Reporte final

6

Click here to load reader

description

reporte

Transcript of Reporte final

Page 1: Reporte final

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

DEL ISTMO

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA

PRÁCTICA ESCOLAR

COORDINADOR DEL CURSO:

MTRO. JORGE TORAL BENÍTEZ

ALUMNO:

LUIS MIGUEL OROZCO OROZCO

SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “C”

JULIO DEL 2014

Page 2: Reporte final

ANALISIS Y REFLEXION SOBRE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Para empezar a relatar lo que se llevó a cabo dentro de la jornada de

observación escolar a la escuela primaria “Gabriela Mistral” que se ubica en la

ciudad de Santa María Xadani, Oaxaca. Comienzo desarrollando que la

primera impresión de la escuela primaria fue la infraestructura que se

visualizaba tanto exteriormente como internamente.

Las primera interacción con los alumnos de 4º grado grupo “B” y la maestra

María Luisa Jiménez Vicente, fue al momento de ingresar al aula en donde nos

recibieron con un saludo el cual ellos realizan cuando un compañero, docente,

padre de familia, etc. Ingresan al salón de clases este estaba compuesta por

mesa bancos de madera y plástico, tanto en las paredes que tenían un aspecto

de poco cuidado y un escenario un poco propicio para el aprendizaje, digo poco

porque en el estado en que se encontraba el ambiente de aprendizaje según

los principios pedagógicos no se encontraban con el mantenimiento adecuado.

Al momento en que la maestra comenzaba la clase realizaba el pase de lista y

mediante este se daba cuenta de los alumnos que llegaban a clases, el 50% de

los alumnos llegaba a clases después del toque del timbre los cual dificultaba el

avance de la clase, por lo que la docente tenía que explicar de nuevo la

actividad que realizarían.

Uno de los problemas más comunes que se presentó en el grupo dentro del

tiempo determinado en que se observo fue el desinterés por llegar

puntualmente a las clases, esto se fue adquiriendo a lo largo de todo su

proceso de formación y prácticamente lo único que la profesora puede realizar

es llamarle la atención a ellos, lo cual promueve que pueda haber un poco de

responsabilidad.

Uno de los principales puntos en los cuales la maestra supervisaba más

rigurosamente era la manera en el cual los alumnos portaban el uniforme

escolar y ella se encargaba de cuidar muy bien ese aspecto y los niños sabían

la rigurosidad de ello, pero sin embargo habían alumnos que aunado a la

manera de sancionar de la maestra prácticamente, ello pasaba completamente

desapercibido, o sin importancia, lo que la maestra realizaba para resolver esto

que es una indisciplina era como en todos los casos llamarle la atención una y

otra vez hasta llegar a amenazas más fuertes como dejarlos sin recreo.

Page 3: Reporte final

La maestra siempre al reanudar un tema, comenzaba preguntando que se

acordaban con respecto a la clase anterior, lo cual ellos respondían lo que se

acordaran, y mediante estas preguntas ella comenzaba a desarrollar las nueva

clase, obteniendo los aprendizajes previos de los alumnos con relación al tema

que ella quería abarcar.

“Los recursos más importantes con que cuenta el maestro son las preguntas, los conocimientos

y las vivencias diarias de los niños. Tales recursos deben ser el punto de partida de cada

actividad para que los alumnos se entusiasmen con lo que estudian. Si se retoman las

inquietudes que los niños expresan, estas pueden ser valiosas para el aprendizaje. Para

enseñar a los niños a partir de lo que conocen, el maestro se apoya en los programas de

estudio, en los libros del maestro y en las propuestas didácticas que la secretaria de educación

pública ha producido para la educación primaria.”

