Reproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de Alberta (Alberta Infant Motor Scale) aplicada...

7
Fisioterapia. 2013;35(3):112---118 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Reproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de Alberta (Alberta Infant Motor Scale) aplicada por fisioterapeutas en formación M.E. Serrano Gómez y D.M. Camargo Lemos Universidad Industrial de Santander, Escuela de Fisioterapia, Bucaramanga, Colombia Recibido el 27 de junio de 2012; aceptado el 20 de septiembre de 2012 Disponible en Internet el 9 de noviembre de 2012 PALABRAS CLAVE Destrezas motoras; Psicometría; Fiabilidad; Desarrollo infantil Resumen Objetivo: Evaluar la reproducibilidad intra e interevaluador de la Escala Motriz del Infante de Alberta (AIMS), Canadá, aplicada por fisioterapeutas en formación de último nivel. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas en 21 infan- tes clínicamente sanos de ambos géneros, entre 0 y 18 meses residentes de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. La evaluación fue realizada por 12 evaluadores, 11 fisioterapeutas en formación de último nivel y un fisioterapeuta con experiencia en el área pediátrica, con un intervalo de una semana y mediante vídeo. El análisis de reproducibilidad intra y entre eva- luadores se estableció con el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y adicionalmente se calculó el error estándar de la medición (EEM), considerando un = 0,05. Resultados: Se encontró una muy buena reproducibilidad interevaluadores para el puntaje total de la escala (CCI > 0,98) y para la subescala en sedente (CCI > 0,97). El análisis para las otras subescalas mostró CCI moderados entre 0,54 y 0,64. La reproducibilidad intraevaluador registró coeficientes entre bajos y excelentes. El EEM fue bajo para las subescalas de pie, en prono y el puntaje total (0,20-0,77). Conclusiones: La AIMS es un instrumento reproducible, que puede ser utilizado en nues- tro contexto por fisioterapeutas en formación para la evaluación del desarrollo motor en ni˜ nos clínicamente sanos. © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Motor skills; Psychometry; Reliability; Child development Reliability of the Alberta Infant Motor Scale applied by physiotherapists in training Abstract Objective: To evaluate the intra- and inter-rater reliability of the Alberta Infant Motor Scale (AIMS) applied by final level undergraduate physiotherapy students. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.E. Serrano Gómez). 0211-5638/$ see front matter © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.002

Transcript of Reproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de Alberta (Alberta Infant Motor Scale) aplicada...

F

O

R(e

M

U

RD

0h

isioterapia. 2013;35(3):112---118

www.elsevier.es/ft

RIGINAL

eproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de AlbertaAlberta Infant Motor Scale) aplicada por fisioterapeutasn formación

.E. Serrano Gómez ∗ y D.M. Camargo Lemos

niversidad Industrial de Santander, Escuela de Fisioterapia, Bucaramanga, Colombia

ecibido el 27 de junio de 2012; aceptado el 20 de septiembre de 2012isponible en Internet el 9 de noviembre de 2012

PALABRAS CLAVEDestrezas motoras;Psicometría;Fiabilidad;Desarrollo infantil

ResumenObjetivo: Evaluar la reproducibilidad intra e interevaluador de la Escala Motriz del Infante deAlberta (AIMS), Canadá, aplicada por fisioterapeutas en formación de último nivel.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas en 21 infan-tes clínicamente sanos de ambos géneros, entre 0 y 18 meses residentes de la ciudad deBucaramanga, Colombia. La evaluación fue realizada por 12 evaluadores, 11 fisioterapeutasen formación de último nivel y un fisioterapeuta con experiencia en el área pediátrica, con unintervalo de una semana y mediante vídeo. El análisis de reproducibilidad intra y entre eva-luadores se estableció con el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y adicionalmente secalculó el error estándar de la medición (EEM), considerando un � = 0,05.Resultados: Se encontró una muy buena reproducibilidad interevaluadores para el puntaje totalde la escala (CCI > 0,98) y para la subescala en sedente (CCI > 0,97). El análisis para las otrassubescalas mostró CCI moderados entre 0,54 y 0,64. La reproducibilidad intraevaluador registrócoeficientes entre bajos y excelentes. El EEM fue bajo para las subescalas de pie, en prono y elpuntaje total (0,20-0,77).Conclusiones: La AIMS es un instrumento reproducible, que puede ser utilizado en nues-tro contexto por fisioterapeutas en formación para la evaluación del desarrollo motor enninos clínicamente sanos.© 2012 Asociación Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos losderechos reservados.

