Reporte Epidemiológico de Córdoba · 19 de diciembre de 2018 ... que permiten no sólo aplicar un...

13
1 # 2.135 19 de diciembre de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Córdoba En cinco años, disminuyó la edad de llegada al diagnóstico de VIH Argentina Vigilancia de triquinelosis América Bolivia, La Paz: En Valencia riegan las huertas con aguas de ríos contaminados Brasil, Pará: Alta prevalencia de lepra en armadillos, y los peligros del consumo de su carne Chile: Anticuerpos de humanos supervivientes al virus Andes protegen contra la infección Estados Unidos: Aumentan las hospitalizaciones entre las personas sin hogar República Dominicana: Tres muertes por rabia humana en este año El mundo África: Descubren tres nuevas cepas de la hepatitis C España: Las personas con hepatitis C podrán ser donantes de órganos Italia: La demanda supera las existencias de la vacuna contra la influenza República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola Yemen: La ONU pide ayuda urgente para 16 millones de hambrientos Secuencian los genomas de dos nuevas cepas del parásito Trypanosoma cruzi Un pequeño (gran) avance hacia el fin de la tripanosomosis africana humana (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.sadi.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba · 19 de diciembre de 2018 ... que permiten no sólo aplicar un...

1

|

# 2.135 19 de diciembre de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Córdoba

• En cinco años, disminuyó la edad de llegada al diagnóstico de VIH

Argentina

• Vigilancia de triquinelosis

América

• Bolivia, La Paz: En Valencia riegan las huertas con aguas de ríos contaminados

• Brasil, Pará: Alta prevalencia de lepra en armadillos, y los peligros del consumo de su carne

• Chile: Anticuerpos de humanos supervivientes al virus Andes protegen contra la infección

• Estados Unidos: Aumentan las hospitalizaciones entre las personas sin hogar

• República Dominicana: Tres muertes por rabia humana en este año

El mundo

• África: Descubren tres nuevas cepas de la hepatitis C

• España: Las personas con hepatitis C podrán ser donantes de órganos

• Italia: La demanda supera las existencias de la vacuna contra la influenza

• República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola

• Yemen: La ONU pide ayuda urgente para 16 millones de hambrientos

• Secuencian los genomas de dos nuevas cepas del parásito Trypanosoma cruzi

• Un pequeño (gran) avance hacia el fin de la tripanosomosis africana humana

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.sadi.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

2

Córdoba

En cinco años, disminuyó la edad de llegada al diagnóstico de VIH 30 de noviembre de 2018 – Fuente: La Voz del Interior (Argentina)

En Argentina, hay 129.000 personas que viven con el VIH; de éstas, 11.038 están en Córdoba. Sin embargo, estos números serían mayo-res, porque según la Secretaría de Salud de la Nación, hay aproximadamente 20% de personas que tienen el virus y no lo saben. Es por ello que la cartera alienta a realizarse testeos, que permiten no sólo aplicar un tratamiento tempra-namente, sino también reducir la transmisión al disminuir la carga viral en el organismo.

La tasa de incidencia anual ha ido disminuyendo progresivamente en la pro-vincia: según la cartera sanitaria provincial, cada 100.000 habitantes, hubo 15,8 casos nuevos en 2011; 16,4 en 2012; 18,0 en 2013; 15,4 en 2014; 14,4 en 2015; 12,2 en 2016, y 12,3 en 2017.

En el último quinquenio, la edad máxima en la que se recibió el diagnóstico pasó de 50 años a menos de 45 años.

La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de Córdoba, Analía Ester Cudolá, señaló que esto está relacionado con el aumento de la accesibilidad al diagnóstico. “Más tempranamente la gente reconoce la importancia del examen. Además, se realizan testeos móviles y rápidos en espacios no convencionales”, afirmó.

En todo el país, 83,5% de las personas que viven con VIH y tienen diagnóstico están en tratamiento y, según la cartera sanitaria nacional, la mayoría se atiende en el sistema público de salud.

La Secretaría de Salud de la Nación precisó que por cada dos varones con VIH, hay una mujer con el virus. La tasa de mortalidad, en tanto, prácticamente no se ha modificado, y hasta 2016 era de 3,4 cada 100.000 habitantes.

Medicamentos

En un año en el que circularon versiones de que la cobertura oficial de los me-dicamentos estaba en riesgo, Cudolá aseveró que “si bien hubo demoras en las entregas desde la Nación, el tratamiento en Córdoba está garantizado”. “Ante retrasos y discontinuidad, en algunas oportunidades hemos salido a comprar las drogas”, apuntó la funcionaria cordobesa.

En tanto, a través de un comunicado, la subsecretaria de Prevención y Control de Enfermedades Comunicables e Inmunoprevenibles de la Nación, Miriam Inés Burgos, declaró: “La actual situación del VIH como enfermedad crónica transmisi-ble genera nuevas posibilidades (y necesidades) de abordaje, que implican cam-biar el modo sanitario tradicional de gestión vertical, necesario en los primeros años de la epidemia, a una respuesta integral en salud que asegure calidad según las necesidades de las personas”.

“El actual desafío consiste en ampliar la oferta de acciones en prevención, e implementar y consolidar un modelo de cuidado integral mediante la descentrali-zación del cuidado de la salud, construido en los territorios y con la comunidad”, añadió. Agregó que esas acciones deben ser guiadas por principios como “la uni-versalidad, la accesibilidad, la información de calidad y la participación social”.

Más de 98% de las nuevas infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección, por lo que, tanto los funcionarios nacionales como los provinciales insisten en la importancia del uso de preservativo. En ese sentido, para Cudolá hubo un “relajamiento” en la principal estrategia de prevención. Eso se advierte también en las estadísticas de otras infecciones de transmisión sexual, como la sífilis. Según la Secretaría de Salud de la Nación, la tasa de casos de sífilis repor-

tados en varones y en mujeres jóvenes y adultos se ha triplicado entre 2013 y 2017, ya que pasó de 11,7 a 35,2 cada 100.000 habitantes.

Gráfico 1. Edad de acceso al diagnóstico. Provincia de Córdoba. Años 2013/2018. Fuente: Ministerio de Salud de Córdoba.

Gráfico 2. Nuevos casos de personas con VIH cada 100.000 habitantes. Provincia de Córdoba. Años 2013/2017. Fuente: Ministe-rio de Salud de Córdoba.

3

Argentina

Vigilancia de triquinelosis 7 de diciembre de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2017/2018, hasta semana epidemiológica 24. Fuente: Ministerio de Salud de Argentina.1

América

Bolivia, La Paz: En Valencia riegan las huertas con aguas de ríos contaminados 12 de diciembre de 2018 – Fuente: The Associated Press

Los frondosos y verdes sembradíos de maíz, nabo y cilantro, entre otras hortalizas que

abastecen los principales mercados de La Paz, en Bolivia, son regadas con aguas sucias y fétidas.

