Reporte de practica, ensilaje de maiz

10

Click here to load reader

Transcript of Reporte de practica, ensilaje de maiz

Page 1: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Universidad Agraria Autónoma Antonio Narro

Unidad Laguna

Materia:

Alimentación y nutrición de rumiantes

Tema:

Elaboración de ensilaje

Nombre:

Fernando Vargas Velázquez

Torreón Coahuila, a 29 de septiembre de 2013

Page 2: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Resumen

El presente trabajo mencionara las características físicas y químicas del ensilaje

de maíz, así como de distintas pruebas para la evaluación física y química

refiriéndose estas a su uso como alimento para rumiantes.

El maíz forrajero Zea mays es uno de los forrajes más utilizados en la elaboración

de silos en la actualidad hacia las explotaciones de producción lechera. (Orozco

2007).

El ensilaje es una técnica de conservación de forraje por vía húmeda a diferencia

de la henificación donde la conservación se produce a partir de una deshidratación

previa, el objetivo es conservar el valor nutritivo de la planta verde, (Arcilla 2012).

El principio de conservación en el ensilaje es alcanzar una rápida disminución en

el pH, gracias a la producción de ácidos orgánicos especialmente el ácido láctico,

que impide el crecimiento microbial. La calidad del producto ensilado depende del

valor nutritivo de la materia prima utilizada y de los productos presentes en el

proceso de fermentación como los tipos de ácidos y la cantidad de amoníaco.

(Gualoto 2013).

El deterioro aeróbico es uno de los principales problemas que afectan a la

conservación y la calidad higiénica de los ensilados de maíz. Se manifiesta por el

incremento de la temperatura del forraje y de su pH que acompaña a la

multiplicación de levaduras, primero, y de mohos, (Fernández 2007).

Palabras clave: ensilaje, fermentación, forraje, eficacia física de la fibra.

2

Page 3: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Introducción

El ensilaje de maíz es de los más usuales pero pueden emplearse otros forrajes

como sorgo, avena, alfalfa, cada uno con sus restricciones en cuanto a tamaño de

partícula y humedad relativa. En el caso de la alfalfa varía considerablemente las

características químicas y físicas, tal es el caso del aroma esto debido al

contenido elevado de nitrógeno en comparación con el maíz, (Maza 2011).

La fermentación láctica es la base del ensilaje si esta se ve afectada por factores

como, presencia de oxígeno, contenido de azucares bajos, (Andrade 2010).

Este proceso contaste de fases bien marcadas, iniciando en una fase aerobia con

un pH de 6-6.5, continuando con la fase de fermentación con un ambiente

anaerobia que dura de días hasta semanas, si la fermentación es exitosa las BAC

proliferan y se mantiene un pH de 3.5-5, (Gualoto 2013).

Existen distintos tipos de silos, trinchera o pozo, semitrinchera este sobre la

superficie de la tierra, muy usual en la actualidad. Otro tipo es el silo en montón el

cual es almacenado el pasto picado o sin picar de este derivan pérdidas

considerables por descomposición, (Arcilla 2012).

En el laboratorio de bromatología de la universidad se realizaron pruebas de

humedad al forraje a ensilar, tamaño de partícula, y al término de un periodo de 25

días se efectuaron las pruebas organolépticas, de consumo, así como método de

Penn sate particle separator. La bandeja uno tiene orificios de 19 mm, la segunda

de 8 mm y la tercera 1.18 simulando el tamaño de paso al orificio retículo-omasal,

(kononoff 2003).

3

Page 4: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Materiales y métodos

La determinación de humedad en el forraje es indispensable para poder elegir el

estado de la planta a ensilar, este caso el % de humedad del maíz debe estar

entre 70-80 HR. Esta prueba se efectuó al forraje a ensilar y una vez ensilado.

Este método se basa en aplicar calor a una muestra para eliminar el contenido de

agua por evaporación, en una estufa de secado, como se observa a continuación

en el mapa 1, (NOM-116-SSA1-94).

Mapa 1. Determinación de humedad.

El pH es la unidad de medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una

sustancia en una escala que varía entre 0 y 14. La acidez aumenta cuando el pH

disminuye. Una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras que

si es mayor a 7 se clasifica como básica. Una solución con pH 7 será neutra,

(Goyenola 2007).

