Reporte supervision entre pares

7
1 C.C.T.11PES0465G INSTITUTO OBRERO JUAN PABLO II ZONA ESCOLAR: 513 SECTOR EDUCATIVO: 1 CICLO ESCOLAR: 2014 - 2015 OBSERVACIÓN ENTRE PARES ESCUELA: INSTITUTO OBRERO JUAN PABLO II TURNO: MATUTINO FECHA: 19 MARZO 2015 MAESTROA A OBSERVAR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX MAESTRO OBSERVADOR: BENJAMIN QUINTANAR ORTEGA ASIGNATURA: MATEMATICAS I BLOQUE/TEMA: HORARIO: 7:00 - 7:50 AM NÚMERO DE ALUMNOS. 22 ESPACIO EN EL QUE DESARROLLA LA CLASE: GRADO: 1er AÑO GRUPO: “A”. HOMBRES 13 MUJERES 9 ASPECTOS A OBSERVAR DESCRIPCIÓN (OBSERVACIONES) RECOMENDACIONES A MI COMPAÑERO a) Elementos y factores que caracterizan al ambiente de aprendizaje de la experiencia. El aprendizaje es un proceso complejo, e involucra un cambio en el sujeto, considero que debe existir: La Motivación o interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. El material didáctico otro factor que puede influir en el aprendizaje y que es muy importante. La actitud dinámica y activa es más fácil aprender en una clase dinámica, que ayuden a entender mejor el tema, y que también el alumno este en una actitud de aprender. La Capacidad intelectual que cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente. Debemos explicar muy bien el tema para un mejor aprendizaje. La actitud del profesor es fundamental es generar: Atención, interés, motivación, confianza, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje. La actitud que demuestre el profesor ante el grupo es fundamental para el posterior éxito de su clase. El profesor no debe de impartir su materia, sino que debe de conectar con sus alumnos, en la medida que debe actuar como líder, para guía a estos a conseguir los objetivos que se han programado.

Transcript of Reporte supervision entre pares

Page 1: Reporte  supervision  entre  pares

1

C.C.T.11PES0465G INSTITUTO OBRERO JUAN PABLO II ZONA ESCOLAR: 513

SECTOR EDUCATIVO: 1 CICLO ESCOLAR: 2014 - 2015 OBSERVACIÓN ENTRE PARES

ESCUELA: INSTITUTO OBRERO JUAN PABLO II TURNO: MATUTINO FECHA: 19 MARZO 2015 MAESTROA A OBSERVAR: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX MAESTRO OBSERVADOR: BENJAMIN QUINTANAR ORTEGA ASIGNATURA: MATEMATICAS I BLOQUE/TEMA: HORARIO: 7:00 - 7:50 AM NÚMERO DE ALUMNOS. 22 ESPACIO EN EL QUE DESARROLLA LA CLASE: GRADO: 1er AÑO GRUPO: “A”. HOMBRES 13 MUJERES 9

ASPECTOS A OBSERVAR DESCRIPCIÓN (OBSERVACIONES) RECOMENDACIONES A MI COMPAÑERO a) Elementos y factores que

caracterizan al ambiente de aprendizaje de la experiencia.

El aprendizaje es un proceso complejo, e involucra un cambio en el sujeto, considero que debe existir:

La Motivación o interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él.

El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos.

El material didáctico otro factor que puede influir en el aprendizaje y que es muy importante.

La actitud dinámica y activa es más fácil aprender en una clase dinámica, que ayuden a entender mejor el tema, y que también el alumno este en una actitud de aprender.

La Capacidad intelectual que cada una de las personas, buena, regular, mala y excelente. Debemos explicar muy bien el tema para un mejor aprendizaje.

La actitud del profesor es fundamental es generar: Atención, interés, motivación, confianza, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje.

La actitud que demuestre el profesor ante el grupo es fundamental para el posterior éxito de su clase.

El profesor no debe de impartir su materia, sino que debe de conectar con sus alumnos, en la medida que debe actuar como líder, para guía a estos a conseguir los objetivos que se han programado.

Page 2: Reporte  supervision  entre  pares

2

b) Previsiones del docente.

La relación entre “qué” se enseña y “cómo” se

enseña es central para analizar los aprendizajes que se fomentan.

El intento de determinar la mejor forma de seleccionar, estructurar y organizar las situaciones de aprendizaje en las que se van abordando los contenidos de enseñanza en distintos niveles de complejidad, para provocar y facilitar su óptima adquisición, retención y transferencia.