Richard Mamani, un agricultor de 31 años, usa estas aguas en Valencia, en el municipio de Mecapaca, al sur de La Paz. Aunque desde hace un par de años cuenta con agua potable para beber, es costosa y por ello no la usa en sus sembradíos. “No utilizamos abono y mire como salen los choclos y las otras verduras”, dijo.

Mamani aprendió el oficio de sus padres y sostiene a su familia con la producción de hortalizas.

Los ríos Choqueyapu, Cotahuma y Orkohauira, que pa-san por toda la ciudad de La Paz hasta el área agrícola al sur de la ciudad, reciben descargas de los desechos humanos e industriales y no se depuran ni son tratadas por una planta residual.

“Yo sé que es peligroso para la salud, pero tenemos que cultivar nuestras verduras, sino moriríamos de hambre”, señaló Mamani.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notif icados C onfirmados Notif icados C onfirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — — —Buenos Aires 257 37 233 23Córdoba 98 27 543 492Entre Ríos 21 — 3 —Santa Fe 36 3 81 12Centro 412 67 860 527Mendoza 53 13 147 26San Juan 1 — 1 —San Luis 77 12 91 71Cuyo 131 25 239 97Corrientes — — — —Chaco 1 — — —Formosa — — — —Misiones — — 1 —NEA 1 — 1 —Catamarca — — — —Jujuy — — — —La Rioja 10 5 6 4Salta 1 — 1 —Santiago del Estero 3 — — —Tucumán — — — —NOA 14 5 7 4Chubut 2 — 3 2La Pampa 11 10 27 13Neuquén 2 — 8 4Río Negro 3 3 5 1Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 18 13 43 20Tota l Argentina 576 110 1.150 648

Provincia /Región2017 2018

Mujeres plantando rábanos en un campo que se riega con agua contami-nada procedente de un río cercano, en Valencia, Bolivia.

4

La Contraloría General del Estado en su auditoría ambiental de 2013 sobre los ríos en La Paz mencionó que éstos “están en el rango de aguas de calidad muy mala”.

El gerente de esa unidad, Roberto Édgar Pérez Cánepa, explicó que hicieron un seguimiento en 2017 y encontra-ron avances positivos de parte de las alcaldías y del gobierno, pero aún no se ha logrado mejorar la calidad de las aguas.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se espera mejorar las condiciones de salubridad de la población con la construcción de una planta de tratamiento. El ministro Carlos René Ortuño Yáñez, encargado de ese despa-cho, recientemente señaló que se elabora un estudio para la construcción de esta planta, la primera en la ciudad.

Los alimentos producidos de este modo llegan a tempranas horas a los principales mercados de abasto de la ciu-dad. De acuerdo con una auditoría de la contraloría, de una muestra tomada “12,5% de los productos agrícolas eran aceptables, 25% eran medianamente aceptables y 62,5% eran rechazables”. Asimismo, estos vegetales están con-taminados con las bacterias Escherichia coli y Salmonella.

Aún no hay un estudio específico que señale el daño que puedan causar estos alimentos en la población, pero se-gún el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA), 70% de los casos de enfermedades diarreicas agudas están vinculados al consumo de alimentos contaminados, entre ellos, estas verduras.

“El mejoramiento de la calidad de agua se verá a largo plazo”, dijo la experta en recursos hídricos Mónica Velás-quez Espinoza, miembro de la Asociación de Ingenieros Ambientales de La Paz.

Explicó que hace más de una década que el agua está contaminada y los avances son importantes pero aún insu-ficientes, ya que no solo depende del gobierno si no que es multisectorial y en esto tiene que participar desde la población hasta las industrias en mejorar las descargas de aguas que envían a los ríos.

En Bolivia no solo los ríos de La Paz tienen una contaminación elevada, sino también los de las ciudades metropo-litanas de Cochabamba y Santa Cruz, donde se concentra 65% de los más de 11 millones de bolivianos. Otras ciu-dades más pequeñas tienen contaminación también minera. Asimismo, el lago Titicaca, que es compartido con Perú, sufre de contaminación.

La principal causa de la contaminación de ríos en Bolivia y otros países de Latinoamérica es el crecimiento demo-gráfico y la falta de tratamiento de las aguas, dijo el Banco Mundial en su informe publicado en 2017.

Brasil, Pará: Alta prevalencia de lepra en armadillos, y los peligros del consumo de su carne

28 de junio de 2018 – Fuente: Public Library of Science – Neglected Tropical Diseases

Los armadillos son una carne de caza popular en la Amazônia bra-sileña, pero la manipulación y el consumo de estos mamíferos podrían poner a los humanos en riesgo de contraer lepra.

Los humanos usualmente contraen lepra de otras personas infec-tadas cuando tosen o estornudan, esparciendo la bacteria Mycobacte-rium leprae. La mayoría de las personas tienen una inmunidad natu-ral contra la lepra, pero en algunas la infección progresa a una en-fermedad, causando lesiones en la piel, daño a los nervios y pérdida ósea.

Existe otra fuente potencial de infección por lepra: los armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). Estos animales se encuen-tran entre las pocas especies silvestres que se sabe que albergan la bacteria de la lepra y se ha demostrado que son responsables de algunos casos de lepra humana en el sur de Estados Unidos.

Sin embargo, la lepra en Estados Unidos sigue siendo muy rara (alrededor de 200 casos nuevos cada año) y las posibilidades de contraer lepra por un armadillo son extremadamente bajas.

Brasil, por el contrario, tiene más de 25.000 nuevos casos de lepra humana cada año. Las comunidades locales en la región amazónica de Brasil también interactúan con armadillos más que en otros lugares, ca-zando, cocinando y comiendo los animales regularmente.

Para determinar si la lepra prevalece entre los armadillos en la Amazônia, se examinaron tejidos del hígado y bazo de 16 armadillos de nueve bandas en el estado de Pará, en el oeste de Brasil. Diez de estos animales, equivalente a 62%, mostraron signos de infección por lepra, una tasa de infección más de tres veces superior a la que las investigacio-nes anteriores encontraron entre los armadillos en el sur de Estados Uni-dos.

También se encuestaron 146 personas de dos comunidades en Pará, y se encontró que 65% de ellos tenía algún tipo de interacción regular con armadillos, ya sea al cazar, limpiar o preparar a los animales para cocinar-

los, y al comerlos. Se compararon todas las personas que comieron o manipularon armadillos con los que no lo hicieron, y no se en-

contraron diferencias entre sus niveles de exposición a la lepra.

Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus).

Un técnico de campo extrae sangre y obtiene una muestra de la piel del lóbulo de la oreja para una prueba.

