Reporte Epidemiológico de Córdoba · encerradas y colaboración para la tarea. ... Un aumento en...

11
1 # 2.040 13 de abril de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Argentina Vigilancia de sarampión y rubéola Buenos Aires, Miramar: Confirman la aparición de un murciélago con rabia América Canadá, British Columbia: Un brote de norovirosis provocó el cierre de dos granjas de moluscos Honduras, Cortés: Se disparan los casos de parotiditis en Choloma luego de Semana Santa México: Aumenta a 29 la cifra de bebés con malformaciones causadas por el virus Zika Panamá, Los Santos: Ya son 23 los casos de hantavirosis en 2018 Perú: Disminuyen los casos de varicela Venezuela, Bolívar: Confirman cerca de 175.000 casos de malaria en el estado El mundo Angola, Huambo: La malaria empieza a remitir España: Uno de cada tres pescados que se consume en el país está infectado por anisakis Indonesia: Ya son más de 100 los muertos causados por el consumo de alcohol ilegal Liberia emite una alerta por un brote de viruela símica Nigeria: Los casos confirmados de fiebre hemorrágica de Lassa ya superan los 400 Turquía, Kocaeli: Las muertes por cáncer en Dilovasi triplican la media mundial (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba · encerradas y colaboración para la tarea. ... Un aumento en...

1

|

# 2.040 13 de abril de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Argentina

• Vigilancia de sarampión

y rubéola

• Buenos Aires, Miramar:

Confirman la aparición de un murciélago con rabia

América

• Canadá, British Columbia: Un

brote de norovirosis provocó el cierre de dos granjas de moluscos

• Honduras, Cortés: Se disparan

los casos de parotiditis en Choloma luego de Semana Santa

• México: Aumenta a 29 la cifra de bebés con malformaciones

causadas por el virus Zika

• Panamá, Los Santos: Ya son 23 los casos de hantavirosis en 2018

• Perú: Disminuyen los casos de varicela

• Venezuela, Bolívar: Confirman cerca de 175.000 casos de malaria en el estado

El mundo

• Angola, Huambo: La malaria empieza a remitir

• España: Uno de cada tres pescados que se consume en el país está infectado por anisakis

• Indonesia: Ya son más de 100 los muertos causados por el consumo de alcohol ilegal

• Liberia emite una alerta por un brote de viruela símica

• Nigeria: Los casos confirmados de fiebre hemorrágica de Lassa

ya superan los 400

• Turquía, Kocaeli: Las muertes por cáncer en Dilovasi triplican

la media mundial

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Curso

Argentina

Vigilancia de sarampión y rubéola

6 de abril de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Situación actual

En la semana epidemiológica (SE) 13 del corriente año, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se con-

firmó un caso de sarampión en una paciente de 8 meses, sin antecedente de viaje, con muestras de sangre y orina

positivas para el virus; se identificó el genotipo D8. La investigación epidemiológica de contactos y búsqueda de

fuentes de infección se encuentran en curso.

Actualmente la paciente presenta buena evolución clínica

Gráfico 1. Línea de tiempo del caso confirmado. Fuente: Gerencia operativa de Epidemiología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Gracias a la vacunación, en Argentina no se registran casos endémicos de sarampión desde el año 2000 y de ru-

béola y síndrome de rubéola congénita desde el 2009. Argentina certificó la eliminación de ambos virus ante la Or-

ganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

Desde la eliminación de la circulación endémica de sarampión, se registraron en Argentina 29 casos de sarampión

importados y relacionados a la importación: tres casos en CABA y uno en Santa Fe en 2009; 17 casos en el año

2010 en provincia de Buenos Aires, posterior al Campeonato Mundial de Futbol de Sudáfrica; dos casos en Río Negro

y un caso en Santa Fe en 2011; un caso en CABA y uno en provincia de Buenos Aires en 2012; un caso en 2014 en

CABA; y tres casos en Tucumán en 2017.

En la situación actual de eliminación de la circulación endémica de la rubéola y el sarampión, es necesario un sis-

tema de vigilancia epidemiológica sensible capaz de detectar e investigar todos los casos sospechosos, incluidos los

importados, y la realización de actividades que eviten o limiten la trasmisión secundaria.

Dada la semejanza en el cuadro clínico, la investigación epidemiológica y los estudios de laboratorio, las vigilan-

cias de sarampión y rubéola en las Américas se realiza en forma integrada como enfermedad febril exantemática

(EFE), utilizando una definición de caso única para ambas patologías. Los casos sospechosos deben ser investigados

por laboratorio para ambos virus, independientemente de la sospecha clínica inicial.

Caso sospechoso: Todo paciente de cualquier edad con fiebre y exantema o bien que un trabajador de la salud lo

sospeche.

Ante un caso sospechoso, deben iniciarse las siguientes acciones:

1. Informar inmediatamente a la autoridad inmediata superior por el medio disponible (fax, teléfono, mail,

WhatsApp), sin esperar los resultados de laboratorio.

3

2. Completar la ficha de notificación.

3. Tomar muestra de sangre, orina (hasta 14 días posterior a la aparición de exantema) y/o hisopado nasofarín-

geo (hasta 7 días posterior a la aparición del exantema).

4. Notificar al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) dentro de las 24 horas en los módulos C2 (ante

la sospecha clínica de parte de un profesional médico) y SIVILA (frente a la sospecha de un paciente cuya

muestra ingresa a un laboratorio).

5. Actividades de vacunación de bloqueo en la localidad del caso sospechoso, así como en los lugares que fre-

cuente (trabajo, club, gimnasio, etc.).