En la práctica áulica el profesor deberá implementar simultánea y/o alternativamente cualquiera de las previsiones didácticas factibles, en función de las particularidades de los alumnos, contenidos, contextos, intencionalidades con que cuenta.

La previsión del proyecto áulico, de las

actividades y recursos podemos considerar los siguientes elementos: � Tiempo disponible. � Objetivos didácticos. � Sub-Unidades (secuencias de

aprendizaje). � Materiales didácticos. � Plan de acción (estrategias previstas). � Actividades (curriculares y

extracurriculares) � Evaluación. � Ajustes.

c) Congruencia con el enfoque del plan de estudios 2011 y programa de estudios 2011.

El Plan de estudios 2011, es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo. El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educación constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad Educativa. El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.

d) Estrategias de enseñanza El trabajo del profesor comprende guiar, orientar, facilitar, e intervenir en los aprendizajes significativos en sus alumnos, enfatizando el “aprender a aprender” para que aprendan de forma autónoma independientemente de las formas de enseñanza.

Todo profesor para mejorar su practica educativa debe tener en cuenta:

� La motivación: Este es el primer paso y juega un papel determinante “la necesidad de aprender el tema”, para lo cual te debes de valer de todos los estímulos necesarios para conseguir los objetivos.

� Presentación: En este paso se realiza el proceso “enseñanza-aprendizaje”, que son mas que las actividades que van a realizar tanto el que enseña como el que aprende, para alcanzar el objetivo propuesto para la

Page 3: Reporte  supervision  entre  pares

3

sesión. � Aplicación: Es necesario que se tengan bien

planeados y programados los ejemplos concretos, de donde tiene aplicación el tema tratado, para que el conocimiento sea “significativo”.

� Evaluación: Este aspecto nos da la oportunidad de comprobar sí nuestros objetivos se cumplieron, y nos sirve de retroalimentación para las siguientes sesiones.

Sin dejar de lado lo siguiente: � ¿Cual es mi propósito? � ¿Que estrategias empleare? � ¿Logre lo que me proponía?

e) Intervenciones del maestro. Ayuda a los alumnos a estudiar matemáticas con base en actividades diseñadas.

Es importante: los alumnos piensen, comenten, discutan interesados y aprendan.

El profesor debe trabajar de manera sistemática para alcanzar los objetivos o metas planteadas.

El profesor debe de llevar actividades que despierten el interés de los alumnos que los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

Exhorta en que sean los alumnos quienes encuentren las soluciones a los problemas planteados.

Acostumbra a los alumnos a leer cuidadosamente la información que hay en los problemas.

Investiga cómo interpretan los estudiantes la información que reciben de manera oral o escrita.

Ofrece a los alumnos la posibilidad de trabajar en equipo y expresen sus ideas y las enriquezcan con las opiniones de los demás.

Favorece la colaboración y la habilidad para cuestionar, además facilita la realización de los procedimientos que encuentran.

El profesor debe favorecer que todos los integrantes asuman la responsabilidad de resolver la tarea, no de manera individual sino colectiva.

Page 4: Reporte  supervision  entre  pares

4

Prevé el tiempo necesario para analizar, junto con los alumnos, lo que éstos producen, aclarar ideas, aportar la información necesaria para que los alumnos puedan avanzar.

f) Organización del grupo. Una buena organización por parte del profesor, implica saber situarse y desplazarse en el salón de clases, una manera adecuada, para poder desarrollar la actividad, y atender a las necesidades individuales de los alumnos.

El profesor debe evaluar el tipo de alumnos que posee, los objetivos que se persigue, los contenidos a trabajar y los recursos (espaciales y materiales) disponibles antes de decidir qué organización es la más idónea.

g) Materiales y recursos.

La calidad en el trabajo del profesor, depende de los medios y los recursos didácticos, sabiendo que con ayuda de estos, se llegan a los aportes de mayor significado (favoreciendo la enseñanza aprendizaje).

Los materiales didácticos se deben diseñar siempre tomando en cuenta el público al que van dirigido.

La elección, elaboración y aplicación de los recursos, requieren de una planeación para el logro de los propósitos del curso.

Para que un material didáctico resulte eficaz debe considerarse, en qué medida sus características están en conformidad con determinados aspectos curriculares del contexto educativo.

