Representación de La Violencia en América Latina

14
303 REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA * Felipe A. Caballero R. * Resumen La violencia en América latina constituye una fuente inagotable de interrogantes pero lo más sorprendente no es solo, el amplio espacio en que se perfilan investigaciones, ni las variadas manifestaciones culturales en que se plasma ese rasgo curioso en que se desenvuelve el comportamiento de Latinoamérica. Lo más sorprendente es observar como la mirada trasatlántica recubre con signos de la barbarie lo que en nuestros suelos acontece como hecho social. Se mira, a los venezolanos, a los colombianos, a los peruanos y en latinoamericanos corno seres bárbaros y esto significa, ni más ni menos incivilizados. Pueblos, mas que ciudades, vástagos mas que ciudadanos empieza a especular, a articular, la idea de que la violencia es algo constitutivo, que hay una predisposición y se busca si es hereditaria. Un escenario que sirvió para esta discusión ocurrió en Hamburgo en noviembre de 1989, donde se desarrollo un evento que tenia por titulo “La Violencia y regulación de conflictos en América Latina “. En este encuentro se abordaron episodios de momentos históricos de algunos países de América Latina y se enunciaron premisas que intentaban explicar el fenómeno de la violencia. De allí entonces, este trabajo que persigue puntualizar algunos aspectos que fueron expuestos y que merecían ser destacados para el debate y la discusión. Cabe aquí recordar una experiencia que vivió el antropólogo Claude Levi-Strauss; cuando fue a Brasil a iniciar sus investigaciones. Levi-Strauss llega a Brasil imbuido en las ideas de que la civilización occidental es la fuente de la cultura y la ciencia que la cultura de los “indígenas”, no tenia esos rasgos de verdad y progreso -ostenta occidente, sin embargo, su descubrimiento es que en esas etnias se desarrolla una cultura que posee una articulación simbólica, sólida y formidable. Esta indicación nos sirve como parábola para indicar la necesidad de rediscutir lo que es la violencia en América Latina. Palabras clave: Violencia, América Latina, Regulación. * Recibido: 29-6-07 Aceptado: 14-8-07 * Psicólogo. Criminólogo. Magíster en Ciencias Políticas. UC. Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo. Doctorante en Ciencias Sociales UC. [email protected]. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 3. 2007. ISSN 1856-7878. p.p: 303-316

description

Ensayo escrito por Fernando Caballero, sobre la problemática de la violencia y discriminación de genero en América Latina.

Transcript of Representación de La Violencia en América Latina

Page 1: Representación de La Violencia en América Latina

303

REPRESENTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA*

Felipe A. Caballero R. *

Resumen

La violencia en América latina constituye una fuente inagotable deinterrogantes pero lo más sorprendente no es solo, el amplio espacio enque se perfilan investigaciones, ni las variadas manifestaciones culturalesen que se plasma ese rasgo curioso en que se desenvuelve elcomportamiento de Latinoamérica. Lo más sorprendente es observar comola mirada trasatlántica recubre con signos de la barbarie lo que en nuestrossuelos acontece como hecho social. Se mira, a los venezolanos, a loscolombianos, a los peruanos y en latinoamericanos corno seres bárbarosy esto significa, ni más ni menos incivilizados. Pueblos, mas que ciudades,vástagos mas que ciudadanos empieza a especular, a articular, la idea deque la violencia es algo constitutivo, que hay una predisposición y sebusca si es hereditaria. Un escenario que sirvió para esta discusión ocurrióen Hamburgo en noviembre de 1989, donde se desarrollo un evento quetenia por titulo “La Violencia y regulación de conflictos en América Latina“. En este encuentro se abordaron episodios de momentos históricos dealgunos países de América Latina y se enunciaron premisas que intentabanexplicar el fenómeno de la violencia. De allí entonces, este trabajo quepersigue puntualizar algunos aspectos que fueron expuestos y quemerecían ser destacados para el debate y la discusión. Cabe aquí recordaruna experiencia que vivió el antropólogo Claude Levi-Strauss; cuandofue a Brasil a iniciar sus investigaciones. Levi-Strauss llega a Brasilimbuido en las ideas de que la civilización occidental es la fuente de lacultura y la ciencia que la cultura de los “indígenas”, no tenia esos rasgosde verdad y progreso -ostenta occidente, sin embargo, su descubrimientoes que en esas etnias se desarrolla una cultura que posee una articulaciónsimbólica, sólida y formidable. Esta indicación nos sirve como parábolapara indicar la necesidad de rediscutir lo que es la violencia en AméricaLatina.

Palabras clave: Violencia, América Latina, Regulación.