6. Efectuar acciones de monitoreo rápido de cobertura en áreas de ocurrencia de casos para identificar a los no

vacunados y completar esquemas. Ante una situación de brote, las autoridades sanitarias podrán ampliar las

indicaciones de vacunación.

7. Se recuerda que todo equipo de salud debe acreditar dos dosis de vacuna doble o triple viral para estar ade-

cuadamente protegido.

Durante el año 2017 se notificaron 371 casos (tasa de 0,85 casos cada 100.000 habitantes) sospechosos de sa-

rampión-rubéola, con tres casos confirmados de sarampión (un caso importado y dos relacionados a la importación)

en la provincia de Tucumán.

Tabla 1. Casos notificados, según provincia, región y clasificación. Argentina. Años 2017/2018, hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Dirección Nacional

de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud.

Para evitar la reintroducción del virus al país se debe contar con altas coberturas de vacunación y un sistema de

vigilancia sensible, para lo que se debe alcanzar una tasa de notificación de dos casos sospechosos cada 100.000

habitantes. Este indicador de calidad de la vigilancia se alcanzó sólo en el año 2010, luego de la sensibilización de la

vigilancia posterior al brote de sarampión. En los últimos años se observa una disminución de la tasa de notificación

de enfermedades febriles exantemáticas a nivel nacional, no alcanzando el objetivo.1

Buenos Aires, Miramar: Confirman la aparición de un murciélago con rabia

10 de abril de 2018 – Fuente: 0223 (Argentina)

La Dirección de Inspección General del municipio de General Alvarado y

la Dirección de Comunicación Social confirmaron que el Área de Zoonosis

Municipal remitió a la División de Zoonosis Urbanas de la provincia de Buenos Aires, para

su análisis, cuatro ejemplares de murciélagos, de los cuales uno tuvo resultado positivo para el virus de la rabia, el que fue encontrado en el barrio Las Palmas de la ciudad de

Miramar.

1 La Ficha de notificación de enfermedades febriles exantemáticas está disponible haciendo clic aquí.

En es tudioSospechoso

no conclus .Descartados

Sarampión

confirmado

Rubéo la

confirmadoTota les Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1 2 — 1 — 4 0,13 — —

Buenos Aires 3 — 1 — — 4 0,02 4 0,02

Córdoba — 2 1 — — 3 0,08 31 0,84

Entre Ríos — 2 — — — 2 0,15 3 0,22

Santa Fe 3 4 2 — — 9 0,26 2 0,06

Centro 7 10 4 1 — 22 0,08 40 0,14

Mendoza — 2 5 — — 7 0,36 5 0,26

San Juan — 1 — — — 1 0,13 — —

San Luis — — — — — — — 3 0,61

Cuyo — 3 5 — — 8 0,25 8 0,25

Corrientes — — — — — — — 1 0,09

Chaco 1 3 — — — 4 0,34 1 0,08

Formosa — — — — — — — — —

Misiones — — — — — — — 1 0,08

NEA 1 3 — — — 4 0,10 3 0,07

Catamarca — — — — — — — — —

Jujuy — — — — — — — — —

La Rioja — 1 — — — 1 0,26 — —

Salta — — 1 — — 1 0,07 — —

Santiago del Estero — 2 — — — 2 0,21 3 0,31

Tucumán 1 1 — — — 2 0,12 6 0,36

NOA 1 4 1 — — 6 0,11 9 0,16

Chubut — — — — — — — — —

La Pampa 1 — — — — 1 0,29 2 0,57

Neuquén — — — — — — — — —

Río Negro — — — — — — — — —

Santa Cruz — — — — — — — 1 0,29

Tierra del Fuego 1 — — — — 1 0,62 2 1,21

Sur 2 — — — — 2 0,07 5 0,18

Tota l Argentina 11 20 10 1 — 42 0,10 65 0,15

Provincia /Región

2018 2017

4

Desde ahora, el Área de Zoonosis Municipal realizará el seguimiento del Protocolo del Ministerio de Salud de la

Provincia efectuando un refuerzo vacunatorio de perros y gatos, gratuito, en un radio de 200 metros a la redonda de

donde se encontró el murciélago.

La vacunación se realizó, casa por casa, el 12 de abril. Se solicitó a la población del lugar, mantener sus mascotas

encerradas y colaboración para la tarea.

Se vacunarán únicamente aquellas mascotas que no hayan sido vacunadas o que tengan la vacuna vencida. La

vacuna antirrábica es obligatoria y tiene validez por un año, debiéndose revacunar a la mascotas todos los años has-

ta la muerte del animal.

América

Canadá, British Columbia: Un brote de norovirosis provocó el cierre de dos granjas de moluscos

11 de abril de 2018 – Fuente: Fish Information & Services

Un aumento en el número de casos de norovirosis asocia-

dos con personas intoxicadas por el consumo de ostras crudas

ha llevado a las autoridades federales a cerrar dos granjas de moluscos

instaladas cerca de la isla de Vancouver, como medida de precaución.

El Ministerio de Pesca y Océanos (DFO) de Canadá tomó la decisión lue-

go de que el Centro para el Control de Enfermedades de British Columbia

(BCCDC) confirmó que las autoridades sanitarias habían informado cerca de

40 casos de enfermedad gastrointestinal aguda desde principios de marzo.

El norovirus causa vómitos y diarrea durante hasta tres días y puede

provocar deshidratación en las personas muy jóvenes y en los ancianos.

“Todas las personas enfermas dijeron haber consumido ostras crudas de

British Columbia”, señalaron los funcionarios de salud provinciales.