KEYWORDS Reliability of the Alberta Infant Motor Scale applied by physiotherapists in training

Motor skills;Psychometry;Reliability;Child development

AbstractObjective: To evaluate the intra- and inter-rater reliability of the Alberta Infant Motor Scale(AIMS) applied by final level undergraduate physiotherapy students.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.E. Serrano Gómez).

211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.002

Reproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de Alberta (Alberta Infant Motor Scale) 113

Materials and methods: An assessment of evaluation of diagnostic tests was done in 21 clinica-lly healthy infants of both genders, aged 0 to 18 months, residents at Bucaramanga, Colombia.The evaluation was conducted by 12 raters, 11 physiotherapy students in final level and a phy-siotherapist with experience in pediatrics. The assessments were performed with an interval ofone week and by video. An Intraclass Correlation Coefficient (ICC) was applied for the reliabilityanalysis and Standard Error of Measurement (SEM) was obtained, considering an � = 0.05.Results: A very good inter-rater reliability for the total score (ICC > 0.98) and the sitting subscale(ICC > 0.97) were registered. The other subscales showed moderate reliability, ICC between 0.54and 0.64. Intra-rater reliability showed low to excellent ICC. The SEM was low for the standing,prone subscales and total score (0.20 to 0.77).Conclusions: The AIMS is a reliable tool that can be used in our context by undergraduatephysical therapy students in their year of study in order to assess motor development in clinicallyhealthy children.© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rightsreserved.

lcsmuleq

lcmtp

mpqc

ne[epándtcciyrly

Introducción

El desarrollo del ser humano está influenciado por diversosfactores que determinan las habilidades particulares decada individuo. A lo largo del ciclo vital se avanza enforma gradual a través de varias etapas que le permiten alhombre alcanzar la independencia física y funcional; desdeel nacimiento, y bajo la influencia de la interacción con elmedio ambiente, se establece una tendencia que determinaclaramente el desarrollo infantil1,2.

De manera particular, el desarrollo motor puede ejercerun papel facilitador o limitante en la adquisición y el desen-volvimiento de las otras dimensiones del desarrollo infantil3.Por lo tanto, la valoración del desarrollo motor es esen-cial, y más aún durante el primer ano de vida, período enel que se establecen los esquemas básicos de locomoción ymanipulación sobre los cuales se desempena funcionalmenteun individuo. Con ello, se identifican problemas relaciona-dos con el movimiento, se categorizan las deficiencias y seorienta un diagnóstico y un pronóstico en aras de brindar unabordaje temprano y pertinente2,4.

El desarrollo motor y sus desviaciones deben ser eva-luados a través del análisis de componentes, tales comola postura, la habilidad para trasladar peso y el desarrolloprogresivo del control muscular antigravitatorio. Todos ellosdemuestran la relación integrada de los diferentes factoresque influyen en el comportamiento motor del individuo5.Es también relevante que el fisioterapeuta valore la activi-dad refleja que se torna estática y que interfiere en algúnmomento con el desarrollo de destrezas funcionales6.

Considerando lo anterior, para el fisioterapeuta es fun-damental disponer de instrumentos de medición cuyaspropiedades psicométricas de validez y reproducibilidadhayan sido demostradas. La Escala Motriz del Infante deAlberta, del inglés Alberta Infant Motor Scale (AIMS), esuno de los instrumentos estandarizados de uso común parala valoración del desarrollo motor en la infancia temprana;fue disenado para identificar infantes con retardo en el des-

arrollo motor y evaluar su desempeno sobre el tiempo, yrequiere de la observación de la calidad de los patrones demovimiento del nino con una mínima interacción por partedel evaluador durante la valoración7.

ebe(

La AIMS valora el comportamiento motor espontáneo deos ninos desde el nacimiento hasta los 18 meses de edad; enontraste con otras escalas de valoración infantil, enfatizaobre las destrezas y la calidad de los patrones de movi-iento. Es de fácil aplicación e interpretación y de gran

tilidad para identificar alteraciones y retraso del desarro-lo motor. Como consecuencia, la escala puede ser útil paral diseno y la monitorización de los planes de intervenciónue se tracen dentro de un programa de rehabilitación8,9.

