Reproducción y desarrollo

50
¿Qué es la vida? Una guía para Biología Jay Phelan © 2013 W. H. Freeman and Company Reproducción y desarrollo Material traducido, modificado y adaptado por Gustavo Toledo C, San Fernando College, 2014

Transcript of Reproducción y desarrollo

¿Qué es la vida? Una guía para Biología

Jay Phelan

© 2013 W. H. Freeman and Company

Reproducción y desarrolloMaterial traducido, modificado y adaptado por Gustavo Toledo C,

San Fernando College, 2014

Avances en tecnología de reproducción asistida están dando lugar a complejas batallas legales y dilemas éticos.

Tipos de REPRODUCCIÓN ASEXUALREPRODUCCIÓN ASEXUAL: involucra la producción de descendientes por un solo organismo, sin la contribución de material genético de otro individuo.

PARTENOGÉNESISUN ÓVULO se desarrolla en un nuevo organismo sin haber sido fertilizado por una célula espermática.

YEMACIÓNUn descendiente crece del cuerpo del padre.

FRAGMENTACIÓNUn padre se fragmenta en múltiples pedazos y cada uno se desarrolla en un individuo independientey completamente funcional.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena10/imagenes/repr_asexu_unic.swf

http://www.arkive.org/brown-hydra/hydra-oligactis/video-09.html

https://www.youtube.com/watch?v=d5dOSyaKWTQ

REPRODUCCIÓN SEXUALREPRODUCCIÓN SEXUAL involucra a dos individuos que aportan material genético para producir descendientes. El material genético está contenido en gametos, las células reproductivas.

OVOCITO II• Gameto femenino• Haploide (una copia

de cada cromosoma)

ESPERMATOZOIDE• Gameto masculino• Haploide (una copia

de cada cromosoma)

Óvulo Fertilizado diploide (dos copias de cada cromosoma)

fertilización

REPRODUCCIÓN SEXUAL vs. ASEXUAL

REPRODUCCIÓN SEXUALVENTAJAS• Los descendientes SON GENÉTICAMENTE

DIFERENTES a sus padres y entre ellos.• La diversidad genética entre los descendientes puede

ser una adaptación evolutiva, incrementando la aptitud en ambientes cambiantes.

DESVENTAJAS• Encontrar una pareja puede ser difícil y consume tiempo.• Sólo la mitad de los alelos individuales pasará a sus

descendientes.

REPRODUCCIÓN SEXUAL vs. ASEXUAL

REPRODUCCIÓN ASEXUALVENTAJAS• La Reproducción es rápida y eficiente.• Todos los alelos de un individuo pasan a sus

descendientes.DESVENTAJAS• En un ambiente cambiante, los individuos producidos con

diversidad genética tienen más probabilidad de tener descendientes adaptados al ambiente.

Fertilización EXTERNA vs. INTERNA

Fertilización EXTERNAEl Espermatozoide y óvulo se unen fuera del cuerpo del macho y de la hembra.

Fertilización INTERNALos Espermatozoides son depositados directamente en el tracto reproductivo de la hembra y se unen con los ovocitos II dentro del cuerpo de la hembra.

Fertilización EXTERNA vs. INTERNA

Desarrollo embrionario

OVIPARIDAD•La mayor parte del Desarrollo embrionario ocurre dentro de un huevo, fuera del cuerpo de la madre.

•El embrión es nutrido por nutrientes (vitelo) del huevo.•Ejemplos: todas las aves, algunos peces, anfibios, reptiles, insectos.

huevo

vitelo

embrión

Desarrollo embrionario

OVOVIVIPARIDAD• La mayor parte del Desarrollo embrionario ocurre

dentro de un huevo que permanece en el cuerpo de la madre hasta que eclosiona (o es liberado justo antes de la eclosión).

• El embrión es alimentado por nutrientes presentes en el vitelo del huevo

• Ejemplos: algunos tiburones, peces, anfibios, reptiles, e invertebrados

huevo

vitelo

embrión

Desarrollo embrionario

VIVIPARIDAD• La mayor parte del Desarrollo embrionario ocurre

en el útero materno; crías nacen ya formadas.• El embrión es nutrido vía placenta, por la sangre

materna • Ejemplos: casi todos los mamíferos; algunos

peces, algunos anfibios y algunos reptiles

Vasos sanguíneosde la madre embrión

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS DEL MACHO

vejiga(sistema excretor)

pene

uretra

escroto

testículos

PRODUCCIÓN DE SEMENLas siguientes estructuras producen secreciones que forman el semen:•vesícula seminal•Próstata•Glándula bulbouretral

