento, un informe indicando las actividades previstas, las efectivamente desarrolladas y los resultados obtenidos.

519. Más allá de lo enunciado, el proyecto estará monitoreado y supervisado por la

Unidad Ejecutora Central (UEC) del PROSAP, que será la encargada de representar a la Provincia de Neuquén ante los organismos internacionales de financiamiento. Asimismo, es importante mencionar que el proyecto Modernización del sistema de riego de San Patricio del Chañar”, no generará posibilidades de conflicto con el funcionamiento de otros proyectos existentes o por existir dentro de la provincia, ni con el accionar de otros organismos del ámbito estatal o provincial, ya que sus objetivos, componentes y actividades, resultan complementarios y sinérgicos con otras líneas de acción tendientes a potenciar al sector agrícola provincial.

2. Marco institucional

a. Dirección provincial de Recursos Hídricos de Neuquén

136

520. El Código de Aguas Nº 899 /75 y su Dto. Reglamentario 790/99 forman el marco para la gestión de los recursos hídricos en la Provincia. Como funciones principales de la Autoridad de Aplicación se establecían las de realizar la evaluación de los recursos hídricos y el catastro de las concesiones y permisos para el uso y aprovechamiento de las aguas asimismo como organizar su aprovechamiento, uso, conservación, preservación y reserva; fijar cánones de riego y toda otra contribución derivada del uso y aprovechamiento de las aguas; intervenir en todo lo relativo a obras de cualquier naturaleza que se ejecuten en cauces y riberas de los cursos de agua pública, entre otras.

521. Como Autoridad de Aplicación se establecía la Dirección de Agua y Energía Eléctrica. Desde el inicio en materia de administración de los recursos hídricos la provincia tuvo la visión de acotar todos los temas referidos a su manejo y/o impacto en un ámbito de actuación, independientemente de la jerarquía que le otorgara y le otorgue al organismo.

522. En el año 1999 se reglamenta el Código de Aguas y se establece como autoridad de aplicación a la Dirección provincial de Recursos Hídricos que en su momento dependía de la Subsecretaría de Producción y Recursos Naturales de la Secretaría de Estado de Producción y Turismo.

523. Actualmente la Dirección Provincial de Recursos Hídricos dependiendo de la Secretaría de Estado de Recursos Naturales, dentro de la Subsecretaría de Medio Ambiente. La misma es responsable por la planificación y operación de los recursos hídricos de la Provincia.

524. La Dirección General de Recursos Hídricos se encuentra conformada por las Direcciones Generales de:

a) Hidráulica: que tienen a su cargo la realización directa o la contratación y supervisión de los estudios básicos y proyectos de desarrollo hídrico;

b) Obras: que se responsabiliza del seguimiento, inspección y certificación de las obras;

c) Servicios y Control que se responsabiliza por supervisar y autorizar el uso del recursos y velar por la sustentabilidad del mismos

d) Irrigación: encargada de la gestión del riego y responsable por el buen mantenimiento de los sistemas de riego.

e) Fiscalización: autoriza el uso del recurso para diferentes fines y controla todos los aspectos relativos a la contaminación.

b. Consorcio de riego de San Patricio del Chañar

525. Este consorcio de riego es administrado y gestionado por los propios usuarios. Este sistema posee el potencial de ser en la actualidad uno de los únicos consorcios autogestionados por los regantes en toda la provincia del Neuquén. No obstante esta

137

“fortaleza” la misma sigue siendo de escaso desarrollo en comparación a otros sistemas hídricos del país.

526. Es un área de reciente desarrollo. En 1969 se iniciaron las primeras obras de sistematización, regándose los primeros cultivos y plantaciones por bombeo directo desde el río Neuquén con tres bombas de 1.000.000 de lts./hr. cada una. Las primeras cosechas fueron de papas, de distintas variedades y excelente rinde, que se comercializaron durante varios años en la zona. Esta área piloto abarcó aproximadamente 500 hectáreas. Ya con la construcción de una primera bocatoma, en 1971, que permitió regar la primer etapa de 3.068 Ha, se da comienzo a la venta de parcelas totalmente plantadas, llave en mano, cuya superficie mínima era de 6 has de acuerdo a la unidad económica establecida en la época.