* Recibido: 29-6-07 Aceptado: 14-8-07

* Psicólogo. Criminólogo. Magíster en Ciencias Políticas. UC. Instituto de Investigaciones Penales yCriminológicas. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad de Carabobo. Doctorante enCiencias Sociales UC. [email protected].

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasNº 3. 2007. ISSN 1856-7878. p.p: 303-316

Page 2: Representación de La Violencia en América Latina

304

REPRESENTATION OF THE VIOLENCE IN LATIN AMERICA

Abstract

The violence in Latin America constitutes an inexhaustible source ofqueries, but him but surprising it is not alone, the wide space in that theinvestigations, neither the varied cultural manifestations are profiled iiithat that curious feature is captured in that the behavior of the LatinAmericans is unwrapped. Him but surprising it is to observe as thetransatlantic look it recovers with signs of the barbarism what happensas social fact in our floors.

It is looked, to the Venezuelans, to the Colombians, to the Peruvians andin general to the Latin Americans as terrible beings and this means, neitherbut neither less, but 1 eat incivilizados. Towns, but that cities, offspring’sbut that civic and this way, you begins to speculate, it is necessary toarticulate, the idea that the violence is something constituent, that there isa bias and it is looked for if it is hereditary. A scenario that was good forthis discussion happened in Hamburg in November of 1989, where youdevelopment an event that had for 1 title “The Violence and regulation ofconflicts in Latin America.” In this encounter episodes of historicalrnoments of sorne countries of Latin America were approached andpremises were enunciated that tried to explain the phenomenon of theviolence. Of there then, this work that pursues to remark sorne aspectsthat were exposed and that they deserved to be outstanding for the debateand the discussion. It is necessary here to remember an experience thatthe anthropologist lived Claude Levi-Strauss, when he went to Brazil tobegin his investigations. Levi-Strauss arrives in Brazil imbued in the ideasthat the western civilization is the source of the culture and the scienceand that the culture of those “indigenous”, he/she didn’t really havethose features and 1 progress that shows occident, however, its discoveryis that in those ethos’s a culture is developed that possesses a symbolic,solid and formidable articulation. This indication is good us as parable toindicate the rediscounted necessity what is the violence in Latin America.

Key words: Violence, Latin America, Regulation

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.

Page 3: Representación de La Violencia en América Latina

305

INTRODUCCION

En Hamburgo, en noviembre de 1989, se llevó a cabo un evento quetuvo como contenido “La Violencia y regulación de conflictos en AméricaLatina”. Allí se congregaron más de cien investigadores, de Europa yAmérica, quienes expusieron unos trabajos destinados a interpretar esefenómeno particular de la violencia. Parte de esas ponencias fueroneditadas, 18 de ellas escritas por europeos, fundamentalmente alemanesy 13 por americanos.

Ahora bien, lo interesante de esos trabajos, es que los mismos hacenuna descripción de una historia impactante, desgarradora, que leídasdesde este suelo, desde este espacio, aparecen increíbles que esassituaciones se pudieron haber dado. Acontecimientos que forjaron lahistoria de países vecinos, a quien nos une lazos entrañables, son sinembargo episodios y procesos vividos, que han estado cubiertos de unmanto de desconocimiento y olvido y esa oscuridad que se ha cernidosobre esas historias, ha retrazado el levantamiento de un cuerpo consistentesobre lo que vive en la actualidad cada uno de nuestros paíseslatinoamericanos.

Los trabajos hacen referencia a diversos tópicos que han sucedidoo acontecen en algunos países, el caso del conflicto de Colombia, de Perú,de América central. de la violencia en Chile y Argentina, de las experienciaspoliciales en Brasil para combatir la delincuencia, de las pandillasjuveniles en Cali, sobre el papel de las fuerzas armadas, el fenómeno deChiapas, sobre la violencia contra la mujer, sobre los paramilitares yescuadrones de la muerte, las altas tasas de criminalidad en algunasciudades de América latina, sobre el papel del Estado y una especialatención sobre la literatura, que aborda desde diversas perspectivas laviolencia y sus causas.

Como se puede observar, se tocan puntos cruciales de la realidaden Latinoamérica, de allí entonces que nuestro propósito vaya en el sentidode discutir algunos puntos que permitan hacer una lectura sobre lainterpretación de la violencia.

¿LOS SIGNOS DE LA BARBARIE?

