Representaciones Sociales

6
Teoría de las Representaciones Sociales La producción sentido en el pensamiento social ha ocupado un papel fundamental dentro de las ciencias sociales. Como antecedente, a finales del siglo XIX Emile Durkheim (1982) planteó la noción de “representaciones colectivas” y las definió como: Producciones mentales colectivas que van más allá de los individuos particulares y que forman parte del acervo cultural de una sociedad y sobre estas representaciones se forman las representaciones individuales que no son más que su expresión particularizada según las características concretas del sujeto (Durkheim, 1982). Durkheim buscó a través de la representación colectiva acceder a los componentes del pensamiento social como los conocimientos y las creencias que se producen sobre objetos socialmente significativos. Halbwachs siguió el mismo procedimiento señalando que los recuerdos son representaciones de una experiencia y estableció los marcos

description

klklkl

Transcript of Representaciones Sociales

Page 1: Representaciones Sociales

Teoría de las Representaciones Sociales

La producción sentido en el pensamiento social ha ocupado un papel fundamental dentro de

las ciencias sociales. Como antecedente, a finales del siglo XIX Emile Durkheim (1982)

planteó la noción de “representaciones colectivas” y las definió como:

Producciones mentales colectivas que van más allá de los individuos particulares y

que forman parte del acervo cultural de una sociedad y sobre estas representaciones

se forman las representaciones individuales que no son más que su expresión

particularizada según las características concretas del sujeto (Durkheim, 1982).

Durkheim buscó a través de la representación colectiva acceder a los componentes del

pensamiento social como los conocimientos y las creencias que se producen sobre objetos

socialmente significativos. Halbwachs siguió el mismo procedimiento señalando que los

recuerdos son representaciones de una experiencia y estableció los marcos sociales de la

memoria como medios de acceder a las formas colectivas del recuerdo.

En la década de los sesenta Serge Moscovici replanteó la propuesta de las representaciones

colectivas de Durkheim y desarrollo el concepto de “representaciones sociales”. Con un

enfoque psicosocial, Moscovici discernió entre ambos conceptos:

En el sentido clásico, las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo,

y se refieren a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión, etc.),

para nosotros son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Fenómenos

específicos que se relacionan con una manera particular de entender y comunicar,

manera que crea la realidad y el sentido común. Es para enfatizar esta distinción que

utilizo el término “social” en vez de colectivo (Moscovici, 1984:3-63).

Page 2: Representaciones Sociales

A partir de esta extensión de las representaciones colectivas, Moscovisci define las

representaciones sociales como:

Un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria,

en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se

corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades

tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido

común.... constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que

proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común” (Moscovici,

1981:181).

Las representaciones sociales están relacionadas con la producción social de sentido. Con

este concepto Moscovici propuso que la base de los sistemas de creencias e ideologías está

constituida de representaciones sobre determinados objetos u hechos sociales. Moscovici

clasificó las representaciones sociales en tres tipos según las condiciones de su producción:

1. Las representaciones hegemónicas: son las que surgen en un alto grado de

consenso entre los miembros de un grupo. Por ejemplo, actualmente se cree que

el Grito de Dolores fue una arenga contra el imperio español, lo que consiste en

una representación hegemónica del hecho histórico.

2. Representaciones emancipadas: contrario a las representaciones hegemónicas,

son producidas entre subgrupos específicos y se caracterizan por portar nuevos

pensamientos sociales. Las representaciones emancipadas suelen aportar nuevas

ideas sobre personas públicas, hechos sociales o el mismo contexto social.

Page 3: Representaciones Sociales

3. Representaciones polémicas: surgen entre los grupos que atraviesan una

situación de conflicto y expresan formas de pensamiento divergentes. Es

frecuente que las representaciones polémicas se produzcan en contextos de

enfrentamiento político donde hay diferentes puntos de vista sobre un hecho

común.

Los desarrollos de la categoría realizados por Moscovici han sido ampliados en el campo de

la psicología social enriqueciendo la teoría. Entre varias aportaciones destaca el trabajo de

Denisse Jodelet, quien ha continuado el enfoque de Moscovici. En esta investigación

entenderé las representaciones sociales como las plantea Jodelet:

Imágenes condensadas de un conjunto de significados; sistemas de referencia que

nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado;

categorías que sirve para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los

individuos con quienes tenemos algo que ver […] formas de conocimiento social

que permiten interpretar la realidad cotidiana […] un conocimiento práctico que

forja las evidencias de nuestra realidad consensual (Jodelet, 1986:469).

Las informaciones y significados que permiten construir representaciones son elementos

fundamentales producidos en las prácticas sociales como rituales. De esta manera considero

que los rituales y la representación son hechos relacionados. Metodológicamente las

representaciones sociales se analizan cualitativamente, lo que me proporciona un medio de

acceder a la dimensión simbólica de los rituales como un medio de representación de la

memoria.