La AIMS ha sido ampliamente utilizada con el fin de eva-uar el desarrollo motor en ninos a término y pretérmino, asíomo para investigar la influencia que sobre el desarrollootor ejercen la prematuridad y entidades como la tor-

ícolis congénita, la encefalopatía hipóxica isquémica y lalagiocefalia posicional, entre otros8.

Su aplicación permite identificar ninos con patrones deovimiento normales pero con destrezas motoras inmadurasara su edad, y ninos con patrones anormales de movimientoue sugieren un desorden motor específico, como parálisiserebral3.

Su selección para este trabajo se basó en las evaluacio-es previas que demostraron muy buena reproducibilidadntre evaluadores (Coeficiente de Correlación IntraclaseCCI] 0,94-0,95) e intraevaluadores (CCI 0,85---0,99) paral puntaje total de la escala, resultados obtenidos no soloor fisioterapeutas experimentados o con formación en elrea pediátrica, sino por otros profesionales sin un entre-amiento específico en la valoración del desarrollo motore los ninos7,10-13. Aplicada en prematuros, la escala arrojaambién una alta reproducibilidad intra e interevaluadores,on CCI de 0,99 y 0,85-0,97, respectivamente7. En relaciónon la validez, se ha demostrado su validez concurrente ennfantes normales con coeficientes de correlación entre 0,99

0,97, al compararse con las escalas de Peabody y de Bayley,espectivamente; cifras similares se determinaron al eva-uarse en población de riesgo, producto de la prematuridad

con desarrollo motor anormal3,13.En Colombia, la vigilancia del desarrollo motor se

nmarca en el programa de Crecimiento y Desarrollo esta-lecido en la Resolución 00412 del Ministerio de Salud, questipula la utilización de la Escala Abreviada del DesarrolloEAD), instrumento de cribado que evalúa todas las áreas

1

dc7bcl4

lcúpd

M

SLcms

cdeó

fipicte

editlCiamct

tcnr

netss5

D

Pm

mmiocllsrcqs

I

Plolorpc

slltvd(uopm

P

ImedDsim

pvdppcpd

d

14

el desarrollo (motriz gruesa, motriz fino-adaptativa, audi-ión/lenguaje, y personal/social) de los ninos entre 0 y2 meses. Un trabajo previo demostró una buena reproduci-ilidad entre evaluadores (CCI 0,96) y una moderada validezonvergente, comparado con el Neurosensory Motor Deve-opment Assessment (NSMDA) con un r de 0,51 en ninos de

y 5 anos de edad14.Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar

a reproducibilidad intra y entre evaluadores de la AIMS,ontando con un grupo de fisioterapeutas en formación deltimo ano y un profesional con experiencia en el áreaediátrica, con el fin de establecer su aplicabilidad en suesempeno como futuros terapeutas.

ateriales y métodos

e realizó una evaluación de pruebas diagnósticas de la AIMS.a población de estudio estuvo conformada por 21 infanteslínicamente sanos de ambos géneros, entre los 0 y los 18eses de edad procedentes de una institución prestadora de

ervicios de salud de la ciudad de Bucaramanga, Colombia.Se incluyó a los ninos nacidos por parto normal o por

esárea sin trauma perinatal, excluyendo a aquellos coniagnóstico clínico confirmado de cualquier alteración enl desarrollo psicomotor o con alteración en alguno de losrganos de los sentidos.

Previa aplicación del instrumento, fue traducido por unsioterapeuta con experiencia en el área neurológica yediátrica; posteriormente, fue traducido nuevamente alnglés por otra fisioterapeuta bilingüe y con amplia experien-ia en el área neurológica; finalmente, se ajustaron algunosérminos en espanol y se procedió a su utilización en elstudio.

Los evaluadores, 12 en total, fueron: 11 fisioterapeutasn formación de último nivel, quienes recibieron 2 horase entrenamiento semanal durante 2 semestres académicos,ncluyendo sesiones teóricas relacionadas con bases concep-uales referentes al desarrollo motor, la valoración motriz,as teorías de neurodesarrollo y de los sistemas dinámicos.omo parte del entrenamiento práctico, fueron observados

nfantes entre 0-18 meses mediante vídeos, con el fin denalizar su comportamiento motor y adquirir habilidad en elanejo del instrumento. Adicionalmente, un fisioterapeuta

on 5 anos de experiencia profesional en el área pediátricaambién participó como evaluador.

