Representaciones sociales y ámbitos de participación pública y privada de las mujeres militantes...

download Representaciones sociales y ámbitos de participación pública y privada de las mujeres militantes del Movimiento al Socialismo dentro del Proceso de Cambio

of 18

description

El interés por estudiar este tema nace de querer saber en qué medida el actual proceso de cambio que vive Bolivia desde el 2006 ha cambiado las representaciones sociales de las mujeres militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), acerca de los distintos espacios públicos y privados en los que les toca participar en la sociedad boliviana.Teóricamente, siempre me ha interesado saber si el postulado de Carlos Marx acerca de la adquisición de la “conciencia de clase” se verificaba en nuestra realidad como resultado de la unión y asociación de los trabajadores en defensa de sus intereses frente al capital. Por supuesto, teóricamente, hay que tomar distancias, ya que el postulado de Marx fue formulado en su conocida obra Miseria de la filosofía, escrita en el invierno europeo de 1846 a 1847 (cf. MARX 1987: 114 y ss.) y a partir de la observación de las luchas obreras en Europa, especialmente, en Inglaterra. En cambio, la realidad boliviana del MAS, si bien se nutre de grupos de obreros como los mineros relocalizados en 1986, centra su desarrollo actual en el movimiento cocalero que surge en el Chapare cochabambino y que ha sido la cuna política de las mujeres que hoy queremos estudiar.

Transcript of Representaciones sociales y ámbitos de participación pública y privada de las mujeres militantes...

UNIVERSIDAD ANDINA SIMN BOLVAR

PENSAMIENTO COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO Y PENSAMIENTO Organizan: Apoya:

COMUNICACIONAL BOLIVIANO?: MIRADAS HISTRICAS, ACTUALES Y DESAFOS IX ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES DE LA COMUNICACIN SUCRE BOLIVIA-, DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

GRUPO 4. Comunicacin poltica, democracia y movimientos sociales.

PONENCIAAutores Dr. Antonio Gmez Mallea Lic. Rocio Molina Travesi

I. EL TEMA DE LA INVESTIGACINRepresentaciones sociales y mbitos de participacin pblica y privada de las mujeres militantes del Movimiento al Socialismo dentro del Proceso de CambioEl inters por estudiar este tema nace de querer saber en qu medida el actual proceso de cambio que vive Bolivia desde el 2006 ha cambiado las representaciones sociales de las mujeres militantes del Movimiento al Socialismo (MAS), acerca de los distintos espacios pblicos y privados en los que les toca participar en la sociedad boliviana.Tericamente, siempre me ha interesado saber si el postulado de Carlos Marx acerca de la adquisicin de la conciencia de clase se verificaba en nuestra realidad como resultado de la unin y asociacin de los trabajadores en defensa de sus intereses frente al capital. Por supuesto, tericamente, hay que tomar distancias, ya que el postulado de Marx fue formulado en su conocida obra Miseria de la filosofa, escrita en el invierno europeo de 1846 a 1847 (cf. MARX 1987: 114 y ss.) y a partir de la observacin de las luchas obreras en Europa, especialmente, en Inglaterra. En cambio, la realidad boliviana del MAS, si bien se nutre de grupos de obreros como los mineros relocalizados en 1986, centra su desarrollo actual en el movimiento cocalero que surge en el Chapare cochabambino y que ha sido la cuna poltica de las mujeres que hoy queremos estudiar.Sin embargo, en nuestra opinin, creo que puede aplicarse el razonamiento de Marx en el sentido de que la lucha por las reivindicaciones de los sectores populares, adems de buscar mejorar sus condiciones de vida, va creando una conciencia de clase, pues lo que primero que perciben stos es que, ms importante que la defensa del salario, por ejemplo, es la lucha por la unin. As lo constat el alemn al observar el comportamiento de los obreros ingleses en sus luchas contra los patronos del ao de 1825:Si el primer fin de la resistencia se reduca a la defensa del salario, despus, a medida que los capitalistas se asocian a su vez movidos por la idea de la represin, y las coaliciones, en un principio aisladas, forman grupos, la defensa por los obreros de sus asociaciones frente al capital, siempre unido, acaba siendo para ellos ms necesario que la defensa de su salario (MARX 1987: 120).Esto explica tambin el por qu el obrero, el trabajador, el luchador social, puede ir ms all de la lucha econmica simple y entrar en una lucha poltica, que supongan, incluso, el sacrificio de conquistas sindicales, la seguridad personal o la vida. Es lo que para Marx sucede cuando el obrero se transforma de clase en s en clase para s:Las condiciones econmicas transformaron primero a la masa de la poblacin del pas en trabajadores. La dominacin del capital ha creado a esta masa una situacin comn, intereses comunes. As, pues, esta masa es ya una clase con respecto al capital, pero an no es una clase para s. Los intereses que defiende se convierten en intereses de clase. Pero la lucha de clase contra clase es una lucha poltica (MARX 1987: 121).Entonces es de esperar que dentro de un proceso revolucionario los trabajadores y las trabajadoras sigan el mismo recorrido de clase en s a clase para s, siempre y cuando se cumplan las condiciones de unin poltica en una lucha frente a un enemigo comn. II. EL OBJETO DE ESTUDIOEl objeto de estudio de la presente investigacin estar constituido por las representaciones sociales que tienen las mujeres militantes del MAS, sobre los espacios de participacin que ocupan y pueden ocupar dentro del Proceso de Cambio iniciado en el ao 2006, luego de la asuncin a la Presidencia del Estado Plurinacional de Evo Morales Ayma. Geogrficamente se trabajar en el Departamento de Cochabamba y temporalmente en el segundo semestre de 2015 y primero de 2016.Temticamente, el concepto de representaciones sociales de Serge Moscovici constituye un desarrollo, dentro de la teora social, de lo ya enunciado por Louis Althusser para la ideologa en el sentido poltico:Las representaciones pueden ser comparadas a teoras del saber comn, a ciencias populares que se difunden en una sociedad. En breve, se puede, por una parte, describir la estructura de una representacin social por este enunciado: un nudo estable regular ms elementos perifricos. As, en lo que toca a las representaciones tnicas, este nudo est constituido por una permanencia de los rasgos, caractersticas culturales y biolgicas atribuidas a un grupo. Por otro lado, su dinmica puede ser descrita por el proceso de anclaje y de objetivacin. Anclados en esta red, stos reciben un significado nuevo, un empleo metafrico, como la nocin de virus en el campo de la informtica. Hay una relacin estrecha entre el proceso de anclaje y la proliferacin semntica, la polisemia de las palabras (MOSCOVICI 2010).[footnoteRef:1] [1: Traduccin libre de Antonio Gmez Mallea para este texto.]

