Reporte laboratorio Terminado
-
Upload
odeydi-damian -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Reporte laboratorio Terminado
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
1/30
Instituto Tecnológico Superior De Centla
Carrera: Ingeniería Química
Asignatura: Laboratorio Integral 1
REPORTE
N° PRÁCTICA: 1 “Determinación De La Viscosidad De Diferentes
Fluidos – Caída De Bola!
E"#IPO: 6
INTE$RANTES:
ilton Dionisio !al"ador
Leid# Vanessa $ueda %ensab&
'ls# (ac)eline *eófilo Flores
+arla Lili"eet %&re, $amíre,
-esenia (im&ne, Ló.e,
/le0ander Córdo"a allegos
Cate%r&tico: Ing2 Víctor anuel ateo orales
Frontera3 Centla3 *abasco / 14 De Febrero Del 5172
1
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
2/30
Resu'en:
La "iscosidad es una .ro.iedad de los fluidos 8ue ofrece una resistencia al
mo"imiento relati"o de sus mol&culas3 .osteriormente se utili,a .ara los fluidos de
.erforación3 en el caso de nuestra .r9ctica 1: determinamos la densidad del balín
# de los diferentes lí8uidos .ara así encontrar la "iscosidad de cada una de las
sustancias2
;na manera de .robar la "iscosidad de un fluido es obser"ando cu9nto tarda unoba =acia arriba3 esta se conoce como "elocidad de caída
de bola3 =aciendo 8ue una bola esf&rica caiga libremente a tra"&s del fluido #
midiendo el tiem.o re8uerido .ara 8ue esta recorra una distancia conocida2
Cabe mencionar 8ue al de
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
3/30
(n%ice Resu'en:...................................................................................................... 2
O)*eti+o:........................................................................................................4
,oti+ación:.................................................................................................... 4
-un%a'entos teóricos:...................................................................................5
• E.uipo:.......................................................................................................5
• ,o%elo /0sico si'pli/ica%o:..........................................................................6
• ipótesis:................................................................................................. 10
• ,o%elo 'ate'&tico:..................................................................................10
Dise2o %e la pr&ctica:...................................................................................12
- 13
•
3aria)les 4 Par&'etros:.............................................................................14• o*a %e %atos:...........................................................................................14
• E.uipo......................................................................................................15
• ,ateriales................................................................................................. 15
• Desarrollo %e la pr&ctica2...........................................................................15
Reali5ación %e la pr&ctica:6...........................................................................16
• ,e%iciones:.............................................................................................. 16
• O)ser+aciones:.........................................................................................24
An&lisis %e %atos 4 resulta%os:.....................................................................24
• C&lculos:.................................................................................................. 24
• An&lisis esta%0stico 4 resulta%os:..............................................................25
• $r&/icas:...................................................................................................25
• Discusión 4 conclusión:............................................................................26
• Sugerencias 4 reco'en%aciones:..............................................................26
Re/erencia.................................................................................................. 27
Ap7n%ice:.................................................................................................... 27
3
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
4/30
O)*eti+o:
Determinar la "iscosidad de los diferentes fluidos ?caída de bola@2 $eali,ar las
.ruebas de los diferentes lí8uidos3 con a#uda de los e8ui.os 8ue nos .ermitir9
medir # .ro.orcionar datos .ara calcular lo 8ue .ide la .r9ctica dentro del
laboratorio2 Determinar las "iscosidades de cada uno de los fluidos utili,ando
los conocimientos teóricos2
,oti+ación: 'l ingeniero 8uímico reali,ar9 la .r9ctica del m&todo de caída de bola3 en la cual
se .odr9 determinar la "iscosidad mediante la "elocidad en la 8ue cae un ob