Marsha Taylor, epidemióloga del BCCDC, dijo que todos los casos hasta

la fecha se registraron en Lower Mainland.2

“No hay casos actuales en la isla de Vancouver, pero sabemos que se están realizando mucha investigación y es-

peramos más casos”, dijo.

El DFO dejó en claro que los cierres de las granjas acuícolas son temporales y se levantarán cuando los resultados

de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos y el Ministerio de Salud de Canadá indiquen que no hay más

riesgo de enfermedades humanas.

En tanto, el BCCDC recomienda cocinar las ostras a una temperatura interna de 90°C durante al menos 90 se-

gundos y desaconseja el consumo de estos moluscos crudos.

Ya ha habido otros brotes de norovirosis asociados con el consumo de ostras crudas en Canadá: a fines de 2016 y

principios de 2017, se notificaron 347 casos de norovirosis en British Columbia, Alberta y Ontario.

Si bien no se han identificado las fuentes precisas de contaminación, se cree que las aguas residuales humanas

en el medio marino son la causa más plausible de la contaminación.

“Es probable que las condiciones ambientales, como las fuertes lluvias previas, seguidas por las bajas temperatu-

ras y la baja luz ultravioleta hayan jugado un papel importante al permitir que el norovirus persista y contamine los

bancos de mariscos”, señala un informe del BCCDC.

El presidente de la Asociación de Productores de Mariscos de British Columbia señaló que si bien solo se cerraron

dos granjas, es probable que el impacto afecte a toda la industria.

Honduras, Cortés: Se disparan los casos de parotiditis en Choloma luego de Semana

Santa

11 de abril de 2018 – Fuente: La Prensa (Honduras)

En alerta están las autoridades de Salud del departamento de Cortés, en Honduras, debido al brote de parotiditis

que está afectando al municipio de Choloma, por lo que llaman a los padres de familia para que acudan a los centros

de salud a vacunar a sus niños.

En las primeras diez semanas del año, la Secretaría de Salud solo reportó 38 casos a nivel nacional, de los cuales

30 son del departamento de Cortés, pero luego de Semana Santa el brote aumentó a 195 hasta la semana epide-

miológica 14 (del 2 al 6 de abril).

De los 195 casos, 126 corresponden al municipio de Choloma, siendo la mayoría de afectados adultos entre 20 y

49 años. En Puerto Cortés hay 13 personas con la enfermedad, pero se contagiaron en Choloma, ya que allí traba-jaan, informaron las autoridades sanitarias. En San Pedro Sula únicamente se contabilizan 10 casos de parotiditis.

2 Lower Mainland es la conurbación del Área Metropolitana de Vancouver, la cual comprende todo el Distrito Regional del Gran Vancouver y las ciudades de Chilliwak y Abbotsford y los distritos de Mission, Agassiz y Hope en el Distrito Regional de Fraser Valley.

5

La Dra. Cecilia Ordóñez, epidemióloga de la Región de Salud de Cortés, dijo que la mayoría de afectados por la

enfermedad viral se concentra en la maquila.3

“Hemos tenido un aumento luego de Semana Santa; antes de eso ya habíamos tenido reuniones previas con la

gente del Seguro Social que es el encargado por parte del Sistema Médico de Empresas para así dar las medidas de

control y prevención que se deben de establecer en las maquilas”, expresó.

Ordóñez manifestó que como personal de Salud se han movilizado a los sectores donde se concentra el mayor

número de casos para conocer el estado de los pacientes y hacer un monitoreo de vacuna. “Buscando niños menores

de cinco años que tengan pendiente su vacuna triple viral y hacer la visita domiciliara para saber el estado actual en

que se encuentran los pacientes”.

La Dra. Karla Rivera, coordinadora de Salud de Choloma, dijo que “se están haciendo jornadas de vacunación ex-

tensivas para que la enfermedad no afecte a los menores de cinco años”.

México: Aumenta a 29 la cifra de bebés con malformaciones causadas por el virus Zika

11 de abril de 2018 – Fuente: Milenio (México)

La Dirección General de Epidemiología (DGE) de México reportó 29 nacimientos confirmados con síndrome congé-

nito asociado al virus Zika (cinco adicionales a los de marzo) que desarrollaron microcefalia. En algunos casos, de

acuerdo con el informe, se presentó ventriculomegalia, cardiopatía congénita, pie equinovaro y anencefalia.

Datos por estado

En cuanto a niños nacidos con síndrome congénito asociado al virus Zika, siete fallecieron. La primera muerte fue

el 5 de noviembre de 2016, en Oaxaca, y la más reciente se reportó en Veracruz, sin especificar la fecha del deceso.

De ese total hubo un caso de mortinato, un bebé con microcefalia y anencefalia en Hidalgo, registrado el 28 de

febrero de 2017.

Las entidades donde se han registrado neonatos afectados por ese virus son Veracruz (10 casos), Guerrero (4),

Oaxaca (4), Chiapas (2), Hidalgo (2), Nuevo León (2), Campeche (1), Michoacán (1), Morelos (1), Sinaloa (1) y Ta-

basco (1).

En el Boletín epidemiológico de abril se detalló que se han registrado a escala nacional un total de 11.960 perso-

nas contagiadas con el virus Zika; 11.917 contrajeron la infección en 2017, mientras que en lo que va de este año

se reportan solo 43 casos.

Del total de personas infectadas con el virus, 7.008 son o fueron embarazadas que se mantienen bajo vigilancia.

Las entidades con mayor número de embarazadas con la enfermedad son Yucatán (924 infectadas en periodo de

gestación), Veracruz (888) y Tamaulipas (692).