Mercado, Ruth (2000)

La docente a comenzar con el tema que trabajaban en ese momento el cual es

el PTEO, actividad que se desarrolla en toda la escuela y en todo el estado de

Oaxaca, todas las actividades que se realizaban dentro del salón de clases se

relacionaba con el contexto de los alumnos, los temas que se desarrollaban

giraban en torno a la elaboración del totopo como nos dice Clifford Gertz “el

contexto enseña más que el texto, sobre todo cuando son contextos

significativos”, la interacción y comunicación que se tenía dentro del aula era

mediante la lengua zapoteca, el cual ellos se comunicaban entre sí y con la

maestra, la cual cuando no podía explicarles en español o no le entendían, ella

buscaba la forma de planteárselo en zapoteco.

Cuando la docente formaba los equipos habían quien se negaba a trabajar con

un niño que se llama Samuel, el cual es hiperactivo y sus compañeros no

soportan que él esté un poco más avanzado, debido a que cuando la maestra

realizaba preguntas él era el primero en contestarlas, ya que sus compañeros

no tenían idea de lo que la maestra preguntaba, los alumnos prácticamente lo

excluían cuando les tocaba trabajar en equipo con él, lo que la docente

Page 4: Reporte final

realizaba era convencer a los alumnos para que trabajaran con él, hasta que

los convencía.

Los alumnos que tenían dificultad asistían a la maestra para que ella les

explicara, a ellos se le dificultaba mucho los problemas de matemáticas los

cuales son porque no ponen atención, o en otro caso sería que poseen el

problema de otros grados anteriores, sin los docentes poder mejorar el

aprendizaje de los alumnos.

La forma en que la docente impartía sus clases era de manera tradicional en la

cual ella les dejaba una actividad y los alumnos tenían que desarrollar el tema

o actividad por si solos mediante las instrucciones que la maestra les daba, ella

les repartía hojas blancas en las cuales tenían que desarrollar las actividades

como ellos quisieran o les diera a entender su juicio.

Los diferentes trabajos que se realizaban dentro del salón eran recolectados

por la maestra que en un comentario que realizo, esos trabajos elaborados con

relación al PTEO serían presentados en el evento que la escuela realizaría

para presentar los diferentes trabajos elaborados en todo el tiempo que se

estuvo trabajando con este proyecto.

La maestra del grupo realiza continuamente revisiones del trabajo de los

alumnos para saber si están realizando las actividades que ella índico, la

constante supervisión de la maestra en las actividades, propicia a que los

alumnos estén activamente realizando sus actividades.

“Las situaciones educativas son el conjunto de elementos y factores, que conforman el estado

en el que se da el proceso de aprendizaje en un centro educativo o escolar.”

(Delamont, 1985).

Hay alumnos que no realizan sus actividades, ya que no le dan el suficiente

interés a las actividades que realizan, lo que realiza la maestra al identificar

este tipo de casos, le llama la atención, los mueve de lugar acercándolos al

escritorio, etc. Pero no les deja de explicar ni motivar para que realicen sus

actividad. Por lo regular estos alumnos son los rezagados del salón y les

cuesta trabajo estar al nivel de los demás.

Para integrar a los alumnos rezagados la maestra los distribuía en diferentes

equipos y prácticamente combinaba a los alumnos avanzados, regulares y

rezagados. La maestra realizaba dinámicas para integrar a estos alumnos, pero

Page 5: Reporte final

en ocasiones ella ya conocía el ritmo de trabajo de ellos y los asignaba con los

alumnos avanzados.

Un punto importante que se destacó en este grupo fue el dialogo que ellos

tienen para integrarse y para resolver problemas, que los lleva a la resolución

de los mismo, la habilidad que los alumnos tenían para organizarse al realizar

el trabajo de equipo era muy interesante, ya que todos se integraban a este,

pero siempre había un alumno que tenía la dificultad de incluirse en este

trabajo. La maestra realizaba actividades para que los alumnos expresen sus

opiniones y compartan sus resultados y mediante este ellos llegaban a una

conclusión la cual siempre favorecía a su aprendizaje.

Un punto rescatable para el grupo obedecía a la manera en que la docente

revisaba los trabajos que ellos entregaban, el cual tenía un conjunto de

indicadores que ellos cumplían prácticamente automatizados; como su

caligrafía y ortografía el cual era minuciosamente revisado por la maestra de

grupo, la cual realizaba observaciones y no recibía el trabajo si no se

encontraba lo mejor posible.