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
5/30
-un%a'entos teóricos:
• E.uipo:Tu)o %e +i%rio 8pro)eta9: instrumento de 1 mm de longitud3 conmarca inicial # final de una longitud conocida2 *ubo de cristal alargado #
graduado3 cerrado .or un e0tremo3 usado como reci.iente de lí8uidos o
gases3 el cual tiene como finalidad medir el "olumen de los mismos2
;so: se recomienda antes de usar la .robeta3 lim.iarla en todo su
interior # e0terior luego introducimos el lí8uido a medir =asta la graduación
deseada2 Cuando estemos llegando al "olumen re8uerido3 aAadimos el lí8uido con
un gotero2
Cronó'etro: 's un relo< de .recisión 8ue se em.lea .ara medir fracciones detiem.o de tiem.o mu# .e8ueAas2
;so: el cronómetro em.ie,a a funcionar cuando el usuario
.ulsa un botón3 el mecanismo3 de esta manera3 comien,a a
contar desde cero2 Cuando dic=o botón "uel"e =acer
.ulsado3 el cronómetro se detiene3 mostrando con e0actitud
el tiem.o transcurrido2
alan5a anal0tica: 's un instrumento de laboratorio 8ue mide la masa de uncuer.o o sustancia 8uímica3 utili,ando como medio de com.aración la fuer,a de la
gra"edad 8ue act>a sobre el cuer.o2
;so: !olo debemos tomar un ob
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
6/30
3ernier: 's un instrumento de medida 8ue .ermite leer con bastante .recisiónutili,ando un con
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
7/30
La densidad tiene como unidades )gEm o 1 gEcm2
Peso Espec0/ico: 'l .eso es.ecífico de un fluido se calcula como su .eso sobreuna unidad de "olumen ?o su densidad .or g@ 2 'n el sistema internacional se mide
en GeHton E metro c>bico2
Y = P
V
Dónde: # .eso es.ecífico
% .eso ?mJg@
V"olumen
3olu'en: 's una magnitud definida como el es.acio ocu.ado .or un cuer.o2 'nfísica3 el "olumen es una magnitud física e0tensi"a asociada a la .ro.iedad de los
cuer.os físicos de ser e0tensos3 8ue a su "e, se debe al .rinci.io de e0clusión de
%auli2 La unidad de medida de "olumen en el !istema Internacional de ;nidades
es el metro c>bico3 aun8ue tem.oralmente tambi&n ace.ta el litro3 8ue se utili,a
com>nmente en la "ida .r9ctica2
V =m
ρ
'l "olumen tiene como unidades m o cm2
3eloci%a%: 's la "elocidad obser"ación de caída de bola3 la cual se toma encuenta la distancia recorrida de la esfera entre el tiem.o 8ue recorre el ob
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
8/30
3iscosi%a%: La "iscosidad es la .ro.iedad de un fluido 8ue da lugar a fuer,as 8uese o.onen al mo"imiento relati"o de ca.as ad#acentes en el fluido2 'n otras.alabras3 la "iscosidad es una medida de la resistencia del fluido a derramarse ofluir .or el interior de un conducto2
La "iscosidad de diferentes fluidos .uede e0.resarse de manera cuantitati"amediante un coeficiente de "iscosidad K2
*i.os de "iscosidades:
La "iscosidad din9mica o /bsoluta: Denominada KaM2 !i se re.resenta la
cur"a de fluide, ?esfuer,o cortante frente a "elocidad de deformación@ se
define tambi&n como la .endiente en cada .unto de dic=a cur"a2
µ= De
2(Ye−Yl)
18V
Donde
De di9metro de la esfera
-e .eso es.ecífico de la esfera
-l .eso es.ecífico del lí8uido
V "elocidad
8
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
9/30
La "iscosidad a.arente: KM se define como el cociente entre el esfuer,o
cortante # la "elocidad de deformación2 'ste t&rmino es el 8ue se utili,a al
=ablar de "iscosidadM .ara fluidos no neHtonianos2
La "iscosidad cinem9tica: Denominada "iscosidad cinem9tica "M3 8ue
relaciona la "iscosidad din9mica con la densidad del fluido utili,ado2 Lasunidades m9s utili,adas de esta "iscosidad son los centisto)es NcstO2 ?1
!to)e 1 centisto)es cm5Es@2 !u ecuación es la siguiente:
v=µ
ρ
3iscosi%a% ca0%a %e )ola:
;n m&todo 8ue .uede em.learse .ara la caracteri,ación3 # 8ue es .articularmente
>til .ara "elocidades "a=as de ci,allamiento3 es el "iscosímetro de caída de bola2
!e determina la "elocidad límite de una .artícula esf&rica # la "iscosidad efica, del
fluido se calcula a.licando la le# de !to)es2
;e4 %e Sto
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
10/30
• ipótesis:
La "iscosidad de.ende de la densidad de la sustancia3 así como tambi&n de la
concentración de soluto en un dilu#ente .or su forma # naturale,a 8uímica de sus
mol&culas2 %or lo 8ue en esta .r9ctica se desea conocer la "iscosidad .or medio
del mo"imiento de las .artículas esf&ricas en un lí8uido en re.oso3 a la cual se le
toma su "elocidad3 la longitud del tubo de la .robeta # el di9metro de la esfera3 etc2
!abemos 8ue el .rinci.io de /r8uímedes afirma 8ue todo cuer.o sumergido en unfluido e0.erimenta un em.u
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
11/30
Pesar el balín, lasprobetas y las
probetas con losdiferentes lí!idos.