Es decir, las representaciones sociales son la objetivacin manifiesta y polismica que hacen los individuos o grupos de y a partir de sus condiciones sociales de existencia. Son el saber popular (ideologizado) que permite la comprensin del propio entorno. En este sentido, para Moscovici constituyen, adems, un lenguaje comn que permite la comunicacin y la accin en comn: Por ejemplo, para que un movimiento social pueda actuar y afirmarse, la manera en la cual se ve y en la cual anticipa su presencia en la sociedad y los medios de comunicacin es esencial (MOSCOVICI 2010). A nivel individual, las mismas constituyen un marco de referencia que permite al individuo comprender formar su propia representacin de la realidad.Ahora cabe preguntarse, representaciones sociales sobre qu espacios de participacin reales y futuros de la mujer boliviana en el actual Proceso de Cambio? Para responder a esta pregunta, nos basaremos en la Agenda Poltica de las Mujeres, que fue elaborada por un conjunto de organizaciones sociales con motivo de las Elecciones Nacionales 2014. En la misma, se habla de cinco ejes o espacios de participacin que se incluyen dentro de las demandas de las mujeres:Democratizacin del poder y participacin poltica de las mujeres.Desmontaje cultural, simblico y material del patriarcado y nueva institucionalidad para las mujeres. Garantas y condiciones para el ejercicio del derecho a vivir libres de violencia.Autonoma y autodeterminacin de los cuerpos de las mujeres: reconocimiento y condiciones para el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.Autonoma econmica de las mujeres, acceso equitativo a recursos, ingresos, trabajo, oportunidades, reconocimiento de su aporte econmico y revalorizacin del trabajo domstico y de cuidado (COORDINADORA DE LA MUJER 2014).En cuanto a la delimitacin geogrfica, se trabajar en el departamento de Cochabamba, cuya zona del Chapare ha sido la cuna del desarrollo actual del MAS.Y temporalmente, se har un estudio transversal en la actualidad, porque lo que se quiere ver es el estado actual de las representaciones sociales. Para fines prcticos, en el segundo semestre del 2015, con la nica condicin que las fechas escogidas no tengan un significado especial que pueda hacer variar estas representaciones (Da de la Mujer, por ejemplo).III. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACINLa pregunta de investigacin es la siguiente: Cules son las representaciones sociales que tienen las mujeres militantes del MAS en el Departamento de Cochabamba respecto de los espacios de participacin que ocupan y pueden ocupar dentro del actual Proceso de Cambio y qu grado de correspondencia tienen las mismas con los postulados ideolgicos de este partido sobre el tema? La interpretacin de la conciencia de clase en Bolivia no es algo nuevo, ya Ren Zavaleta Mercado la analiz en varios textos, especialmente, en su clebre La formacin de la conciencia nacional del que extraemos el siguiente prrafo, citado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Zavaleta se refiere a la adquisicin de conciencia que tuvieron los sectores campesinos luego de la Guerra del Chaco (1932 1935) y que antecedi a la Revolucin Nacional Boliviana de 1952:Son, empero, el propio imperialismo y sus socios locales los que crean las condiciones para que las clases nacionales despierten de su sueo defensivo []. El proceso crea a sus contradictores. Mientras las clases nacionales eran nicamente un vasto campesinado, histricamente marginal, osificado y clausurado en una suerte de perplejidad sin salida, y grupos caticos de las capas medias era fcil para la oligarqua omitir a los primeros y alienar a los segundos. Pero la explotacin capitalista del estao crea un proletario que es relativamente extenso y moderno. Por un proceso de seleccin, los individuos ms perspicaces, los ms resueltos del campesinado se hacen proletarios (ZAVALETA 1967: 1).Este proceso revolucionario mencionado por Zavaleta entr en un franco retroceso con los gobiernos militares que, a partir de 1964, sucedieron a la Revolucin Nacional, pero sobre todo con el neoliberalismo que entr de lleno en Bolivia a partir del ao 1985. Sin embargo, para el MAS el proceso de toma de conciencia de clase se est recuperando y es una de las caractersticas ms sobresalientes de la lucha actual del proceso boliviano, como lo seala uno de sus principales tericos y actual Vicepresidente del Estado Plurinacional, lvaro Garca Linera: Y la primera tarea comn que hoy tenemos las izquierdas, los revolucionarios, los socialistas, los comunistas, los libertarios, los indianistas es salir del neoliberalismo que no solamente expropia el plusvalor social para depositarlo en pocas manos, la llamada acumulacin por desposesin (Harvey); sino que tambin expropia la esperanza social, una especie de plusvalor moral que ha desplomado la voluntad y asociatividad emancipativa (GARCA LINERA: 2015: 32 y 33).Una vez establecido, a priori, que las luchas sociales crean conciencia de clase, hay que preguntarse qu pasa en este proceso con las mujeres. Al respecto, hay una gran coincidencia en que la segunda mitad del Siglo XX y el tiempo que va del Siglo XXI son testigos de un gran avance en la participacin de la mujer en todas las esferas de la sociedad.[footnoteRef:2] [2: Para el caso latinoamericano de la lucha de emancipacin de la mujer y de su paso de lo privado a lo pblico, consultar, entre otros, LEBN y MAIER 2006.]