Estos indicadores se encontraban también de manera conductual ya que

dentro el aula se encontraba un reglamento escolar el cual ellos seguían a pie

de letra y por las diversas circunstancias trataban de no realizar actividades

que se enmarcaban dentro del reglamento que ellos mismos elaboraron, como

por ejemplo: esperar su turno para hablar, hablar sin gritar, pedir las cosas y

decir por favor y gracias, lo que se denotaba en este grupo era una ética que

cualquier otra persona no tendría, pero al momento en que las normas no se

respetaban ameritaba un castigo por parte de la profesora el cual era quedarse

sin recreo.

Cambiando de punto un aspecto que se denoto dentro de la institución pero

focalizando al grupo de 4º grado grupo “B” específicamente de plantea y se

promueve la habilidad artística pero ello enfocado más a la habilidad musical

retomando de nuevo al contexto en el cual los niños interactúan lo cual es muy

bueno dentro de la institución educativa pero no es lo suficiente para

desarrollar habilidades o aptitudes dentro del alumno.

La constante interacción entre la maestra y los alumnos llevaba a esta a

entender el comportamiento de los alumnos tanto que se llegaba en ocasiones

a hablar asuntos personales de los alumnos en el cual tenían la confianza de

charlar con la docente sus diversas cuestiones fuera del ámbito escolar, el cual

era constante y no solo se relacionaba con un solo alumno sino lo hacía con

todos y eso es una parte esencial del proceso educativo y humanista.

Page 6: Reporte final

MI OPINIÓN

Con respecto a mi punto de vista la relación que tiene la maestra con los

alumnos parte a una mejora que promueve el desarrollo de los conocimientos

de los alumnos y la mejora de la práctica de la docente, la cual tiene

conocimientos adecuados al tema que se desarrolla que en este caso es el

PTEO, pero se denota más como una maestra tradicionalista con pocos rasgos

constructivistas, los alumnos por su parte no demuestran interés por adquirir

nuevos conocimientos, tanto como dificultades para desarrollar los

conocimientos que ya poseen, es una parte fundamental dentro de la práctica

que en parte puede mejorar o afectar el proceso de aprendizaje o enseñanza

mismos que se reflejan dentro del aula, pero en pequeñas proporciones.

Un punto que pude notar por parte de un padre de familia a quien se le realizo

la entrevista, el interés de los maestros no es lo suficiente para la mejora de la

calidad en esta escuela, pero a comparación de la observación que nosotros

realizamos, las ganas persisten sobre todo dentro del salón de clases, en

donde los valores generan distintas respuestas tales como la interacción entre

los mismos alumnos el cual dificulta la completa interacción entre ellos mismos

lo que conduce a que ellos hacia rivalidades, la maestra consiente de esto

realiza distintos tipos de actividades para que ellos interactúen, lo cual desde

mi punto de vista es una estrategia muy esencial, de ello procede a una mejor

convivencia dentro del salón.

Una parte importante que sería viable utilizar para la maestra es el uso de

material didáctico el cual pudiera mejorar su práctica, ya que el interés que

muestran los alumnos al momento en el que se desarrollan las clases es

prácticamente nulo, lo cual conlleva a un proceso difícil de comprensión o

desarrollo del aprendizaje en el cual gira todo esto.

Una parte que se destaca en relación con la maestra, la cual mediante su

carácter le da la posibilidad a que los educandos interactúen con ella lo cual

esencial en este proceso, pero la dificulta se presenta cuando los alumnos

cruzan los límites que ella establece, el continuo proceso que la docente lleva a

cabo con respecto a la falta de interés de los alumnos, o la perdida de interés

por los valores se realiza de forma inadecuada ya que aplicarle un castigo a un

niño sería volver a regresar a los métodos de la educación anterior, lo más

recomendable en mi perspectiva seria realizar diversas estrategias hasta que

una diera resultado, pero sin permitir que se me agote la paciencia como en

este caso ocurría con la maestra.