5

Sin embargo, se observó que un subconjunto de personas estaba en mayor riesgo. Las personas que comieron armadillos más de una vez al mes, en algunos casos incluso dos veces por semana, mostraron signos más altos de exposición a la infección por lepra en comparación con las personas que consumían armadillos con menos frecuencia o nunca.

La mayoría de las personas a las que les gustaba mucho comer armadillos eran cazadores. Algunos de ellos tam-bién limpian la carne, eliminan partes del animal que no son comestibles, y en el proceso se exponen a la sangre y otros fluidos corporales dentro del animal. Algunos de ellos participaron en la cocción de la carne, mientras que otros participaron en todas estas actividades. Entonces, este grupo en particular al que realmente le gustaba comer arma-dillos parecía tener muchos más factores de riesgo, y esta podría ser la razón por la que los niveles de anticuerpos en este grupo son mucho más altos.

Este estudio es diferente a otros estudios realizados en Sudamérica, al detectar la infección de armadillos por múltiples métodos, y luego mostrar que las personas que tienen una mayor interacción con los armadillos también tienen un mayor riesgo de lepra.

Sin embargo, se advirtió que 16 armadillos era un tamaño de muestra pequeño, y los animales no fueron recolec-tados sistemáticamente. Por lo tanto, el porcentaje de resultados positivos no es muy significativo en este momento.

Pero los investigadores piensan que el tamaño de la muestra era lo su-ficientemente grande como para llegar a estas conclusiones. Obtener muestras de armadillo fue un gran desafío logístico. Se necesitaban mues-tras de tejidos frescos para su análisis, lo que significaba que tenían que depender de armadillos recién cazados. Matar armadillos salvajes para el consumo está prohibido en Brasil, y solo algunos cazadores estuvieron dispuestos a ayudar a los investigadores.

Si un cazador obtenía un animal en algún momento entre la mediano-che y las 05:00 horas, llamaban a los investigadores, quienes llegaban hasta la ubicación y tomaban muestras de hígado y bazo antes de que los tejidos comenzasen a decaer, porque si no es difícil buscar marcadores de ADN de las bacterias.

De humanos a armadillos a humanos

Los armadillos no siempre estuvieron asociados con la lepra. Estos animales son nativos de las Américas, y el Nuevo Mundo no tuvo lepra hasta que llegaron los exploradores europeos, lo que significa que los armadillos adqui-rieron la lepra de los seres humanos en los últimos 400 a 500 años. Desde entonces, los animales se han convertido en una fuente de infección.

En 2011, se publicó un artículo que muestra una coincidencia entre la secuencia de ADN de las cepas de M. leprae entre personas infectadas y armadillos en el sur de Estados Unidos, lo que proporciona un vínculo definitivo entre los dos.2

Si una persona nunca ha estado en contacto con un paciente con lepra que no ha sido tratado, y contrae lepra, es muy probable que la haya adquirido de alguna fuente ambiental, como los armadillos. La dificultad es que Brasil tie-ne muchos casos de lepra.

Brasil tiene una tasa de incidencia de lepra de 1,2 casos cada 10.000 personas, o más de 25.000 casos nuevos de una población de 207 millones. Es el único país del mundo con más de 1 caso nuevo cada 10.000 habitantes.

Eso significa que hay una gran circulación, y mucho de eso es de humano a humano. Sin embargo, si hay interac-ción frecuente con armadillos, eso generalmente aumenta el riesgo de contraer lepra de esa fuente.

Ceviche de cebolla e hígado de armadillo

La bacteria de la lepra afecta a los humanos y armadillos de manera li-geramente diferente. En los humanos, las bacterias se limitan a la piel y los nervios y, por lo general, no causan la muerte. La bacteria prefiere la piel humana porque es un poco más fría que los órganos internos. La tem-peratura interna del cuerpo –37°C– es demasiado caliente y letal para las bacterias.

En contraste, el cuerpo del armadillo, que incluye órganos internos co-mo el hígado y el bazo, tiene una temperatura de alrededor de 34°C, lo que lo convierte en un entorno de crecimiento ideal para las bacterias. Esto no solo hace que la enfermedad sea letal para los armadillos, sino que también proporciona otro riesgo de exposición para las personas que cazan, pelan o manipulan la carne de armadillo para el consumo.

Por ejemplo, en ciertas áreas de Pará, algunas personas consumen hígado de armadillo crudo en forma de cevi-che de hígado y cebolla. Puesto que el hígado es uno de los órganos principales donde el crecimiento de las bacterias de la lepra es mayor, comer hígado crudo puede ser un comportamiento de alto riesgo, que podría conducir a una infección.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Un armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinc-tus) en el Pantano Verde, en el centro de Florida.

Daño a los nervios y pérdida ósea en un niño de 12 años debido a la lepra.

6

Según los expertos, sin embargo, el vínculo entre el armadillo y las infecciones por lepra humana en la Amazônia brasileña todavía necesita más investigación.

Si bien el estudio es interesante, la conexión entre la alta prevalencia de infección por lepra en armadillos y la mayor prevalencia de casos de lepra humana en la región no es muy consistente.

El siguiente paso para esta investigación es realizar estudios sistemáticos para describir la prevalencia real de la infección en los armadillos, la naturaleza resistente de la enfermedad y vincular la presencia de la enfermedad en los armadillos con los humanos mediante la identificación de los tipos de cepas compartidos y manifestados por armadi-llos y humanos en la región.3

Chile: Anticuerpos de humanos supervivientes al virus Andes protegen contra la infección 21 de noviembre de 2018 – Fuente: Science Translational Medicine

Los anticuerpos de humanos que han sobrevivido al hantavirus Andes protegen contra la infec-ción, lo que puede contribuir a combatir el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que causa una gran mortalidad, tanto en su tratamiento como en su prevención.

La comprensión de los mecanismos inmunes humanos asociados a diferentes infecciones virales favorece el desa-rrollo de tratamientos para estas enfermedades y vacunas para prevenirlas.

Actualmente se está trabajando en descifrar el perfil inmune asociado a ciertos individuos sobrevivientes a la in-fección por el hantavirus de la cepa Andes en Chile, un virus extremadamente peligroso que provoca tasas de letali-dad cercanas a 35% y para cuya infección no existe un tratamiento específico.

El portador de la cepa Andes del hantavirus (ANDV), que se encuentra en Chile y Argentina, es el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus). La enfermedad que produce se transmite a humanos a través de material contamina-do proveniente de los roedores infectados con el virus. El virus Andes pertenece a los hantavirus patogénicos del Nuevo Mundo y genera el síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

Este problema se caracteriza por tener cuatro fases. En la incubación, el individuo permanece asintomático. En la fase prodrómica se presentan síntomas inespecíficos –por ejemplo, fiebre y dolor de cabeza–, por lo cual general-mente se confunde con gripe. En la fase cardiopulmonar, se pueden presentar disnea, hipotensión, edema pulmonar y shock cardiogénico. Finalmente, los individuos que sobreviven ingresan a una fase de convalecencia de recupera-ción progresiva.