Este avance de la mujer fue caracterizado por su paso de la vida privada a la vida pblica, como resultado de su incorporacin progresiva a la fuerza laboral, proceso aupado en el mundo por las dos grandes guerras (1914 1918 y 1939 1945) y en Bolivia por la Revolucin Nacional (1952) y el actual Proceso de Cambio (2006 a la fecha). El avance signific en un primer momento el logro de los derechos civiles como el del voto, obtenido para el gnero femenino en Bolivia en 1947 a nivel municipal y en 1952 a escala nacional: En 1945, el Comit de Mujeres, constituido a partir del Ateneo Femenino, la Federacin Boliviana de Empleadas Catlicas, la Asociacin Indgena Catlica y el Centro Poltico de Mujeres Socialistas, solicit al Gobierno el reconocimiento de los derechos civiles y polticos, la igualdad de salarios y el acceso libre a la educacin superior. Ese ao, las mujeres alfabetizadas obtuvieron el derecho a emitir su voto en el marco de las elecciones municipales. Luego de varios aos en que la dinmica electoral en el mbito local estuvo interrumpida, en 1947 y en 1949 se llevaron a cabo elecciones municipales en Bolivia y fueron el escenario de la primera participacin poltica de las mujeres como votantes y como candidatas (QUISBERT 2014).En una segunda etapa, esta lucha supone la extensin de la participacin de la mujer a todas las esferas de la vida social, que para algunas autoras no sera ms que un retorno a los roles que la mujer ya ocup en la historia:Esta reincorporacin, en el fondo, dice Wanda Tommasi (2001),[footnoteRef:3] no es ms que un regreso. En realidad las mujeres han trabajado siempre, salvo el parntesis bree, constituido por las mujeres de clase media en la poca de la revolucin industrial, encerradas en casa como los ngeles del hogar y destinadas a ser guardianas de la ideologa: lo que es nuevo, es el advenimiento de la libertad femenina, es decir, de su posibilidad de optar entre el mbito domstico y el labora, y no tener que ajustarse ms a un destino prefijado (SAAVEDRA 2004). [3: Cf. BUTTARELLI 2001.]

