Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

download Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

of 7

Transcript of Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    1/7

     

    UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

    Grado en Ingeniería Mecánica

    Clase: Máquinas y mecanismos (G745)

     Alumno: Virgilio Lizárraga Morales

    Reporte de la Práctica 3: Análisis de mecanismos

    planos

    6 de Junio del 2016

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    2/7

    Objetivo

    Simular en un software de análisis multicuerpo (en este caso DADS) mecanismos

    planos, analizando sus distintas configuraciones, para extraer información acerca

    de los distintos puntos que nos podrían interesar estudiar. La práctica constará de2 ejercicios y tendrá una duración de 2 horas, en las que el alumno deberá introducir

    las geometrías e información obtenida de los dibujos y diagramas propuestos por el

    profesor.

    Ejercic io 1

    El primer ejercicio plantea un mecanismo que tiene un punto, llamado, x de interés

    en el acoplador, para el cuál se pide determinar gráficamente la trayectoria de dicho

    punto.

    Fig. 1: Dibujo del planteamiento del problema

    Pues bien, para comenzar hay que crear las geometrías necesarias, con las

    medidas indicadas en el dibujo y con un grosor de .1, justo como en la práctica

    pasada y sus respectivos triads para establecer las relaciones entre elementos. En

    este caso deben crearse 5 elementos: las 2 barras, 2 puntos sin geometría que

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    3/7

    serán los fijos y la barra del acoplador, que tiene algo en particular, es una barra

    con una pequeña extensión de sí misma en un punto de su longitud, donde se

    localizará nuestro punto de interés.

    Posteriormente, una vez creadas las geometrías, se realizarán las unionescinemáticas de tipo revolución entre las barras, teniendo en consideración el hecho

    de llevar un buen orden entre los triads que vayan a ser enlazados para no tener un

    problema de posición al momento de animar el mecanismo.

     Ahora se creará el punto de interés en el extremo de la extensión de la barra del

    acoplador. Para esto, se debe ir a la instrucción Other, después seleccionar la

    opción Pt interest y definir la posición del triad que será nuestro punto de interés.

    La última información que hay por añadir es la velocidad que se aplicará a la barra

    de entrada, la cual es 40 grados por segundo, para lo cual se va a la opción

    Constraint, luego la opción driver, y se añade en la función polinomial el parámetro

    B, que es la velocidad que se aplicará al mecanismo, quedando así una simulación

    de un motor que gira 40 grados en 1 segundo.

    Con toda la información del problema introducida en el software, no queda más que

    utilizar la opción de solve para que el programa realice todos los cálculos

    necesarios. Para verificar cual es el comportamiento del punto de interés, podemos

    hacer la animación para tener una escena de la trayectoria que lleva a cabo el punto

    de interés.

    Fig. 2: Simulación del mecanismo en el software

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    4/7

    Para obtener el resultado final del ejercicio, se procede a realizar la gráfica de la

    posición del punto de interés tanto en el eje X como en el eje Y, con lo que se obtiene

    lo siguiente:

    Fig. 3: Posición en las coordenadas X y Y del punto de interés

    Ejercic io 2

    Se debe estudiar de forma gráfica la velocidad y aceleración del elemento 6, el cual

    es una corredera que se desplaza de forma horizontal.

    Fig. 4: Planteamiento del problema

    Como se puede apreciar, el dibujo brinda toda la información necesaria para la

    resolución del problema, muestra las longitudes de las barras, las medidas de los

    bloques y las distancias que debe haber entre los elementos, la única consideración

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    5/7

    que debe realizarse es el grosor de las barras, nuevamente consideraremos un

    grosor de .1 para realizar el ejercicio.

    Lo primero como sabemos es crear las geometrías con sus respectivos triads: son

    3 barras, 3 puntos sin geometría para los fijos, y 2 bloques que serán unascorrederas. En este ejercicio ya no será necesario crear un punto de interés para

    nuestro estudio debido a que nos interesa saber el comportamiento de una

    geometría completa y no de un solo punto.

     Ahora se procede a crear las uniones cinemáticas de tipo revolución donde sean

    necesarias y de tipo prismáticas o de translación en los bloques, un bloque se

    moverá prismáticamente respecto al fijo, mientras que el otro bloque lo hará

    respecto a la barra a la que está unido.

    Una vez creadas las uniones, se define la velocidad aplicada a la barra de entrada

    mediante la función polinomial, donde B tomará el valor de 30 grados por segundo

    en sentido antihorario.

    Ya que tenemos la información necesaria introducida en el software, es momento

    de aplicar la herramienta de solucionar del programa para que los resultados sean

    calculados. Para comprobar el comportamiento del mecanismo e identificar las

    posiciones, podemos aplicar la opción de animar para tener una noción de lo que

    sucede con el mecanismo.

    Fig. 5: animación del mecanismo

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    6/7

    Como se puede observar, hubo un pequeño cambio en la posición final del

    mecanismo, debido a la definición de las uniones entre los triads, haciendo que el

    bloque 6 sea desplazado para el lado contrario, pero esto en teoría no afectaría a la

    información por obtener.

    Por último, hay que realizar el estudio gráfico para obtener la velocidad y aceleración

    de la corredera 6 respecto del tiempo transcurrido.

    Fig. 6: Relación de la velocidad de la corredera 6 respecto del tiempo

    Fig. 7: Relación de la Aceleración de la corredera 6 respecto del tiempo

  • 8/15/2019 Reporte 3 Maquinas y Mecanismos

    7/7

     

    Fig. 8: Comparación entre ambas gráficas para apreciar mejor el comportamiento

    de la velocidad y la aceleración.

    Como puede observarse en las gráficas, nuevamente existe una relación entre el

    punto donde la aceleración intersecta con el eje del tiempo, ese es el punto en el

    tiempo en el que la velocidad tiene un valor máximo relativo o absoluto. Si

    consideráramos un rango más amplio de tiempo, se podría observar que el

    comportamiento de las velocidades y aceleraciones es repetitivo y cíclico, pero en

    este caso solo bastó con 2 repeticiones para darnos cuenta de eso.

    Concluyendo con los ejercicios, fue de mucha utilidad lo realizado en la práctica

    anterior para poder resolver estos nuevos problemas de una forma más fluida y

    eficaz, apreciando la capacidad de un software que a simple vista parece viejo y

    anticuado, pero que en si es muy útil para resolver didácticamente los problemas

    planteados en la clase.