“El proceso de confirmación se realiza mediante la inclusión de las pacientes en un protocolo de estrecha vigilan-

cia clínica y epidemiológica que consiste en consultas médicas de seguimiento durante el control prenatal con estu-

dios de imagen (ultrasonido y resonancia magnética), clínicos (epidemiología, neurología e infectología) y de aseso-

ramiento genético (amniocentesis), así como de seguimiento posnatal”, aseguraron las autoridades de la Secretaría

de Salud en un comunicado.

Investigación del INPER

“La investigación de los casos identificados está a cargo del Instituto Nacional de Perinatología (INPER) ‘Dr. Isidro

Espinosa de los Reyes’, en donde desde hace varios meses se aplica un protocolo para identificar en mujeres emba-

razadas infectadas con el virus Zika dentro del periodo de gestación y hallar los posibles defectos al nacimiento que

estén relacionados con la infección por dicho virus”, detalló la Dirección General de Epidemiología.

Los casos fueron sometidos al análisis de un comité de expertos, en el que parte de sus integrantes pertenecen a

los especialistas de la DGE, del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos y del INPER.

La DGE aclaró que, debido a la complejidad de ese análisis multidisciplinario, el estudio minucioso de estas pa-

cientes lleva varias semanas hasta su plena confirmación.

El reporte también destaca que en México hay 19 casos confirmados de síndrome de Guillain-Barré asociados al

virus Zika. Se trata de cuatro menores cuyas edades van de 5 a 16 años, y el resto de los afectados por ese síndro-

me tienen entre 25 y 59 años. Todos están vivos.

“El síndrome de Guillan-Barré es una afección en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios peri-

féricos. Pueden verse afectadas personas de todas las edades, pero es más frecuente en adultos y en el sexo mascu-

lino. Con los resultados de estudios recientes existe un consenso científico de que el virus Zika es una causa de di-

cho síndrome”, destacaron.

3 Maquila es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles; su producto se comercializa en el país de origen de la materia pri-ma. El proceso de maquila funciona a partir de un contrato, el cual plantea un compromiso, por el cual una empresa conocida como ma-quiladora, emplea su capacidad instalada y procesos productivos para la fabricación de productos tangibles o la prestación de servicios intangibles (dentro de un programa de producción pre-determinado), destinados, en la mayoría de los casos, al mercado de exportación. Este proceso se desarrolla con el fin de ahorrar costos y reducir el precio final del producto.

Bajo el programa de producción en el sistema de maquila, se permite la importación temporal de materias primas, insumos, partes o com-ponentes, así como bienes de capital (maquinarias, herramientas y equipos) necesarios para la elaboración de productos y servicios expor-tables.

6

Panamá, Los Santos: Ya son 23 los casos de hantavirosis en 2018

11 de abril de 2018 – Fuente: Panamá América (Panamá)

Dos casos nuevos de hantavirosis fueron registrados por el Ministerio de Salud de Panamá en la provincia de Los

Santos.

Carlos Muñoz, coordinador regional de Epidemiología en Los Santos, detalló que se trata de una señora de 64

años procedente de El Bebedero de Tonosí y un joven de 26 años procedente del Cacao de Tonosí.

Ambos pacientes están con ventilación asistida, entubados y están evolucionando adecuadamente, en la unidad

de cuidados intensivos del Hospital ‘Dr. Joaquín Pablo Franco Sayas’, en Las Tablas.

Hasta la fecha suman 23 casos, de los cuales 15 son de síndrome cardiopulmonar por hantavirus y 8 de fiebre por

hantavirus.

Cabe destacar que nueve casos son procedentes de Tonosí.

Perú: Disminuyen los casos de varicela

10 de abril de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

Los casos de varicela en Perú disminuyeron en las últimas seis se-

manas, informó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Con-

trol de Enfermedades (CDC-Perú) del Ministerio de Salud.

Según la información consignada en la Sala de Situación de Salud

correspondiente a la semana epidemiológica 13, en lo que va del año

se notificaron al Sistema de Vigilancia Epidemiológica 3.028 casos de

varicela, entre ellos seis casos fatales por complicaciones infecciosas.

Sin embargo, entre la última semana de febrero a la fecha, la cifra de

muertes no ha variado y los casos han caído considerablemente.

A pesar de esto, el Ministerio de Salud no baja la guardia contra esta

enfermedad y continúa vacunando a niños de un año de edad, ante un

posible brote en alguna región del país, debido a que la varicela es una

enfermedad que se encuentra ampliamente distribuida en todo el territorio nacional.

Las complicaciones infecciosas, sobre todo la infección de la piel y la celulitis, son las principales causas de muer-

te por varicela, siendo los niños desnutridos y los menores de 2 años de edad los más vulnerables a esta enferme-

dad. Por tal razón, el Ministerio de Salud hace un llamado a los padres de familia a vacunarlos en el establecimiento

de salud más cercano.

El pasado 23 de febrero, el Ministerio de Salud inició la inmunización gratuita contra la varicela en el país y desde

octubre de 2016, esta enfermedad fue incorporada a las de notificación obligatoria, con el objetivo de conocer mejor

la tendencia y distribución de los casos en las diferentes regiones del país y así orientar las medidas de prevención y

control de esta enfermedad.

A la fecha, cerca de 15.000 niños fueron inmunizados a nivel nacional y se distribuyó el primer lote de 100.000

vacunas contra la varicela donadas por el gobierno de Brasil en todo el país.