Cada infante del estudio fue filmado con el fin de registrarodo el proceso y las posturas por evaluar. La fisioterapeutaon experiencia aplicó el cuestionario de evaluación a losinos directamente en la primera evaluación en la que seealizó la filmación.

Entre las variables de estudio se incluyeron la fecha deacimiento, la edad cronológica en semanas y el género. Sevaluaron los 3 atributos considerados en la AIMS, es decir,oma de peso, postura y movimiento antigravitatorio, en 4ubescalas, con el siguiente número de ítems: prono (21),upino (9), sedente (12) y de pie (16), para un total de8 ítems.

escripción de la calificación

ara cada una de las 4 subescalas, se determinó la «ventanaotriz del infante» (VMI), que representa el repertorio

cvrm

M.E. Serrano Gómez, D.M. Camargo Lemos

otor exhibido por el nino y se delimita por las actividadesenos madura y más madura. Cada una de las actividades

ncluidas dentro de la VMI se califica como «observada» o «nobservada». Para la obtención del puntaje en cada subes-ala, cada ítem se califica como observado o no, dentro dea VMI, con un valor de 1 punto en caso positivo. Igualmente,os ítems previos al ítem menos maduro que delimita la VMIe acreditan también con un valor de 1 punto. La sumato-ia de los puntos acreditados (previos y propios de la VMI)orresponde al puntaje de la subescala. El puntaje total,ue oscila entre 0 y 58 puntos, se obtiene a partir de laumatoria de los puntajes parciales de cada subescala3.

nterpretación de los resultados

ara la interpretación de los resultados se tienen en cuentaa edad del nino (en meses y semanas) y el puntaje totalbtenido durante la evaluación. Estos datos se ubican sobreos ejes horizontal y vertical de una gráfica de percentiles,bteniéndose una coordenada cuyo fin es indicar la posiciónelativa del infante dentro de los parámetros de la prueba,ermitiendo evaluar así su desempeno motor y teniendoomo referencia otros ninos de edad similar3.

Para la determinación de la condición motriz del infantee utilizan la media ± desviación estándar del valor total dea AIMS obtenidas para cada grupo de edad; de este modo,os valores totales están asociados con 6 rangos de percen-il: 5, 10, 25, 50, 75 y 90. Así, los infantes que obtenganalores entre ---1 y ---2 desviaciones estándar, que correspon-en al rango entre los percentiles 5 y 25 desde la medianapercentil 50) para un grupo de edad específico, exhibiránn desarrollo motor sospechoso; igualmente, los ninos quebtengan valores por debajo de ---2 desviaciones estándar delromedio, inferiores al percentil 5, exhibirán un desarrollootor anormal3.

rocedimiento

nicialmente, se realizó una prueba piloto con 4 ninos de laisma edad de los infantes incluidos posteriormente en el

studio, que permitió aclarar dudas y ajustar los criteriose calificación. Por lo tanto, siguiendo las indicaciones dearrah y Piper, se estableció que no todos los ítems de cadaubescala deben ser valorados en cada nino, sino que debenncluirse aquellos que se ajusten a la edad de desempenootor en la que se encuentra el infante3.La valoración mediante observación directa fue dirigida

or la fisioterapeuta profesional y filmada con cámara deídeo. Cada nino contó con un período inicial de aproxima-amente 15 min para familiarizarse con el medio ambiente;osteriormente, se dispuso de un tiempo no mayor a 30 minara completar la fase de evaluación. Una vez concluidaada actividad de observación, la fisioterapeuta registró losuntajes en el instrumento, finalizando con la interpretacióne resultados.

En la evaluación de la reproducibilidad entre evalua-ores, los 11 fisioterapeutas en formación aplicaron el

uestionario en forma simultánea e independiente, obser-ando cada vídeo previamente filmado. Para establecer laeproducibilidad intraevaluador, cada evaluador observó elismo vídeo en 2 momentos diferentes, con un intervalo no

Albe

Cmvm

R

Lletsdy

R

Crmt6

tAp

D

Eipb

ecVelcip

dsndi3bqcdclí«

Reproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de Alberta (

inferior a 8 días. La segunda evaluación del fisioterapeutacon experiencia se realizó también mediante vídeo y en elmismo período mencionado.

