Represa de Itaipú

14
Represa de Itaipú La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, «piedra que suena»), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de concreto, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; así mismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguaçu con Argentina. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental, y la segunda más grande del mundo, siendo solo superada por la Presa de las Tres Gargantas, en China. El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, al sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), al norte. El lago artificial de la represa contiene 29000 Hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km². La potencia de generación electrohidráulica instalada es de 14 GW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2000 tuvo su récord de producción con 93400 de GWh generando el 95% de la energía eléctrica consumida en Paraguay y el 24% de la de Brasil. La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S.A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional De Electricidad (ANDE). Historia Negociaciones entre Brasil y Paraguay La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre los dos países durante la década del 1960. El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el «Acta de Iguazú», una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el trecho del Río Paraná «desde e inclusive el Salto de Sete Quedas hasta la desembocadura del Río Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado por ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por uno de los países será vendido en exclusividad al otro país participante del proyecto.

Transcript of Represa de Itaipú

Page 1: Represa de Itaipú

Represa de Itaipú

La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, «piedra que suena»), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Su murallón, hecho de concreto, roca y tierra, se emplaza a 14 km al norte del Puente de la Amistad, lindando con la ciudad paraguaya de Hernandarias, en el Departamento Alto Paraná en su margen occidental, y con la Vila C, en el estado de Paraná, Brasil, por su margen oriental; así mismo, está 16,2 km al norte del puente que une la ciudad de Foz do Iguaçu con Argentina. Es la central hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental, y la segunda más grande del mundo, siendo solo superada por la Presa de las Tres Gargantas, en China.

El área implicada en el proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el Paraguay, al sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), al norte. El lago artificial de la represa contiene 29000 Hm³ de agua, con unos 200 km de extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km².

La potencia de generación electrohidráulica instalada es de 14 GW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2000 tuvo su récord de producción con 93400 de GWh generando el 95% de la energía eléctrica consumida en Paraguay y el 24% de la de Brasil.

La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S.A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional De Electricidad (ANDE).

Historia

Negociaciones entre Brasil y Paraguay

La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre los dos países durante la década del 1960. El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el «Acta de Iguazú», una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el trecho del Río Paraná «desde e inclusive el Salto de Sete Quedas hasta la desembocadura del Río Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado por ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por uno de los países será vendido en exclusividad al otro país participante del proyecto.

Inicio de la obra

En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO) de los Estados Unidos y ELC Electroconsult S.p.A. de Italia ganaron el concurso internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. El 17 de mayo de 1974, fue creada la entidad binacional Itaipú, para la administración de la construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año siguiente.

Desvío del Río Paraná

El 14 de octubre de 1978 fue abierto el canal de desvío del río Paraná, que permitió secar el trecho del lecho original del río para poder ahí construir la represa principal, en hormigón.

Page 2: Represa de Itaipú

Acuerdo entre Brasil, Paraguay y Argentina

Otro marco importante, en lo que respecta a la diplomacia, fue la firma del Acuerdo Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina, el 19 de octubre de 1979, para el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en el trecho del río Paraná desde las Siete Quedas hasta el estuario del Río de la Plata. Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países. En aquella época en la que los tres países eran gobernados por dictaduras militares, había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con el Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando la ciudad de Buenos Aires.

Surgimiento de la reserva

La reserva de la represa comenzó a ser creada el 16 de octubre de 1979, cuando fueron concluidas las primeras obras de la represa y las compuertas del canal de desvío fueron cerradas. En ese tiempo las aguas subieron 100 m y llegaron a las compuertas del viaducto, a las 10.00 del 27 de octubre, debido a las fuertes e incesantes lluvias ocurridas en aquella época.

Cabe mencionar que con la formación del embalse, desaparecieron los Saltos del Guairá en el curso medio del río Paraná.

Inicio de las operaciones

El 5 de mayo de 1984, entró en operación la primera turbina de Itaipú, y se prosiguió con la instalación al ritmo de dos a tres por año.

Aumento de la capacidad proyectada

A inicios de 2007 la represa amplió su capacidad instalada de 12.600 MW a 14.000, con la entrada en operación de las dos últimas unidades generadoras 9A y 18A, completando el proyecto original de 20 turbinas.