Asimismo, el segundo lote de 100.000 dosis adquirido por el Ministerio de Salud a través del Fondo Rotatorio de

la Organización Panamericana de la Salud se viene distribuyendo en Lima Metropolitana y las 25 regiones del país.

Venezuela, Bolívar: Confirman cerca de 175.000 casos de malaria en el estado

11 de abril de 2018 – Fuente: EFE

El Ministro del Poder Popular para la Salud de Venezuela, Luis Salerfi López Chejade, informó el 11

de abril que son cerca de 175.000 los casos registrados de malaria en el estado Bolívar, cerca de la

octava parte de la población de esta entidad federal ubicada en el sur del país y limítrofe con Brasil.

“En el estado Bolívar se vienen registrando durante todo el año pasado cerca de 400.000 casos y en la actualidad

estamos en uno de los niveles más bajos, en cerca de 175.000 casos registrados: la malaria viene descendiendo en

el estado Bolívar”, dijo López.

El ministro celebró que esta enfermedad “está en la mitad de sus indicadores” en Bolívar, una zona minera, y

aseguró que esto “ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno” de Nicolás Alejandro Maduro Moros y la

Administración local del oficialista Justo Noguera Pietri.

López señaló que en esta entidad federal, aquejada por varias enfermedades contagiosas en los últimos meses,

se aplicarán operativos de fumigación dentro de casas y barriadas.

“Además, tendrán mosquiteros, insecticidas y los tratamientos necesarios, que serán distribuidos en los distintos

municipios de la entidad”, apuntó.

Los diputados opositores que controlan el Parlamento venezolano denunciaron en la sesión legislativa de hoy que

el país sufre desde hace varios años de fallas en la vacunación de la población, lo que ha derivado en la exportación

de enfermedades en una época en la que los ciudadanos “huyen” de la nación petrolera.

El debate de hoy en la Asamblea Nacional se centró en señalar al gobierno de Maduro por haber descuidado la

inmunización de la población y ser responsable de que hayan resurgido enfermedades como la difteria, la malaria y

el sarampión, entre otras.

7

Por ello se acordó por unanimidad citar a la sede del Legislativo a López, para que explique la severa crisis que

existe en el sector, en el que no solo se observa una escasez de vacunas sino de todo tipo de medicamentos, equi-

pos médicos e incluso de profesionales de la salud.

El mundo

Angola, Huambo: La malaria empieza a remitir

11 de abril de 2018 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

La epidemia de malaria que se ha desatado

en la provincia de Huambo desde hace meses está empezando

a estabilizarse y remitir, de acuerdo con los últimos datos obte-

nidos por las autoridades sanitarias con las que coopera el

equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF).

La organización empezó a trabajar en la zona de Huambo en

enero, y ha atendido a 3.000 niños con malaria severa. MSF

recibió permiso para intervenir, con el Ministerio de Salud, des-

pués de detectar que el gran número de afectados por malaria

sobrepasaba las capacidades de los hospitales municipales y

provincial de la región.

En la actualidad los equipos de MSF han detectado una estabilización en el número de pacientes y una disminu-

ción del porcentaje de niños ingresados por malaria en el Hospital Provincial, desde cuya área de Pediatría, intervie-

nen. “Al principio, del total de niños ingresados, 80% lo era por malaria severa; ahora esta cifra se ha situado en

50%. Hasta hace poco teníamos 400 niños internados por malaria cada semana (este número es menor ahora), lo

que se explica asimismo por un ‘efecto llamada’, en el que más familias traen a sus niños directamente al Hospital

Provincial. La tasa de mortalidad ha regresado a niveles normales”, explicó Isabel Grovas, coordinadora del equipo

médico de MSF en la zona. Este equipo está compuesto por alrededor de un centenar de personas, y colaboró en la

rehabilitación de una zona del hospital que no se encontraba en uso, para ampliar así el número de camas disponi-

bles para acomodar a los niños con malaria: “De 65 camas que teníamos para nosotros, pudimos aumentar a 150 y

conseguir que cada niño tuviera su cama”, explicó Grovas.

La falta de medicación en las poblaciones ha sido el detonante de la llegada de niños en estado muy grave. “La

gente no tiene acceso a medicamentos en su comunidad y el acceso a las estructuras de salud también es difícil. El

niño enferma, la familia espera un par de días, a ver si mejora y cuando ya se pone grave es cuando llegan a los

centros de salud. La mortalidad en el hospital se producía a dos horas de haber ingresado, cuando ya era demasiado

tarde para poder hacer nada. Y nosotros no tenemos capacidad para actuar en toda una provincia”, argumentó Gro-

vas.

Evolución truncada

Huambo había realizado en los últimos años una evolución positiva en la prevención y reducción de la malaria,

con diferentes organizaciones trabajando en el reparto de mosquiteros, control del vector, exterminación del mos-

quito y sus larvas, etc. Pero la crisis económica que eclosionó en 2014 tuvo un impacto negativo, a lo que se ha su-

mado en este pasado año un aumento de las lluvias y las temperaturas que han provocado una mayor proliferación

del mosquito responsable de transmitir la enfermedad. “Se ha multiplicado por cuatro o por cinco el nivel de malaria

en esta epidemia, lo que ha hecho que ninguna estructura de salud haya sido capaz de absorber el volumen de en-

fermos”, pormenorizó la responsable de MSF, que añadió que “la malaria afecta más a los niños menores de 15

años, porque los adultos disponen de cierta inmunidad ante la enfermedad”.