Para la evaluación de los 21 ninos participantes en elestudio, se adecuó una sala de valoración considerando lacomodidad del infante y las diferentes actividades de esti-mulación que no incluyeran manipulación física por partedel evaluador, de los padres o personas a cargo.

La realización de este trabajo siguió las recomendacionesinternacionales establecidas en la Declaración de Helsinki,que establece los principios éticos para las investigacionesmédicas en seres humanos15 y la reglamentación vigente anivel nacional, establecida por la Resolución 008430 de 1993del Ministerio de Salud de Colombia. Todos los padres delos menores firmaron el consentimiento informado, previavaloración de los ninos para el estudio.

Análisis

La evaluación de la reproducibilidad intra y entre evaluado-res se realizó aplicando el CCI2,k

16, que cuantifica la similitudentre mediciones de variables medidas en escala ordinal ode razón. Cuando el valor se acerca a 1,0, la reproducibili-dad es casi perfecta, por lo tanto, coeficientes superiores a0,75 indican una buena reproducibilidad entre las medicio-nes. La base matemática para calcular el CCI es el análisis devarianza de mediciones repetidas (ANOVA), la cual incluyecomo fuentes de variación la variabilidad entre sujetos,entre evaluadores (jueces) y el error aleatorio inherente acualquier proceso de medición. Varias fórmulas se han apli-cado según el diseno. Sin embargo, si los participantes sonseleccionados en forma aleatoria y, a su vez, son evalua-dos por un grupo aleatorio de evaluadores, se recomiendala fórmula que se utilizó en este estudio, puesto que estarepresenta lo que podría ocurrir en la práctica cotidiana16:

CCI = CMES − CMR

CMES + [(CMEJ−CMR)]n

donde CMES corresponde al cuadrado medio entre sujetos,CMR equivale al cuadrado medio residual, CMEJ al cuadradomedio entre jueces (evaluadores), k es el número de jueces(evaluadores) y n es el número de sujetos (participantes).

Se estableció adicionalmente el error estándar de lamedición (EEM)17 a partir de la desviación estándar (DE) delas mediciones realizadas, tanto en la primera como en lasegunda evaluación, para la totalidad de los participantes,definido como:

EEM : de√

1 − CCI

Todo el análisis se aplicó para cada subescala y para elpuntaje total, considerando un � = 0,05. La base de datosfue digitada en Excel por duplicado y posteriormente suvalidación y análisis definitivo se realizaron en STATA 12.018.

Resultados

Los 21 infantes participantes registraron una mediana deedad de 11,25 meses, con un rango entre 1,25 y 18,5 meses.

esp

rta Infant Motor Scale) 115

omo se aprecia en la tabla 1, los puntajes por subescalaostraron una mediana intermedia en el rango posible de

alores, a diferencia de los mayores de 11 meses, cuyaediana se registró en el límite superior del rango posible.

eproducibilidad entre evaluadores

os resultados de los CCI, tanto para la primera como paraa segunda evaluación, muestran correlaciones de buenas axcelentes para las subescalas de prono, de pie y el pun-aje total, y coeficientes moderados para las subescalas deupino y sedente (tabla 2). De igual manera, el error están-ar de la medición fue menor para las 2 primeras subescalas

para el puntaje total.

eproducibilidad intraevaluador

omo en el análisis de reproducibilidad entre evaluado-es, se encontraron CCI entre buenos y excelentes para laayoría de los evaluadores y subescalas; para el puntaje

otal, el CCI más bajo correspondió a 0,98 para el evaluador (tabla 3).

Específicamente, para los evaluadores 2 y 3, los CCI regis-raron reproducibilidad baja para la subescala en sedente.sí mismo, la subescala de supino mostró CCI moderadosara la mitad de los evaluadores (2, 3, 6, 9, 10 y 12).

iscusión

l objetivo de este estudio fue evaluar la reproducibilidadntra y entre evaluadores de la AIMS, incluyendo la partici-ación de fisioterapeutas en formación de último ano, esta-leciendo así su aplicabilidad como futuros profesionales.

Los resultados reflejan una alta reproducibilidad intra yntre evaluadores. Sin embargo, se detectaron algunas difi-ultades en la determinación de los ítems limitantes de laMI en algunas de las subescalas evaluadas, en particularn la subescala en supino, y para algunos evaluadores ena subescala en sedente. Estos hallazgos pueden ser expli-ados por varios factores, entre los cuales se encuentra lanexperiencia clínica de los fisioterapeutas en formación quearticiparon como examinadores.