ESPERMATOZOIDES: PRODUCCIÓNLas siguientes estructuras participan en la producción y transporte de Espermatozoides:•Vasos deferentes•Epidídimo•Túbulos seminíferos

PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES

MITOSIS

espermatogonia

MEIOSIS I – separación de los homólogos

MEIOSIS II – separación de las cromátidas hermanas

MADURACIÓN

ESPERMATOGONIA

ESPERMATOCITO PRIMARIO

ESPERMATOCITO SECUNDARIO

ESPERMÁTIDAS

ESPERMATOZOIDES

TestículosEpidídimo

túbulo seminífero

A medida que cada espermátida madura en un espermatozoide, se mueve desde los túbulos seminíferos hasta el epidídimo.

A medida que cada espermátida madura en un espermatozoide, se mueve desde los túbulos seminíferos hasta el epidídimo.

Debido a que una de las células producidas por mitosis es otra espermatogonia, el macho nunca queda sin células productoras de espermatozoides.

Debido a que una de las células producidas por mitosis es otra espermatogonia, el macho nunca queda sin células productoras de espermatozoides.

ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE

ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE

Acrosoma

núcleo

CABEZAContiene el núcleo con DNA y el acrosoma, el cual ayuda a romper las capas protectoras que rodean ovocito II

CUERPOContiene muchas mitocondrias, las cuales aportan energía

COLA

Un flagelo, el cual impulsa al Espermatozoide

LA VÍA DEL ESPERMATOZOIDEDurante la eyaculación, los Espermatozoide se mueven desde elCuerpo del macho como se ilustra a continuación:Vaso deferente

Vesícula Seminal

Ducto eyaculador

Próstata

Glándula Bulbouretral

uretra

Epidídimo

vejiga

pene

testículos

escroto

MADURACIÓNLos Espermatozoides maduran en el Epidídimo.

ALMACENAMIENTO Y TRANSFERENCIAContracciones musculares causan el movimiento de los Espermatozoide desde el Epidídimo hasta el vaso deferente.

DESCARGAEl Espermatozoide se mueve a través del ducto eyaculador hacia el interior de la uretra, donde ellos pueden ser expelidos.

1

2

3

1

2

3

En la eyaculación, aproximadamente 300 millones de espermatozoides son expelidos como parte de un fluido, llamado semen.

En la eyaculación, aproximadamente 300 millones de espermatozoides son expelidos como parte de un fluido, llamado semen.

https://www.youtube.com/watch?v=YOvHKSxxuYw

El apareamiento de una hembra con más de un macho conduce a una competencia espermática y a la evolución de mayor producción de espermatozoides y de testículos más grandes.

El apareamiento de una hembra con más de un macho conduce a una competencia espermática y a la evolución de mayor producción de espermatozoides y de testículos más grandes.

La Competencia de espermatozoides puede influir en la evolución de la morfología genital que ayude a desplazar a los espermatozoide de otros machos.

La Competencia de espermatozoides puede influir en la evolución de la morfología genital que ayude a desplazar a los espermatozoide de otros machos.

ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS DE LA HEMBRAÚtero

Endometrio

Tubas uterinas(oviducto)

ovario

cuello Uterino

vejiga(sistema excretor)

uretra(sistema excretor)

Clítoris

Labios

Vagina

Abertura vaginal

DESARROLLO DEL ÓVULOovario

Tubas uterinas

Ovogonia

OVOCITO PRIMARIO

Folículo

OVOCITO SECUNDARIOdurante la ovulación

Ovocito IICorpúsculo polar

Espermatozoide

Ovogonia

OVOCITO PRIMARIO

OVOCITO SECUNDARIO

ÓVULO

MEIOSIS I: INICIOMEIOSIS I: INICIO

MEIOSIS I: COMPLETAMEIOSIS I: COMPLETA

MEIOSIS II: COMPLETAMEIOSIS II: COMPLETA

Corpúsculo polar

Corpúsculo polar

La ovogénesis puede demorarse décadas para completarse, mientras que la Espermatogénesis produce millones de espermatozoides cada día.

La ovogénesis puede demorarse décadas para completarse, mientras que la Espermatogénesis produce millones de espermatozoides cada día.

La Meiosis comienza en el ovario antes del nacimiento, pero se detiene en la profase I hasta la pubertad.