De lo anterior, no slo importa mencionar que la mujer siempre ha trabajado, aunque en ciertas pocas lo haya hecho privadamente y ahora lo haga tambin en el mbito pblico, sino que como madre y primera educadora de los hijos ha sido y es la guardiana de la ideologa. Este concepto es de particular inters para la presente investigacin, porque se puede inferir de ello que en las concepciones sociales de la mujer reside una de las grandes posibilidades para el cambio de la ideologa de la sociedad.Por ello, nos interesa ver de qu manera las guardianas de la ideologa que militan en el MAS han cambiado su manera de pensar como resultado del proceso de cambio, en funcin de su participacin en el proceso poltico.Ahora bien, cmo se investiga la ideologa de las mujeres? Para responder a esta pregunta nos basaremos en el concepto de ideologa que propone Louis Althusser (ALTHUSSER 2005: 132): Tesis 1. La ideologa representa la relacin imaginaria entre los individuos y sus condiciones reales de existencia. Es decir, la concepcin que uno tiene del mundo no se corresponde necesariamente con la realidad. Por lo tanto, se puede llamar a esta concepcin una representacin imaginaria, que vara en relacin a las condiciones sociales de existencia, en funcin de la clase en s o clase para s:[] retomo aqu una tesis que ya he adelantado: los hombres no representan en la ideologa sus condiciones reales de existencia, su mundo real; representan, sobre todo, su relacin con esas condiciones de existencia. Esta relacin es lo que est en el centro de toda representacin ideolgica y por tanto imaginaria del mundo. En esta relacin est contenida la causa que debe dar cuenta de la deformacin imaginaria de la representacin ideolgica del mundo real. [] la naturaleza imaginaria de esta relacin sostiene toda la deformacin imaginaria que se puede observar (si no se vive en su verdad) en toda ideologa (ALTHUSSER 2005: 133.Lo anterior nos permite observar dos hechos. En primer lugar, existe una ideologa explcita del MAS, contenida en sus documentos programticos; y, en segundo, puede existir una representacin imaginaria de las condiciones reales de existencia (ideologa) en las mujeres militantes del MAS. Es de suponer que para el MAS ambos fenmenos sean coincidentes. Es decir, que sus militantes, incluidas las mujeres compartan la ideologa partidaria. Sin embargo, eso no es evidente.Observar ambos hechos y la distancia que existe entre los mismos constituye el fin ltimo de la investigacin.IV. LA HIPTESIS DE LA INVESTIGACINLa investigacin parte de la siguiente hiptesis:Las representaciones sociales que tienen las mujeres militantes del MAS en el Departamento de Cochabamba respecto de los espacios de participacin que ocupan y pueden ocupar dentro del actual Proceso de Cambio varan en funcin del mbito de participacin demandado. A nivel pblico, las mujeres sealan que existe una mayor correspondencia entre los mbitos de participacin que tienen y pueden tener, con los postulados ideolgicos del MAS, mientras que en el mbito privado de actuacin ocurre lo contrario.La anterior hiptesis podra verificarse porque, histricamente, en la modernidad, las conquistas sociales siempre han tenido varios perodos de consolidacin. Un primer momento en que se plantea la demanda, uno segundo en que la misma se consolida formalmente y uno tercero en el que se aplica efectivamente.As lo constata, por ejemplo, un informe del Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitacin de las Naciones Unidas para la Promocin de la Mujer sobre la participacin poltica en Amrica Latina:La participacin poltica de las mujeres en los municipios ha llamado poco la atencin hasta no hace muchos aos, recientemente se est reconociendo y asumiendo como un problema de desigualdad de gnero, la crnica baja proporcin de mujeres que acceden al cargo de alcaldesa y otros cargos electivos locales. Las luchas de los movimientos feministas, las investigaciones y anlisis de los estudios de gnero, las estadsticas, y las acciones afirmativas de cuotas se han concentrado privilegiadamente en los mbitos macro polticos de las representaciones parlamentarias y de las administraciones pblicas nacionales. Hay puntos de vista que observan una feminizacin de la poltica en Amrica Latina, pero no bajan la mirada al nivel municipal (UN-INSTRAW 2007: 8).Por otro lado, el trayecto de las conquista sociales de la mujer tiene mayor facilidad en su decurso tanto ms grande sea su publicidad, su transparencia. Ello facilita la apropiacin de espacios polticos de la mujer en el mbito pblico y lo dificulta en el espacio hogareo. Un texto publicado en Chile sobre el tema dice lo siguiente:Hemos aprendido que no basta ocupar altos cargos pblicos para tener el poder que se necesita para cambiar las relaciones de poder en el pas y en la casa, como decamos ayer. En realidad nada basta por s solo y de manera absoluta porque el poder se desplaza, se recrea, se disfraza. Se asemeja ms a una red que a una pirmide. Enfrentamos y resistimos, entonces, mltiples nudos del poder. De eso tratan los artculos de este libro: de variadas formas en las que las mujeres resistimos la violencia naturalizada en el sentido comn (RED CHILENA 2012: 8).En consecuencia, la presente tesis considera que se requerir de mucho ms tiempo para una participacin equitativa de la mujer en el mbito privado que en el pblico.V. LOS OBJETIVOS