Para los lectores de notas sobre la resolución de conflictos, la nociónde “sociedad civil”, connota un régimen en el cual se vislumbra una seriede pasos a través del cual, se puedan dirimir diferencias, que en el mejor

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Page 4: Representación de La Violencia en América Latina

306

de los casos, ambas partes puedan obtener algún beneficio y que laintemperancia tenga como base, ajustarse a unas reglas, concebidas comojustas para todos. Lo contrario de esta posibilidad social, conllevaría a la“sociedad incivil”, en la cual, las reglas no son acogidas, dando lugar, acomportamientos desusados, que son antecedentes de cuadros de violenciaposteriores. Esta rubrica de la utilización de la violencia, que se suscita enun conglomerado social, da lugar, a que sé la semantice perfectamente,como un estado de barbarie. Pues bien, esta significación es a la quefácilmente puede concluir, cualquier ciudadano europeo o anglosajón,cuando escucha el relato de algún acontecimiento vivido en América latina,que en algún momento es abordado por algunos ponentes de laconferencia en Hamburgo, sobre todo, cuando se interroga, si la violenciaes algo constitutivo de Latinoamérica.

En el trabajo de Wolfgang Gabbert, comienza con el relato de unhecho ocurrido en 1997 en el Estado de Chiapas, se trata de la “matanzade Acteal”. Alrededor de 90 hombres armados, se acercan al campamentoy “Sin previo aviso, empezaron a disparar con armas de alto calibre a loshabitantes indefensos que en ese momento estaban reunidos en la ermitacatólica orando por la paz en la municipalidad. Este ataque provocó lamuerte de 45 personas, entre hombres, mujeres y niños” (l). Lainvestigación que siguió a este caso, estuvo enmarcada por contradiccionespues la oficialidad atribuía a la intolerancia de la idiosincrasia indígena,pero en el marco de las luchas llevadas a cabo por el Ejercito Zapatista,estas acciones tenían indicios de haber sido estimuladas por el Ejercito, elPRI y los paramilitares (2).

El episodio de las matanzas es algo que se encuentra en la historiade algunos países de Latinoamérica y a pesar de que estos hechos revistenun carácter sanguinario, incompresible en sí mismo, cuando se trata devictimas que son asesinadas en un encuentro, donde las mismas no estabanarmadas. Estos hechos se inscriben dentro de un contexto, bien, que estematizado por el enfrentamiento político o bien, que el mismo ocurra porun “ajuste de cuenta”, entre bandas o personas rivales.

En las ponencias del encuentro en Hamburgo, hay dos trabajosdonde se debate la consideración de si la violencia es algo constitutivo deLatinoamérica. La primera de ellas es de Hans Werner Tobler, quecomienza indicando que resulta inexorable, concebir la violencia comoalgo intrínsico, a la historia de esta parte del continente, para ello recuerdala revolución mexicana. Sin embargo, rápidamente, en una forma diremos

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.

Page 5: Representación de La Violencia en América Latina

307

que tímida, enarbola la tesis de que sin embargo, a escala global, la violenciaha sido el signo de su desenvolvimiento y para ello cita algunos momentosen la historia de Asia, con el Jemeres rojo, la época de Stalin, en África etc.Decimos que esta reflexión es tímida, por cuanto, Europa vivió dos guerrasmundiales, sin mencionar, la propia experiencia alemana, de la primeramitad del siglo XX, cuando el ascenso de Hitler, paso por un exterminio delmovimiento comunista que tenía una sólida presencia en Alemania, queno resulto solo de un hecho de la confrontación política, sino que la misma,era enarbolada abiertamente por Hitler en sus alocuciones, donde también,concebía el aniquilamiento de los judíos. De tal manera, que esta apreciaciónde Tobler, sobre el carácter constitutivo de la violencia en Latinoamérica, esmás el efecto de una cultura de país dominante, hegemónico, que unaapreciación investigativa seria. Tobler se remonta a finales del siglo XIX,donde los países latinoamericanos una vez que logran su independencia,se sumergen en luchas violentas de toda índole y cita como testimonio a losviajeros extranjeros que relataron “...las más variadas modalidades de laviolencia” (3). Esta puntualización aunque cierta, ciñe significativamenteuna nomenclatura a Latinoamérica como violenta, puesto que si se hicierala misma revisión de Europa en el siglo XIX, encontraríamos también, loscaracteres violentos de su desenvolvimiento social.

Tobler pasa a señalar algunas causas que podría explicar, esasmodalidades de la violencia. La que adquiere una mayor fuerza, es lareferente al “modo particular hispanoamericano de dominio colonial”,que aunque no lo esclarece, establece como diferente la que se ejerció enNorteamérica. Pero incorpora una tesis que ha tenido un aire fantasmal,y es la referente a una herencia hispánica y a una predisposición a laviolencia por parte de los latinoamericanos. Tobler desecha ambas ideascomo explicaciones de la violencia, sin embargo, las menciona, porquelas mismas han tenido un peso muy importante en las ideas de losinvestigadores de la realidad latinoamericana.