La Meiosis comienza en el ovario antes del nacimiento, pero se detiene en la profase I hasta la pubertad.

Durante la pubertad, la liberación de hormonas (FSH) estimula la finalización de la meiosis I.

Durante la pubertad, la liberación de hormonas (FSH) estimula la finalización de la meiosis I.

El fin de la meiosis II es gatillada sólo después que el OVOCITO SECUNDARIO es fertilizado.

El fin de la meiosis II es gatillada sólo después que el OVOCITO SECUNDARIO es fertilizado.

EL CICLO REPRODUCTIVO

0 7 14 21 28

Día

EL CICLO OVÁRICO

Folículo cuerpo lúteo

OvulaciónOvulación

http://bcs.whfreeman.com/phelan1e/default.asp#498639__658824__ La siguiente animación ilustra lo que muestran las diapositivas 22 a la 26

EL CICLO REPRODUCTIVO

0 7 14 21 28

Día

ciclo menstrual

EL CICLO REPRODUCTIVO

0 7 14 21 28

Día

Niveles hormonales

Hormona folículoestimulante(FSH)

estrógeno

hormona luteinizante(LH)

progesterona

EL DESTINO DE UN CIGOTO

EL DESTINO DE UN CIGOTOE destino de un cigoto y la preparación del Endometrio puede ir en una de dos direcciones, dependiendo de si el ovocito II es o no es fertilizado.

SI EL OVOCITO II NO ES fertilizadoSI EL OVOCITO II NO ES fertilizado

SI EL OVOCITO II ES fertilizadoSI EL OVOCITO II ES fertilizado

El cuerpo lúteo degenera.

Los niveles de progesterona disminuyen.

El Endometrio engruesa preparándose para la implantación.

El Endometrio comienza a desprenderse al inicio de la menstruación que generalmente dura de 4 a 7 días

El cigoto secreta hCG, preservando al cuerpo lúteo.

Los niveles de progesterona permanecen altos.

fertilización

FertilizaciónEspermatozoideEspermatozoide

Células de la Granulosa Células de

la Granulosa

Zona pelúcidaZona pelúcida

OvocitoOvocitoAcrosoma

EnzimasMembranaplasmática

Núcleodel Espermatozoide

Núcleodel ovocito II

Núcleo delcigoto

PENETRACIÓNUn Espermatozoide se abre camino a través de las células de la granulosa y las enzimas del acrosoma digieren una parte de la zona pelúcida.

ACTIVACIÓNLa membrana plasmática del Espermatozoide y del ovocito II se fusionan, imposibilitando que otros Espermatozoides se fusionen con el ovocito II.

FUSIÓN DE LOS NÚCLEOSEl núcleo haploide del ovocito II se fusiona con el núcleo haploide del espermatozoide, formando un cigoto diploide.

11 22 33

MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓNMÉTODO CÓMO FUNCIONA

• Píldoras anticonceptivas

• Implantes hormonales o inyecciones

Una píldora que contiene hormonas sintéticas previene la liberación de FSH por la hipófisis, lo que impide el desarrollo de la ovogénesis y la ovulación (eficacia: 92-99%).

Hormonas sintéticas se insertan debajo de la piel evitando la liberación de FSH por la hipófisis, impidiendo así el desarrollo del ovocito II y la ovulación (eficacia: 97-99%).PREVIENEN LA

OVULACIÓNPREVIENEN LA

OVULACIÓNLa PAE contiene estrógeno 50 veces más alta que las píldoras anticonceptivas. Impide que se produzca la ovulación si la mujer la toma antes de haber ovulado (eficacia: App. 75%).

• Píldora del día después.

(Solo emergencia)

http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion_de_emergencia/boletin_informativo_sobre_ae_para_alcaldes.pdf

MÉTODOS DE ANTICONCEPCIÓNMÉTODO ¿Cómo funciona?

• Condón

• Diafragma o capuchón cervical

Una membrana delgada, natural o de látex, que se coloca en el pene o en la vagina; previene que los espermatozoides entren en contacto con un ovocito II (eficacia: los condones masculinos: 85-98%; condones femeninos: 79-95%).

Pieza en forma de cúpula de caucho o látex que se pone en la vagina. Bloquea el cuello uterino y evita que los espermatozoides entren en contacto con un ovocito (eficacia: 84-94%).