El objetivo principal de la tesis es:Establecer cules son las representaciones sociales que tienen las mujeres militantes del MAS en el Departamento de Cochabamba, respecto de los espacios de participacin que ocupan y pueden ocupar dentro del actual Proceso de Cambio, explicitando el grado de correspondencia de stas con los postulados ideolgicos de esta organizacin poltica con las mismas.Mientras que los objetivos especficos planteados son seis: Establecer desde la teora qu son y cmo se construyen las representaciones sociales sobre la mujer en un medio dado, explicando los diversos factores sociales, econmicos, polticos y culturales que intervienen en este proceso, haciendo nfasis en las variables que generan o previenen su avance o retroceso. Describir la evolucin del rol de la mujer en los procesos histricos en cuanto a los aspectos sociales, econmicos, polticos y culturales, en el plano internacional, nacional (Bolivia) y local (Cochabamba). Construir un mtodo que permita describir, comparar y explicar el grado de correspondencia entre las representaciones sociales de la mujer en el proceso de cambio actual, que tienen mujeres militantes del MAS en Cochabamba, con los objetivos para el rol de la mujer que tiene esta organizacin poltica. Describir las representaciones sociales sobre el rol de la mujer en el actual proceso de cambio del MAS en mujeres militantes del MAS. Comparar las representaciones sociales sobre el rol de la mujer con los objetivos de gnero que tiene el actual proceso de cambio, a objeto de establecer el grado de correspondencia entre ambas partes. Explicar el grado de correspondencia entre representaciones sociales y objetivos de gnero del MAS dentro del actual proceso de cambio, sealando los factores sociales, econmicos, polticos y culturales que influyen en el mismo.VI. LA ESTRATEGIA METODOLGICALo primero que habr de definirse ac es la distincin entre mtodo y metodologa. Para no entrar en el debate epistemolgico, partiremos de la definicin que hace Tamayo:Entendemos por mtodo un orden epistemolgico, a partir de la lgica del pensamiento cientfico que surge de la teora, teora y mtodo van siempre juntos, mientras que la metodologa es la parte instrumental de la investigacin, y como tal me lleva al objeto (TAMAYO 2003: 30).

La metodologa se supedita pues al mtodo, que la contiene, para finalmente aprehender el objeto de estudio, como se ve en el grfico N 1:Grfico N1Teora, Mtodo, Metodologa y ObjetoMtodoTeora

ObjetoMetodologa

Fuente: TAMAYO 2003: 30.En consecuencia, partiendo de la teora, el mtodo no slo constata sino que concibe y construye el objeto de estudio. As, respecto del mtodo, la presente investigacin se sita en una perspectiva postempirista, identificndose como constructivista:La clsica obra de Thomas Kuhn (1962)[footnoteRef:4] y sus desarrollos ulteriores ayudaron a instalar definitivamente el debate epistemolgico en un escenario postempirista presente hasta la actualidad en la filosofa de la ciencia2. Aunque el legado kuhniano para las ciencias sociales es objeto de disputa (Barnes, 1986)[footnoteRef:5], es evidente que su influencia en el campo de la epistemologa tuvo en las ciencias sociales un captulo relevante a juzgar por la extensin de conceptos como el de paradigma y tambin por la inspiracin en desarrollos como los de la sociologa del conocimiento (Barnes, 1993)[footnoteRef:6]. La misma posicin de Kuhn ha sido identificada como constructivista y constituye uno de los pilares epistemolgicos fundamentales para una posicin de inspiracin constructivista consistente en el campo de las ciencias sociales (Oliv, 1998)[footnoteRef:7] (RETAMOZO 2011: 3). [4: KUHN, Tomas (1986) La estructura de las revoluciones cientficas, FCE, Buenos Aires.] [5: BARNES, Barry (1986) Kuhn y las ciencias sociales. FCE, Buenos Aires.] [6: BARNES, Barry (1993) Cmo hacer sociologa del conocimiento Poltica y sociedad 14/15. Madrid. Pp. 9-19 Belvedere, Carlos (2004) Intencin e intencionalidad en las crticas de la teora social a Schtz en De Ipola (coord.) El eterno retorno. Actor y sistema en la teora social contempornea. Biblios, Buenos Aires.] [7: OLIV, Len (1998) Constructivismo, pluralismo y relativismo en la filosofa y sociologa de la ciencia, en Sols, C. (ed.), Alta Tensin, Barcelona, Paids, pp. 195-211.]