527. En el año 1973 se construyó la obra de la segunda bocatoma emplazada cinco kilómetros al Oeste del campo de El Chañar (dentro del campo propiedad de la firma Punta de Sierra S.A) con la que se captó agua suficiente para el riego total de las etapas ll y lll del valle del Chañar. Con la concreción de las obras de control de crecidas sobre el río Neuquén, se construye el dique compensador de Planicie Banderita, lo que lleva a reubicar la toma de la primera etapa sobre la presa lateral del dique. El 22 de septiembre de 1973 se formó el Consorcio de Riego y Drenaje del Chañar para la conservación y administración de las obras de riego ejecutadas y a ejecutar.

528. San Patricio del Chañar representó para la provincia de Neuquén un incremento de la superficie bajo riego del 50%.

529. La tercera etapa la cual se abastece totalmente a partir de riegos presurizados etapa tiene más de 2.000 hectáreas de viñedos plantados y también algunas parcelas de fruta para exportación, además de 4 bodegas que elaboran y comercializan más de 13 millones de litros de vino fino tanto en el mercado interno como en mercados internacionales exigentes de Europa y América.

Z. Impacto ambiental

530. Para el Proyecto de Modernización del Sistema de Riego San Patricio del Chañar se realizó una Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS)4. La finalidad del mismo fue la de detectar las alteraciones ambientales que potencialmente se podrían suscitar dentro de la zona que abarca el Proyecto, estudiar sus características y ponderar dichas modificaciones para posteriormente elaborar un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de impactos ambientales (IA), haciendo hincapié en aquellos aspectos que pudieran ser nocivos (Ver anexo correspondiente).

531. Este estudio se realizó tomando en consideración los lineamientos contemplados en la Ley de Medio Ambiente de la provincia de Neuquén (Ley N° 1875, Dec. Regl. 2656/99). Para ello se estudió el Marco Legal e Institucional, el Medio Natural y Socioeconómico, y

4 Ver anexo IX Estudio de Impacto Ambiental

138

luego se identificaron los impactos ambientales. En este mismo marco se realizó el Plan de Gestión Ambiental .

Los principales problemas ambientales detectados en el área de estudio son:

• Aguas claras

• Salinidad en los suelos vinculado tanto a condiciones de drenaje deficiente como a características naturales de los suelos, afectando a aproximadamente un 50% de los predios productivos con diferentes grados de significación

• Altos niveles de infiltración en la red de canales primarios y secundarios, que alcanzan aproximadamente un 40%

• Baja eficiencia en la aplicación del recurso

• Niveles freáticos elevados los cuales afectan sensiblemente la productividad tanto por anegamiento como por concentración de sales

• Erosión de canales.

532. De acuerdo a estos factores los principales beneficios que brindará el proyecto son, recuperación de caudales que se pierden por infiltración, una disminución de la recarga de la napa desde el cauce de riego y de la aplicación en finca, disminución de la concentración de sales en los suelos, aumento de la producción a partir del mejoramiento del drenaje, distribución eficiente y equitativa del recurso hídrico (entrega de acuerdo a criterios de demanda), optimización de la operación y manejo de los canales, aumento de la garantía en la entrega de agua a los usuarios, eliminación de procesos erosivos en canales y, por ende, mantenimiento de dominio y estabilidad de las obras, recuperación de tierras salinizadas a partir de la rehabilitación y mantenimiento de drenajes, capacitación de productores en temas relacionados a manejo de cultivos y de suelo, mayor disponibilidad de caudales que posibilitan una ampliación de la superficie irrigada, fortalecimiento Institucional al consorcio de riego y la Dirección de Recursos Hídricos para el seguimiento de indicadores ambientales vinculados al agua, los suelos y la producción.

533. En la fase de construcción las obras generarán negativos temporales para los que se proponen soluciones de control ambiental destinadas a evitar o minimizar los efectos nocivos. Como aspectos positivos se presenta la inversión de aproximadamente u$ 26 millones y la generación de puestos de trabajo.

534. En la fase operativa y de mantenimiento mayormente se producen efectos beneficiosos. Aplicando el Plan de Vigilancia y Control Ambiental (PVCA), este proyecto arroja un resultado final positivo. (ver anexo correspondiente)

139

535. Si bien el estudio de impacto ambiental desarrolla mas detenidamente todos los aspectos ambientales, se detallan a continuación algunos de los más relevantes a tener en cuenta en este proyecto5

3. Factores limitantes en los suelos en el área de proyecto:

536. Los factores principales identificado sen los suelos como limitantes a la productividad son la salinidad, y sodicidad. La salinidad está asociada a condiciones naturales de los suelos, y condiciones de manejo que favorecen la presencia de niveles freáticos elevados.