"edir el di#$etrode los balínes.
%alc!lar el &ol!$endel balín y de losdiferentes lí!idos.
'btener ladensidad del balín y
de los diferentes(!idos.
%ron)$etrar eltie$po de caída delas esferas en losdiferentes lí!idos
"edir la distanciade las probetas de
los diferentes(!idos.
%alc!lar la&elocidad con la!e cae el ob*eto
en el (!ido,
$ediante ladistancia entre el
tie$po.
%alc!lar el pesoespecí+co del balín
y de los diferentes(!idos.
'btener $ediantetodos los datoscalc!lados la
&iscosidad de losdiferentes (!idos.
Diagrama del sistema:
11
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
12/30
Dise2o %e la pr&ctica:
12
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
13/30
13
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
14/30
3aria)les 4 Par&'etros:
3aria)les: uni%a%es,asa )g
3olu'en m
Densi%a% +gE m
Peso espec0/ico GE$ra+e%a% mEs5
3eloci%a% mEsTie'po s
;ongitu% mDi&'etro m
3iscosi%a% %in&'ica GJsE m
3iscosi%a% cine'&tica mEs
Par&'etros #ni%a%esPresión %a
Te'peratura C
• o*a %e %atos:
TABLA. 1
Jarabe de maíz(miel)
Glicerina Aceite
Masa 0.139965 0.127028kg 0.09036kg
Volmen 100 100 100
!eso es"ecí#co13730
N
m3
12460 N
m3
8860 N
m3
14
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
15/30
Lon$itd 27.6 27.9 28.3
Velocidad 1 0.0189 0.118 0.272
Velocidad % 0.0180 0.115 0.422
Velocidad & 0.0180 0.082 0.345
TABLA %iscosidad 1 iscosidad 2 iscosidad 3
Jarabe de maíz (miel) 6.531 5.365
Glicerina 1.026 1.056 1.474
Aceite 0.483 0.311 0.381
E.uipo balines
%robetas
Cronometro
Balan,a /nalítica
*ermómetro
Vernier
$egla
• ,ateriales
licerina
(arabe de maí, ?miel@
/ceite
• Desarrollo %e la pr&ctica!
12 !e deber9 conocer .re"iamente el .eso # la densidad de la esfera3 así
como tambi&n las densidades de los lí8uidos a utili,ar ?glicerina3
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
16/30
R2 /rrancar el cronómetro cuando la esfera .ase .or el enrase inicial
?su.erior@3 # .ararlo cuando .ase .or el enrase final ?inferior@3 registrando el
tiem.o t2 !i durante la caída de la esfera se ad"ierte 8ue la misma se =a
ale
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
17/30
l=ω
v=
1.373 N
1×10−4
m3=13730
N
m3
Balines2
1S Balín2
v=4
3π r
3
D=7mm=7×10−3
m
v=4
3π r
3=
4
3π (3.5×10−3 m )3=1.795×10−7 m3
m=1.042g=1.042×10−3
kg
ρ=m
v=
1.042×10−3
kg
1.795×10−7
m3=5801.963
kg
m3
e= ρg=5801.963 kg
m3 ×9.81
m
s2=56,917.257
N
m3
5S Balín2
v=4
3π r
3
7mm=7×10−3
m
v=43
π r3= 43
π (3.5×10−3 m )3=1.795×10−7 m3
17
