REPLICACIÓN

33
Repaso de Nucleótido

description

biologia

Transcript of REPLICACIÓN

Page 1: REPLICACIÓN

Repaso de Nucleótido

Page 2: REPLICACIÓN
Page 3: REPLICACIÓN
Page 4: REPLICACIÓN
Page 5: REPLICACIÓN
Page 6: REPLICACIÓN

REPLICACIÓN

Page 7: REPLICACIÓN

Es la duplicación (la síntesis) de ADN

Ocurre durante la fase S del ciclo celular

El ADN se reproduce idénticamente, gracias a la complementariedad de las bases nitrogenadas (base de la herencia)

Page 8: REPLICACIÓN

Mecanismo semiconservador

En una de las cadenas hijas, se conserva una de las cadenas originales (maternas)

Page 9: REPLICACIÓN

Las 2 hebras de ADN están unidas por puentes de hidrógeno entre las bases. Estos puentes se rompen se separan las 2 hebras de ADN la ADN polimerasa sintetiza una cadena complementaria

Page 10: REPLICACIÓN

La doble hélice es desenrollada y cada hebra hace de plantilla para la síntesis de la nueva cadena. La ADN polimerasa añade los nucleótidos complementarios a los de la cadena original.

Page 11: REPLICACIÓN

¿Dónde comienza la replicación?

En los orígenes de replicación:Puntos fijos en la cadena de ADNEn ellos comienza la replicaciónSe trata de una determinada secuencia de nucleótidos a

partir de la cual se desarrolla una HORQUILLA DE REPLICACIÓN que dará lugar a las dos cadenas idénticas de ADN

La replicación es BIDIRECCIONAL: a partir del origen de replicación, la síntesis de ADN se lleva a cabo hacia los dos sentidos

Page 12: REPLICACIÓN

En los Procariotas, generalmente existe un único origen de replicación

En los Eucariotas, existen multiples origenes de replicación

Los multiples origenes en una cadena forman la burbuja de replicación

Page 13: REPLICACIÓN

-Origen de la replicación- Horquilla de replicación- Burbuja de replicación- Mecanismo bidireccional

Page 14: REPLICACIÓN
Page 15: REPLICACIÓN

¿Qué es el replicón?

Es la cantidad de ADN que se puede sintetizar a partir de un único origen de replicación

Los eucariotas tienen múltiples repliconesLos procariotas tienen únicos replicones

Page 16: REPLICACIÓN

Modelo de replicación

En cada horquilla de replicación, la ADN polimerasa y otras enzimas sintetizan dos nuevas cadenas de DNA

Estas cadenas de ADN son complementarias a las 2 cadenas originales

La ADN polimerasa reconoce una base nucleotídica de la cadena original y la combina con un nucleótido libre que tiene la base complementaria correcta

Page 17: REPLICACIÓN

Luego, la ADN polimerasa forma nuevos enlaces covalentes que ligan el fosfato del nucleótido libre entrante con el azúcar del nucleótido previamente agregado en la cadena hija en crecimiento

De esta manera la ADN polimerasa va formando la cadena hija

Page 18: REPLICACIÓN

La ADN polimerasa realiza la replicación usando un molde que vaya del extremo 3´al 5´

Y la ADN polimerasa sintetiza una cadena hija complementaria del extremo 5´al 3´

Page 19: REPLICACIÓN

La ADN polimerasa tiene una actividad exonucleasa 3´.

Puede degradar el ADN, partiendo del extremo 3´

Le da la posibilidad de reparar y corregir. Importante en mutaciones

Page 20: REPLICACIÓN
Page 21: REPLICACIÓN

¿Qué necesitamos para la replicación?

• La helicasa rompe los puentes de hidrógeno de la doble hélice permitiendo el avance de la horquilla de replicación.

• Topoisomerasa:endereza la molécula de ADN evitando el superenrollamiento. La Topoisomerasa tipo I corta una hebra y permite que la molecula de ADN rote alrededor del enlace fosfodiester, liberando la tension producto del superenrollamiento del ADN. No es dependiente de ATP. La Topoisomerasa tipo II corta las dos hebras. Es ATP dependiente.

• Las proteínas SSB se unen al ADN monocatenario molde, impidiendo que se forme de nuevo la doble hélice. Estabiliza la hebra molde

Page 22: REPLICACIÓN
Page 23: REPLICACIÓN

• La ARN primasa sintetiza el cebador de ARN necesario para la síntesis de la cadena complementaria a la cadena rezagada.

• La ADN ligasa une los fragmentos de Okazaki. • La ADN polimerasa sintetiza la cadena complementaria

de forma contínua en la hebra adelantada y de forma discontínua en la hebra rezagada.

Page 24: REPLICACIÓN
Page 25: REPLICACIÓN

INICIACIÓNSecuencia específica de nucleótidos (origen de replicación)

que es reconocida por proteínas iniciadoras

Las cuales se unen al ADN y separan sus hebras

De esta forma se forma la horquilla de replicación

Las proteínas iniciadoras reclutan el resto de las proteínas necesarias para llevar a cabo la replicación

Page 26: REPLICACIÓN

Primero reclutan la helicasa

se une a la región de ADN monocatenario desplazándose a lo largo de él mediante consumo de ATP en dirección a la horquilla de replicación, es decir, en dirección 5' → 3' en la hebra rezagada y 3' → 5' en la hebra adelantada, rompiendo los puentes de hidrógeno que mantienen unida la doble hélice

Luego se reclutan las proteínas SSB

Y luego las topoisomerasas

Page 27: REPLICACIÓN
Page 28: REPLICACIÓN

ELONGACIÓN La ADN pol III añade nucleótidos y forma la nueva cadena.

Para iniciar la síntesis necesita un extremo 3’ libre

Necesita que la ARN primasa sintetiza un cebador (fragmente corto de ARN) a partir del cual la ADN pol III comienza a añadir nucleótidos, pero ésta solo trbaja en sentido 5´- 3´

Cadena adelantada y otra rezagada (fragmentos de Okazaki)

Page 29: REPLICACIÓN
Page 30: REPLICACIÓN

En la hebra rezagada, cuando la ADN Pol III hace contacto con el extremo de otro fragmento de Okazaki contiguo, el cebador es eliminado y los dos fragmentos de Okazaki son unidos

Para eliminar el cebador intervienen una serie de enzimas: la enzima RNasa elimina el cebador a excepción del ribonucleótido directamente unido al ADN;

La ADN Pol I elimina este ribonucleótido gracias a su actividad exonucleasa 5' → 3' y rellena el hueco con ADN quedando una molécula completa

En la hebra adelantada solo se elimina un cebador y en la rezagada, se eliminan tantos cebadores como fragmentos de Okazaki haya

Por último, la ADN ligasa sella una rotura

Page 31: REPLICACIÓN
Page 32: REPLICACIÓN
Page 33: REPLICACIÓN