537. Suelos Salinos: Afecta en diferente grado a gran parte del área de proyecto.

538. Los sectores de mayor afectación corresponden al sector de las etapas I y II entre los Calles 10 y 7 al sur del Canal Secundario Norte. La fase moderadamente salina a fuertemente salina, limitante para el desarrollo de frutales tanto de pepita (pera – manzana) como de carozo (cereza), se calcula en ese sector de aproximadamente en 500 has del total, (10 %). El resto del área irrigada presenta condiciones variables de salinidad. Se calcula aproximadamente un 25 % leve y un 15 % de leve a moderada. Esto arroja que el 50% del área de las etapas I y II, tienen algún grado de afectación por salinidad. Los suelos Irrigados de la etapa III tienen condiciones de salinidad asociadas principalmente a las características edáficas naturales.

539. De la apreciación de los productores encuestados, un 22 % identifica a la salinidad como un problema principal. Otros productores lo incorporan al problema como un factor más. Aproximadamente un 38% de los encuestados colocan a la salinidad como factor secundario o principal.

540. Sin embargo cuando en la encuesta realizada se hace referencia directa a la salinidad casi el 50% de los encuestados la reconoce como un factor relevante.

541. Niveles freáticos elevados: Los niveles freáticos elevados son considerados en factor general limitante para la zona de riego (sector I y II) lo que genera que el desarrollo y el mantenimiento de drenajes sea una práctica esencial. Según se refleja en los resultados de la encuesta, puede apreciarse que el 50 % de los encuestados poseen el nivel freático hasta los 2 metros de profundidad y un 36 por ciento entre 1,5 y 1 metro. De manera indirecta puede inferirse que al menos un 36 % de los consultados tienen condiciones de salinidad sensibles dentro del perfil.

5 Es Importante mencionar que respecto al manejo de plagas y residuos de plaguicidas esta zona es una de

las más tecnificadas en la materia, se presta una especial consideración al tratamiento de plagas y de los

impactos de plaguicidas. Se consideran que los impactos son mínimos. Ver: manejo integrado de plagas en

SPDCH; Anexo ambiental

140

542. Los problemas que señalan los productores relacionados con los niveles freáticos elevados. El 46% indica amarillamiento del follaje y otros efectos tales como ablandamiento del fruto, aumentos de enfermedades y dificultades con la fertilización entre otros efectos (Figura 3).

543. Entre los factores que favorecen el desarrollo de niveles freáticos elevados se destaca la alta infiltración de los canales, la baja eficiencia en la aplicación parcelaria, y además en zonas puntuales, y algunas deficiencias en los sistemas de drenaje. En este sentido la falta de impermeabilización de la red de distribución y el manejo de riego son factores esenciales a contemplar para minimizar el problema. Como se señaló en puntos anteriores se ha medido una pérdida aproximada en la red primaria y secundaria de aproximadamente el 39%. A esto hay que sumar las infiltraciones a través de la red terciaria y a nivel predial.

544. Por otra parte se evidencia claramente la baja eficiencia de aplicación en finca, a través de los altos volúmenes de agua derivados a través de la red de desagüe y drenaje. Este manejo del riego se vincula con los problemas anteriores, ya que el uso de grandes volúmenes de agua provoca: la elevación de la napa freática, y salinización de los suelos. Si bien el manejo del riego tiene una raíz cultural muy fuerte, este se asocia con las modalidades de sistematización de las fincas (escasa a nula pendiente) y al estado de la infraestructura interna de fincas muy precarias.

545. Suelos sódicos en el área de proyecto: Las condiciones de sodicidad son características naturales de los suelos de la región que han requerido y requieren medidas específicas de manejo. Las condiciones de irrigación y manejo de los suelos si bien inciden en la situación de salinidad, no así en la sodicidad de los mismos.

546. Los antecedentes de suelos en la región6 indican para el conjunto de unidades presentes en la zona de proyecto la presencia de fases sódicas, las cuales generan severas limitantes hacia la producción y requieren medidas específicas de manejo.