Pero queremos hablar de mtodo constructivista, para superar la definicin de mtodo cualitativo que, an por reconocidos autores, adopta descalificadores sesgos empiristas, como puede verse en la siguiente cita:El enfoque cualitativo tambin se gua por reas o temas significativos de investigacin. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigacin e hiptesis preceda a la recoleccin y el anlisis de los datos (como en la mayora de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hiptesis antes, durante o despus de la recoleccin y el anlisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cules son las preguntas de investigacin ms importantes, y despus, para refinarlas y responderlas. La accin indagatoria se mueve de manera dinmica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretacin, y resulta un proceso ms bien circular y no siempre la secuencia es la misma, vara de acuerdo con cada estudio en particular (HERNNDEZ SAMPIERI y otros: 2010: 7). En lugar de ello, hay cierto consenso en cuanto a las tesis centrales del mtodo constructivista que lo identifican como de corte cualitativo:a) El lugar del sujeto epistmico, donde se le reconoce un papel activo, tanto individual como colectivo -en el caso de las comunidades cientficas- b) El problema del status de la realidad que es referencia del conocimiento y c) El proceso de produccin de conocimiento, esto es un nivel gnoseolgico (que implica preguntas por lo neuronal, psicogentico y cognitivo) y un nivel epistemolgico, de acuerdo a los diferentes versiones (RETAMOZO 2011: 4).La utilidad del mtodo constructivista nos parece evidente. Compartimos como investigadores/sujetos epistmicos un papel activo, desde la teora y la prctica, en la aprehensin y comprensin de nuestro objeto de estudio; ya hemos sealado la importancia del status de la realidad poltica y cultural boliviana como referencia de nuestro conocimiento; y, finalmente, en el tema de las representaciones sociales de las mujeres militantes del MAS, ya hemos mencionado el acercamiento existente con la tcnica del psicoanlisis en la identificacin de ese saber popular, nodal y perifrico, que posibilita el desempeo social.Por otro lado, queremos mencionar que el concepto de representaciones sociales se completa con el de frontera interna, desarrollado por investigadoras mexicanas:La frontera interna, en ese sentido, es un lugar simblico donde simultnea y dialcticamente se producen y reproducen los significados con los que el sujeto se percibe a s mismo y a los otros, y por medio de los cuales aprehende el mundo que le rodea. La frontera interna no est circunscrita a un lmite o permetro territorial, sino ms bien a un lugar amorfo en el que se activan los universos simblicos de los sujetos y grupos. Se trata de una zona en la que se segmentan, se distinguen y se separan identidades, representaciones, significados, cosmovisiones, al tiempo que se mezclan, se yuxtaponen, se negocian y se comparten (PECH y otras 2009: 36-37). Y, finalmente, es til, terica y epistemolgicamente, mencionar que nuestro estudio tendr una perspectiva postcolonial, no slo porque su justificacin encuentra su razn de ser en el avance de la participacin poltica de la mujer, sino tambin porque no podemos dejar de reconocer que los instrumentos terico-conceptuales tienen, obligatoriamente, una carga ideolgica proveniente de las condiciones sociales de su generacin. La carga ideolgica colonial que se enfrenta ha producido buena parte de los elementos epistemolgicos en los que hemos basado la produccin de conocimiento en Amrica Latina. Y no es que se quiera negar el aporte del mundo occidental a la ciencia social, ni tampoco negar el carcter acumulativo intercambiable del conocimiento. Lo que se quiere reivindicar es la propia produccin de conocimiento con base en nuestra realidad, tarea en la que se encuentran muchas cientistas del otrora llamado Tercer Mundo, como la americanista de origen rabe que radica en Canad Afef Benessaieh, en este artculo sobre el estudio del contexto internacional pero que se aplica cabalmente a nuestro caso:El postcolonialismo propone principalmente la apertura ontolgica de la disciplina a coyunturas, actores y lugares que no son habitualmente considerados como centrales. Se trata de una perspectiva eminentemente crtica que apunta a corregir el sesgo elitista y occidental-centrista de las teoras dominantes, reintroduciendo en el centro del anlisis a los actores y coyunturas marginales, invisibles o subalternas. En breve, el postcolonialismo sugiere ver el mundo de una manera diferente, desde una pluralidad de perspectivas que incluyan actores al margen del sistema internacional, y cuya voz, as como prioridades, son tradicionalmente hechas invisibles o poco escuchadas (BENESSAIEH 2010: 1)[footnoteRef:8]. [8: Traduccin libre de Antonio Gmez Mallea.]

Ahora pasemos a la descripcin de las herramientas de la investigacin en la prxima pgina.

18GRUPO 4. Comunicacin poltica, democracia y movimientos sociales.PONENCIA Dr. Antonio Gmez Mallea Lic. Rocio Molina Travesi

Para el siguiente cuadro nos ha parecido til incluir los objetivos especficos.Tabla N - Herramientas Tcnicas de la Investigacin

Objetivo EspecficoNombre de la tcnicaDefinicin de la tcnica (en qu consistir?Ser aplicada en el trabajo sobre estos objetos, documentos o personasPermitir obtener esta informacin til para resolver el problema

Establecer desde la teora qu son y cmo se construyen las representaciones sociales sobre la mujer en un medio dado, explicando los diversos factores sociales, econmicos, polticos y culturales que intervienen en este proceso, haciendo nfasis en las variables que generan o previenen su avance o retroceso.Construccin conceptual a partir de un anlisis bibliogrfico.Revisin crtica de la bibliografa existente sobre el tema en las ms diversas fuentes, para una posterior construccin de conceptos mediante una lgica racional.Todo tipo de documentos bibliogrficos, webgrficos y de todo tipo que consignen informacin o estado de situacin de la teora de las representaciones sociales, en especial, en las mujeres.Teora actualizada sobre las representaciones sociales de la mujer en su participacin privada y pblica en la vida en sociedad.