MSF ha reclutado a 34 enfermeros, 16 médicos y 18 higienistas para hacer frente a la emergencia en Huambo,

donde también han colaborado en nueve hospitales municipales –mediante donación de artesunato y capacitación

del personal médico para su uso y el tratamiento de enfermos de gravedad–, que supervisan de forma periódica.

MSF podría, en función de la evolución de la epidemia las próximas semanas, dejar la provincia a fines de abril,

“aunque todavía está por valorar la posibilidad de un nuevo pico que se espera en el mes de mayo”, añadió Grovas.4

España: Uno de cada tres pescados que se consume en el país está infectado por anisakis

11 de abril de 2018 – Fuente: Alimente (España)

“¿Tiene bichos?”. Esta pregunta sería de lo más ofensiva para cualquier profesional dedica-

do a la alimentación. Sin embargo, en los últimos años, los pescaderos españoles la soportan estoicamente con ex-

cesiva regularidad. El parásito Anisakis se ha propagado a tal velocidad que la Agencia Española de Consumo, Segu-

ridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) calcula que uno de cada tres pescados en el país está infectado por este

parásito, que puede causar enfermedad en el ser humano si lo consume vivo (en preparados crudos o poco cocidos).

4 Médicos Sin Fronteras reinició su trabajo en Angola en 2016 después de una ausencia de nueve años, para apoyar a las autoridades sanitarias del país en situaciones de emergencia. Hasta el momento ha trabajado en Dundo, asistiendo a los refugiados llegados de la República Democrática de Congo, en Namacunde en otro pico de malaria y desnutrición, ambos en 2017, en el tratamiento a enfermos con fiebre amarilla en 2016 y ha intervenido asimismo en Uige (2017 y 2018), Soyo y Luanda en episodios de cólera (2017).

8

Con algunas especies, no hay ni lotería. Toca casi siempre. “Prácticamente

90-100% de la merluza europea y 80% del bonito tienen anisákidos”, advierte

Mónica Carrera, del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), en Vigo. Pero aún hay más: 70% del

chicharro grande, 40,5% de las sardinas, crustáceos (gamba, centollo), cefaló-

podos (calamares, pulpo)…

Anisakis se ha convertido en un problema de salud pública que preocupa. Y

mucho. A pesar de las recomendaciones (cocinar a más de 60°C o congelar a -

20°C durante al menos cinco días) y los reglamentos de los últimos años (en

España, el Real Decreto 1420/2006 obliga a todos los establecimientos de comi-

da a congelar el pescado que se vaya a servir crudo o poco cocinado), “la prevalencia de anisakiosis y alergias se ha

mantenido muy estable en los últimos 20 años”, se lamenta la doctora María Teresa Audicana, alergóloga del Hospi-

tal Universitario Araba (HUA).

Un reciente estudio sobre los hábitos de consumo de pescado de los españoles en relación con el anisakis reveló

que más de 25% de los consumidores dejó de comprar pescado debido a la presencia de este parásito (la merluza

fue la especie más rechazada, pero también se evitaron el bacalao, la caballa y las sardinas).5

El consumo doméstico de este alimento se ha reducido progresivamente en los últimos siete años. En 2016, la

venta de productos frescos del mar sufrió un descenso de 2,5% con respecto al año anterior, advierte el último In-forme del consumo de alimentación en España 2016, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio

Ambiente.6

Pero la crisis económica no es responsable de todo. Según la investigación

mencionada, 77% de la población española estaría dispuesto a pagar más por

un producto libre de anisakis (hasta 10% por encima del precio habitual). Indu-

dablemente, el parásito está afectando a los hábitos alimenticios españoles.

8.000 anisakiosis al año por los boquerones

Según informó la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) en 2013,

España es el segundo país con mayor número de intoxicaciones por anisakis

después de Japón. Un reciente estudio calcula que el consumo de boquerones

frescos en vinagre podría ser el responsable de aproximadamente 8.000 casos

de anisakiosis al año en el país.7

Pero hay más fuentes de contagio: la cocina española ofrece una amplia variedad de platos tradicionales con alto

riesgo de anisakis, preparados en aceites, vinagre, salazones, ahumados, escabeche…

Un mayor consumo general de pescado, las crecientes preferencias por lo crudo (a los platos tradicionales se han

sumado otros de la cocina internacional, como el sushi o el cebiche) y las mejoras en las técnicas de conservación

(que han facilitado que se consuma fresco en lugares más alejados de la costa) han ayudado mucho en el aumento

de la anisakiosis. No obstante, parece obvio que la sobreinfestación de los animales marinos es la causa principal.

Qué está pasando en el mar

“La prevalencia de pescados con anisákidos se ha incrementado muchísimo debido a las actuales prácticas pes-

queras”, se lamenta Mónica Carrera. “Estos parásitos están presentes principalmente en las vísceras de los pesca-

dos”, explica. Cuando los peces llegan a bordo, “son desechadas al mar y consumidas por otros peces o mamíferos

marinos. Y no se cierra el ciclo”.

El anisakis es un “parásito complejo”, continúa Audicana. “Para su ciclo biológico

requiere de varios hospedadores del ecosistema marino hasta llegar al definitivo,

que son los grandes mamíferos marinos como ballenas, delfines o marsopas”. En el

estómago de estos animales, alcanzan la madurez sexual y sus huevos fecundados

van a parar al mar a través de los excrementos del cetáceo. Ahí comienza un nuevo

ciclo en el que las larvas van parasitando a los distintos protagonistas de la cadena

trófica.

“Los humanos con para el anisakis un hospedador accidental”, apunta la docto-

ra. Así que no puede completar su ciclo y, por lo general, cuando alguien lo ingiere

vivo, se expulsa o muere en un plazo máximo de 14 días. “Un error habitual en los

pacientes es pensar que el parásito se queda en el cuerpo de por vida. No es así.