La anterior apreciación se corresponde con otros estu-ios, como el realizado por Blanchard et al.11, cuyo objetivoe centró en examinar la influencia que ejerce el entre-amiento de los evaluadores sobre la reproducibilidadel instrumento. Para ello, además de fisioterapeutas, sencluyó como evaluadores a 3 terapeutas ocupacionales y

trabajadores sociales. El estudio citado encontró tam-ién una especial dificultad para determinar la ventanaue representa el repertorio motor de los ninos en posi-ión supina, la cual fue explicada por una de las autorase la AIMS, por la inexperiencia clínica que generó dudason respecto a la definición de los límites de las ventanas;a sugerencia de la autora se centró en no definirlas desdetems muy inmaduros, con el fin de eliminar por ejemplo losfalsos positivos».

Adicionalmente, en el trabajo de Blanchardt et al.11, otraxplicación puede derivarse de las recomendaciones con-ignadas en el manual original para acreditar o no los ítemsrevios, sobre todo en circunstancias cuando un patrón como

116 M.E. Serrano Gómez, D.M. Camargo Lemos

Tabla 1 Descripción de los puntajes por subescala y grupo etario

Edadsubescala

< 11 meses (n = 10) ≥ 11 meses (n = 11) Total (n = 21)

Mediana Rango Mediana Rango Mediana Rango

Prono 11 1-21 21 0-21 18 0-21Supino 6 0-9 0 0-9 4 0-9Sedente 7 0-12 12 0-12 12 0-12De pie 2 0-12 16 6-16 10 0-16Total 26 5-54 58 42-58 51 5-58

Tabla 2 Reproducibilidad entre evaluadores (n = 21)

Subescala Evaluación 1 Evaluación 2

CCI IC del 95% EEM CCI IC del 95% SEM

Prono 0,90 0,84-0,95 0,63 0,85 0,75-0,92 0,77Supino 0,55 0,40-0,73 1,34 0,54 0,38-0,72 1,36Sedente 0,64 0,49-0,80 1,20 0,58 0,40-0,75 1,30De pie 0,97 0,95-0,98 0,35 0,98 0,97-0,99 0,28Puntaje total 0,99 0,98-1,0 0,20 0,99 0,98-1,0 0,20

CCI: coeficiente de correlación intraclase; EEM: error estándar de la medición; IC del 95%: intervalo de confianza del 95%.

Tabla 3 Reproducibilidad intraevaluador por subescala y puntaje total

Evaluador Subescala Total

Prono Supino Sedente De pie

1 0,85a

0,67-0,94b0,9980,996-1,0

0,990,98-1,0

0,990,98-1,0

0,9980,99-1,0

2 0,990,98-1,0

0,620,28-0,83

0,34---0,11-0,67

0,990,98-1,0

0,9950,99-1,0

3 0,700,39-0,87

0,630,30-0,83

0,34---0,08-0,66

0,980,96-0,99

0,9950,99-1,0

4 0,580,22-0,80

0,830,64-0,93

0,990,97-1,0

0,980,96-0,99

0,9980,99-1,0

5 0,850,66-0,93

0,9970,993-1,0

0,940,87-0,98

1,01,0-1,0

0,990,97-1,0

6 0,820,61-0,92

0,620,27-0,82

0,980,94-0,99

0,990,97-1,0

0,980,96-0,99

7 0,860,68-0,94

0,780,52-0,90

1,01-0-1,0

0,980,96-0,99

0,9980,99-1,0

8 0,850,66-0,93

0,990,98-1,0

0,980,95-0,99

0,990,97-1,0

0,990,98-1,0

9 0,850,68-0,94

0,630,30-0,83

0,9980,996-1,0

0,980,95-0,99

0,9930,98-1,0

10 0,9960,99-1,0

0,41---0,02-0,71

0,990,98-1,0

0,990,98-1,0

0,990,98-1,0

11 0,9960,98-1,0

0,820,61-0,92

0,630,29-0,83

0,990,97-1,0

0,9970,992-1,0

12 0,710,43-0,87

0,640,33-0,85

0,990,97-1,0

0,920,82-0,97

0,9950,999-1,0

a Coeficiente de correlación intraclase.

b Intervalo de confianza del 95%.