PREVIENEN lafertilización

PREVIENEN lafertilización • Esterilización

• Abstinencia

Un procedimiento médico que altera permanentemente el sistema reproductor para evitar la liberación de los espermatozoides o bloquear el movimiento de los ovocitos II por el oviducto (eficacia:> 99%).

Las personas se abstienen de tener relaciones sexuales (eficacia: la abstinencia total: 100%; abstinencia durante días cuando la fertilidad es probable, basado en el análisis de los patrones del Ciclo menstrual femenino: 75-99%).

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODO ¿CÓMO FUNCIONA?

• Dispositivo intrauterino (DIU)

Un pequeño dispositivo de plástico o de metal que se inserta en el útero por un médico.(eficacia:> 99%). No se ha demostrado que sea abortivo.

Inhibición de la fecundación

Inhibición de la fecundación

http://www.infojoven.cl/5-2.phphttp://www.infojoven.cl/pf/metodos_7.phphttp://ec.princeton.edu/es_about-us.htmlhttp://www.anticoncepciondeemergencia.cl/

*EL ÚNICO EFECTO DEMOSTRADO DEL DIU-CU EN LA MUJER ES LA INHIBICIÓN DE LA FECUNDACIÓN*CON EL USO DEL DIU-CU EN LA MUJER NO SE PRODUCEN EMBRIONES

http://www.icmer.org/documentos/anticoncepcion/dispositivos_intrauterinos.pdf

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALCAUSA SÍNTOMAS

• Gonorrea

• Sífilis

Frecuentemente, ninguno; algunas veces micción dolorosa, descarga genital, o menstruación irregular

Frecuentemente sin síntomas durante años; aparición de llagas (chancro), erupciones en la piel y, si no es tratada, daño en órganos.

BACTERIABACTERIA

EJEMPLOS TRATAMIENTO

• Clamidia Frecuentemente, ninguno; algunas veces micción dolorosa, descarga genital

Muchos antibióticos pueden curar la gonorrea; sin embargo, hay un aumento de cepas resistentes.

La Penicilina, puede curar a una persona en los estados tempranos.

Clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos.

http://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-gonorrhea-s.htm Use este mismo sitio para profundizarSobre las ITS.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALCAUSA SÍNTOMAS

• HIV/SIDA

• Herpes genital

Los síntomas iniciales van desde ninguno hasta los similares a la gripe; las últimas etapas implican infecciones graves que llevan a la muerteFrecuentemente, ninguno; los brotes incluyen llagas en los genitales, síntomas similares a gripe

VIRUSVIRUS

EJEMPLOS TRATAMIENTO

• Virus del papiloma humano (VPH)

Frecuentemente, ninguno; algunos tipos pueden producir verrugas genitales, otros pueden causar cáncer cervical.

Actualmente no hay cura. Tratamiento con antirretrovirales. Se desarrollan Cepas resistentes a los medicamentos.

Actualmente sin cura. El uso de antivirales pueden acortar y prevenir los brotes.Una vacuna previene el VPH y es recomendada para niñas y niños entre 11–12 años. Verrugas y lesiones cancerosas pueden ser removidas.

http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/sida SIDAhttp://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/prevencion/vacuna-VPH VPH

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALCAUSA SÍNTOMAS

• Tricomoniasis

• Infección fúngica

Micción dolorosa y/o descarga vagina; generalmente no hay síntomas en el hombre

Picor/quemazón genital, y/o descarga vaginal; los hombres infectados sufren de picor genital.

PROTISTAPROTISTA

EJEMPLOS TRATAMIENTO

• LadillasEstos artrópodos se desplazan entre los vellos púbicos, causan picor en el pubis e ingle

Tricomoniasis puede ser curado con antibióticos, prescritos por médicos

La infección por candidiasis puede ser curada con cremas o supositorios antifúngicos.

Las ladillas pueden ser tratados con loción tópica.

FUNGIFUNGI

ARTROPODAARTROPODA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/yeastinfections.html Cándidahttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000841.htm Ladillahttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001331.htm Tricomoniasis

CLIVAJEPoco después de la fertilización, comienza el clivaje—la división celular temprana, mediante el proceso mitótico.

Masa celular interna

0 horas 30 horas 60 horas 6 Días

Tiempo

CigotoCigoto BlástulaBlástula

Por Clivaje se origina la blástula (en mamíferos esta estructura es llamada blastocisto), una bola celular hueca que contiene una masa celular interna (células madre), de la cual se formará el embrión.