Describir la evolucin del rol de la mujer en los procesos histricos en cuanto a los aspectos sociales, econmicos, polticos y culturales, en el plano internacional, nacional (Bolivia) y local (Cochabamba).Construccin histrico-referencial a partir de un anlisis bibliogrfico.Revisin crtica de la bibliografa existente sobre el tema en las ms diversas fuentes.Todo tipo de documentos bibliogrficos, webgrficos.Marco referencial actualizado sobre la evolucin del rol de la mujer en los procesos de participacin poltica en el plano nacional e internacional

Entrevistas en profundidad.Dilogo semi estructurado que tiene por objeto obtener datos de informantes precisos.Dirigentes y militantes del MAS, lderes de opinin y tericos conocedores del tema.

Construir un mtodo que permita describir, comparar y explicar el grado de correspondencia entre las representaciones sociales de la mujer en el proceso de cambio actual, que tienen mujeres militantes del MAS en Cochabamba, con los objetivos para el rol de la mujer que tiene esta organizacin poltica.Metodologa cientfica constructivista cualitativa.Elaboracin de una serie de pasos que permitirn ir logrando pasos procedimentales y objetivos de conocimiento para la tesis.Al conjunto de la investigacin.Marco metodolgico elaborado y aplicable al conjunto de datos de la investigacin.

Describir las representaciones sociales sobre el rol de la mujer en el actual proceso de cambio del MAS en mujeres militantes del MAS.Observacin no participanteObservacin de los roles del grupo sin que la investigadora participe en el mismo.Congresos, seminarios, talleres, actuaciones pblicas del MAS en Cochabamba en los que participan mujeres solas o mujeres y hombres a la vez.Descripcin pormenorizada de las representaciones sociales de la mujer militante del MAS sobre su participacin en el actual Proceso de Cambio.

Entrevistas en profundidad de corte psicoanaltico, por muestra intencionadaDilogo semi estructurado que tiene por objeto obtener datos de informantes precisos, que incluyen un diagnstico estructural de las percepciones de los sujetos.Mujeres dirigentes y militantes del MAS del Departamento de Cochabamba.

Comparar las representaciones sociales sobre el rol de la mujer con los objetivos de gnero que tiene el actual proceso de cambio, a objeto de establecer el grado de correspondencia entre ambas partes.Tcnica comparativaProcedimiento sistemtica de bsqueda de coincidencias y diferencias entre dos situaciones de la realidad.Entre las representaciones sociales de las mujeres militantes del MAS y los objetivos de gnero de esta organizacin poltica.Comparacin entre representaciones sociales de mujeres y roles de gnero propuestos por el MAS.

Explicar el grado de correspondencia entre representaciones sociales y objetivos de gnero del MAS dentro del actual proceso de cambio, sealando los factores sociales, econmicos, polticos y culturales que influyen en el mismo.Tcnica explicativa.Procedimiento para extraer inferencias lgicas de los resultados de la comparacin anterior para tratar de extraer las causas que expliquen los diferentes fenmenos.Entre las representaciones sociales de las mujeres militantes del MAS y los objetivos de gnero de esta organizacin poltica, as como con las condiciones sociales de existencia de los actores.Comparacin y explicacin a travs de la inferencia lgica entre representaciones sociales de mujeres y roles de gnero propuestos por el MAS, as como con las condiciones sociales de existencia de los diferentes actores.