547. Las aguas de riego de la zona de proyecto tienen bajo RAS (relación de absorción de sodio) y CSR (carbonato de sodio residual). Lo que es interesante destacar que las aguas de drenaje presentan mayores niveles de RAS, lo que indica que hay un proceso de lavado continuo de sodio en el sistema, es decir que no hay un agravamiento de la situación por el uso, sin por el contrario una disminución sistemática de las condiciones sódicas. En las siguientes figuras pueden observarse la diferencia de composición de las aguas de riego y drenaje. En las primeras predomina el calcio y el bicarbonato y en la segunda aumentan sensiblemente los niveles de sodio y sulfatos.

548. Las medidas de manejo son culturales históricas y han sido esenciales para el desarrollo productivo de la zona.

549. Entre las principales prácticas culturales se encuentra :

6

Ferrer, J. y J. Irisarri. 1990.- Carta de Suelos de la Provincia del Neuquén 1:1.000.000. En SAGyP/INTA, 1990.- Atlas de Suelos de la República Argentina, Tomo II:155-213.

141

- El subsolado, para mejoramiento de la estructura y condiciones de infiltración,

- La incorporación de yeso (sulfato de calcio) y materia orgánica con el objeto de provocar cambios sistemáticos en la estructura y condición química del suelo.

- Otros mejoradores físicos de estructura

- Se destaca que las prácticas aplicadas son las adecuadas para el manejo de suelos sódicos.

4. Planes de Vigilancia y Control Ambiental y Social.

550. Se incluyen los siguientes aspectos en los Planes de Vigilancia y Control Ambiental y Social a los fines del mejoramiento continuo de las condiciones de salinidad y sodicidad, las siguientes acciones de manejo.

a) La realización de un mapa de suelos con el objeto de conocer la situación real de las condiciones edáficas en las diferentes etapas en la zona de proyecto (esto esta contemplado como tareas de fortalecimiento Institucional)

b) El establecimiento de un sistema de indicadores y plan de seguimiento específico de calidad de de suelos y aguas para el control adecuado de la evolución de las condiciones de salinidad y sodicidad. (esto esta contemplado como tareas de fortalecimiento Institucional)

c) Capacitaciones especificas tendientes al mejoramiento de las prácticas de manejo de suelos sódico – salinos, manejo del riego y drenaje intrafinca. (esto esta contemplado como tareas de fortalecimiento Institucional)

d) Acciones de sostenimiento y fortalecimiento de las pautas de manejo culturales vinculadas a las prácticas de manejo de suelos sódicos. (esto esta contemplado como tareas de fortalecimiento Institucional)

551. El conjunto de medidas anteriormente señaladas están contempladas dentro de la pauta presupuestaria prevista para el proyecto global.

5. Situación de los Suelos en la nueva zona de riego (Sector IV)

552. El desarrollo de un nuevo sector de riego en la denominada zona IV requiere de practicas de manejo que garanticen que no se afectarán la situación de terceros en las área aledañas.

a) Manejo de los suelos:

142

553. Los suelos en la zona IV presentan condiciones de salinidad y sodicidad naturales los cuales requieren prácticas regulares de manejo. La salinidad a través de lavado continuo:

554. El sistema de riego previsto es principalmente por goteo y también algo microaspersión, por lo que no se generaran excedentes de drenaje significativos con altos contenidos de salinidad. Las percolaciones profundas son mínimas o nulas, y debido a esto los aportes a la freática en sectores aledaños no existirán, y estos sectores no se verán afectados.

555. La sodicidad se controlará a través de manejos específicos para el mejoramiento físico químicos a niveles de perfil de suelos, sin derivaciones de excedentes de escurrimientos sódicos a sistemas de drenajes o desagües que pudieran afectar otras áreas de manejo.

b) Desmonte y riesgo aluvional:

556. Se generarán una condición de desmonte de estrato arbustivo bajo, de cobertura inferior al 40%. Esta condición generará un leve aumento en las condiciones de escurrimiento, frente a eventos de lluvia, los cuales serán contenidos y derivados a través de los sistemas de desagües existentes del sistema hacia el río Neuquén. No se producirán condiciones de afectación por escurrimiento hacia otros sectores irrigados o áreas urbanizadas.

557. Se destaca que el área de proyecto en el sector de meseta y transición hacia el norte cuenta con obras de contención de escurrimientos ya que es una práctica esencial para evitar afectaciones en las áreas productivas.