Por Clivaje se origina la blástula (en mamíferos esta estructura es llamada blastocisto), una bola celular hueca que contiene una masa celular interna (células madre), de la cual se formará el embrión.

http://bcs.whfreeman.com/phelanphys1e/default.asp#543081__601934__

LA ANIMACIÓN PUESTA DEBAJO DE LA IMAGEN ILUSTRA LA FECUNDACIÓN, DESARROLLO Y PARTO

GASTRULACIÓNLa segunda fase del desarrollo es la gastrulación, una migración celular hacia el interior del blastocisto, que origina capas distintas de tejido, llamadas capas germinales.

Amnios

Capa germinal Origina

Ectodermo

Endodermo

Mesodermo

Capa externa de la piel, pelo, revestimiento de nariz y boca, sistema nervioso.

Tracto Digestivo, tracto respiratorio, hígado y páncreas

Músculos y esqueleto

Masa de células interna

Ectodermo

Endodermo

Mesodermo

Las células de la masa celular interna comienzan a diferenciarse a medida que se forma el amnios.

La gástrula se desarrolla cuando las células comienzan a migrar hacia el interior, formando una hendidura.

Las células continúan empujando hacia adentro; se forma el endodermo. Las que permanecen en la superficie exterior forman el ectodermo.

A medida que células adicionales migran hacia el interior, se forma el mesodermo, entre el endodermo y ectodermo.

NEURULACIÓNDurante la tercera semana de desarrollo, las tres Tipos de tejidos que se forman durante la gastrulación comienzan a desarrollar los diversos tejidos y órganos del Organismo.

capa germinal Origina

Ectodermo

Endodermo

Mesodermo

Capa externa de la piel, pelo, revestimiento de nariz y boca, sistema nervioso.

Tracto Digestivo, tracto respiratorio, hígado y páncreas

Músculos y esqueleto

NotocordioSurco

Tubo Neural

Somitas

Celoma

Amnios

Las células del mesodermo forman la notocorda que corre a lo largo del embrión.

El ectodermo se pliega hacia el interior, formando un surco que recorre toda la longitud del embrión.

Se completa la Neurulación con la formación del tubo neural. Las Somitas y el celoma se desarrollan a partir del mesodermo.

DIFERENCIACIÓN SEXUALEn varios momentos de su ontogenia temprana, se puede alterar tanto desarrollo de un embrión macho con el de una hembra.

PERTURBACIONES EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL

DESARROLLO GONÁDICOSe activa por la presencia o ausencia del gen SRY (Hay un gen en el cromosoma X que también influye en la determinación del sexo y, en casos raros, puede alterar el desarrollo típico del sexo.)

DESARROLLO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS INTERNASDeterminada por niveles de testosterona

DESARROLLO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS EXTERNASActivado por la presencia o ausencia de dihidrotestosterona (DHT)

RECOMBINACIÖNEl gen SRY gen pasa al cromosoma X

durante el Crossing over.• Individuos XX con SRY se

desarrollan como hombres y sus testículos son más pequeños.

• Los individuos XY sin SRY se desarrollan como mujeres con gónadas incompletas.

SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS

Los tejidos corporales no responden a los efectos normales de la testosterona.

• Externamente, el cuerpo se desarrolla como mujer.

• Internamente, aunque hay testículos, por lo general no hay ningún desarrollo de otras estructuras masculinas.

DEFICIENCIA DE 5-ALFA REDUCTASA

Los individuos XY portan una versión no funcional del gen que codifica para la enzima que convierte la Testosterona en DHT.

• Los Individuos tienen testículos, pero externamente el cuerpo se desarrolla como mujer.

• En la pubertad, los altos niveles de testosterona testicular causa desarrollo de caracteres sexuales secundarios y de genitales externos.

Gen SRY presente

Gen SRY presente

Gen SRY ausente

Gen SRY ausente

Presencia de altos niveles de testosterona

Presencia de altos niveles de testosterona

Ausencia de altos niveles de testosterona

Ausencia de altos niveles de testosterona

DHT presente

DHT presente

DHT ausente

DHT ausente

Testículos

Testículos OvariosOvarios

Testosterona

Testosterona

DHT

X Y X XLa región determinante del sexo del cromosoma Y (SRY) es portador del gen que inicia la diferenciación sexual del embrión.

La región determinante del sexo del cromosoma Y (SRY) es portador del gen que inicia la diferenciación sexual del embrión.