Itaipú produce en promedio 90 millones de megavatios-hora (MWh) por año, aunque con el aumento de la capacidad y en condiciones favorables del río Paraná (la hidrología y el consumo en Brasil, principalmente durante los fines de semana y festivos, días en que actualmente se produce una caída muy grande) se puede llegar a incrementar esa cantidad. Itaipú ostentó el récord mundial de 94,7 millones de MWh.

El aumento de la capacidad permite que 18 de las 20 turbinas instaladas funcionen constantemente, mientras dos permanecen en mantenimiento.

Itaipú, la segunda represa más grande

Itaipú fue, hasta hace poco tiempo, la mayor represa de generación de energía del mundo pero, en la actualidad, este título lo ostenta la Presa de las Tres Gargantas, en China, pues genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 x 50 MW). Cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW (Itaipú 14.000 MW). Cuando durante el año 2011 se complete las 8 unidades restantes, las Tres Gargantas tendrá una capacidad total instalada aún mayor: superior a 22.500 MW, mientras que Itaipú seguirá con los 14.000 MW logrados en el 2007.

Page 3: Represa de Itaipú

Datos técnicos

Represa

La represa, de 7.919 m, está hecha de concreto, roca y tierra.

Unidades generadoras

Existen 20 unidades generadoras, estando diez en la frecuencia de la red eléctrica paraguaya (50 Hz) y diez en la frecuencia de la red eléctrica brasileña (60 Hz).

Las unidades de 50 Hz tienen una potencia nominal de 823,6 MVA, factor de potencia de 0,85 y peso de 3.343 t.

Las unidades de 60 Hz tienen potencia nominal de 737,0 MVA, factor de potencia de 0,95 y peso de 3.242 t

Todas las unidades tienen tensión nominal de 18 kV. Las turbinas U07 son del tipo turbina Francis, con potencia nominal de 715 MW y caudal

nominal de 645 m³/s

Subestación

La subestación de la represa está aislada por el gas hexafluoruro de azufre (SF6), que permite una gran compactación del proyecto. Para cada grupo generador existe un banco de transformadores monofásicos, elevando la tensión de 18 kV a 500 kV.

Sistema de transmisión

Salida de la represa

Itaipú - SE Foz do Iguaçu: 4 líneas de transmisión de 500 kV transmiten toda la energía del sector de 60 Hz, con 8 km de extensión. La subestación de Foz do Iguaçu eleva la tensión a 750 kV.

Itaipú - SE Margen derecha: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 2 km. SE margen derecha - Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 9 km. Transmite

la reventa del Paraguay al Brasil. Itaipú - SE Foz do Iguaçu: 2 líneas de transmisión de 500 kV, 11 km. Transmite

directamente parte del sector de 50 Hz al Brasil.

Subestación Foz do Iguaçu

Perteneciente a Furnas, está dividida en dos sectores:

El patio de corriente alterna, que recibe la energía en 60 Hz y la eleva a 750 kV, saliendo tres líneas de transmisión. Es el nivel de tensión más elevado de Brasil.

El patio de corriente continua, que recibe la energía en 50 Hz. Debido a la incompatibilidad entre las frecuencias, y las ventajas de la transmisión en grandes distancias, la energía es convertida a través de circuitos rectificadores para ±600 kV es transmitida por dos líneas hasta Ibiúna (En el estado de São Paulo, Brasil). En Ibiúna la energía es convertida a 60 Hz, conectándose al sistema de la Región Sudeste del Brasil.

Compensaciones financieras

Page 4: Represa de Itaipú

En los 170 km de extensión, entre Foz do Iguaçu y Guaíra, la Reserva de Itaipú se extiende por 16 municipios de Brasil, de los cuales 15 están en el estado de Paraná y uno en el de Mato Grosso do Sul. Itaipú paga como compensación a estos municipios, proporcionalmente al área de tierra inundada. También reciben compensaciones los gobiernos de estos dos estados y diversos órganos federales. En cuanto a Paraguay, la compensación la recibe íntegramente el Estado.

Con base en la llamada "Ley de los Royalties", promulgada en 1991, Itaipú ha pagado hasta hoy más de 3.776 millones de dólares en royalties, de los cuales cerca de 75% fueron pagados en el estado de Paraná, (a partes iguales entre el gobierno del Estado y los municipios).