IV. INDICE DE FIGURAS Ilustración 1 Esquema Red de Riego Actual, sin Proyecto .......................................................................................................13

Ilustración 2 Canal Principal del Dique ....................................................................................................................................14

Ilustración 3 Canal Secundario Norte, entre Calles 5 y 4 ........................................................................................................14

Ilustración 4 Canal Secundario Sur............................................................................................................................................15

Ilustración 5 Canales Principal del Río y Margen Derecha.....................................................................................................15

Ilustración 6 Canal Barragán (caño cruce Ruta N° 7) .............................................................................................................16

Ilustración 7 Descarga del Canal Nuevo al drén ......................................................................................................................18

Ilustración 8 Canal Nuevo, drén y Canal Secundario Norte ....................................................................................................18

Ilustración 9 Toma Directa sobre el Río Neuquén ....................................................................................................................19

Ilustración 10 Canal Principal y Toma en el Dique El Chañar ...............................................................................................19

Ilustración 11 Toma sobre Presa El Chañar..............................................................................................................................20

Ilustración 12 Central de Bombeo de la Etapa III.....................................................................................................................20

143

Ilustración 13 Compartos en canales de tierra.........................................................................................................................21

Ilustración 14 Modificaciones a la Alternativa Seleccionada ..................................................................................................34

Ilustración 15 Sistema de Riego con Proyecto...........................................................................................................................35

Ilustración 16 Compartos en Canal Secundario Norte .............................................................................................................36

Ilustración 17 Comparto Doble Entrega....................................................................................................................................38

Ilustración 18 Inicio de Obra - Canal Principal del Dique ......................................................................................................48

Ilustración 19 Canal Secundario Sur..........................................................................................................................................50

Ilustración 20 Esquema de Constructivo de Drenes.................................................................................................................65

Ilustración 21Superficie promedio de los productores encuestados ......................................................................................115

Ilustración 22Tipo de producción en las Etapas I y II de San Patricio del Chañar..............................................................115

Ilustración 23 Gráfico de ejecución del Proyecto por Trimestre (U$S) ..............................................................................132

Ilustración 24 Gráfico de ejecución Acumulado del Proyecto por Trimestre (U$S) ..........................................................133