La evaluación física de la fibra se basa en el tamaño de partícula, mediante el uso

del sistema Penn state particle separator. Es un separador de partículas, contiene

tres bandejas perforadas intermedias y una base sin agujerar, (kononoff et al.,

2003).

El logaritmo sobre la eficacia física se evalúa del 0-1, donde 0 no es efectivo y 1

es muy efectivo, cabe mencionar que también se realizó la prueba de consumo en

cabras de la universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

4

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD

Poner a peso constante charola

Pesar 10 g. de muestra

Colocar muestra en la estufa de secado Retirar a las 24 h. y pesar

Determinar

humedad por:

% H = m2-m3/m2-m1 (100)

Page 5: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Figura 1. Movimiento manual de las bandejas.

Material Reactivos Muestra

Charola de aluminio, espátula

1. 16.32 g maíz picado

Pinzas para humedad 2. microsilo

Bascula eléctrica

PH metro Hanna

Desecador, estufa de secado

Penn state particle separator

5

PENN STATE PARTICLE SEPARATOR

Cribar 500 g de muestra en la bandeja 1.

Mover x 8 veces

cada lado x 2 fig.1

Pesar el residuo de cada bandeja Determinar eficacia física

Ef2 = c1+c2

Ef3 = c1+c2+c3

Pef= ef2 y ef3/100 0-1

Page 6: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Resultados

Prueba Resultado

% Humedad Forraje al ensilar: 75 % Silo terminado: 70 %

pH

Silo terminado: 5.2

Eficacia física

Ef2 = 90.52 Ef3 = 97.82 Pef2 = .92 Pef3 = .97

Prueba de consumo

+ las cabras consumieron el ensilaje

Organolépticas Olor: desagradable Textura: ligeramente suave Color: marrón

Discusión de resultados

El porcentaje de humedad al ensilar fue adecuado, puesto que según el rango 70-

80 % HR, pero durante la prueba física del puño cerrado se discernía que el grano

no estaba masoso-lechoso sino solo soltaba una pequeña cantidad de agua.

El pH esta fuera del rango normal puesto que este es de 3.5-5 al abrir el silo y en

la técnica resulto 5.2, lo cual pudo dar origen a bacterias indeseables excluyendo

las bacterias de nuestro interés productoras de ácido láctico, butírico y acético.

Por otro lado existía presencia de hongos en una capa superior de 5 cm de grosor,

esto último se atribuye a la presencia de oxigeno siendo el primer factor el tamaño

de partícula puesto que es de 2-3 cm para el silo de maíz, y en la técnica algunas

partículas excedían los 10 cm de longitud.

Respecto a la eficacia física del tamaño de partícula, esta es muy alta debido al

tamaño que no está dentro del rango normal 2-3 cm, lo que en términos de

alimentación si inducirá a la rumia.

6

Page 7: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Conclusión

El ensilaje es un proceso de conservación de forrajes, con el objetivo de preservar

sus características físicas y químicas lo más apegado a si estuviesen en verde, los

forrajes que se tratan con más facilidad por este método son aquellos ricos en

azucares solubles tal es el caso del maíz, sorgo, también se realizan ensilados de

pastos y alfalfa. El punto óptimo de un forraje a ensilar lo define la cantidad de

humedad, el desarrollo de su espiga, así como el estado de su fruto o semilla.

En casos donde alguna de las características antes mencionadas declina, por

ejemplo la humedad, puede regularse de manera limitada con el uso de aditivos, el

apto seria melaza que aportara carbohidratos faltantes al forraje puesto que al

llegar al nivel mayor de carbohidratos solubles, estos inician a descender

convirtiéndose en pared vegetal.

En síntesis el silo obtenido no fue de calidad, por la presencia de hongos, olor

anormal, pero tampoco a nivel de descomposición puesto que el color era el

esperado, dicho esto para que se pueda obtener un silo de calidad se requiere

seguir estrictamente los parámetros ya establecidos como es tamaño de partícula

y humedad requerida por la planta.

7

Page 8: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Terminología

Anaerobio: Dicho de un organismo: Que puede vivir sin oxígeno. [5]

BAC: bacterias facilitadoras de la fermentación en condiciones apropiadas a ellas.