Así quedó la distribución a los municipios paranaenses a lo largo de estos años (en dólares estadounidenses):

Foz do Iguaçu 232,5 millones Santa Terezinha de Itaipú 48,2 millones São Miguel do Iguaçu 117,2 millones Itaipulândia 194,6 millones Medianeira 1,3 millón Missal 46,1 millones Santa Helena 303,9 millones Diamante D'Oeste 6,4 millones São José das Palmeiras 2,2 millones Marechal Cândido Rondon 71,4 millones Mercedes 20,9 millones Pato Bragado 50,9 millones Entre Rios do Oeste 35,6 millones Terra Roxa 1,8 millón Guaíra 58,7 millones

El municipio Sul-Mato-grossense de Mundo Novo recibió, desde 1991, el total de US$ 16,8 millones.

Maravilla de la ingeniería

La Represa Hidroeléctrica de Itaipú forma parte de la lista de las Siete Maravillas del Mundo moderno, elaborada en 1995 por la revista Popular Mechanics, de Estados Unidos. Esta lista fue hecha a base de una investigación realizada por la American Society of Civil Engineers (ASCE) en 1994 entre ingenieros de los más diversos países. Considerada además como la Represa más grande del mundo el cual no pudo ser superada por la Presa de las Tres Gargantas, China

Además de Itaipú, forman parte de la lista: el Puente Golden Gate (EE.UU.); el Canal de Panamá, que une el Océano Atlántico con el Pacífico; el Eurotúnel, que une Francia e Inglaterra en el Canal de la Mancha; los Proyectos del Mar del Norte para el Control de las Aguas (Países Bajos); el Edificio Empire State (EE.UU.); y la Torre de Canadian National (CN Tower) en Canadá.

Datos curiosos

Hormigón

La cantidad de hormigón usada en la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú es el equivalente a 210 estadios de fútbol del tamaño del Maracaná, de Brasil.

Page 5: Represa de Itaipú

"Salve animales"

En una operación denominada Mymba Kuera (que en guaraní quiere decir "Los animales"), durante la formación del reservorio, equipos del sector ambiental de Itaipú se esforzaron por recorrer la mayor parte del área que se inundaría para salvar centenas de ejemplares de especies de animales de la región.

Dimensiones

La altura de la represa es el equivalente a un edificio de 65 pisos.

Trabajadores

La construcción involucró directamente a 40.000 personas. De los cuales se calculan 6.000 heridos, también se registraron 160 fallecidos.

Moviendo montañas

En la construcción fue necesario extraer más de 50 millones de toneladas entre tierra y piedras.

Brasiguayos

La laguna de la represa inundó diversas propiedades de habitantes del extremo oeste del estado brasileño de Paraná. Las indemnizaciones no fueron suficientes para que los agricultores compraran tierras nuevas en el Brasil. Siendo las tierras más económicas en el Paraguay, miles de ellos emigraron para ese país, creando el fenómeno social conocido como los brasiguayos – brasileños con sus familias que residen en tierras paraguayas en la frontera con el Brasil.

Tabla de generación por año

AñoNúmero de

unidades instaladasGWh

1984 0–2 2.761985 2–3 6.3271986 3–6 21.8531987 6–9 35.8071988 9–12 38.5081989 12–15 47.2301990 15–16 53.0901991 16–18 57.5171992 18 52.2681993 18 59.9971994 18 69.3941995 18 77.2121996 18 81.6541997 18 89.2371998 18 87.8451999 18 90.0012000 18 93.428

Page 6: Represa de Itaipú

2001 18 79.3072002 18 82.9142003 18 89.1512004 18 89.9112005 18 87.9712006 19 92.6902007 20 90.6202008 20 94.6852009 20 91.651Total 20 1.760.547

Datos de enero de 2010

Itaipú con nuevo récord histórico de producción en el 2008

En el 2008, la represa de Itaipú alcanzó un nuevo récord histórico de producción de energía, con la generación de 94.684.781 MWh. El récord anterior era en el 2000, cuando Itaipú generó 93.427.598 MWh.