144

V. INDICE DE TABLAS Tabla 1Disponibilidad hídrica por cuenca y superficie irrigada .............................................................................................11 Tabla 2 Longitud Actual de Canales...........................................................................................................................................17 Tabla 3 Presupuesto de Alternativa 1.........................................................................................................................................27 Tabla 4 Presupuesto alternativa 2 .............................................................................................................................................28 Tabla 5 Presupuesto de alternativa 3 .........................................................................................................................................29 Tabla 6 Presupuesto de alternativa 4 .........................................................................................................................................31 Tabla 7 Presupuesto de alternativa 5 .........................................................................................................................................32 Tabla 8 Caudales – Canal Principal del Río ............................................................................................................................39 Tabla 9 Dimensiones del canal ...................................................................................................................................................40 Tabla 10 Resumen de Compartos de derivación y compuertas ................................................................................................42 Tabla 11 Perfil longitudinal canal Margen Izquierda...............................................................................................................44 Tabla 12 Tramos del Canal Margen Izquierda..........................................................................................................................47 Tabla 13 Secciones Rectangulares Canal Margen Izquierda ...................................................................................................47 Tabla 14 Alternativas de Operación del Sistema Gravitacional/Bombeo............................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 15 Análisis de Caudales [m³/s] – Canal Principal del Dique y Secundario Norte.......................................................49 Tabla 16 Tramos - Canal Principal del Dique...........................................................................................................................49 Tabla 17 Perfil longitudinal canal Secundario Sur ...................................................................................................................51 Tabla 18 Coeficientes de riego....................................................................................................................................................54 Tabla 19 Tramos del Canal Secundario Sur ..............................................................................................................................55 Tabla 20 Secciones Rectangulares y Trapecial Canal Secundario Sur ...................................................................................55 Tabla 21 Rangos de diseño por ubicación .................................................................................................................................58 Tabla 22 Alternativas de Operación del Sistema Gravitacional/Bombeo............................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 23 Análisis de Caudales [m³/s] – Canal Secundario Norte............................................................................................60 Tabla 24 Tramos - Canal Secundario Norte ..............................................................................................................................61 Tabla 25 Compartos a Gravedad - Compuertas de Nivel Constante y Módulos de Máscara...............................................64 Tabla 26 Cómputo y presupuesto................................................................................................................................................67 Tabla 27 Curva de inversión .......................................................................................................................................................84 Tabla 28 Costos Remodelación área Recursos Hídricos ..........................................................................................................86 Tabla 29 Costos áreas SIG..........................................................................................................................................................87 Tabla 30 Gastos Operativos SIG.................................................................................................................................................88 Tabla 31 Costos Sistema de Monitoreo ......................................................................................................................................91 Tabla 32 Gastos operativos para monitoreo..............................................................................................................................92 Tabla 33 Costos de Capacitación en SIG...................................................................................................................................93 Tabla 34 Costos de capacitaciones.............................................................................................................................................94 Tabla 35 Gastos de gira capacitación ........................................................................................................................................95 Tabla 36 Costos administración..................................................................................................................................................95 Tabla 37 Costos implementación sistema de cobro...................................................................................................................96 Tabla 38 Equipamiento vehículos ...............................................................................................................................................96 Tabla 39 Comunicación y difusión .............................................................................................................................................96 Tabla 40 Resumen costos fortalecimiento DPRH......................................................................................................................97 Tabla 41 Implementación de mejoras en distribución...............................................................................................................98 Tabla 42 Costos salón de usos múltiples ....................................................................................................................................99 Tabla 43 Equipamiento salón......................................................................................................................................................99 Tabla 44 Costo maquinarias consorcio......................................................................................................................................99 Tabla 45 Costos Sub Componente Coordinación ....................................................................................................................104 Tabla 46 Costos Sub Componente Capacitación.....................................................................................................................106 Tabla 47 Costos Sub Componente de Asistencia Tecnica en Riego .......................................................................................109 Tabla 48 Costos de la Sub Componente de Comunicación.....................................................................................................110 Tabla 49 Costos del componente de MyE.................................................................................................................................112 Tabla 50Tipo de producción y superficie ocupada..................................................................................................................113 Tabla 51Distribución de modelos productivos y tipo de sistema de riego – con y sin proyecto ..........................................116 Tabla 52Superficie beneficiada en la situación de con y sin proyecto...................................................................................118 Tabla 53Porcentaje de reembolso de acuerdo a la zona beneficiada ....................................................................................119 Tabla 54Canon de reembolso de obra por ha/ año y por Zona..............................................................................................119 Tabla 55Costo canon de riego x ha año ...................................................................................................................................120 Tabla 56Resumen de los costos totales del proyecto ...............................................................................................................122 Tabla 57Costos por componentes, con y sin impuestos U$S ..................................................................................................122 Tabla 58Costos de Inversión y Recurrentes por Componente en U$S...................................................................................123

145

Tabla 59Costos por categoría de gasto y componente en U$S...............................................................................................124 Tabla 60Costos por componentes y años de ejecución ...........................................................................................................124 Tabla 61Costos por componentes y fuente de financiación. ...................................................................................................125 Tabla 62Desembolsos por fuente de financiamiento y por componente ................................................................................126 Tabla 63Financiamiento por categoría de gasto en U$S.......................................................................................................127 Tabla 64 Flujo económico .........................................................................................................................................................129 Tabla 65 Tablas de Sensibilidad simple ...................................................................................................................................130 Tabla 66 Tabla de sensibilidad doble.......................................................................................................................................131 Tabla 67 Flujo financiero..........................................................................................................................................................131 Tabla 68 Cronograma de ejecución por Componente y por Trimestre (U$S)......................................................................132

146

I. ANEXO Nº1 - TOPOGRAFÍA

147

II. ANEXO Nº2 GEOTECNIA

148

III. ANEXO Nº3 DEMANDA HIDRICA

149

IV. ANEXO Nº4 PLANOS

150

V. ANEXO Nº5 MEMORIAS TÉCNICAS

151

VI. ANEXO Nº6 TELEMETRÍA

152

VII. ANEXO Nº7 -CÓMPUTOS Y PRESUPUESTOS

153

VIII. ANEXO Nº8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

154

IX. ANEXO Nº9 AMBIENTAL

155

X. ANEXO Nº10 AGROSOCIECONOMICO

156

XI. ANEXO Nº11 PLAN DE ADQUISICIONES

157

XII. ANEXO N°12 Planillas COSTAB

158

XIII. ANEXO Nº13 Seguridad de Presas