[11]

Criba: material ordenadamente agujerado y fijo en un aro, que sirve para cribar. [6]

Ef2: es la suma del residuo 1 y 2 % en las cribas. [12]

Ef3: son las sumas del residuo 1, 2 y 3 % en las cribas. [12]

Fermentación: vía metabólica mediante la cual, baterías del genero lactobacilos

bucneri producen ácido láctico a partir de glucosa sin presencia de oxígeno. [8]

FDN: fibra detergente neutra, determina la eficacia física de la fibra en el alimento.

[7]

Glucolisis: descomposición de la glucosa, en piruvato, posteriormente si hay

oxigeno ingresa al ciclo de Krebs. [3]

HR: referente a la humedad relativa en el ambiente. [17]

Masoso-lechoso: propiedad física del grano de algunos forrajes. [15]

Pef: logaritmo que determina la eficacia física de la fibra, indicando el grado alto o

bajo de efectividad. [7]

Piruvato: molécula intermediaria de la glucolisis cuya fórmula química es c3h4o3.

[3]

Simbiosis: Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies,

sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. [5]

8

Page 9: Reporte de practica, ensilaje de maiz

Referencias

1. Andrade Filho R. Mohamed L. (2010). Estrategias para mejorar la estabilidad

aeróbica del ensilaje. Argentina. [En línea]. pág. 2-4 23/09/13

2. Arcilla Marín J. D. (2012). Producción de silo de maíz en San Pedro de los

Milagros para suplementación bovina. Caldas Antioquia. [En línea]. pág. 13.

25/09/13

3. Ávila J. Andrés A. (2012). Metabolismo del Ejercicio; Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la glucólisis y el ciclo de Krebs. [En línea]

4. Bastidas L. Rea R.(2010). Calidad forrajera de cinco variedades de caña de

azúcar en Santa Cruz de Bucaral, Estado Falcón, Venezuela. [En línea]. pág. 2

5. Diccionario de la Real Academia Española. (2001) 22 a edición. [En línea].

6. Diccionario Microsoft Encarta (2009).

7. Esparza Flores D. Veliz Deraz F. G. (2012). Efecto de la fibra detergente neutro físicamente efectiva (feFDN) y el nivel de forraje sobre el consumo de materia seca, pH ruminal, la producción y la composición de la leche en cabras. Coahuila México. [En línea] pág. 471-473.

8. Fernández Lorenzo B. (2007). Estabilidad aeróbica y calidad fermentativa e

higiénica de ensilados de maíz. Efecto de la fecha de aprovechamiento y del uso

de inoculantes. [En línea]. pág. 2 23/09/13

9. Goyenola G. (2007). Guía para la Determinación del PH. [En línea] 29/09/13

10. Gualoto Castro A. R. (2013). Evaluación del contenido nutricional del silaje de

maíz en forma de microsilos inoculado con bacterias ácido lácticas. Quito,

Ecuador. [En línea]. Pág. 23. 25/09/13

11. Guzman Ruales B. V. (2012). Seguimiento de la producción del aroma del

yogurt durante la fermentación acido láctica mediante nariz electrónica y

evaluación sensorial. [En línea]

9

Page 10: Reporte de practica, ensilaje de maiz

12. Heinrichs J. Kononoff P. (2003). Evaluating particle size of forages and TMRs

using the New Penn State Forage Particle Separator. Pennsylvania. [En línea].

pág. 1-5. 24/0913

13. Maza A. L. Vergara G. O. (2011) Chemical and organoleptic evaluation of

maralfalfa silage (Pennisetum sp.) plus fresh cassava (Manihot esculenta).

Cordoba.

14. Meljem Moctezuma J. (1995). Norma oficial mexicana NOM-116-SSA1-1994,

bienes y servicios. Determinación de humedad en alimentos por tratamiento

térmico. Mexico D.F. [En línea]. 29/09/13

15. Nuñez H. contreras F. (2012). Características agronómicas y químicas

importantes en híbridos de maíz para forraje con alto valor energético. Morelos

México. [En línea].

16. Orozco G. (2007). Maíz forrajero - Servicio de Información Agroalimentaria y

Pesquera. Chihuahua México. [En línea]. 29/09/13

17. Sistema de monitoreo atmosférico, (SIMAT). (2011). [En línea]. 23/09/13

10