El segundo trabajo que hace la consideración sobre el carácterconstitutivo de la violencia en Latinoamérica, es el de Karl Kohut titulado“Política, violencia y Literatura”. Kohut toma como referencia un trabajodel chileno, Areil Dorfman quien escribió un texto titulado “Laimaginación y violencia en América” en 1970, allí Dorfman, citado porKohut señala: “Decir que la violencia es el problema fundamental deAmérica y del mundo es solo constatar un hecho” (4). Kohut hace unensayo donde analiza este papel de la violencia y su definición, acude a

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Page 6: Representación de La Violencia en América Latina

308

diversos autores para marcar con precisión esta problemática. Volviendoa Dorfman, para este la violencia es algo constitutivo, sin embargo,abrigaba la posibilidad de un cambio, por ello, Kohut critica suambigüedad al respecto. Acoge luego, una reflexión que Ernesto Sabatoseñala en su texto “Sobre héroes y tumbas y Abaddón”, que consideraopuesta a la de Dorfinan: “Para Sabato, el latinoamericano no es, porcausas históricas y sociales una variante humana particularmenteviolenta, sino que es violento en tanto ser humano que entra en la oscurateología del mal” (5).

Esta opinión de Sabato, puede ser leída desde una perspectivapsicoanalítica recordando el trabajo de Freud, sobre “El Malestar de laCultura”, que proporcionaría elementos que se sumarian al estudio delcontexto social en que se dan los hechos violentos en América.

Kohut hace mención de tres autores que desarrollan unas narrativasen donde reflejan o se inscriben dentro de la realidad tormentosa deAmérica en esos momentos, correspondientes a tos años 70 y 80 del sigloXX. Estos escritores son Julio Cortazar, Ignacio de Loyola Brandao yMempo Giardinelli. Estas narrativas con sus diferencias, apuntan a unadescripción del terrorismo del Estado y el papel de las guerrillas paraenfrentar los abusos del poder. Con esto, se desplaza entonces, laconsideración de la violencia como algo hereditario o consustancial, amostrar que la misma se inscribe dentro de una dinámica donde sectoresde las clases hegemónicas a través del Estado, ejercen una violencia paraconservar sus intereses.

La noción de “naciones bárbaras”, a la que se apela para asir demanera rápida una definición de los sucesos acontecidos enLatinoamérica, no es más que un código construido en las naciones quese autodenominan como “sociedades civilizadas”, para ideológicamentedesplazar su verdadera praxis hegemónica y su responsabilidad en lascausas de esos fenómenos que producen indignación. Hay un texto de laArgentina Nancy Caro Hollander (6), que describe la experiencia vividapor diez psicoanalistas en los países del cono sur, cuando se instalaronlas juntas militares. De esas historias se destaca la de Marie Langer, unapsicoanalista Austriaca, que integró el Instituto de Psicoanálisis de Vienafundado por Freud. Pues bien, cuando ocurre la ocupación nazi, esasituación la pone ante la disyuntiva de tener que huir hacia Francia yluego a España, porque la persecución a la que estaban sometidos estosprofesionales, por sus ideas y practicas, los colocaba ante la disyuntiva

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.

Page 7: Representación de La Violencia en América Latina

309

de proseguir con su praxis, deformándola a fin de que no constituyerauna amenaza a la institucionalidad nazi o de huir. Toma la segundaopción y se va a España, donde se desata la guerra civil y se trasladadefinitivamente a Uruguay y luego Argentina. En esta nueva perspectiva,se une a otros profesionales que dan lugar a la fundación de la AsociaciónPsicoanalítica Argentina. Una vez que se instalan los militares en el poder,en los años 70, da comienzo a un instigamiento y persecución deprofesionales que por sus ideas, eran considerados subversivos y es así,que Marie Langer, pasa a integrar la lista de la triple A, (escuadrón de lamuerte, auspiciado por la Junta Militar), por lo cual, tiene que abandonarel país. repitiéndose la misma historia que le había sucedido en Austria,a la llegada de los nazis. De tal manera que las practicas bárbaras, serepiten a ambos lado del atlántico.

LA VIOLENCIA CONTRA LOS DESCAMISADOS

La conceptualización sobre la violencia, sobre todo aquellaanimada por establecer una tipología definitiva, en el sentido que suutilización sea aplicable a todo hecho concebido como violento, chocainexorablemente con las realidades muy particulares en los paíseslatinoamericanos. Luís Gerardo Gabaldón, investigador de la UCAB,participante en la conferencia en Hamburgo, establece dos parámetrospara comprender la violencia. Una de ellas, la considera comoMacroestructural donde “.. la violencia puede ser vinculada a la opresiónpolítica y económica, a la presencia de grandes desigualdades” (7) y laotra vertiente seria la micro estructural, que se remite a la coaccióninterpersonal, es decir, circunscribiéndose al ámbito individual. Del mismomodo se hallan otras apreciaciones, que disciernen la violencia comoestructural, institucional y personal. Ahora bien, la historia impactante ysobrecogedora, es que la vida de nuestros países, ha girado entorno alhecho social del predominio salvaje de un sector muy reducido de lapoblación en contra de la gran mayoría, que despliega innumerablesconductas de sobrevivencia, para surtirse de lo muy poco y poder accedera unos beneficios que muchas veces se encuadran dentro de los ilícito.