Esta cantidad de energía nunca ha sido alcanzada por ninguna otra represa hidroeléctrica en el mundo. La Presa de las Tres Gargantas, que se encuentra en la China sobre el río Yang Tse, no podrá exceder a Itaipú en la producción de energía. Cuando esté terminada, la planta china tendrá 22400 MW de capacidad instalada, en comparación con 14 mil megavatios de Itaipú. La ventaja que posee Itaipú sobre las Tres Gargantas es la situación del agua: el Río Paraná, donde se encuentra la Itaipú, tiene un gran volumen de agua todo el año.

La energía producida por Itaipú en el 2008 sería suficiente para abastecer el consumo de electricidad de todo el mundo durante dos días; o para satisfacer por un año un país como la Argentina, y a Paraguay para abastecerlo durante once años. Por otra parte, durante un año podría satisfacer el consumo de electricidad de veintitrés ciudades del tamaño de Curitiba. Para llegar a esta producción, según explicó el ingeniero Ramón Sienra, se tuvo que optimizar al máximo la producción mediante un eficiente mantenimiento de las máquinas y el control permanente del sistema de generación de energía.

El director paraguayo de la Binacional Itaipú, Carlos Mateo Balmelli se mostró muy contento por el nuevo récord “Igualmente hemos tenido la importante ayuda de la naturaleza que nos brindó el caudal suficiente de agua, ya que de nada hubiera servido tener las mejores máquinas sin combustible”, especificó.

Ratificó que la hidroeléctrica ostenta el récord mundial desde el 2000 y ahora se supera a sí misma con esta nueva marca “que constituye un orgullo para los dos países y, en especial, para una pequeña nación como el Paraguay”.

Resaltó además la gestión operativa de los técnicos paraguayos y brasileños que están trabajando diariamente en la usina.

Itaipú llega a los 15 millones de visitantes.

El miércoles 4 de febrero del 2009 un comerciante llamado Paulo Sérgio Bloch, de 60 años, que nació en Curitiba, pero reside hace 37 años en Lages, Santa Catarina, tuvo la suerte de ser el 15º

Page 7: Represa de Itaipú

millonésimo visitante de Itaipú Binacional. Fue recibido por el director general brasileño, Jorge Samek, y por el director general paraguayo, Carlos Mateo Balmelli. El alcalde de Foz do Iguaçu, Paulo MacDonald, también participó del homenaje al visitante especial.

Cuando Paulo Sérgio Bloch llegó a la usina en compañía de sus familiares, todavía no sabía cuál tipo de visita haría. Pero recibió como regalo la visita especial, además de una pieza de artesanía Ñandeva y un kit de la Comunicación Social. La visita especial solamente no incluyó la bajada al eje de la turbina, porque Nathan, su nieto, no tenía la edad mínima exigida para acceder a esa área. Además de eso, la familia plantó un árbol en el Bosque de los Visitantes, registrando para la historia la visita número 15 millones.

Esta cifra histórica de visitantes representa el esfuerzo de toda la empresa para que los turistas que llegan a la frontera de Paraguay y Brasil, no solo se limiten a hacer compras o a ver las Cataratas del Iguazú, sino que también tengan como alternativa visitar la Hidroeléctrica más poderosa del mundo.

Historia y registros

La visitación a Itaipú empezó en 1977, cuando la usina todavía estaba en el inicio de las obras. Desde entonces, ingresaron por las márgenes del Brasil y Paraguay, visitantes oriundos de 188 países y territorios.

Brasileños, argentinos, paraguayos, alemanes y uruguayos son, en este orden, los visitantes más asiduos de Itaipú, que actualmente abre sus puertas para un promedio de 1300 personas por día, el año pasado fueron 431746 visitantes. Para recibir bien a ese público, la usina dispone de dos centros de recepción de visitantes –en Foz do Iguaçu, en Brasil, y en Hernandarias, en Paraguay– y está invirtiendo en la mejora de la calidad de la atención a los turistas.

Del total de visitantes en la historia de Itaipú, más de 11,3 millones –o el 75% de ellos– ingresaron por el margen brasileño de la usina y 3,7 millones por el margen paraguayo. Sin embargo, los brasileños son minoría ante los extranjeros, que representan el 54% de la suma histórica de visitantes, al todo fueron 8,2 millones de personas de otros países. En el 2008, excepcionalmente, el flujo de brasileños en la usina superó el de extranjeros, lo que no sucedía desde 1989.