Ver notas del orador

DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO

PRIMER TRIMESTRE: MESES 1–3•Las Células comienzan a diferenciarse en tipos de tejidos especializados.•Comienzan a formarse los principales órganos y estructuras. A partir de la 5ª Sem. (ojos, páncreas); a partir de la 3ª Sem.(hígado, corazón) y a medida que crece el hígado se desarrolla la vesícula biliar•Se desarrollan las extremidades.

DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO

SEGUNDO TRIMESTRE: MESES 4–6•Ocurre un desarrollo significativo de músculos y huesos, con menor desarrollo en relación con el primer trimestre.

DESARROLLO DEL EMBRIÓN HUMANO

TERCER TRIMESTRE: MESES 7–9• Desarrollo significativo del sistema

nervioso.

LA PLACENTAPLACENTA•Endometrio (maternal)•Corión (embrionario)

PLACENTA•Endometrio (maternal)•Corión (embrionario)

La placenta es una masa de tejido muy vascularizado a través de la cual se transfiere nutrientes, gases respiratorios y productos de desecho entre la madre y el bebé en desarrollo (embrión-feto) mientras dura la gestación.

Saco vitelinoSaco vitelino

embriónembrión

Cordón umbilicalCordón umbilical

AmniosAmnios

Vasos sanguíneos maternos

Vasos sanguíneos maternos Vasos sanguíneos

embrionariosVasos sanguíneos

embrionarios

Las sangres de la madre y del embrión no se mezclan. Sin embargo, ambos fluidos están en estrecho contacto, permitiendo así la difusión of gases, nutrientes y moléculas de desechos.

Las sangres de la madre y del embrión no se mezclan. Sin embargo, ambos fluidos están en estrecho contacto, permitiendo así la difusión of gases, nutrientes y moléculas de desechos.

FASES DEL NACIMIENTO

Pared uterinaPared uterina

VaginaVagina

PlacentaPlacenta

cuello uterinocuello uterino

INICIO DE LAS CONTRACCIONES Y DILATACIÓN DEL CUELLO UTERINOLas hormonas, incluyendo a la Oxitocina Estrógeno y Prostaglandinas,estimulan las contracciones uterinas lo que causa una apertura gradual del cuello uterino.

FASES DEL NACIMIENTO

Canal de partoCanal de parto

NACIMIENTO DEL BEBÉEl descenso fetal ocurre a través del canal del parto, el cual normalmente está en posición cefálica.

LAS FASES DEL NACIMIENTO

PlacentaPlacenta

EXPULSIÓN DE LA PLACENTALas contracciones finales desprenden a la placenta unida a la pared uterina y la expulsan a través del canal de parto.

Cordón umbilicalCordón

umbilical

La Lactación, estimulada por prolactina y otras hormonas, nutre al bebé con proteínas, hidratos de carbono, lípidos, agua, sales, vitaminas, así como con anticuerpos protectores.

La Lactación, estimulada por prolactina y otras hormonas, nutre al bebé con proteínas, hidratos de carbono, lípidos, agua, sales, vitaminas, así como con anticuerpos protectores.

TECNOLOGÍA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA (TRA): MÉTODOSLas tecnologías de reproducción asistida pueden permiten tener bebés a parejas infértiles.

El procedimiento comienza con la remoción de ovocitos II del ovario de una mujer.

El procedimiento comienza con la remoción de ovocitos II del ovario de una mujer.

Se extraen ovocitos II de los ovarios de una mujer.Se extraen ovocitos II de los ovarios de una mujer.

11

FERTILIZACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA(FIV–TE)FERTILIZACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA EMBRIONARIA(FIV–TE)

TRANFERENCIA INTRATUBARIA DE ZIGOTOS (TITZ o TIFZ)TRANFERENCIA INTRATUBARIA DE ZIGOTOS (TITZ o TIFZ)

TRANSFERENCIA INTRATUBARIA DE GAMETOS (TITG o GIFT)TRANSFERENCIA INTRATUBARIA DE GAMETOS (TITG o GIFT)

Los ovocitos II se combinan con Espermatozoides en una placa Petri, donde ocurre la fertilización.

Algunos embriones en estado de 8 células se insertan en el Útero.

Los ovocitos II se combinan con Espermatozoides en placas Petri, donde ocurre la fertilización.

Los zigotos son insertados en las Tubas uterinas.

Los ovocitos inmediatamente son mezclados con espermatozoides.

La mezcla de ovocitos II y Espermatozoides se insertan en las tubas uterinas, donde ocurre la fertilización.

22 33

22 33

22 33