Lo que ocurre es que genera una respuesta alérgica”, aclara la especialista.

Elevada sensibilización al parásito

Según la FEAD, 10% de las personas que ingieren accidentalmente el parásito presenta trastornos digestivos

(náuseas, vómitos y dolor abdominal). Lo más habitual es un dolor intenso en la boca del estómago entre 15-30 minutos y dos horas después de haber comido el pescado, pero pueden aparecer cuadros obstructivos si llega al

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 6 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí. 7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

9

intestino (podría ser necesaria la cirugía). De estos casos, se calcula que

1% deriva en manifestaciones alérgicas, que van desde urticarias leves

(prurito y lesiones cutáneas) hasta la más grave anafilaxia, que puede

causar choque y peligro vital.

Un estudio ha demostrado que en España existe una elevada prevalen-

cia de sensibilización a este parásito (38,1%)8. Y lo que es aún más curio-

so: a diferencia de lo que suele ocurrir con otro tipo de alergias alimenta-

rias, con el anisakis los pacientes “muestran características inesperadas,

como la falta de antecedentes de alergia en su historial o su media de edad

elevada, entre 40 y 70 años”, puntualizó Audicana, miembro del equipo pionero del Hospital ‘Santiago Apóstol’ de

Vitoria que diagnosticó en 1995 el primer caso de anafilaxia por anisakis en el mundo.9

En busca de soluciones

En los laboratorios del IIM-CSIC acaban de desarrollar el método más rápido descrito hasta el momento para de-

tectar la presencia de anisákidos en productos alimenticios. “Se basa en la monitorización por espectrometría de

masas de una serie de proteínas biomarcadoras”, explica la investigadora Mónica Carrera. El método logra la detec-

ción de estos parásitos en menos de dos horas y es aplicable tanto para productos frescos como congelados, proce-

sados o precocinados. Un estudio menciona casos de pacientes sensibilizados que muestran sintomatología tras con-

sumir pescado correctamente cocido, congelado e incluso en conservas con larvas muertas.10

No obstante, la científica considera que en lo que más se debe trabajar es en el tratamiento de las vísceras antes

de su descarte al mar “con infrarrojos, ultravioleta o microondas para matar a los anisákidos”. En esta línea, hace

apenas tres meses que dos barcos de la Organización de Productores Pesqueros de Lugo navegan con equipos para

el tratamiento de las vísceras a bordo. Este prometedor proyecto piloto es pionero en Europa, donde, por cierto, en

2019 entrará en vigor de forma definitiva la normativa sobre descartes. “Esta legislación va a reducir considerable-

mente el problema”, concluyó Carrera.

Indonesia: Ya son más de 100 los muertos causados por el consumo de alcohol ilegal

11 de abril de 2018 – Fuente: The Associated Press

Las muertes por la ingesta de alcohol ilegal en Indone-

sia superaron el centenar en lo que va del mes, dijo la poli-

cía el 11 de abril. Las autoridades se comprometieron a llevar a cabo

una profunda ofensiva para dar con los fabricantes y distribuidores de

estas bebidas espirituosas en el mercado negro.

Este mes, los decesos se han concentrado en las pobladas Jawa Ba-

rat y Jakarta, la capital del país, y los casos en Kalimantan Selatan y en

otras regiones elevaron la cifra de víctimas mortales a más de 100 per-

sonas, dijo el subdirector de la policía nacional, Muhammad Syafruddin.

La televisora indonesia emitió imágenes de familiares angustiados en

varias ciudades y de filas de camillas con cadáveres en los pasillos de

los hospitales ante el incremento incesante del número de fallecimien-

tos desde fines de la semana pasada. En Jakarta y en ciudades satélite

se reportaron 31 muertes a principios de mes, seguidas de un dramáti-

co incremento de los ingresos hospitalarios y decesos en Jawa Barat.

“Este fenómeno es una locura”, señaló Syafruddin. “Si dejamos que continúe, dañará al país”.

“He ordenado a todos los jefes de policía de Indonesia que detengan los casos, cero víctimas, lo que supone des-

tapar la base del problema, desde los productores, distribuidores y vendedores a aquellos que tuvieron la idea de

mezclar alcohol con químicos letales”, dijo Syafruddin a reporteros.

En la conferencia de prensa, las autoridades mostraron grandes cantidades de alcohol supuestamente ilegal con-

fiscado. Parte del producto estaba envasado en pequeñas bolsas de plástico transparente listas para su venta, ade-

más de en botellas etiquetadas que simulaban contener whisky o vino.

Syafruddin declaró que la producción de bebidas espirituosas ilegales debería erradicarse por completo con una

campaña de tierra quemada y pidió la cooperación del gobierno y las agencias gubernamentales.

No está claro qué eficacia tendrá la ofensiva. Las iniciativas para reducir la venta de alcohol legal en la mayor na-

ción musulmana del mundo, que incluyeron la prohibición de comercializarlo en decenas de miles de tiendas de ali-

mentación, crearon un significativo mercado negro al que acuden los más pobres.

En la elaboración de estos licores clandestinos, que a veces consumen mezclados con refrescos, suelen emplearse

ingredientes potencialmente letales como el metanol. En esta última oleada de muertes, el alcohol puro apareció

mezclado con ingredientes como jarabe para la tos o repelente de insectos, según la policía.

8 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 10 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

El subdirector de la policía nacional de Indonesia,

Muhammad Syafruddin, revisa grandes cantidades de

alcohol ilegal confiscado por las autoridades.