En el texto que anteriormente mencionamos de Nancy C. Hollander,describe una escena en la que una psicoanalista Chilena, en los momentostormentosos que antecedieron a la caída de Salvador Allende, no creíaque los militares pudieran fraguar un golpe de Estado, indicando que elpaís se había caracterizado durante muchos años por unainstitucionalidad, sin embargo, la realidad dictamino todo lo contrario,

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Page 8: Representación de La Violencia en América Latina

310

cuando ocurre el golpe de Estado en 1973. Pero estos sucesos sin embargono eran nuevos en la historia de Chile. Gabriel Salazar en su ponencia enel encuentro, hace un trazado por la historia de Chile, que estuvo marcadadesde sus inicios por la acción de “los mercaderes extranjeros” y queestuvo sustentada por .la dictadura de O’Higgins (1817-1823) y delrégimen civil autoritario que le sucedió (1830-1924)” (8). Salazar agregaque la sociedad chilena hacia 1920, mostraba los signos de que la violenciaera un modo estructural, expresado en la crisis de la familia popular, en elaumento del alcoholismo, la prostitución y la delincuencia y por laaparición de formas extremas de violencia social (asaltos sangrientos) ypolítica (represión política militar con las masacres de 1890, 1891, 1901,1905, 1906 y 1907). Esta descripción de la forma en que la violencia se hamaterializado como arma por sectores de la sociedad chilena adquiere apartir del golpe de estado una dimensión más siniestra. Claudia RojasMira, hace una exposición de un hecho que entre muchos ocurrió en esosaños, concerniente al hallazgo en 1978, en un lugar denominado “Hornosde Lonquén”, de los restos de 15 hombres desaparecidos en octubre de1973. El 7 de octubre, por la noche, 11 personas pertenecientes a familiascampesinas son detenidos sin mediación judicial y son conducidos por“Carabineros” y ese mismo día, son también detenidos 4 jóvenes que seencontraban en una plaza. Pues bien, estas personas desaparecen y apesar de los esfuerzos realizados por sus familiares no logran encausaruna averiguación sobre estas desapariciones, hasta que se encuentransus cadáveres en esos hornos. La investigación se abre y el capitán quedirigía a los carabineros, declara que en efecto ellos habían detenido aestas personas, pero cuando se conducían al cuartel, uno de losprisioneros les informó, que en esos hornos, se hallaba un arsenal dearmas y cuando se dirigían a ese lugar, fueron repelidos por un grupoarmado, dando muerte a todos los detenidos, sin producirse bajas entrelos uniformados y ante el temor de represalias de los familiares, decidieronenterrar a esas personas. Esta versión es sin embargo, cuestionada, puestoque el examen forense determino que los cuerpos no tenían señales deperforación de balas, lo que indica, que fueron sujetos a torturas. Por otraparte, los restos de estos desaparecidos no fueron entregados a susfamiliares, sino que fueron retirados y enterrados en un cementerio; además que el lugar donde fueron hallados, fue destruido en 1980, a fin deque no se convirtiera en lugar de recuerdo y memoria de lo allí sucedido.Esta manifestación de la violencia política, se registra también en Argentinay Uruguay, cuando se instalas las juntas militares.

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.