Albe

ezvC

dcvfdptsp

ryydd

cvcba

R

Pqt

Ce

Dap

C

Li

B

Reproducibilidad de la Escala Motriz del Infante de Alberta (

el de «manos a rodillas» no es acreditado por no observarse,pero se acredita el ítem «manos a pies» por haberse eviden-ciado; en estas condiciones el evaluador debería acreditar elítem «manos a rodillas» aún sin haberse observado durantela prueba.

Sin embargo, considerando la inclusión de fisioterapeutasen formación como evaluadores, así como los resultados delpresente estudio, se puede afirmar que las recomendacionescontenidas en el manual Motor assessment of the develo-ping infant, desarrollado por las autoras de la AIMS, proveevaliosa información para aplicar la escala y obtener buenosniveles de reproducibilidad, siempre que se garanticen losentrenamientos previos suficientes.

El escaso número de ítems y puntos por acreditar----particularmente de las subescalas en supino, sedente yde pie---- cuando los infantes se acercan al ano de edad, elbajo número de ninos, que no permitió realizar el análisispor trimestre de edad como en otras publicaciones7,11,13, ysu desarrollo normal debido al criterio de inclusión definidocomo clínicamente sanos generaron puntajes homogéneos ydisminuyeron la variabilidad de los mismos, base del cálculodel CCI. Esto se explica por la fórmula a partir de la cual seobtiene este estadístico, como se mencionó previamente17.Por otro lado, otros estudios se han centrado en ninos conretardo en el desarrollo motor y pretérmino, cuyo repertoriomotor es más variado9,10,13.

En general, los resultados del presente estudio demues-tran altos niveles de reproducibilidad intra y entreevaluadores de la AIMS aplicada a infantes sanos cuyo rangode edad osciló entre los 0 y los 18 meses. Los valores obte-nidos a partir de la aplicación del CCI son similares a losreportados por algunos estudios, como los realizados enCanadá con infantes a término3 y por la revisión sistemá-tica realizada por Spittle et al.19 acerca de las propiedadesclinimétricas de algunas escalas de valoración motriz.

La AIMS permite diferenciar patrones de movimientomaduros e inmaduros, gracias a la descripción detallada delos atributos evaluados, que determinan la madurez de cadapatrón de movimiento. Aunque el instrumento evalúa enforma detallada el comportamiento motor del nino en susprimeros meses de vida, los ítems que representan la mayormadurez motriz en la subescala en posición de pie se haceninsuficientes para evaluar el repertorio motriz dinámico queexhibieron los infantes mayores a un ano, evaluados en elpresente estudio.

Los resultados obtenidos sugieren que la AIMS es un ins-trumento que puede ser utilizado en nuestro medio parala evaluación de ninos clínicamente sanos con el fin demedir su desarrollo motor. Sin embargo, sería de gran valorampliar la escala a través de un trabajo riguroso de inves-tigación, de tal manera que se extiendan los ítems queevalúan las destrezas motoras de ninos caminadores inde-pendientes, teniendo en cuenta aspectos pertinentes a sudesarrollo, tales como los patrones fundamentales primi-tivos observados en actividades que incluyan, entre otros,el lanzamiento, la carrera y las actividades de ascenso ydescenso sobre diferentes superficies y terrenos.

El pequeno tamano de la muestra puede considerarse

una limitación del presente estudio, puesto que un mayornúmero de ninos implica mayor variabilidad en el repertoriomotor para cada rango de edad, condición que contribuye aun mejor resultado en el cálculo del CCI. Para el presente

rta Infant Motor Scale) 117

studio, por ejemplo, los ninos mayores de 11 meses alcan-aron por lo general el puntaje máximo, presentando bajaariabilidad para el rango de edad, impidiendo el cálculo delCI.

Una fortaleza de este estudio es haber incluido dentroel grupo de evaluadores a fisioterapeutas en formación,on quienes no se había analizado su reproducibilidad pre-iamente. Este aspecto es relevante, pues dentro de suormación básica de pregrado los fisioterapeutas debenesarrollar las competencias necesarias para definir si elatrón de desarrollo motor exhibido por un infante está den-ro de los límites esperados o no, con lo cual podrá definiru diagnóstico fisioterapéutico, intervención y evaluaciónosterior.