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
18/30
m=1.042g=1.042×10−3
kg
ρ=m
v =
1.042×10−3kg
1.795×10−7m
3=5801.963
kg
m3
e= ρg=5801.963 kg
m3 ×9.81
m
s2=56,917.257
N
m3
S Balín
v=1.795×10−7
m3
m=1.047×10−3
kg
ρ=m
v=5829.803
kg
m3
e= ρg=5829.803 kg
m
3 ×9.81
m
s
2=57190.367
N
m
3
licerina2
m!licerina=260.112 g−133.084 g=127.028g=0.127028 kg
Densidad de la glicerina2
ρ=m
v
Volumen de la glicerina2
100mL=0.1 L=1×10−4
m3
18
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
19/30
ρ=m
v=
0.127028 kg
1×10−4
m3 =1270.28
kg
m3
%eso2
ω=mg=0.127028 kg ×9.81 m
s2=1.246 N
%eso es.ecífico2
l=ω
v=
1.246 N
1×10−4
m3=12460
N
m3
Balines2
1S Balín2
v=1.795×10−7
m3
m=1.043 g=1.043×10−3
kg
ρ=m
v=
1.043×10−3
kg
1.795×10−7
m3=5810.584
kg
m3
e= ρg=5810.584 kg
m3 ×9.81
m
s2=57,001.829
N
m3
5S Balín2
v=1.795×10
−7
m
3
m=1.045 g
=1.045×10
−3
kg
ρ=m
v =
1.045×10−3kg
1.795×10−7m
3=5,821.727
kg
m3
19
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
20/30
e= ρg=5,821.727 kg
m3 ×9.81
m
s2=57,111.141
N
m3
S Balín2
v=1.795×10−7
m3
m=1.041 g=1.041×10−3
kg
ρ=
m
v =
1.041×10−3kg
1.795×10−7m3=5,799.442
kg
m3
e= ρg=5,799.442 kg
m3
×9.81m
s2=56,892.534
N
m3
/ceite2
m "ceite=227.944 g−137.584 g=90.36g=0.09036 kg
Densidad del aceite
ρ=m
v
Volumen de la aceite2
100mL=0.1 L=1×10−4 m3
ρ=m
v=
0.09036 kg
1×10−4
m3=903.6
kg
m3
20
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
21/30
%eso2
ω=mg=0.09036 kg×9.81 m
s2=0.886 N
%eso es.ecífico2
l=ω
v=
0.886 N
1×10−4
m3=8860
N
m3
Balines2
1S Balín2
v=1.795×10−7
m3
m=1.046 g=1.046×10−3
kg
ρ=m
v=
1.046×10−3
kg
1.795×10−7
m3=5827.298
kg
m3
e=
ρg=5827.298
kg
m3 ×9.81
m
s2=57,165.793
N
m3
5S Balín2
v=1.795×10−7
m3
m=1.047 g=1.045×10−3
kg
ρ=mv = 1.047×10
−3
kg1.795×10
−7m
3=5,832.869 kg
m3
21
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
22/30
e= ρg=5,832.869 kg
m3 ×9.81
m
s2=57,220.4456
N
m3
S Balín2
v=1.795×10−7
m3
m=1.047 g=1.045×10−3
kg
Calculo de "elocidad de caída de los balines en cada lí8uido2
iel
Balín 1
Vel=#
t =
0.276m
14.57 s=0.0189
m
s
Balín 5
Vel=#t =0.276
m15.30 s =0.0180ms
Balín
Vel=#
t =
0.276m
15.25 s=0.0181
m
s
licerina2
Balín 1
Vel=#
t =
0.279m
2.35 s =0.1187
m
s
Balín 5
22
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
23/30
Vel=#
t =
0.279m
2.41 s =0.1157
m
s
Balín
Vel=#
t =
0.279m
3.38 s =0.0825
m
s
/ceite2
Balín 1
Vel=#
t =
0.283m
1.04 s =0.2721
m
s
Balín 5
Vel=#
t =
0.283m
0.67 s =0.4223
m
s
Balín
Vel=#t =0.283m
0.82 s =0.3451 m
s
Calculo %e las +iscosi%a%es!