En Chile, el número de infectados y la tasa de letalidad varían año a año, siendo la letalidad histórica de alrededor de 36%. En concreto, la letalidad en 2015 fue de 43%; en 2016, de 21%; y en 2017, de 28%. En 2017 los casos registrados en Chile se incrementaron hasta alcanzar los 90.

Actualmente no existe ningún tratamiento específico para tratar esta enfermedad, lo que hay es sólo de soporte, en el cual los individuos son conectados a ventilación mecánica o a oxigenación por membrana extracorpórea para suplir las funciones pulmonares y cardiacas.

Esta es la primera investigación que describe el aislamiento y caracterización de anticuerpos monoclonales 100% humanos capaces de unirse a la glicoproteína que envuelve el virus Andes y ser efectivos para permitir la supervi-vencia frente a esta infección letal. El trabajo se ha desarrollado en el modelo animal de hámster sirio (Mesocricetus auratus), que es el modelo más adecuado para validar este tipo de fármacos.

De los roedores a los pacientes

En concreto, se identificó un paciente con actividad neutralizadora del virus particularmente prometedora y se aislaron los anticuerpos MIB22 y JL16. Una vez administrados en los roedores, que previamente habían recibido una dosis letal del virus, consiguieron prevenir el síndrome cardiopulmonar por hantavirus en la totalidad de los casos. Al tratarse de anticuerpos 100% humanos, pueden ser probados directamente en personas, por lo que actualmente se está trabajando en la generación de un lote de dosis para ser usadas en pacientes.

De este posible tratamiento se podrían beneficiar los individuos infectados con la cepa Andes del hantavirus, pero además, por ser anticuerpos monoclonales humanos, también tienen el potencial de ser utilizados en grupos de ries-go de contagio, como individuos en contacto cercano con el infectado o personal médico tratante. Debido a que se ha documentado que el virus Andes puede ser transmitido de persona a persona, en el caso de contactos cercanos está la posibilidad de hacer seguimiento y diagnosticar lo antes posible la infección, con el objetivo de que se puedan aplicar los anticuerpos incluso antes de que se presenten los síntomas más severos.

Además, los anticuerpos humanos tienen el potencial de ser utilizados como profilaxis. Si se demostrara que en este caso también son efectivos, podrían ser aplicarse en los grupos de riesgo de contraer esta infección como medi-da preventiva, por ejemplo, para turistas que visiten zonas de riesgo o trabajadores forestales o agrícolas.4

Estados Unidos: Aumentan las hospitalizaciones entre las personas sin hogar 12 de diciembre de 2018 – Fuente: Medical Care

En Estados Unidos, en cualquier noche dada, más de 550.000 personas están sin hogar, y cada vez más son hospitalizadas. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción.

7

A pesar de la ampliación de Medicaid y del aumento en los fon-dos de las clínicas de atención de la salud, las hospitalizaciones en esa población vulnerable están en aumento.

La situación puede relacionarse con el envejecimiento de la po-blación de personas sin hogar, y potencialmente, con el aumento en la epidemia de opioides. Algo sorprendente es que más de la mitad de las hospitalizaciones de adultos sin hogar fueron por tras-tornos de la salud mental y del uso de sustancias, lo que puede significar una limitación en el acceso a y la coordinación de los ser-vicios de salud conductual.

En el estudio, se observaron las tendencias en las hospitaliza-ciones entre las personas sin hogar de Massachusetts, Florida y California entre 2007 y 2013. Los datos del estudio incluyeron más de 185.000 hospitalizaciones de personas sin hogar y 32 millones de admisiones de personas que no carecían de hogar. La edad

promedio de todos los participantes fue de 46 años.

Los tres estados mostraron un aumento significativo en las hospitalizaciones entre los adultos sin hogar: de 294 a 420 cada 1.000 residentes sin hogar en Massachusetts; de 161 a 240 cada 1.000 en Florida; y de 133 a 164 cada 1.000 en California. La mayoría de los pacientes sin hogar carecían de seguro (42%) o estaban asegurados por Me-dicaid (32%).

Entre las personas sin hogar, 52% fueron hospitalizadas por enfermedades mentales o abuso de sustancias. Esto es en comparación con 18% de las personas que no carecían de hogar.

Los pacientes sin hogar fueron menos propensos a ser hospitalizados por enfermedad cardiovascular, enfermedad gastrointestinal, lesión o intoxicación.

Las personas sin hogar también pasaban más tiempo en el hospital, quizá porque las decisiones sobre el alta se veían afectadas por la falta de una vivienda estable. Los pacientes sin hogar también tuvieron unos costos de aten-ción más bajos, lo que podría deberse a diferencias en la intensidad de la atención. Además, hubo menos muertes en el hospital entre los individuos sin hogar.

Existe una necesidad urgente de reducir las barreras financieras y no financieras contra el uso de la atención am-bulatoria, en particular para los servicios de salud conductual, para mejorar la gestión a largo plazo de las enferme-dades físicas y mentales de los individuos sin hogar.5

República Dominicana: Tres muertes por rabia humana en este año 17 de diciembre de 2018 – Fuente: Hoy (República Dominicana)

Con la muerte de un niño de seis años el 14 de diciembre en el Hospital Infantil ‘Dr. Robert Reid Cabral’, suman tres las personas muertas este año a causa de esta enfermedad letal.

La situación preocupa a expertos que consideran que es un brote, debido a deficiencias en el esquema de vacu-nación.

El menor fue ingresado el 28 de noviembre y falleció el 14 de diciembre, luego de que se le indujera a un coma para aplicar un protocolo que dio resultado con un caso en Estados Unidos.

De los tres muertos por rabia humana, dos corresponden a niños, quienes tienen contacto frecuente con los ani-males. Desde que se supo del caso de este niño de Pedernales, las autoridades dispusieron la vacunación de perros y gatos en la región y en todo el país. Hasta la semana epidemiológica 46 se han reportado 71 casos de rabia ani-mal, de estos, 58% (41 casos) corresponden a la especie canina.

La tasa de incidencia es de 3,19 casos cada 100.000 animales, caninos y felinos. El Ministerio de Salud recomendó a la población apoyar la jornada nacional de vacunación antirrábica acudiendo a

vacunar o cuando los promotores de salud y técnicos del ministerio acudan a sus viviendas a vacunar a sus animales domésticos (perros y gatos). La prevención disminuye el riesgo.