Page 9: Representación de La Violencia en América Latina

311

Cuando se intenta establecer una clasificación sobre la violencia,la misma establece discriminación entre aquella denominada Macroestructural o microestructural, como si entre ambas hubiese unadiferenciación en cuanto a las causas que la originan. En la década de losaños 70, se suceden los golpes de estado en el cono sur, que surgen comorespuesta ante la inminencia de que sectores políticos adversos a las clasessociales dominantes, puedan ascender al poder y que pondría en peligrosus intereses. Pero podemos encontrarlo en otros países americanos estamisma circunstancia. En Colombia a finales de los años 40, emerge en laescena política un personaje que interpreta y recoge el sentimiento ysufrimiento de los sectores sociales desposeídos, del campo y de la ciudad,pues bien, este personaje, Jorge Eliécer Gaitán es asesinado y la lucha queencendió duro 16 años. que costó la vida a 300.000 personas. Estas luchasestaban relacionadas como lo describe Laura D. Von Mandach y CristóbalKay a la lucha por la tierra, de las masas campesinas, no solo en Colombiasino en toda América, al sur del Río Bravo, hasta la Patagonia, frente a losintereses de una clase reducida y hegemónica en la vida política y social.Hoy en día se libra en Colombia una guerra civil, que tiene susantecedentes en la Masacre de Marquetalía en 1964, donde fueronasesinados miles de campesinos y que dio origen, a las Fuerzas Armadasrevolucionarias de Colombia (FARC). Historia semejante se halla enAmérica central, en Guatemala, cuando en 1954, bajo el gobierno de JacoboArbenz, decide implementar la reforma agraria y procede entre otrosaspectos a expropiar la United Fruti Company y de una minoríaterrateniente, pues bien, la CIA organiza una operación denominada“Éxito” y es derrocado Arbenz y a partir de ese momento, se genera unaguerra entre los sectores campesinos y los grupos étnicos, ante lossucesivos gobiernos, hasta el cese de las hostilidades en 1996. En elSalvador, en 1932 se sucede un levantamiento campesino, donde sonasesinados entre 30.000 y 40.000 personas, que refleja una dura lucha porla esperanza de un grueso importante de la población, que adquiere unanueva connotación cuando en 1982, se decreta la reforma agraria, quedesata una espiral de violencia entre los campesinos y los terratenientes,que culmina en 1992 con los acuerdos de paz. Del mismo modo, seencuentra esta lucha en Nicaragua, que durante todo el siglo XX, estuvomarcada por una dictadura y posesión de un sector social en contra delgrueso de la mayoría del país, fundamentalmente campesino, que tuvo sucolapso en 1979, con el triunfo de la Revolución Sandinista, que tuvo sinembargo, una fuerte presión de los Estados Unidos, al financiar y propiciar

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Page 10: Representación de La Violencia en América Latina

312

el surgimiento de los denominados “Contra”, que lograron desestabilizarel país. En 1990, se firma el acuerdo de paz y el proceso electoral, dondepierden los Sandinistas y una consecuencia de ello, fue que se hizo unacontrarreforma y es así como los terratenientes recobran sus tierras,volviendo a la situación que había originado los actos de violencia, duranteel siglo.

El caso peruano en las conferencias de Hamburgo, cobra un especialinterés. Volkmar Blum, aborda en su trabajo lo relativo a la aparición deSendero Luminoso, que comienza en 1980, cuando se queman las actaselectorales, de las primeras elecciones que se realizaban después de 22años de gobiernos militares. Esa zona de Ayacucho, es un lugar habitadopor campesinos y una población étnica, que ha estado sometida a unadura situación social y económica, por los terratenientes y su prestanciaante los diversos gobiernos de turno. Cuando ocurren los sucesos de laquema de las urnas electorales, Sendero Luminoso, aparece como unaorganización orientada a preservar y defender los derechos de estapoblación humillada por décadas y así entonces logran una gran simpatíaentre la población. El líder de este movimiento es Abimael Guzmán, quepara ese entonces, era decano de la Facultad de Letras de la Universidadde Ayacucho. Los enfrentamientos que se dan, cobran una característicasangrienta, donde los campesinos son objeto de parte y parte de múltiplesatentados, esto dio origen a un desplazamiento de la población en mas de500.000 personas, que trae como consecuencia su inserción en la periferiade los grandes centros urbanos, y el surgimiento discursivo, de unaexclusión, que conlleva a que desarrollen diversos comportamientosantisociales para lograr su sobrevivencia. Algunos de los sectoresdesplazados volvieron a Ayacucho, pero la dinámica social que se genera,descansa en la desconfianza, en el temor, el no aceptar la autoridad, porquela misma es la que estuvo involucrada en las desapariciones y asesinatos.

Una vez que cesan, los enfrentamientos armados y se firman losacuerdo de paz o se vuelve al régimen democrático, en muchos de estospaíses, empieza ha ocurrir una violencia y una alta criminalidad. Casosextremos lo representan los altos índices de homicidios registrados enGuatemala y El Salvador, cuyo estudio desde el punto de vista de Gabaldoncorrespondería a la violencia microestructural: “..ejercicio de la coaccióninterpersonal en encuentros de distinta naturaleza que, en función devalores, situaciones o percepciones de los actores envueltos en el encuentro,generan respuestas de diversa intensidad y consecuencias” (9).

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.