Fuente: Elaboracin propia 2015.VII. LAS FUENTES DE INFORMACIN

VII.1. Obras monogrficasALTHUSSER, Louis (2005). La filosofa como arma de la revolucin. Mxico D.F. Siglo XXI Editores, vigesimoquinta edicin. GARCA LINERA, lvaro (2015). Socialismo comunitario. Un horizonte de poca. La Paz. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.HERNNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (2010). Mxico D.F. McGraw-Hill Educacin, quinta edicin.LEBON, Nathalie y MAIER, Elizabeth (coordinadoras) (2006). De lo privado a lo pblico. 30 aos de lucha ciudadana de las mujeres en Amrica Latina. Mxico D.F. Siglo XXI Editores UNIFEM.MARX, Carlos (1987). Miseria de la filosofa. Respuesta a la filosofa de la miseria de Proudhon. Mxico D.F. Siglo XXI Editores, dcima edicin corregida y aumentada.RED CHILENA CONTRA LA VIOLENCIA DOMSTICA Y SEXUAL (2012). Mujeres y violencia: silencios y resistencias. Santiago de Chile. Andros Impresores.TAMAYO Y TAMAYO, Mario (2003). El proceso de la investigacin cientfica. Mxico D.F. Limusa Noriega Editores, tercera impresin de la cuarta edicin.TOMMASI, Wanda (2001). El trabajo, entre la necesidad y la libertad. En: BUTTARELLI, Annarossa y otras (2001). Una Revolucin inesperada. Simbolismo y sentido del trabajo de las mujeres. Madrid. Narcea, 101 - 129.UN-INSTRAW (2007). Participacin poltica de la mujer en el mbito local en Amrica Latina. Santo Domingo. AECI.VII. 2. Documentos electrnicosBENESSAIEH, Afef (2010). La perspective postcoloniale. Voir le monde diffremment. En: OMeara, Dan y MCLEOD, Alex (dirs.) (2010). Thories des relations internationales : contestations et rsistances. Montral. Athna/Centre dtudes des politiques trangres et scurit (CEPES), pp. 365-378. En: https://www.teluq.ca/siteweb/univ/fichiers/abenessa/Benessaieh_%282010a%29.pdf (consulta 01/07/2015). COORDINADORA DE LA MUJER (2014). Agenda Poltica desde las Mujeres. Elecciones Nacionales 2014. Una Agenda para Despatriarcalizar. En: http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/observatorio/index.php/documentos/descargar/archivo/cartillaagendapoliticav2_237.pdf. (consulta 30/06/2015).MORA, Martn (2002). "La teora de las representaciones sociales de Serge Moscovici", en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 (consulta: 11/06/2015).MOSCOVICI, Serge (2010). Comment voit-on le monde ? Reprsentations sociales et ralit. En: Sciences Humaines. Paris, entrevista con Jacques Lecomte (09/11/2010). En: http://www.scienceshumaines.com/comment-voit-on-le-monde-representations-sociales-et-realite_fr_11718.html (consulta 30/06/2015).PECH SALVADOR, Cynthia; RIZO GARCA, Marta; ROMEU ALDAYA, Vivian (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensin de las fronteras internas. Un acercamiento desde las propuestas tericas de Bourdieu y Schtz. En: Frontera Norte. Revista del Colegio de la Frontera Norte, A.C. Mxico, volumen 21, nm. 41, enero-junio, 2009, pp. 33-52.QUISBERT QUISBERT, Lily (2014). Sufragio femenino. En: La Prensa. La Paz, Historia Electoral de Bolivia (02/10/2014). En: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/pol%C3%ADtica/20141002/sufragio-femenino-en-bolivia-antes-de-1956_61235_101272.html (consulta 30/06/2015).SAAVEDRA, Mara Guadalupe (2004). Representaciones sociales de gnero. Mujeres y Hombres frente al trabajo. En: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-055.pdf (consulta 30/06/2015). ZAVALETA MERCADO, Ren (1967). La formacin de las clases nacionales. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100829035714/19_zava.pdf (consulta 30/06/2015).

VIII. EL CRONOGRAMA DE TRABAJO

IX. EL NDICE HIPOTTICOIntroduccin. 1. Marco Terico. Las representaciones sociales como huella ideolgica de la participacin social pblica y privada.1.1. De la ideologa a las representaciones sociales1.2. Del ethos de clase a la perspectiva de gnero1.3. Homo poltico versus mujer privada1.4. La perspectiva de gnero desde el postcolonialismo.2. La participacin poltica de la mujer en la historia.2.1. Entre la antigedad y la modernidad. De los roles al cambio social2.2. Mujer y derechos civiles y polticos en Occidente2.3. La nueva perspectiva de los derechos de la mujer en la crisis de la modernidad2.4. La mujer boliviana y su lucha por la participacin poltica2.5. Gnero y decolonialidad en el Proceso de Cambio3. El mtodo como aprehensin de la realidad.3.1. Mtodo y metodologa en la perspectiva constructivista3.2. Operacionalizacin metodolgica de los objetivos de la investigacin3.3. Mtodo, tcnica e instrumento4. El pensamiento y la ideologa de la mujer en el Proceso de Cambio4.1. Los primeros intentos de participacin4.2. La consolidacin de la militancia y el liderazgo poltico4.3. El cuadro de situacin actual, entre el proyecto pblico y la privacidad de los roles de gnero5. Representaciones sociales de gnero y proyecto poltico5.1. La agenda femenina dentro del Proceso de Cambio5.2. Perspectiva de gnero del Movimiento al Socialismo5.3. Un balance entre lo deseable y lo posible. Gnero e ideologa revolucionaria6. Para seguir andando el camino. Perspectivas de futuro6.1. El camino alcanzado. Sus logros y sus carencias6.2. Razones del cambio y de los vacos6.3. La perspectiva de futuroConclusiones y recomendacionesBibliografaAnexos