Reporte de Lectura 8 2012 del Siglo de Oro Español El Licenciado Vidrera

11
Reporte de Lectura de “Lic. Vidriera” Español III José de Jesús Maldonado Martínez Col. Manuel Concha (Marista Celaya) Prof. Héctor Gerardo Flores Mancera 24/Abril/2013

description

Reporte de lectura a la obra licenciado vidriera de Miguel de Cervantes para tercero de Secundaria en el año 2012, para la clase de Español III solicitada por el profesor Hector Flores escogido por pertenecer al siglo de oro español con el objetivo de encontrar palabras características de la época

Transcript of Reporte de Lectura 8 2012 del Siglo de Oro Español El Licenciado Vidrera

Reporte de Lectura de Lic. Vidriera

Reporte de Lectura de Lic. VidrieraEspaol IIIJos de Jess Maldonado MartnezCol. Manuel Concha (Marista Celaya)Prof. Hctor Gerardo Flores Mancera24/Abril/2013

Pgina | 3

ndiceBiografa

Resumen del Renacimiento

Arcasmos

Clasificacin de Personajes

Tipo de Narrador

Tipo de Final

Ficha BibliogrficaPagina3

4

7

7

8

8

8

I.-Biografa de Miguel de Cervantes Saavedra[footnoteRef:2] [2: http://www.swingalia.com/literatura/biografia-de-miguel-de-cervantes-saavedra.php]

A pesar de ser el escritor ms clebre no slo del Siglo de Oro sino de toda la literatura espaola, la vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) no fue una de mucha tranquilidad ni de riquezas.Nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcal de Henares, cuarto hijo de un cirujano. Poco se sabe de los estudios que curs en su infancia, al igual que muchos otros huecos que se encuentran en la biografa de Miguel de Cervantes. Con algo ms de 20 aos, se traslada a Italia. En 1571, particip en la batalla de Lepanto, formando en las filas de la Armada espaola. En esta batalla quedara invlido de su brazo izquierdo.Fue capturado el 26 de septiembre de 1575 por los corsarios, y estuvo cinco aos en cautiverio, y fue liberado tras el pago de un rescate importante, el 19 de septiembre de 1580. A los 37 aos se cas con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 aos. En 1585, publica La Galatea, novela, sin obtener xito. Sin dinero acepta el traslado a Andaluca como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible, donde es encarcelado por irregularidades en la recaudacin. Adems fue excomulgado tres veces por intentar cobrar impuestos a la Iglesia. En 1605, publica la primera parte del Quijote, con un xito relativo. En 1606 retorna a Madrid y se entrega a la creacin literaria, viviendo con angustias econmicas. Las publicaciones de sus ltimos aos son: Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615), la segunda parte del Quijote (1615). A pesar del xito literario, no mejor su situacin econmica. Los ltimos meses de su vida, estuvo dedicado a Los trabajos de Persiles y Segismunda, que fuera publicado pstumamente en 1617. Muri en Madrid el 23 de abril de 1616.

II.-Renacimiento[footnoteRef:3] [3: http://www.monografias.com/trabajos10/renac/renac.shtml]

El renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. A lo largo de los cincuenta aos que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y tambin se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. La recepcin de los gustos italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el mbito de las monarquas occidentales.Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por el hecho simultaneo de las luchas religiosas derivadas de la revolucin protestante. As, en Alemania, se corto el brote renacentista, al igual que en Francia con las guerras civiles de la segunda mitad de quinientos. Adems en los pases adheridos a las confesiones protestantes, el credo iconoclasta de los nuevos evangelios suprimi la ocasin de ejercitar el mecenazgo eclesistico y, al menos en la pintura y la escultura, suprimi la temtica abundante de los motivos iconogrficos, con la rara salvedad de los temas bblicos.Gracias a la creacin de universidades, escuelas y a medida que nos adentramos en el quinientos, la arquitectura Italiana y la estatuaria se abren camino en diferentes pases europeos: en Inglaterra muy lentamente, pues el crisma religioso alejara de ah a los artistas italianos que haban sido llamados a trabajar en el pas y eran los mas capacitados propagadores de la renovacin artstica; en los piases escandinavos se daban tambin algunas muestras espordicas, debido al mecenazgo de los reyes; hasta en Polonia y en la Rusia, Ivan III se recoga las ondas del arte italiano.En Francia se hace ms extensa la recepcin del arte y la cultura italiana. Durante poca de Francisco I continua la construccin de suntuosas edificaciones. De entonces data el castillo real de Chambord, el palacio preferido del rey para sus caceras, pues aquellos castillos no tenan ningn fin militar. En 1546 comienza Pedro Lescot la contraccin del Louvre, que seria el monumento triunfal de la arquitectura renacentista francesa, y poco despus Delorme levantara las Tullerias.En Espaa es donde, fuera de Italia, el arte del bajo Renacimiento ha hecho ms considerables progresos. Teniendo ya el gusto italiano durante el reinado de los Reyes Catlicos, mas o menos combinando con un estilo local, la Arquitectura continua ah por los mismos cauces bajo Carlos V. Durante el reinado de Felipe II se depura mucho el gusto, se impone la sobriedad ornamental. El arte oficial de Felipe II favorece esta tendencia, Pedro de Toledo y Juan de Herrera son los grandes arquitectos de El Escorial, su obra cumbre.En el contexto poltico[footnoteRef:4], los seores feudales vieron disminuido su poder, en tanto que los reyes aumentaron su autoridad, as mismo, desaparecieron los feudos, para dar paso a los estados o pases cuyos habitantes reconocan como jefe nico al rey. Hola hola hola hola