$= D
2 ( e− l )18Vel
,iel:
Balín 1
23
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
24/30
$=
(7×10−3 m )2(56,917.257 N m3−13730 N
m3 )
18(0.0189 ms ) =6.220
N ∗%eg
m2
Balín 5
$=
(7×10−3 m )2(56,917.257 N m3−13730 N
m3 )
18(0.0180 ms ) =6.220
N ∗%eg
m2
Balín
$=
(7×10−3 m )2(57190.367 N m
3−13730 N
m3 )
18(0.0181 ms ) =6.536
N ∗%eg
m2
$licerina:
Balín 1
$=
(7×10−3 m )2(57,165.793 N m3−12460 N
m3 )
18 (0.1187 ms ) =1.025
N ∗%eg
m2
Balín 5
$=
(7×10−3 m )2(57,220.4456 N m3−12460 N
m3 )
18(0.1157 ms ) =1.053
N ∗%eg
m2
Balín
24
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
25/30
$=
(7×10−3 m )2(57,220.4456 N m3−12460 N
m3 )
18(0.0825 ms ) =1.476
N ∗%eg
m2
Aceite
Balín 1
$=
(7×10−3m )2(57,165.793 N m3−8860 N
m3 )
18 (0.2721ms ) =0.4832
N ∗%egm
2
Balín 5
$=
(7×10−3m )2(57,220.4456 N m3−8860 N
m3 )
18 (0.4223ms ) =0.3117
N ∗%egm
2
Balín
$= (7×10
−3
m )
2
(57,220.4456
N
m3−8860 N
m3
)18 (0.3451ms )
=0.3814 N ∗%eg
m2
O)ser+aciones:
%ara la inter.retación de la densidad de los diferentes ti.os de fluidos3 nos faltó
utili,ar el Densímetro3 #a 8ue con ese instrumento de laboratorio nos =ubiese
.ermitido calcular las densidades de las distintas sustancias "iscosas3 en la cual
la teoría de /r8uímedes nos menciona esta =erramienta .ara la facilidad de
obtener sus densidades sin necesidad de usar fórmulas2
25
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
26/30
An&lisis %e %atos 4 resulta%os:ediciones en laboratorio .ara la obtención de los .ar9metros es.ecificados en la
.r9ctica2
C&lculos:
,iel Aceite %i/erencial Aceiteco'esti)le
Pro)eta +ac0a 8g9 1R2PPP 12PR 1T27PRPro)eta llena 8g9 5TR2P7 562115 55T24RRPeso %e )al0n 1 8g9 12R5 12R 12R6Peso %e )al0n = 8g9 12R5 12R7 12RTPeso %e )al0n >8g9 12RT 12R1 12RT
Di&'etro %e )alón 8''9 T T TAltura 8c'9 5T26 5T24 5P23olu'en 8'l9 1 1 1
,iel Aceite %i/erencial Aceiteco'esti)le
Tie'po %e ca0%a 8s9al0n 1 1R27T 527 12Ral0n = 172 52R1 26Tal0n > 17257 2P 2P5
An&lisis esta%0stico 4 resulta%os:
Viscosidad:
26
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
27/30
No! Repetición Aceite co'esti)le Aceite %i/erencial ,iel
1 ?@ 2RP GJsE m5 ?@ 1256 GUJsE m5 ?@ 6255 GJsE m5
= ?@ 211 GJsE m5 ?@ 1276 GJsE m5 ?@ 6255 GJsE m5
> ?@ 2P1 GJsE m5 ?@ 12RTR GJsE m5 ?@ 6276 GJsE m5
/nali,ando los resultados obtenidos de las "iscosidades de los diferentes fluidos
?caída de bola@3 se obser"a 8ue "arían las "iscosidades debido a las re.eticiones
8ue se demostró en el e0.erimento2 Dando una estadística en diferentes
cantidades mínimas de.endiendo .or el tiem.o de caída de la esfera en la .robeta# la "elocidad de a"ance del mismo2
27
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
28/30
• $r&/icas:
1 2 3
6
6.2
6.4
6.6
Miel
"iel
1 2 3
0
0.5
1
1.5
2
Aceite di'erencial
licerina
1 2 3
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6Aceite comestible
ceite
Discusión 4 conclusión:
'n las gr9ficas se .uede a.reciar las "iscosidades de las re.eticiones 8ue se le
dio al e0.erimento2
!e cum.lió el ob
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
29/30
a8uellas fórmulas 8ue se utili,aron en este traba
-
8/19/2019 Reporte laboratorio Terminado
30/30
'l m&todo de la bola 8ue cae3 consiste en determinar el tiem.o 8ue
tarda una esfera de .eso # tamaAo conocido en caer a lo largo de una
columna de di9metro # longitud conocida del lí8uido en cuestión2
La le# de !to)es3 8ue es a.licable a la caída de cuer.os esf&ricos en
todos los ti.os de fluido siem.re 8ue el radio r del cuer.o 8ue cae seagrande en com.aración con la distancia entre mol&culas2