Page 11: Representación de La Violencia en América Latina

313

Ciertamente el registro de estos hechos no se encuadra, dentro de lasluchas campesinas que se habían librado, o de el escenario de protestaspor reivindicaciones, pero estos hechos ocurren precisamente en paísescomo El Salvador y Guatemala, que habían salido de cruentasmanifestaciones de violencia, donde la autoridad ha perdido su estatusde legitimidad por cuanto el Estado, libro la violencia por un lado, y porotro, se muestran impunes los delitos que fueron cometidos, como es elcaso de las Comisiones de la Verdad, que en los países centroamericanosse establecieron y que no condujo a las sanciones correspondientes,igualmente ocurrió en los países del cono sur, que condujo a la amnistíao cierre de las investigaciones. El Investigador Chileno Gabriel Salazaraporta una interesante tesis para abordar estos hechos violentos. Cuandohace referencia a lo que ha venido sucediendo en Chile una vez que seretoma a la democracia, en donde ha ocurrido un desplazamientosimbólico, de la expresión estructural al campo subjetivo: “El conflictosocial, que había sido estructural, colectivo y político entre 1938 y 1973(en Chile), se tomó esencialmente subjetivo y psicosocial después de 1980.La subjetivación individual del conflicto volcó la violencia sistemáticahacia el interior de los mismos sujetos afectados, desde donde no podíasalir sino convertida en violencia familiar, social, delictuosa y grupal,con la frecuencia y agresividad suficiente como para que el sistemadesarrollara y contrapusiera un sistema policial y de seguridad ciudadana“conveniente”, legitimándose a sí mismo” (10). Esta consideraciónpropuesta por Salazar, inserta esos episodios de violencia “de coaccióninterpersonal”, como lo concibe Galbaldón, dentro del escenario de laestructura en general. Si miramos por un momento el caso venezolano,los índices de criminalidad después de 1989, adquieren una dimensióncuyas articulaciones las encontramos, con la perdida de referencia delEstado como órgano para implementar la justicia, donde la esperanza desatisfacción de los problemas cotidianos, sufre de desaliento, por cuantola dinámica de la vida social, esta marcada, por el privilegio de unospocos, versus los de la mayoría. Incluso el “Ajuste de cuentas” que hapasado a engrosar la causa de los homicidios perpetuados, podríaentenderse como una reivindicación del honor que hay que conferirle alas transacciones entre las personas y que su violación tendría seriasconsecuencias. Puesto que el venezolano ha visto, casos de corrupcióndonde los delitos no son juzgados o las violaciones de entidades privadasno se les sigue el curso, esto enmarcado en lo que se conoce como delito decuello blanco que en definitiva trae consecuencias, no para un individuo,

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Page 12: Representación de La Violencia en América Latina

314

sino para la población en general, entonces, bajo esta perspectiva losajustes de cuenta podría entenderse como una medida de justicia y enella, también se podría incluir al de los linchamientos.

EL ESTADO: ¿DÉBIL O FUERTE?

El papel del Estado, entorno al abordaje de la violencia, es de vitalimportancia por cuanto su dinámica y desenvolvimiento, posibilita orestringe, dirimir los conflictos a través de la violencia. Hemos visto queen la historia de América latina, el papel del Estado ha estado sujeto a losintereses de una clase dominante. Una vez que se dan los procesos deindependencia, el caudillismo toma el ejercicio de la hegemonía que antestenían los colonizadores. Posteriormente se van constituyendo los Estados,pero ocurre que su orientación se articula con la orientación de sectoresdominantes de la sociedad, de tal manera que el Estado no pasa arepresentar a toda la población, sino a una parte de ella y para colmo, querepresenta solo una minoría. En algunos de los expositores del evento enHamburgo, hablan sobre el estado y se conducen en pensar si el Estadoha sido débil o fuerte, cuando realmente no se trataría de la consistenciadel estado, sino que el mismo, no termina por representar y conservar losintereses de la mayoría.

Marianne Braig expone dos aspectos sobre las debilidades delEstado. El primero de ellos, tiene que ver con la capacidad de legislar y elsegundo sobre la deficiencia en sancionar a los agresores. Curiosamentela experiencia Venezolana, ha transitado más bien, por una grancapacidad de legislación, pero el desaliento que se palpa, es que hay unalenta sanción contra quienes cometen delitos. Los procesos que se llevana cabo, corresponden en su mayoría a delitos contra las personas, pero noasí contra quienes dañan o atentan contra el desenvolvimiento económicoy social. Podemos aquí recordar, lo que sucedió en el caso Recadi en 1986,o la crisis bancaria de 1994, donde hubo unos delitos que tuvieron unaconsecuencia, no ya individual sino colectiva. Frente a circunstanciascomo las indicadas, no se trataría de debilidad o fortaleza del Estado,sino de una ausencia del mismo para enfrentar estos episodios. El Estadoaparece como una instancia distante del ciudadano común y corriente,de allí que el ejercicio de la administración pública, no sea observadocomo el mecanismo idóneo para la búsqueda de respuestas que satisfaganlas demandas sociales. En esta perspectiva la corrupción se transformaen el mecanismo o desenvolvimiento inmediato para resolver cualquiereventualidad, es como ir en un canal de circulación y conducirse por el

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.