Por lo tanto, los resultados de este trabajo permitenecomendar la AIMS como un instrumento de fácil aplicación

de bajo costo, que puede ser utilizado por los estudiantes profesionales de fisioterapia para orientar el diagnósticoel desarrollo motor en infantes entre los 0 y los 18 mesese edad, siempre que se conceda un entrenamiento previo.

Por otro lado, vale la pena senalar la importancia de apli-ar un instrumento de diagnóstico fisioterapéutico para laaloración de los infantes, puesto que un instrumento deribado como la EAD tiene muchas limitaciones para esta-lecer una adecuada intervención fisioterapéutica, dirigida

mejorar u optimizar su desempeno motriz.

esponsabilidades éticas

rotección de personas y animales. Los autores declaranue para esta investigación no se han realizado experimen-os en seres humanos ni en animales.

onfidencialidad de los datos. Los autores declaran que enste artículo no aparecen datos de pacientes.

erecho a la privacidad y consentimiento informado. Losutores declaran que en este artículo no aparecen datos deacientes.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener no tener ningún conflicto dentereses.

ibliografía

1. Aubert E. Motor development in the normal child. En:Tecklin JS, editor. Pediatric physical therapy. Philadelphia: Lip-pincott Williams & Wilkins; 2008. p. 17.

2. Merlo M, Fagoaga M. Fisioterapia en pediatría. Madrid: Mc GrawHill; 2002. p. 1---4.

3. Piper M, Darrah J. Motor assessment of the developing infant.Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1994. p. 25---49.

4. Piek J. Infant motor development. Champaing: Human Kinetics;2006. p. 150---151.

5. Bly L. Components of normal movement during the first year of

life and abnormal motor development. Birmingham AL: PathwayPress; 1983.

6. Connolly B. Neonatal assessment: an overview. Phys Ther.1985;65:1505---13.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

18

7. Pin T, de Valle K, Eldridge B, Galea M. Clinimetric properties ofthe Alberta Infant Motor Scale in infants born preterm. PediatrPhys Ther. 2010;22:278---86.

8. Syrengelas D, Siahanidou T, Kourlaba G, Kleisiouni P, Bakoula C,Chrousos G. Standardization of the Alberta infant motor scalein full-term Greek infants. Early Hum Dev. 2010;86:245---9.

9. Haastert V, Vries L, Helders P, Jongmans M. Early gross motordevelopment of preterm infants according to the Alberta InfantMotor Scale. J Pediatr. 2006;149:617---22.

0. Jeng S, Yau K, Chen L, Hsiao S. Alberta Infant Motor Scale: relia-bility and validity when used on infants born preterm in Taiwan.Phys Ther. 2000;80:168---78.

1. Blanchard Y, Neilan E, Busanich J, Garavuso L, Klimas D. Interra-ter reliability of early intervention providers scoring the AlbertaInfant Motor Scale. Pediatr Phys Ther. 2004;16:13---8.

2. Uesugi M, Okuhisa K, Shimada T. The reliability and validityof the Alberta Infant Motor Scale in Japan. J Phys Ther Sci.

2008;20:169---75.

3. Almeida K, Dutra M, de Mello R, Reis A, Martins P. Validadeconcorrente e confiabilidade da Alberta Infant Motor Scale emlactentes nascidos prematuros. J Pediatr. 2008;84:442---8.

1

M.E. Serrano Gómez, D.M. Camargo Lemos

4. Hormiga C, Camargo D, Orozco L. Reproducibilidad y vali-dez convergente de la Escala Abreviada del Desarrolloy una traducción al espanol del instrumento Neurosen-sory Motor Development Assessment. Biomédica. 2008;28:327---46.

5. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki [acce-dido 12 Mayo 2012]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c es.pdf

6. Orozco LC. Medición en Salud. En: Diagnóstico y eva-luación de resultados. Un manual crítico más allá delo básico. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 2010. p.84---93.

7. Carter RE, Lubinsky J, Domholdt E. Rehabilitation research.Principles and applications. 4th ed. St Louis, Missouri: ElsevierSaunders; 2011. p. 235---237.

8. StataCorp. 2011. Stata: Release 12. Statistical Software.College Station, TX: StataCorp LP.

9. Spittle A, Doyle L, Boyd R. A systematic review of the cli-nimetric properties of neuromotor assessments for preterminfants during the first year of life. Dev Med Child Neurol.2008;50:254---66.