El mundo

África: Descubren tres nuevas cepas de la hepatitis C 2 de noviembre de 2018 – Fuente: Hepatology

Un nuevo estudio ha descubierto tres nuevas cepas del virus de la hepatitis C (VHC) que circulan en la población general en África Subsahariana.

Los investigadores dicen que las nuevas cepas podrían brindar información sobre el tratamiento de la hepatitis C y el desarrollo de vacunas en todo el mundo.

Para investigar el VHC en África Subsahariana, los investigadores analizaron cuidadosamente la sangre de 7.751 personas de la población general de Uganda y, utilizando métodos moleculares, encontraron el VHC sin diagnosticar 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

8

en 20 de estos pacientes. Secuenciaron los genomas del VHC de estas y otras dos muestras de sangre de personas nacidas en la República Democrática del Congo, y descubrieron tres cepas completamente nuevas del virus, además de algunas cepas observadas en África Occidental.

Los investigadores descubrieron que los métodos de detección actuales que utilizan la detección de anticuerpos no eran precisos en Uganda y que la detección del virus en sí probablemente sería un método mejor para diagnosti-car la infección en poblaciones de alto riesgo. Los investigadores encontraron que muchas de las cepas presentes tienen mutaciones en genes que se sabe que están asociados con la resistencia a algunos medicamentos antivirales de uso común, lo que demuestra que se necesitan enfoques cuidadosos para diagnosticar y tratar el VHC de manera efectiva en África.6

España: Las personas con hepatitis C podrán ser donantes de órganos 18 de diciembre de 2018 – Fuente: El País (España)

Las personas con hepatitis C podrán ser donantes de órganos igual que las que no tienen esta infección, de acuerdo con un protocolo que está ul-timando la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Ahora solo se usa un órgano con el virus cuando el paciente que espera está en riesgo vital, y siempre dentro de una política de ensayos aplicada a corazón e hígado, sobre todo. Pero la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, confirmó que las limitaciones para utilizar órganos de estas personas se eliminarán, y espera que no se tarde mucho, pero no tiene una fecha para ello.

Las condiciones para disponer de órganos de estos donantes serán las mismas que en cualquier otro caso. Si hasta ahora se distinguía entre per-sona sin hepatitis C, persona con anticuerpos (donante con condiciones) y persona con el virus (no donante), esa distinción se eliminará.

La causa principal de este cambio está en el éxito de los nuevos antivi-rales de acción directa contra el virus de la hepatitis C (VHC), explicó Do-mínguez-Gil. “Estos han demostrado unas tasas de curación cercanas a 100%”, afirmó.

Ello permitirá que los órganos se trasplanten aunque haya riesgo de que el receptor adquiera la infección hepática, ya que cuando se considere oportuno se podrá iniciar el tratamiento contra el VHC, que es sencillo (dos pastillas al día), corto (de dos a tres me-ses), eficaz (curación de más del 95%) y que no interfiere con los inmunosupresores que toman los receptores de un órgano. “Eso, con los tratamientos anteriores de la hepatitis basados en el interferón no pasaba”, dice Domínguez-Gil, ya que este medicamento alteraba el sistema inmunológico. Además, ni el tiempo (de seis meses a un año) ni la eficacia (alrededor de 60%) ni los efectos adversos (muchos lo abandonaban por la depresión y ansiedad que causa-ba) aconsejaban su uso.

Domínguez-Gil asegura que la experiencia de Estados Unidos en este caso ha sido determinante. “El país tiene una crisis de adictos por opiáceos, lo que proporciona un elevado número de potenciales donantes por el fallecimien-to de personas jóvenes, ya que ellos son los consumidores más frecuentes”, explicó. Ello ha llevado a que en los últimos cinco años, desde el uso extensivo de los nuevos tratamientos contra la hepatitis C, haya conocimiento cien-tífico suficiente para avalar este uso.

Eso sí, el efecto no será revolucionario. La ONT calcula que en España podrán aumentar las donaciones 5%, lo que supondría pasar de 5.261 órganos trasplantados de 2017 (último año con datos) a más de 5.500. Sin embargo, la ONT, que en 2017 llegó a una tasa de 46,9 donantes cada millón de habitantes (el siguiente en el mundo es Por-tugal, que ha importado el modelo español, con 32,7), busca cualquier resquicio para incrementar los casos. A largo plazo, el beneficio se mantendrá, calculó la ONT, pero porque las personas con hepatitis C estarán curadas y podrán donar sin limitaciones, como explicó Marina Berenguer Haym, patóloga del Hospital de La Fe (Valencia), en abril de este año. Además, Domínguez-Gil apuntó a otro aspecto: “Dará un mensaje de no discriminación hacia las personas con hepatitis C”.

Aspecto normalizador

La presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), Eva Díaz, coincidió en el aspecto normalizador de la medida, y cree que es un avance. “Si de antemano conoces que vas a recibir un híga-do con una enfermedad y lo aceptas, adelante”, señaló. “Además puede pasar, en el caso de personas mayores, que la hepatitis no se desarrolle mientras viven”.

Daniel Gallego Zurro, presidente de la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), coin-cidió en apoyar el proyecto “siempre que se informe al afectado y este lo acepte”. Aunque los enfermos renales son los que tienen la mayor lista de espera para recibir un órgano (unas 4.500 personas), también son los que se benefi-cian de más trasplantes (3.269 en 2017), además de que tiene otras alternativas, como la diálisis. Por eso Gallego cree que “habrá pocos casos de donantes renales con hepatitis C”. “Otra cosa será en órganos vitales, como el cora-zón o el hígado”, afirmó. Su aceptación “dependerá de cada uno, de las expectativas que tenga de recibir un órgano

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

9

sin hepatitis”. “La ventaja de este protocolo es que será igual para todos, no se beneficiarán más unos por estar en un hospital que otros, como ahora”, añadió.

El presidente de la ALCER señaló que en el futuro es-ta iniciativa podría llegar a las personas con VIH, que ahora tampoco pueden donar. La diferencia es que los tratamientos actuales contra esta infección no la curan, sino que controlan el virus hasta dejarlo en concentra-ciones tan bajas que no suponen riesgo para la salud, siempre que se tomen los antivirales durante toda la vida. Podría darse el caso de que una persona con VIH no tuviera virus en el riñón o el corazón. Esta posibili-dad aún no se ha planteado formalmente, dijo la direc-tora de la ONT, pero admite que ya ha habido debates al respecto. “En este caso donde más experiencia hay es en Sudáfrica, pero en trasplantes en los que donante y receptor tiene el VIH”, afirmó Domínguez-Gil.