Page 13: Representación de La Violencia en América Latina

315

hombrillo, para llegar más rápido, pero el mecanismo de la corrupción esla constitución de la ilegitimidad como condición de intercambio social,pues permite un logro, que por los canales institucionales no se obtiene.De tal manera que el Estado aparece entonces como algo distante yabstracto.

La práctica de esta ilegitimidad social, se manifiesta eninnumerables escenarios de la vida, que hace de instancias como lapolicial, un órgano al que se recurre poco para la búsqueda de ayuda oante el cual, se ensayen artificios externos a su funcionalidad para lograrsu eficiencia. Sobre este punto hallamos la experiencia relatada por IgnacioCano del caso Brasileño (11). Ocurre que el gobierno de Rió de Janeiroentre 1994 y 1998, estableció un premio a la bravura, incrementando elsalario en un 150% a los agentes que participaban en enfrentamientoarmado con sospechosos, de tal manera que se duplicaron el numero deciviles muertos en los años que duró esta medida. La otra experiencia esla que se realizó en Sao Pablo en 1998, en sentido contrario a la practicadaen Rió, aquí se trataba de retirar a los agentes policiales que participaranen enfrentamientos armados con victimas fatales. El resultado es que huboun incremento de detenciones sin consecuencias fatales. Las conclusionesa las que llega Cano son las siguientes: “La consecuencia más clara deeste ejemplo es que, más allá de la inercia histórica e institucional, laspolíticas públicas pueden modificar el comportamiento de los agentespoliciales. Específicamente, cuando consiguen unir los objetivosinstitucionales con los intereses particulares, corno ocurría en el caso delos grupos paramilitares y los escuadrones” (l2). Este articulación, de losintereses institucionales con los individuales, es lo que carece el Estadocomo representación simbólica y es por ello, que su ejercicio aparezcadébil, solo el ciudadano lo ha visto fuerte, cuando ha sido utilizado porlas juntas militares, para la persecución de los disidentes políticos o parala represión de los sectores populares y de los excluidos.

La violencia ha pasado ha constituirse en una praxis en AméricaLatina y las razones que la soportan están inmersas en el desenvolvimientosocial de cada uno de nuestros países, John Keane plantea que “. .paracomprender semejantes conflictos ya no se puede aplicar las antiguascategorías de lucha de clases, rebeldía juvenil o liberación nacional” (l3),ciertamente han dominado nociones que se han extrapolado sin tener laadecuada contextualización, pero las desigualdades a las que han estadosometida la población en Latinoamérica, ha sido el escenario en donde

Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Nº 3. 2007

Page 14: Representación de La Violencia en América Latina

316

han surgido la violencia como respuesta. Hay por otra parte, una situacióna la que han estado sometidas nuestras naciones y es a la dependencia noya como en la época de la colonia, con ejercito, pero si, en una constelaciónde dependencia abrumadora para nuestra vida económica y social.

CITAS

(1) Klaus Bodemer; Sabine Kurtenbach y Kalus Meschkat. (2001). Violenciay regulación de conflictos en América Latina.; Nueva Sociedad.. Caracas.Venezuela. pág. 111

(2) Idem. pág. 112

(3) Hans Werner Tobler. (2001) Un siglo de violencia? Apuntes de unHistoriador. En Violencia y regulaciones de conflictos en América Latina.Nueva Sociedad. Caracas. Venezuela. pág. 16.

(4) Karl, Kohut. (2001) Política, violencia y literatura. En Violencia yregulaciones de conflictos en América Latina. Nueva Sociedad; pág. 39.Caracas. Venezuela.

(5) Ídem. Pág. 52

(6) Holainder, Nancy. (2000). Amor en los tiempos del Odio. Edc. HornoSapiens. España.

(7) Gabaldón, Luís Gerardo. (2001). Desarrollo de la criminalidad violenta enAmérica Latina. En Violencia y regulación de conflictos en América Latina.Nueva Sociedad. Caracas. Venezuela. Pág. 140

(8) Salazar, Gabriel. (2001). Origen y motivos de la violencia urbana en Santiagoy Rancagua. En Violencia y regulación de conflictos en América latinaCaracas. Venezuela. Pág. 9 1

(9) Gabaldón, Luís Gerardo. Desarrollo de la Criminalidad violenta en AméricaLatina. Op. Citada. Pág. l39

(10) Salazar, Gabriel. Obra citada.

(11) Caro, Ignacio. (2001). Policía, paramilitares y escuadrones de la muerte enAmérica latina. En Violencia, regulación de conflictos en América Latina.Nueva Sociedad. Pág. 230

(12) Idem. Pág. 23l

(13) Keane, Jhon. (1996) Reflexiones sobre la Violencia. Alianza Editorial.España. Pág. 114

Representación de la Violencia en América Latina.Felipe A. Caballero R.