La visita turística en Itaipú es administrada por la Fundación Parque Tecnológico Itaipú, que este año realizará inversiones como la construcción de un nuevo mirador y la conclusión de la reforma del Centro de Recepción de los Visitantes para ofrecerles más comodidad a los turistas. A partir de la mitad del año, las visitas panorámicas pasarán a ser realizadas en ómnibus especiales, con dos pisos, los denominados double-decker, semejantes a los que atienden a los turistas en Curitiba y en Salvador.

Potencia instalada de 3.150 MW

Cuando entre en operación, en 2011, la Central Hidroeléctrica Santo Antônio será la tercera mayor

Page 8: Represa de Itaipú

Central de Brasil en energía asegurada, con una potencia instalada de 3.150,4 Megawatts - lo que equivale al 4% de toda la energía generada en Brasil en 2007. Tal cantidad es suficiente para suplir la necesidad de 11 millones de personas, suponiendo que cada residencia gaste 148 kW/h por mes (consumo promedio del brasileño). Esa energía (suficiente para llevar electricidad a la población de la ciudad de São Paulo) es fundamental para sustentar el desarrollo económico de Brasil en el futuro.

Para poner a disposición la potencia de la que será la tercera mayor Central hidroeléctrica del país en energía asegurada serán necesarias 44 turbinas del tipo bulbo, ideales para proyectos hidroeléctricos en ríos de gran caudal y baja caída, como es el caso del río Madeira.

Con la utilización de esas turbinas, el área inundada será de 271 km², poco superior al cauce natural del río Madeira, lo que le confiere a la Central Hidroeléctrica Santo Antônio un índice de área inundada por Megawatt de capacidad instalada de 0,09.

La Central Hidroeléctrica Santo Antônio se interconectará al Sistema eléctrico del Sudeste/Centro-Oeste Brasileño por medio de dos líneas de transmisión en corriente continua de cerca de 600 kV con 2.375 km de extensión, que serán las mayores del mundo en operación.

Cómo funcionan las turbinas bulbo?

Las condiciones locales del río Madeira llevaron a la elección de la tecnología de generación conocida como "hilo de agua", que adoptan las turbinas del tipo bulbo (serán 44), que las mueve el caudal y la velocidad natural del río. Así, no hay necesidad de formación de grandes caídas de agua, generando muchos menos daños a la selva amazónica y a las comunidades de la localidad.

Cada turbina es una casa de fuerza que genera energía con el flujo de agua. En los modelos adoptados en Santo Antônio, el generador hidráulico queda instalado dentro de un bulbo por donde el agua sigue rumbo a las hélices (vea la figura arriba). En líneas generales, el movimiento rotatorio de ese conjunto de palas gira un rotor dentro de la turbina, que transforma la potencia hidráulica en potencia mecánica. Debido a una serie de estructuras en el generador, la energía mecánica se transforma, a su vez, en energía eléctrica.

PASO A PASO DE LA CONSTRUCCIÓN DE SANTO ANTÔNIO

ETAPA 01- Construcción de las ataguías auxiliares 4 y 5 en la MD | oct 08 - ene 09- Excavación de las márgenes derecha e izquierda | nov 08 - ago 11- Construcción de las ataguías auxiliares 1 y 3 en la ME | jun 09 - nov 09

Page 9: Represa de Itaipú

ETAPA 02- Construcción de los sistemas de transposición de peces | mar 09 - set 10- Construcción de la ataguía auxiliar 2 en la ME | jul 09 - dic 09- Construcción de los vertederos auxiliares | jul 09 - nov 10- Construcción del vertedero principal antes del desvío del río | nov 09 - abr 11- Hormigonado y montaje de las casas de fuerza de las turbinas 1 a 12 | ene 10 - feb 13

ETAPA 03- Hormigonado y montaje de las casas de fuerza de las turbinas 13 a 24 | ene 11 - fev 14- Construcción de la ataguía auxiliar 7 en la ME | feb 11 - jun 11- Remoción de la ataguía auxiliar 2 en la ME| abril 11 - ago 11- Construcción de la ataguía auxiliar 5-A en la MD | jun 11 - jul 11- Remoción de la ataguía auxiliar 5 en la MD | ago 11 - out 11