El país africano es un caso excepcional ya que tiene una elevada prevalencia de personas con VIH (casi 19% de las personas entre 15 y 50 años, la mejor edad para los donantes) y un buen sistema sanitario. En los países ricos, donde la cantidad de personas con VIH es muy inferior (en España la prevalencia es de 0,3% del total de la población), el número de órganos extra que se podrían conseguir es muy pequeño, por lo que tampoco urge explorar esa vía, indicó Domínguez-Gil.

Italia: La demanda supera las existencias de la vacuna contra la influenza 17 de diciembre de 2018 – Fuente: La Stampa (Italia)

Las existencias de vacunas contra la influenza están agota-das en algunas regiones de Italia por una mayor demanda en comparación con el año anterior.

La carencia de las dosis de inmunización ocurre en momen-tos de expansión de la enfermedad, sobre todo entre personas de la tercera edad, ante el previsible descenso de las tempera-turas.

Para Claudio Cricelli, presidente de la Sociedad Italiana de Medicina General, la falta de dosis desde mediados de noviem-bre en algunas zonas del país, podría acarrear consecuencias en la salud de los italianos a principios de 2019, en el momento pico de la epidemia.

La vacuna hoy es “casi un espejismo” para la mayoría de los residentes en las regiones de Sardegna, Campania y Emilia-Romagna.

La situación, añade, es más favorable en Piemonte, Liguria, Trentino-Alto Adige y Lombardia, aunque las regiones del centro y sur de la península “parecen ser las más afectadas”.

República Democrática del Congo: Situación epidemiológica de la enfermedad por el virus del Ébola 13 de diciembre de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El brote de la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) en la República Democrática del Congo se está produciendo en un contexto muy complicado. La falta de compromiso de las comunidades y los conflictos continúan obstaculizan-do las actividades de respuesta en algunas áreas afectadas. Además, las prácticas deficientes de prevención y con-trol de infecciones (PCI) en numerosos centros de salud públicos y privados siguen siendo una fuente importante de amplificación del brote y de riesgo para los trabajadores de la salud y otros de primera línea.

A pesar de estos desafíos, se han logrado avances sustanciales en múltiples frentes para abordar la situación, y diariamente se observan éxitos en la implementación de medidas comprobadas de salud pública junto con herra-mientas más nuevas, como la vacunación y nuevas terapias. Junto con el Ministerio de Salud y otros asociados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está ampliando la respuesta a la situación en desarrollo. La OMS enfatiza especialmente la necesidad de mejorar continuamente la calidad, desplegar adecuadamente las nuevas herramien-tas a disposición y mantener el compromiso internacional para los esfuerzos de respuesta hasta 2019. Sin embargo, sigue confiando en que el brote pueda llegar a una conclusión.

Exprimir un modelo de éxito • Nuevos donantes. El modelo español de trasplantes es el de más éxito del mundo, con una tasa de donaciones de 46,9 personas cada millón de habitantes en 2017, por delante de Portugal (32,7) y de Estados Unidos (30,8). • Líderes de la clasificación. Solo España ha superado la tasa de 40 donantes cada millón de habitantes. El único país, aparte de los ya citados, que ha superado una proporción de 30 ha sido Bélgica en 2016, según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes. En España, Cantabria, La Rioja, Navarra y Euskadi superaron los 70. Solo Castilla-La Mancha y Madrid están por deba-jo de 40. • Crecimiento. El sistema encadena seis años de crecimiento consecutivo, y en 2017 llegó a 2.183 donantes que facilitaron 5.261 trasplantes de órganos, aparte de los de hueso, piel y córnea. En 2016 la tasa fue de 43,4 donantes cada millón, y el año anterior fue de 39,7%. • Causas. El aumento de las donaciones de vivo y los programas para obtener órganos en asistolia (cuando hay muerte cerebral) han contribuido al aumento de las donaciones. A ello se unirá pró-ximamente la donación de personas con hepatitis C y las prove-nientes de centros privados. • Espera. Pese a ello, en 2017 había casi 5.000 personas (de ellas, 74 niños) en lista de espera: 4.000 por un riñón; unas 460 aguar-daban por un hígado; unas 125, un corazón; 260, un pulmón; 103, un páncreas y 6, un intestino. • Negativas. Todavía hay 15% de familias que rechazan donar, otro récord mundial. En comunidades como Euskadi la tasa es de 0.

10

Durante el período del informe (del 5 al 11 de di-ciembre de 2018), se notificaron 37 nuevos casos en 10 zonas sanitarias en las provincias de Nord-Kivu e Ituri: Katwa y Butembo (18 casos), Beni (7), Mabalako (4), Oicha (3), Komanda (1), Kyondo (1), Mandima (1), Musienene (1) y Vuhovi (1). Se han notificado cuatro nuevas infecciones en trabajadores de la salud en las zonas sanitarias de Musienene, Katwa y Butembo. En total, 51 trabajadores de la salud (49 confirmados y dos probables) han sido infectados hasta la fecha, de los cuales 17 han fallecido. Veintitrés sobrevivientes adi-cionales fueron dados de alta de los centros de trata-miento del Ébola (CTE) y se reintegraron a sus comuni-dades. Un total de 177 pacientes se han recuperado hasta la fecha.

Hasta el 11 de diciembre, se han notificado 505 ca-sos de EVE (457 confirmados y 48 probables), incluidas 296 muertes, en 12 zonas sanitarias de la provincia de

Nord-Kivu y en tres zonas sanitarias de la provincia de Ituri (ver Mapa 1). Estas zonas representan una mezcla de áreas urbanas densamente pobladas y pueblos remotos, cada uno de los cuales presenta una variedad de factores que impulsan la transmisión y plantean diferentes desafíos. Las tendencias en la incidencia de casos (ver Gráfico 3) reflejan la continuación del brote en estas áreas geográficamente dispersas, con un promedio de 33 casos nuevos informados cada semana desde mediados de octubre. Aunque ha habido una disminución general en la intensidad de la transmisión en Beni en las últimas semanas, el brote se está intensificando en Butembo y Katwa, y están surgien-do nuevos clústeres en otros lugares. En la actualidad, la situación sigue siendo preocupante.

El muy alto riesgo de una mayor propa-gación geográfica del brote se destacó esta semana por el movimiento de varios con-tactos de casos confirmados de Beni a Ki-sangani y Goma. Todos estos contactos se rastrearon rápidamente, y desde entonces han regresado a Beni, donde completarán su seguimiento de 21 días. También se recibieron varias alertas de casos potencia-les de Goma, y de ciudades entre Goma y Butembo. Estos individuos se aislaron rá-pidamente, se informaron y obtuvieron análisis negativos para la EVE. Las activi-dades de preparación operativa en otras áreas de las provincias de Nord-Kivu e Ituri, otras provincias de la República De-mocrática del Congo y los condados vecinos, deben continuar siendo escaladas para detectar y responder rápida-mente a cualquier caso potencial.