10

“Las pruebas de laboratorio efectuadas a los licores incautados en varios allanamientos en Jakarta mostraron que

contenían metanol”, dijo Syafruddin.

Las muertes por intoxicación etílica son habituales en el país, pero esta última oleada es dramática y provocó ru-

mores de que el responsable era un único y gran distribuidor. La policía del Jawa Barat dijo que no halló evidencias

que respalden esa hipótesis.

Liberia emite una alerta por un brote de viruela símica

11 de abril de 2018 – Fuente: Xinhua (China)

Las autoridades de salud de Liberia emitieron el 10 de abril una alerta sobre un posible brote de vi-

ruela símica, una enfermedad infecciosa que se registra principalmente en el centro y oeste de África.

El jefe médico de Liberia, Francis Kateh, dijo que la enfermedad, causada por el virus de la viruela símica, ya se

detectó en el condado sureño de River Cess.

Kateh dijo que actualmente hay cuatro casos confirmados de la enfermedad, los cuales están internados en cua-

rentena en hospitales. Muestras de otros dos casos sospechosos han sido enviadas para su análisis.

De acuerdo con el funcionario de salud, el tiempo desde la exposición hasta la aparición de los síntomas de la vi-

ruela símica es de alrededor de 10 días, mientras que la duración de los síntomas suele ser de dos a cinco semanas.

Dijo que el virus puede transmitirse por el manejo de la carne de animales silvestres, la mordedura o rasguño de

un animal, los fluidos corporales, los objetos contaminados o el contacto cercano con una persona infectada.

La viruela símica se identificó por primera vez en 1958, entre monos de laboratorio. Los primeros casos humanos

se descubrieron en 1970 en la República Democrática del Congo.

Fiebre, picazón en los dedos de los pies, dolor de cabeza, dolor muscular e inflamación de los ganglios linfáticos,

entre otros, se han identificado como los síntomas de la enfermedad.

La enfermedad no es mortal y se puede curar con la vacuna contra la viruela.

El año pasado, Nigeria registró 172 casos sospechosos y 61 confirmados de la viruela símica entre septiembre y

diciembre.

Nigeria: Los casos confirmados de fiebre hemorrágica de Lassa ya superan los 400

11 de abril de 2018 – Fuente: Federal Ministry of Health (Nigeria)

Las autoridades sanitarias de Nigeria confirmaron ocho nuevos casos de fiebre hemorrágica de

Lassa la semana pasada, lo que arroja un total de 408 casos confirmados y 9 casos probables desde el inicio del año.

Además, se confirmaron cuatro nuevas muertes, lo que hace un total de 101 muertes en casos confirmados y 9 en

casos probables, en el brote de fiebre de Lassa más grande del país.

Veinte estados han registrado al menos un caso confirmado, en 57 áreas de gobierno local. Tres estados repre-

sentan 81% de todos los casos confirmados: Edo (42%), Ondo (23%) y Ebonyi (16%).

Un trabajador sanitario del estado de Ebonyi es uno de los nuevos casos confirmados. Este año, 27 trabajadores

de la salud se han visto afectados por el brote, incluidas seis muertes.

Continúa la disminución en el número de casos, que se hizo evidente a partir de la semana epidemiológica 8,

aunque el período máximo de transmisión aún no ha terminado, por lo que las autoridades deben permanecer aten-

tas a los casos nuevos. La financiación deficiente de las actividades de rastreo de contactos en algunos Estados y las

malas condiciones de saneamiento en las comunidades con alta carga de enfermedad, sumadas a los múltiples bro-

tes en algunos Estados están limitando el compromiso con la respuesta al brote de fiebre de Lassa.

Turquía, Kocaeli: Las muertes por cáncer en Dilovasi triplican la media mundial

24 de marzo de 2018 – Fuente: Habertürk (Turquía)

En la ciudad turca de Dilovasi, uno de cada tres falle-

cimientos en 2017 se debió al cáncer, un porcentaje que

casi triplica la media mundial.

Ubicado en la provincia nororiental de Kocaeli, el distrito fabril cuen-

ta con una población de 43.000 habitantes y una letal herencia de con-

taminación como resultado de una intensa industrialización y unos con-

troles ambientales prácticamente inexistentes.

Por ese motivo el número de muertes por cáncer llegó el pasado año

hasta 33,7%, mientras que la media en Turquía es de 12,9% y a nivel

mundial el porcentaje es de 12,5%.

“Desafortunadamente, los metales pesados tienen una alta densidad en Dilovasi. Esto explica las altas tasas de mortalidad por cáncer”, se-

ñaló el jefe de la Cámara de Ingenieros Ambientales de Kocaeli, Sait Agdaci.

Los datos publicados por este organismo la semana pasada también revelaron que un número de bebés superior

al promedio nació con asma en la zona, debido a que durante la gestación ya están expuestos a los metales pesados

en el útero.

11

Un médico de familia de la localidad constató que durante los últimos años muchas de las muertes se debieron a

cáncer de estómago y de pulmón.

Al tiempo, vecinos de algunos de los barrios más afectados también reseñaron que el cáncer está tan normalizado

en el área que los pacientes con cáncer o pacientes con enfermedades del tracto respiratorio “se pueden encontrar

en casi todos los hogares”.

Como remedio paliativo las autoridades locales ofrecen transporte gratuito a hospitales de la cercana Estambul,

donde los afectados pueden tratar sus dolencias.

Publicidad relacionada con la salud

Public Health Agency (2018. Canadá).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.