ETAPA 04- Construcción de la ataguía auxiliar 6 en el lecho del río | may 11 - set 11- Construcción de las ataguías del lecho del río | jun 11 - dic 11- Desvío del río por el vertedero principal- Remoción de la ataguía auxiliar 4 en la MD | ago 11 - out 11- Hormigonado y montaje de las casas de fuerza de las turbinas 25 a 44 | ene 12 - oct 15- Relleno del embalse para test de las turbinas 1 y 2 | ene 12

ETAPA 05

- Remoción de las ataguías auxiliares 1 y 3 en la ME | abr 11 - out 11- Remoción de las ataguías auxiliares 5 y 5-A en la MD | ago 11 - dic 11- Excavación en el lecho del río | oct 11 - feb 12- Generación comercial de la primera turbina | may 12- Remoción de la ataguía auxiliar 6 en el lecho del río | may 12 - dic 12

ETAPA 06- Remoción de la ataguía auxiliar 7 en la ME | nov 12 - feb 13- Relleno del embalse para test de la 13ª turbina | ene 13- Generación comercial de la 13ª turbina | abr 13- Remoción de las ataguías del lecho del río | jun 13 - dic 13

ETAPA 07- Relleno del embalse para test de la 25ª turbina | ene 14- Generación comercial de la 25ª turbina | abr 14

ETAPA 08- Generación comercial de la 44ª turbina | nov 15- Conclusión de la Obra | nov 15

Mejor relación entre área inundada y potencia

El río Madeira tiene un flujo de 4 mil m³ por segundo en la época de sequía y de 45 mil m³ por segundo en la creciente. Por ese motivo, el tipo de turbina previsto para la operación es del tipo bulbo, más adecuado a las condiciones de este río, con grandes volúmenes y velocidad de agua y que reducen la necesidad de embalses de gran porte. Las áreas inundadas serán prácticamente las mismas que ocurren durante las crecientes anuales del río.

Page 10: Represa de Itaipú

La Central Hidroeléctrica Santo Antônio posee la mejor relación entre área anegada y potencia, considerando hidroeléctricas en la región de planicie de la Amazonía. El embalse de la Central tendrá 271 km², descontada el área de inundación natural del río, el área del embalse es de 110 km².

Madeira: un río internacional

El río Madeira es un río internacional, que engloba, además de los estados brasileños de Rondonia, Acre, Amazonas y Mato Groso, a siete departamentos bolivianos y tres peruanos - drenando en estos países el 35% de la cadena de montañas de los Andes, siendo el único gran río brasileño con esta característica.

El sistema hidrográfico del Madeira está constituido por el Alto Madeira, con el tramo desde su naciente, en la Cordillera de los Andes, y que incluye sus principales ríos formadores; el Medio Madeira, compuesto por el  segmento de cascadas entre Guajará-Mirim (RO), en la frontera con Bolivia, y la cascada de Santo Antonio, en Porto Velho (RO), y el Baixo Madeira, que incluye río abajo (tramo del río que va en dirección a su desembocadura) a partir de la cascada de Santo Antônio.

Los principales formadores del río Madeira son los ríos Guaporé, Mamoré, Beni, Madre de Dios y Abunã. Él es el mayor afluente del río Amazonas.

El río presenta características específicas en relación con el tipo de relevo (topográficas), el clima, el suelo (geológicas) y de cobertura vegetal bastantes variadas.

En relación con la topografía, se destaca la presencia de cuotas (diferentes altitudes que recorren las aguas del río en el transcurso de su lecho) variando entre 6.500 m y 40 m. Ya en el aspecto climático, el río recibe precipitaciones (lluvias) anuales que varían de 400 mm a 5.000 mm - lo que hace que, en los períodos de lluvia, el río cause amplias inundaciones en sus márgenes.

En cuanto a la geología del río Madeira, en la región hay desde suelos del período precambriano hasta rocas recientes cuaternarias. Por fin, la vegetación del entorno va desde la cobertura rasa hasta un denso bosque tropical húmedo.