Respuesta de salud pública

El Ministerio de Salud sigue fortaleciendo las medidas de respuesta, con el apoyo de la OMS y sus asociados. Las prioridades incluyen la coordinación de la respuesta, la vigilancia, el rastreo de contactos, la capacidad de laborato-rio, la PCI, el manejo clínico de los pacientes, la vacunación, la comunicación de riesgos y el compromiso de la co-munidad, el apoyo psicosocial, los entierros seguros y dignos, la vigilancia transfronteriza y las actividades de prepa-ración en las provincias y países vecinos. Las prácticas de PCI en los centros de salud, especialmente las clínicas prenatales, deben fortalecerse aún más.

Evaluación de riesgos de la OMS

Este brote de EVE afecta a las provincias nororientales del país que limitan con Uganda, Ruanda y Sudán del Sur. Los posibles factores de riesgo para la transmisión de la EVE a nivel nacional y regional incluyen: los viajes entre las áreas afectadas, el resto del país y los países vecinos; y el desplazamiento interno de las poblaciones. El país está experimentando al mismo tiempo otras epidemias (cólera, poliomielitis derivada de la vacuna, malaria) y una crisis humanitaria a largo plazo. Además, la situación de seguridad en Nord-Kivu e Ituri a veces limita la implementación de las actividades de respuesta. La evaluación de riesgos de la OMS para el brote es actualmente muy alta a nivel nacional y regional; el nivel de riesgo global sigue siendo bajo.

Como el riesgo de propagación nacional y regional es muy alto, es importante que las provincias y los países ve-cinos mejoren las actividades de vigilancia y preparación. El Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Inter-nacional (RSI 2005) ha informado que no intensificar estas actividades de preparación y vigilancia podría empeorar la situación y favorecer la extensión del brote. La OMS continuará trabajando con los países vecinos y sus asociados para asegurar que las autoridades sanitarias estén alertas y preparadas operativamente para responder.

Mapa 1. Datos confirmados y probables según zona sanitaria. República Demo-crática del Congo, provincias de Nord-Kivu e Ituri. Año 2018, hasta el 11 de diciembre de 2018 (n = 505). Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 3. Casos confirmados y probables, según semana epidemiológica de inicio de los sínto-mas. República Democrática del Congo. Año 2018, hasta el 11 de diciembre (n = 504). Fuente: Organización Mundial de la Salud.

11

Asesoramiento de la OMS

Tráfico internacional: La OMS continúa desaconsejando cualquier restricción a los viajes o el comercio con la Re-pública Democrática del Congo, con base en la información actualmente disponible. No existe una vacuna con licen-cia para proteger a las personas contra el virus del Ébola. Por lo tanto, cualquier requisito para los certificados de vacunación contra el Ébola no es una base razonable para restringir el movimiento a través de las fronteras o la emisión de visas para pasajeros que salen de la República Democrática del Congo. La OMS sigue supervisando de cerca y, si es necesario, verifica las medidas comerciales y de viaje relacionadas con este evento. Actualmente, nin-gún país ha implementado medidas de viaje que interfieran significativamente con el tráfico internacional hacia y desde la República Democrática del Congo. Los viajeros deben consultar a un médico antes de viajar y deben practi-car una buena higiene.

Yemen: La ONU pide ayuda urgente para 16 millones de hambrientos 11 de diciembre de 2018 – Fuente: El País (España)

Famélicos, hambrientos. Hasta 20 millones de personas padecen inseguridad alimentaria en Yemen. De ellas, 15,9 pasan hambre, 53% de una población que sufre la peor crisis humanitaria del mundo y se enfrenta a una hambruna inminente. “Los medios de vida han sido destruidos y los precios de los alimentos se han disparado más allá del al-cance de la mayoría de las familias. La provisión de servi-cios públicos y las redes de seguridad social están destro-zados, los salarios en gran parte no se pagan y millones de yemeníes han agotado todos los medios para hacer frente a la situación. Está claro que el país se está acercando rápi-damente a un punto de inflexión”, consideró Daniele Dona-ti, director adjunto de Emergencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tras conocer los resultados del último informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Los organismos internacionales alertan de la necesidad urgente de aumentar la ayuda humanitaria para salvar vi-das, mientras que en Stockholm se celebra estos días un encuentro entre los dos bandos, auspiciado por el media-dor de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Martin Griffiths, con el objetivo de terminar con los combates en-tre el Gobierno reconocido, apoyado por Arabia Saudí, y los rebeldes huthi, respaldados por Irán. La cifra de ham-brientos ha sido uno de los detonantes para el diálogo en este enfrentamiento, que casi alcanza los cuatro años, y que es la causa principal de la inseguridad alimentaria en el país, según estima la ONU. A ello se suma la pérdida de medios de subsistencia e ingresos y el aumento del precio de los productos básicos. “Es alarmante”, consideró Lise Grande, coordinadora humanitaria para Yemen. “Ahora mismo, 65.000 personas a duras penas pueden sobrevivir y al menos 250.000 se enfrentan a un año desolador”, declaró.

En el Resumen Humanitario Mundial de la ONU, presentado la semana pasada en Genève, donde la organización describe una evaluación con las necesidades humanitarias prioritarias mundiales, y Yemen se sitúa como el país que más fondos necesitará en 2019, con 3.971 millones de dólares. “La situación ha empeorado significativamente y se ha deteriorado muy rápido”, informó la ONU. “La prioridad es que se detengan los ataques; sin esto, es probable que sea peor. Por ejemplo, el posible cierre del puerto de Al-Hudaydah debido a los combates reduciría casi 80% de las importaciones, así como la asistencia alimentaria humanitaria, lo que tendría un impacto dramático en el acceso y la disponibilidad de alimentos”, detalló Donati.

“Pese a que los distritos más afectados aún no han alcanzado niveles de hambruna, en gran parte gracias a los esfuerzos de la comunidad humanitaria, hay hogares que experimentan condiciones similares”, añadió Donati en relación a la fase cinco del informe CIF, considerada de catástrofe y que afecta a 240.000 personas en unos datos solo estimados. “La actividad normal de producción de alimentos casi se ha detenido en todo el país. La gente está cultivando lo que puede en los jardines del patio trasero, los animales que proveen la proteína láctea están mal ali-mentados y la ausencia de servicios veterinarios, junto con la escasez y el alto costo de los medicamentos y la ali-mentación animal es un problema importante”, matizó el director adjunto de emergencias de la FAO.

La organización indica que 1,8 millones de menores padecen malnutrición aguda, incluidos casi 400.000 que la sufren en su forma más severa una situación que provoca que estos menores tengan 11 veces más riesgo de morir si no son tratados a tiempo que un niño sano de la misma edad. “En una guerra que libran los adultos, son ellos los que sufren en primer lugar, y los que más padecen. Miles de ellos podrían morir de malnutrición severa si las condi-ciones, incluyendo el conflicto y la crisis económica, no mejoran pronto”, señaló la Directora Ejecutiva del UNICEF, Henrietta Fore.