Es fundamental que el profesor se conviertan en creador de sus propios materiales didácticos, además que de su elaboración le permita autoevaluar su propio material, asegurándose con ello la aceptación de los alumnos, al momento de su aplicación.

Así pues el material puede ser aplicado si cumple con las siguientes particularidades :

o Que posea un efecto motivador. o Que posea un contenido acorde con lo que

pretende enseñar.

Page 5: Reporte  supervision  entre  pares

5

h) Dominio didáctico y del contenido. ¿El conocer o no conocer produce el riesgo de que el alumno pueda aprender o no aprender?, Nuestro trabajo como formadores se centra en el ámbito de la enseñanza de los contenidos escolares, lo primero que debemos de tener en cuenta es: conocer y dominar los contenidos temáticos, y después vendrá la forma de la enseñanza.

La práctica docente dentro del aula, impone la imperiosa necesidad de estar actualizado para no perder de vista, de ninguna forma, el enfoque de la materia, así como los propósitos y contenidos.

Sugerencias pedagógicas para la mejora del desempeño docente:

o Al empezar las clases plantee los objetivos y el programa del curso.

o Como profesor he cumplido hasta ahora con el programa planteado para el curso.

o Como profesor me expreso con claridad o Como profesor la forma en que se llevo a

cabo esta clase me ayuda a aprender. o Como profesor promuevo que los alumnos

expresen sus ideas y cuestionamientos. o Como profesor atiendo adecuadamente las

preguntas y opiniones de los estudiantes. o Como profesor promuevo que los

estudiantes piensen por sí mismos. o Como profesor plantee los criterios y

mecanismos de evaluación. o Como profesor e entregado oportunamente

los resultados de trabajos y exámenes. o Como profesor demuestro conocimiento

actualizado de su materia. o Como profesor e aprendido algo valioso de

este curso. i) Retos enfrentados por el

maestro(a) El profesor debe ser una persona abierta, serena y

tolerante, que asuma ante sus alumnos el papel de mediador y consejero.

El profesor debe que dominar las nuevas tecnolgias.

El profesor debe ser un buen pedagogo, que tenga capacidad para el trabajo en equipo, que sea capaz de orientar a los alumnos, que tenga un alto grado de adaptabilidad a las situaciones conflictivas y cambiantes del aula.

El profesor debe tres cualidades: la ejemplaridad, la autoridad moral y la madurez. La sociedad de hoy demanda una educación más más crítica y

Page 6: Reporte  supervision  entre  pares

6

transformadora. La nueva escuela exige un profesor comprometido

con su triple misión: educadora, docente e investigadora. Un profesor capaz de enganchar a los estudiantes al placer del conocimiento, y de hacerles vivir la escuela como un espacio no sólo para investigar, sino también para enseñar y aprender.

El profesor actual debe de tener la capacidad de observar al alumno como desarrolla sus capacidades, actitudes, destrezas, y la forma en que resuelve los problemas sencillos donde utilicen el razonamiento.

j) Consignas planteadas por el maestro(a)

Las instrucción tienen usos convenientes, los estudiantes constituyen una población diversa con conocimientos y estilos de aprendizaje. Lo que funciona bien para uno no necesariamente va a funcionar bien para otro. La variación de los procesos hace que el profesor cuente con más probabilidades de llegar a todos sus estudiantes.

En mas de una ocasión nos hemos enfrentado al problema de impartir una clase, pero para que nuestra clase sea tengan un desempeño aceptable debemos considerar las instrucciones o indicaciones:

o La instrucción directa se centra en el profesor, en la cual el profesor instrucciones con poco o ningún aporte de los estudiantes.

o La instrucción indirecta se centra en el alumno, Es mejor utilizada cuando el proceso de llegar a una conclusión o un resultado, la resolución de problemas y la discusión reflexiva.

o La instrucción interactiva centrada en los estudiantes y requieren que interactúen entre sí para adquirir una nueva comprensión.

o La instrucción independiente centrada en el estudiante, con este proceso de estudio, el estudiante es autodidacta bajo la supervisión de un profesor.

Page 7: Reporte  supervision  entre  pares

7

Colonia XXXXXXX, Municipio XXXXXXXXXXXXXXXX, XXXX., a _____ de ______________ 2015.

El Maestro Observado El Maestro Observador

_________________________

____________________________

C. Prof. XXXXXXXXXXXXXXXXX C. Prof. Benjamín Quintanar Ortega El Director de la Escuela

____________________________

C. Profr. José Luis Cano Meléndez