Para lograr esto, los monarcas crearon la Teora del Derecho Divino, mediante la cual justificaban que eran reyes porque as lo haba dispuesto Dios y ni siquiera los seores feudales podan oponerse. [4: http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/2011/01/el-renacimiento-contexto-historico-e.html]

En la sociedad haba gran cantidad de burgueses (Gente inteligente en busca de conocimientos Deseosos de una mayor cultura, protegieron a los artistas y sabios)que tenia gran influencia en el gobierno de las ciudadesLa renovacin general en el conocimiento que comenz en Europa tras el descubrimiento del mundo nuevo en 1492 trajo consigo una nueva concepcin de la ciencia y la investigacin y formas distintas de hacer arte.Surgi por entonces una forma literaria que luego desembocara en la novela, que cobr renombre en los siglos posteriores. Una de las ms conocidas de esta primera poca es la Utopa de Toms Moro.Las obras dramticas de entretenimiento (opuestas al propsito moralizante) volvieron al escenario. William Shakespeare es el dramaturgo ms notable, pero hubo muchos ms, como Christopher Marlowe, Molire, y Ben Jonson.Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la Commedia dell'arte improvisaban en las calles de Italia y de Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Tanto las obras improvisadas como las escritas con base en un esquema tuvieron influencia sobre la literatura de la poca, particularmente sobre el trabajo de Molire. Shakespeare y Robert Armin, que retomaron los bufones y jugadores para crear nuevas comedias. Todos los papeles, incluso los femeninos, eran representados por hombres, eso cambiara primero en Francia y luego en Inglaterra tambin, hacia fines del siglo XVII.Diferentes etapas histricas marcan el desarrollo del Renacimiento:[footnoteRef:5] [5: https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento#Etapas_del_arte_renacentista]

La primera tiene como espacio cronolgico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.La segunda, surge en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artstico queda referido al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes: Leonardo, Miguel ngel, Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530 en una reaccin anticlsica que conforma el Manierismo, que dura hasta el final del siglo XVI.Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gtico en sus formas tardas, situacin que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigedad grecorromana, considerada como un legado nacional, proporcion una amplia base para una evolucin estilstica homognea y de validez general. Por ello, all, es posible su surgimiento y precede a todas las dems naciones.Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento depender constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados all, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas como Francisco I en Francia o Carlos V y Felipe II en Espaa imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artsticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una moda.Por otra parte, los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo, forzosamente, la atencin sobre los restos monumentales clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln y los Estados Pontificios. La presin que se ejerce desde el exterior, sobre todo por parte de Francia y Espaa, impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades, concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovacin artstica.En Florencia el desarrollo de una rica burguesa ayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras que desde aqu se van a extender al resto de Italia.III.-Arcaismos I. vueltas, a. Mientras. A veces.II. vi/orias. Victorias.III. visorrei. VirreyIV. vide. Vi. V. vdeme. Me vi.VI. tornar. Regresa, volver al lugar de donde se parti.VII. traza, hallar. Encontrar la forma o manera.VIII. ser fuerza. Ser necesario.IX. riza. Destrozo o estrago que se hace en una cosa. Hacer riza, causar gran destrozo y mortandad en una accin de guerra.X. ra. Calle de un pueblo. Camino carretero. Sitio, lugar o villa donde hay alcalde, mercado o justicia.XI. poner a recado. Proteger, asegurar.XII. llevvades. Llevabas.XIII. mendoso, mendosa. Errado, equivocado o mentiroso.XIV. lejas. Lejanas.XV. iunstamente. Justamente.XVI. ha. Habra.XVII. henchir. LlenarXVIII. furedes. Fuereis.XIX. eriazo, eriaza. Erial, campo sin labrar.XX. a vueltas. A veces.IV.- Clasificacin de personajesPrincipal: Tomas Rodaja (Lic. Vidriera)Secundarios: General, Amos, ClrigoIncidentales: Profesores, amigos, Rey

V.-Tipo de NarradorOmnisciente: A lo cual el muchacho respondi que el nombre de su tierra se le haba olvidado, y que iba a la ciudad de Salamanca a buscar un amo a quien servir, por solo que le diese estudio. Preguntronle si saba leer; respondi que s, y escribir tambin.-Desa manera -dijo uno de los caballeros-, no es por falta de memoria habrsete olvidado el nombre de tu patria.

VI.-Tipo de FinalInesperado: Esto dijo, y se fue a Flandes, donde la vida que haba comenzado a eternizar por las letras, la acab de eternizar por las armas, en compaa de su buen amigo el capitn Valdivia, dejando fama en su muerte de prudente y valentsimo soldado.

VII.- Ficha BibliogrficaCervantes Saavedra, Miguel. Novelas Ejemplares.Porra. Espaa. 2000. 335 pp.