El PMA está aumentando la ayuda alimentaria y nutricional para alcanzar a 12 millones de personas cada mes, la FAO asiste a más de cinco millones para proteger sus medios de vida mediante el suministro de semillas de cultivos y hortalizas, artes de pesca, material para la producción avícola, vacunas y tratamientos para el ganado, además de dinero en efectivo a cambio de trabajo para rehabilitar las infraestructuras agrícolas. Y el UNICEF ha acelerado la

Una enfermera toma de la mano a una bebé de dos meses malnutrida dos días antes de morir, en el centro de Sana’a, en Yemen.

12

puesta en marcha de programas especializados en instalaciones sanitarias para tratar la malnutrición aguda severa en niños, además de proveer equipamiento, medicamentos y alimentos especializados para menores con malnutri-ción grave. Se necesita más.

Secuencian los genomas de dos nuevas cepas del parásito Trypanosoma cruzi 2 de octubre de 2018 – Fuente: Scientific Reports

Desde 2005, cuando se publicó la primera secuencia genómica de Trypanosoma cruzi, los científi-cos han encontrado una gran variabilidad genómica entre las cepas de este parásito, causante de la enfermedad de Chagas.

Esto, según los especialistas, podría corresponderse con la variabilidad observada en modelos de infección y desarrollo de la enfermedad in vitro. Sin embargo, solo unos cuantos genomas han sido secuenciados.

Mediante el uso de nuevas tecnologías de secuenciación masiva y análisis bioinformático, se pudo ensamblar –a partir de millones de secuencias y a manera de un gran rompecabezas– dos nuevos genomas de Trypanosoma cruzi, logrando extraer su información y significado biológico.

Los dos nuevos genomas se corresponden a cepas de gran interés científico: una de las cepas está relacionada con altos niveles de virulencia (Y), y la otra es una cepa híbrida asociada a la transmisión vertical de la enfermedad (Bug2148).

Esta comparativa genómica permitió identificar los grupos genéticos más probables asociados al desarrollo de la enfermedad y al proceso de infección, así como la identificación de familias proteicas expuestas a constante evolu-ción que confieren al parásito una ventaja biológica ante el desarrollo de fármacos.7

Un pequeño (gran) avance hacia el fin de la tripanosomosis africana humana 14 de diciembre de 2018 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamen-tos adoptó una opinión positiva acerca del fexinidazol, el primer tratamiento exclusivamente oral que ha de-mostrado ser eficaz en ambas fases de la tripanosomo-sis africana humana.

Esta aprobación es el resultado de ensayos clínicos conducidos por la Iniciativa Medicamentos para Enfer-medades Olvidadas (DNDi), una organización de inves-tigación y desarrollo sin fines de lucro, y de la solicitud presentada por Sanofi. La decisión allana el camino para la distribución del fexinidazol en los países endé-micos en 2019.

La tripanosomosis africana humana suele ser fatal sin tratamiento. Trasmitida por la picadura de la mosca tse-tsé, provoca síntomas neuropsiquiátricos, entre ellos agresividad, psicosis y una alteración debilitante de los patrones del sueño que ha dado a esta enfermedad desaten-dida uno de sus nombres: “enfermedad del sueño”. Alrededor de 65 millones de personas en África Subsahariana corren el riesgo de contraerla.

“Como médico, he dedicado mi vida a la tripanosomosis africana humana. Un tratamiento exclusivamente oral es mi sueño desde hace décadas. Las personas afectadas están entre las más vulnerables y viven en algunas de las regiones más aisladas de República Democrática del Congo, si no del mundo. Necesitan un tratamiento seguro, efi-caz y sencillo”, explicó el Dr. Victor Kande, consultor especializado en enfermedades tropicales desatendidas del Mi-nisterio de Salud de República Democrática de Congo y principal investigador de los ensayos.

“Hace menos de 10 años, aún tratábamos la enfermedad con un derivado del arsénico que mataba a 5% de los pacientes. Si bien los tratamientos actuales son seguros y eficaces, exigen la hospitalización del paciente, lo que impone una pesada carga logística al sistema de salud. El fexinidazol es una simple pastilla, un enorme salto para que podamos derrotar esta enfermedad fatal”.

El fexinidazol es indicado como un tratamiento de 10 días, con una dosis diaria, para la tripanosomosis africana humana por Trypanosoma brucei gambiense, la forma más común de la enfermedad, presente en África Central y Occidental. Es importante destacar que el fexinidazol es el primer tratamiento exclusivamente oral eficaz tanto para la fase inicial de la enfermedad como para la segunda fase, cuando los parásitos cruzan la barrera hematoencefálica y provocan síntomas neuropsiquiátricos.

Durante los ensayos clínicos, que contaron con 749 pacientes en República Democrática del Congo y República Centroafricana, el fexinidazol resultó de gran eficacia y seguridad en ambas fases de la enfermedad, tanto en adul-tos como en niños a partir de los 6 años de edad y con 20 kg o más. Los resultados mostraron que el medicamento podría eliminar la necesidad de internación sistemática y reducir el número de punciones lumbares.

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Un promotor de salud toma una muestra de sangre a una mujer en Mboki, República Centroafricana, como parte del estudio sobre la tripanosomosis africa-na humana llevada a cabo en 2012.

13

“El fexinidazol es un componente químico completamente nuevo desarrollado a través de un modelo alternativo de investigación y desarrollo sin fines de lucro. Es la primera entidad química nueva desarrollada por la DNDi”, co-mentó el Dr. Bernard Pécoul, director ejecutivo de la DNDi. “Este importante avance terapéutico refleja la alianza sin precedentes entre la DNDi y Sanofi para descubrir, desarrollar y registrar un tratamiento para una enfermedad drás-ticamente desatendida”.

“Este gran avance terapéutico es el hito más reciente en el compromiso de largo plazo de Sanofi con la tripano-somosis africana humana”, destacó el Dr. Ameet Nathwani, director médico y vicepresidente ejecutivo para la fun-ción médica.8

Publicidad relacionada con la salud

Ministério da Saúde (2015. Brasil).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

8 La mayoría de los pacientes que sufren tripanosomosis africana humana viven en República Democrática del Congo, donde en 2017 se registraron 78% de los casos, seguida por República Centroafricana, Guinea y Chad. Los datos más recientes publicados por la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) en julio de 2018 confirman una disminución constante en el número de nuevos casos: se reportaron 1.447 nuevos casos en 2017, comparados con 2.164 casos en 2016 y 9.870 en 2009.